You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ECONOMÍA

Tema: PROBLEMAS ENCONTRADOS RESPECTO ALA MINERIA METALLICA


DEL COBRE

Asignatura: ECONOMIA DEL EMPRENDIMIENTO

Docente: MIGUEL ANGEL MENDOZA ABARCA

Alumnos:
- ROBERTO CARLOS QUELLCA QUISPE
- HITLER MARCELINO ALMIRON LIMA
- VELARDE APARICIO, JOAN ENRIQUE
- EDWAR SOTO CHAMBI
- TONY YOJAN TACO JUNO

Cusco – Perú
2023

Mercado Total: 235411 personas

Mercado Potencial:
INTRODUCCION

La producción nacional de cobre, el principal metal que exporta nuestro país,


creció 10% en los primeros diez meses del año, en relación al mismo periodo
del año 2020, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo a
la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM). Mientras que el año
anterior la producción de este metal fue de un millón 721 mil 273 toneladas
métricas finas (TMF), entre enero y octubre del 2021 llegó a un millón 893 mil
486 TMF.
 
De igual forma, en el mismo lapso de tiempo, se observaron altos niveles de
crecimiento en la producción de oro: 12.1%; zinc: 24.2%; plata: 26.7%; plomo:
13.6%; hierro: 54.5%; estaño: 38.1%; y de molibdeno: 5.5%, en el comparativo
interanual.
 
El informe estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y
Sostenibilidad Minera del MINEM, detalla que el incremento de la producción
cuprífera fue generado por la mayor producción de las operaciones de la
Compañía Minera Antamina S.A. y la Sociedad Minera Cerro Verde. Cabe
precisar que, en octubre, Antamina alcanzó su nivel de producción de cobre
más alto desde inicios de 2021 (45, 954 TMF).
 
A nivel regional, Áncash ocupó el primer puesto en la producción cuprífera con
una contribución del 20.6%; seguido de Arequipa con el 18.2%; y Apurímac en
tercera ubicación, representando el 13.3% del total.

