You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA

SÍLABO: ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN


SOCIOLÓGICA I I

CÓDIGO: EES703

SEMESTRE ACADÉMICO 2023–I

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del docente : Mauro Rafaele de la Cruz


2. Jefe de práctica :
3. Plan de Estudios : 2018
4. Ciclo : VII
5. Número de créditos : 4
6. Número de horas semanal : 6
Número de horas teóricas : 2
Número de horas prácticas : 4
7. Total de horas semestral : 102
8. Pre requisito : EES603
9. Área : Formación Específica – Sub Area de Formación en Investigación
10. Fecha de Inicio : 10 de abril de 2023
11. Fecha de Finalización : 27 de julio de 2023
12. Periodo Lectivo : 2023-I
13. Modalidad : Virtual

II. FUNDAMENTACIÓN

El curso constituye la segunda rama de la Estadística y comprende la Estadística Inferencial o Estadística


Inductiva, de naturaleza teórico–práctica, que busca lograr que el estudiante comprenda y utilice
métodos, técnicas e instrumentos para la generalización de las características de la realidad social que le
permita un desempeño autónomo en el desarrollo de trabajos individuales y grupales, asumiendo una
actitud de diálogo, respeto y tolerancia e identificándose como miembro activo de la comunidad
universitaria, cumpliendo con los derechos y deberes institucionales; asimismo persigue lograr que el
estudiante comprenda, seleccione, jerarquice e integre la información necesaria (tanto física como
virtual) orientada a la toma de decisiones, con responsabilidad y respeto por la propiedad intelectual, en
los ámbitos académicos y científicos.

III. SUMILLA

El curso es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico–práctico, pertenece al sub área de formación en


investigación del área de formación específica, cuyo propósito es generar habilidades de contraste de
hipótesis de investigación, así como evaluación de la validez y confiabilidad de instrumentos de recolección
de datos y aplicación de diseños de investigación no experimentales que permitan generalizar resultados
de los estudios de los hechos y fenómenos sociales, con el soporte de un software estadístico (RStudio,
Minitab, SPSS, Jasp, EpiDat, Jamovi). Desarrolla las unidades didácticas: Pruebas de hipótesis paramétricas.
Pruebas de hipótesis no paramétricas. Validez y confiabilidad de instrumentos de medición. Diseños
cuantitativos de investigación científica.
IV. COMPETENCIA

Utiliza metodologías, técnicas e instrumentos de investigación científica en el abordaje de hechos y


fenómenos de la realidad social que contribuyan al conocimiento y solución de problemas en función a
las áreas y líneas de la investigación sociológica cumpliendo con los estándares de la redacción científica.

V. CAPACIDADES

Unidad I. Realiza el contraste estadístico de hipótesis de investigación con procedimientos paramétricos.


Unidad II. Realiza el contraste estadístico de hipótesis de investigación con procedimientos no
paramétricos.
Unidad III. Evalúa la validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación.
Unidad IV. Utiliza diseños cuantitativos de investigación científica de mayor uso en las Ciencias Sociales.
VI. CONTENIDO

Contenido Temático
Avance
Semana Horas Unidad Tema CONTRASTE ESTADÍSTICO PARAMÉTRICO DE HIPÓTESIS
(%)
Conceptual Procedimental Actitudinal
1 6 1 • Exposición del sílabo. Prueba de • Atiende la exposición del sílabo de la • Reconoce la importancia de la exposición del 6.25
entrada. Términos básicos del asignatura, resuelve la prueba de entrada y sílabo, de la prueba de entrada y de los
contraste de hipótesis. describe los términos básicos del contraste términos básicos del contraste de hipótesis.
2 6 2 • Prueba de hipótesis de normalidad y de hipótesis. • Contribuye en la realización de la prueba de 12.5
de una proporción. • Realiza la prueba de hipótesis de hipótesis de normalidad y de una proporción.
3 6 I 3 • Prueba de hipótesis de dos normalidad y de una proporción. • Participa activamente en la realización de la 18.75
proporciones y de una media. • Realiza la prueba de hipótesis de dos prueba de hipótesis de dos proporciones y de
4 6 4 • Prueba de hipótesis de dos medias y proporciones y de una media. una media.
del coeficiente r de Pearson. Primera • Ejecuta la prueba de hipótesis de dos • Muestra mucho interés por realizar la prueba 25
evaluación. medias y del coeficiente r de Pearson. de hipótesis de dos medias y del coeficiente r
Resuelve la primera evaluación. de Pearson. Reconoce la importancia de la
evaluación.
CONTRASTE ESTADÍSTICO NO PARAMÉTRICO DE HIPÓTESIS
5 6 1 • Prueba de hipótesis de los coeficientes • Realiza la prueba de hipótesis de los • Colabora con entusiasmo en el contraste de la 31.25
rho de Spearman y gamma de coeficientes rho de Spearman y gamma de prueba de hipótesis de los coeficientes rho de
Goodman de Kruskal. Goodman y Kruskal. Spearman y gamma de Goodman y Kruskal.
6 6 2 • Prueba de hipótesis de la asociación • Efectúa la prueba de hipótesis de la • Participa con mucho interés en el contraste de 37.5
de variables nominales (coeficiente C asociación de variables nominales hipótesis de la asociación de variables
II de Pearson) y de homogeneidad. (coeficiente C de Pearson) y de nominales (coeficiente C de Pearson) y de
7 6 3 • Prueba de hipótesis de los Signos de homogeneidad. homogeneidad.
Wilcoxon y U de Mann-Whitney. • Prueba de hipótesis de los Signos de • Participa activamente en la realización de la 43.75
8 6 4 • Prueba de hipótesis de aleatoriedad. Wilcoxon y U de Mann-Whitney. prueba de hipótesis de los Signos de Wilcoxon
Segunda evaluación. • Prueba de hipótesis de aleatoriedad. y de U Mann-Whitney.
Resuelve la segunda evaluación. • Contribuyen en la realización de la prueba de 50
hipótesis de aleatoriedad. Reconoce la
importancia de la evaluación.
Ingreso de Calificativos del Primer Consolidado en el Sistema “ADESA” (31 de mayo al 02 de junio)
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
9 6 1 • Validez de un instrumento de medición. • Evalúa la validez de instrumentos de • Participa activamente en la evaluación de la 56.26
Técnicas estadísticas para evaluar la medición con los estadísticos Aiken y validez de instrumentos de medición con los
validez (Aiken y binomial). binomial. estadísticos Aiken y binomial.
10 6 2 • Técnicas estadísticas para evaluar la • Realiza la evaluación de la validez de • Colabora con entusiasmo en la evaluación de 62.5
validez (t de Student, r de Pearson instrumentos de medición con los la validez de instrumentos de medición con los
corregida, análisis factorial). estadísticos t de Student, r de Pearson estadísticos t de Student, r de Pearson
11 6 III 3 corregida y análisis factorial). corregida y análisis factorial).
• Confiabilidad de un instrumento de • Realiza la evaluación de la confiabilidad de • Contribuye eficazmente en la evaluación de la
medición. Técnicas estadísticas para instrumentos de medición con los confiabilidad de instrumentos de medición con 68.75
evaluar la confiabilidad (Spearman- estadísticos Spearman-Brown, Guttman- los estadísticos Spearman-Brown, Guttman-
12 6 4 Brown, Guttman-Flanagan y Rulon). Flanagan y Rulon. Flanagan y Rulon.
• Técnicas estadísticas para evaluar la • Realiza la evaluación de la confiabilidad de • Participa con mucho interés en la evaluación
confiabilidad (alfa de Cronbach, omega instrumentos de medición con los de la confiabilidad de instrumentos de 75
de McDonald, KR20 y KR21 de Kúder- estadísticos alfa de Cronbach, omega de medición con los estadísticos con los
Richardson). Tercera evaluación. McDonald, KR20 y KR21 de Kúder- estadísticos alfa de Cronbach, omega de
Richardson. Resuelve la tercera McDonald, KR20 y KR21 de Kúder-
evaluación. Richardson. Valora la importancia de la
evaluación.
DISEÑOS CUANTITAVOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
13 6 1 • Diseños de investigación de estrategia • Identifica y utiliza diseños de transversales
• Participa activamente en la identificación y uso 81.25
manipulativa. de investigación de estrategia de los diseños de investigación de estrategia
14 6 2 • Diseños de investigación de estrategia manipulativa. manipulativa.
asociativa y descriptiva. • Selecciona y utiliza diseños de • Contribuye solidariamente en la selección y 87.5
15 6 3 • Diseños de investigación investigación de estrategia asociativa y uso de los diseños de investigación de
transversales, longitudinales y pre- descriptiva. estrategia asociativa y descriptiva.
IV experimentales. • Elige y utiliza diseños de investigación • Colabora con entusiasmo en la elección y uso 93.75
16 6 4 • Diseños de investigación cuasi transversales, longitudinales y pre- de los diseños de investigación transversales,
experimentales y experimentales experimentales. longitudinales y pre-experimentales.
puros. Cuarta evaluación. Prueba de • Selecciona y utiliza diseños de • Participa con mucho interés en la selección y 100
salida. investigación cuasi experimentales y uso de los diseños de investigación cuasi
experimentales puros. Resuelve la cuarta experimentales y experimentales puros.
evaluación y la prueba de salida. Reconoce la importancia de la evaluación y de
la prueba de salida.
Ingreso de Calificativos del Primer Consolidado en el Sistema “ADESA” (25 al 27 de julio)
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1) Método general: Inductivo–Deductivo, Análisis–Síntesis.


2) Métodos didácticos:
2.1) Académico universitario: Exposición magistral, aula invertida (Flipped Classroom), método de
casos, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
colaborativo, lectura y comprensión de artículos científicos y tesis. Excepcionalmente, los
estudiantes realizarán exposiciones.
2.2) Activo participativo: Videoconferencias, foros, chats y tareas.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación será permanente o continua e integral; teórica, práctica, intervención oral y actitudinal. La
evaluación teórica será mediante exámenes escritos. La evaluación práctica consistirá en la realización de
prácticas de laboratorio, y revisión y apreciación crítica de contenidos temáticos del curso reportados en
tesis y artículos científicos. La evaluación actitudinal se orientará a la práctica de la ética profesional
(responsabilidad, respeto, diligencia, constancia, puntualidad, justicia y honestidad) y trabajo en equipo.

Serán administradas una prueba de entrada, varias pruebas de proceso y una prueba de salida, en los
siguientes períodos:

1) Prueba de entrada o diagnóstica (prueba objetiva) en la primera clase.


2) Pruebas de proceso en cada unidad didáctica.
3) Prueba de salida (prueba objetiva) en la última clase.

La parte práctica de laboratorio se realizará en forma virtual por el Microsoft Teams. Se realizarán
prácticas grupales de campo entre dos a cuatro estudiantes, abordando alguna temática de carácter social
en diferentes ámbitos de la región Junín, las que abordarán pruebas de hipótesis. Además, se revisarán y
analizarán tesis y artículos científicos, que presenten pruebas de hipótesis, validez y confiabilidad, y
diseños de investigación reportados en tesis y artículos científicos.

El calificativo promedio de cada consolidado (CP) es la media aritmética ponderada de la evaluaciónteórica


(T), la evaluación práctica (P), la intervención oral (I) y la actitud (A) con pesos de 2, 4, 3 y 1,respectivamente;
es decir:

2𝑇𝑇 + 4𝑃𝑃 + 3𝐼𝐼 + 𝐴𝐴


𝐶𝐶𝐶𝐶 =
10

El calificativo promocional se obtiene promediando los calificativos de los consolidados (por el Sistema
ADESA). La escala de calificación es vigesimal (00 a 20) y la nota mínima aprobatoria esde 10.5 equivalente
a 11 (Art. 37 del Reglamento Académico General 2020 V.2).

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN

1) Asistir a clases teóricas y prácticas en forma obligatoria. La acumulación de más del 30% de
inasistencias injustificadas dará lugar a desaprobar el curso con el calificativo de cero (00) y sin
derecho a rendir examen de aplazados (Art. 92 del Reglamento Académico General 2020 V.2,
suspendido con la Resolución N° 7058–CU–2020).
2) Resolver y entregar los exámenes escritos y los estudios de casos.
3) Obtener como mínimo un promedio final de 10.5 (Art. 37 del Reglamento Académico General 2020
V.2).
X. BIBLIOGRAFÍA

10.1. Bibliografía obligatoria

1. Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en
Psicología. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300043
2. Ato, M. y Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en Psicología, Edic. Pirámide.
3. Córdova, M. (2003). Estadística descriptiva e inferencial, 4ta ed., Edit. Moshera.
4. Córdova, M. (2002). Estadística Inferencial, 2da ed., Edit. Moshera.
5. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6ta ed., McGraw Hill.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
6. Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación, McGraw Hill. https://es.b-
ok.lat/book/5542480/175916
7. Lind, D., Marchal, W. y Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía, 15va ed.,
McGraw – Hill. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/5237
70/mod_resource/content/1/Estadistica%20para%20Administraion%20y%20Negocios.pdf
8. Triola, M. (2018). Estadística, 12ma ed., Pearson Educación. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0038.pdf

10.2. Bibliografía complementaria

9. Siegel, S. y Castellan, N. J. (1998). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta, Edit.
Trillas, https://paulyecologia.files.wordpress.com/2016/11/estadisticas_no_parametricas-siegel5b15d-
1.pdfhttps://paulyecologia.files.wordpress.com/2016/11/estadisticas_no_parametricas-siegel5b15d-
1.pdf

10.3. Webgrafía complementaria

10. http://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/ (FISTERRA)


11. http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html (HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL)
12. http://wpd.ugr.es/~bioestad/ (Bioestadística, Universidad de Granada)

__________________________________
MAURO RAFAELE DE LA CRUZ
Docente Asociado a D.E.

Fecha de Presentación por el Docente: 24 de enero de 2023

____________________________________
FILOTER TELLO YANCE
Director de Departamento Académico

Fecha de Revisión y Aprobación la Dirección de Departamento Académico: 25 de enero de 2023

______________________________________ ___________________________________
AMÉRICO DAVID MEZA SALCEDO (e) LUISABEL ELVIRA BALVIN LANDEO
DECANO SECRETARIA DOCENTE

Fecha de Aprobación por Consejo de Facultad: 26 de enero de 2023

You might also like