Minería Ilegal:
La minería ilegal es la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos como las
riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de
áreas naturales protegidas. También se considera minería ilegal a los que usan equipo
y maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de pequeña minería o
minería artesanal. el decreto legislativo nº 1105, define entonces a los mineros ilegales
como aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa, técnicas, sociales y
ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida. Por otro lado,
la minería informal también está compuesta por aquellos operadores mineros que no
son legales y que han iniciado un proceso de formalización, cumpliendo con las
distintas etapas establecidas por el estado. Estos informales no operan en zonas
prohibidas ni utilizan maquinaria que no corresponden a su categoría.
La minería ilegal no solo ocasiona daños ambientales irreparables, también afecta la
salud de las poblaciones aledañas e influencia de manera perversa en otras
actividades sociales. La salud de la población afectada se degrada especialmente por
la absorción en el organismo de mercurio y otros metales pesados como el plomo y el
arsénico, que usan los mineros ilegales en su actividad. el mercurio, contamina
también las fuentes de agua (ríos, lagos y lagunas), contaminando también a los
peces que son la base de la alimentación en las poblaciones amazónicas. el ser
humano absorbe el 95% del mercurio contenido en los pescados contaminados que
come. En el caso de embarazo, el mercurio puede transmitirse al feto y causar daños
neurológicos.
El gran movimiento de tierras altera los sistemas de drenaje y produce pérdidas de
hábitat para innumerables especies. Por otro lado, para extraer y concentrar el oro se
utilizan procesos e insumos que producen residuos tóxicos (ej., con contenido de
cianuro o mercurio) que contaminan el aire, los suelos y las aguas. las entidades de
fiscalización correspondientes y los ministerios del interior, Producción, Transportes y
Comunicaciones, como parte de sus funciones y competencias, son los encargados de
controlar y supervisar la distribución, transporte, comercialización, posesión y
utilización de mercurio o cianuro.
Además, la minería ilegal genera explotación infantil, alcoholismo, prostitución,
desescolarización, inadecuada ocupación laboral, inseguridad ciudadana, etc. Uno de
los factores que favorecen esta actividad es la pobreza en la que se encuentran
muchas jóvenes en estas comunidades, situación que son aprovechadas por las
organizaciones criminales para reclutar mujeres jóvenes.
El 34% de los Reportes de Operaciones Sospechosas remitidos por entidades
supervisadas por la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS con este tipo de delito
fueron reportados por Notarios Públicos, seguidos del 21% reportado por las
cooperativas de ahorro y crédito y 15% reportado por empresas del estado. En cuanto
al monto involucrado, las empresas del estado representan la mayor participación con
el 94%.
En cuanto a la localización geográfica de las operaciones sospechosas con este delito
precedente, el 79% reportó el departamento de Lima y el 3% el departamento de
Lambayeque. En cuanto al monto involucrado, Lima representa el 63% del monto total
de los ROS remitidos por entidades supervisadas por la UIF con delito precedente
“Delitos contra la Administración Pública”, seguida de Ucayali con 5%.
A pesar de los esfuerzos por erradicar la minería ilegal en el Perú, el fenómeno sigue
creciendo. Vacíos legales y malas estrategias son el origen. El futuro de la minería
formal se ve amenazado por la creciente presencia de la minería ilegal en el Perú.
El Decreto Legislativo Nº 1105, que establece disposiciones para el proceso de
formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal; además,
define la minería ilegal como la que “no cumple con las exigencias técnicas,
administrativas, ambientales y sociales de ley, o que se realiza en zonas, lugares,
espacios en las que esté prohibida”. Estas son “lagunas, riberas de ríos, cabeceras de
cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegida”. Es decir,
trabajan sin permiso y al margen de la ley.
Por otro lado, la minería informal es aquella que no es legal y que ha iniciado un
proceso de formalización, cumpliendo con las distintas etapas establecidas por el
Estado, pero sin alcanzar aún legitimidad, operando al margen de la legalidad y
poniendo en riesgo la vida de sus trabajadores.
Sin embargo, todavía es posible formalizarse. Al respecto, la Ley N° 31007 del 17 de
octubre de 2019, amplió el plazo para la inscripción de mineros informales en el
Registro Integral de Formalización Minera (REINFO); con lo cual el proceso de
formalización minera integral irá hasta el 31 de diciembre del 2021.
Por otra parte, es importante saber que en el Perú la minería ilegal, por los graves
daños que causa en el aspecto ambiental y social, no se considera dentro de la
formalización. Puesto que no respeta ningún sistema de control, ni de regulación social
y ambiental.
La inacción de las políticas gubernamentales sobre la minería ilegal ha creado un
ambiente ideal para la proliferación de esta actividad económica alternativa que; si
bien es cierto, está asociada al último eslabón de la cadena productiva, sigue creando
condiciones nefastas para la naturaleza de nuestro país, evadiendo impuestos y no
guardando el respeto por las leyes que reglamentan esta actividad.

Durante mucho tiempo los esfuerzos del gobierno en contra de la minería ilegal e
informal en el Perú se concentraron en zonas como Madre de Dios. Sin tomar en
cuenta otras fronteras, como la zona de Puno, desde donde el oro sale usando “mulas
humanas”.
Es así como la minería ilegal e informal han crecido más en el sur, que en la selva
peruana. Y si Bolivia no puede explicar el porqué del incremento de su exportación de
oro, sí podemos decir que el oro que ha salido del Perú y que se ha “blanqueado” a
través de la partida de “desechos y amalgamas”. Según el Servicio Nacional de
Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales de Bolivia
(SENARECOM) esto ha salido por parte de la minería ilegal. Si no, ¿cómo podríamos
explicar que se exporta más oro del que se registra en MINEM?
Según cálculos preliminares de la Consultora Macroconsult S.A, la producción ilegal
de oro llegó al 29% del total formal en el 2019. Al parecer, la lucha no se está
ganando, más bien hay un casi empate técnico entre el Estado peruano y esta
actividad no controlada.
El problema también tiene un lado humano y moral. Los entendidos hablan de cerca
de 350,000 obreros mineros dentro del marco de la ilegalidad. El problema de la
minería ilegal es la contaminación ambiental y amenaza a la vida humana. Además de
la destrucción del Estado de Derecho, claro está. Como se sabe, esta actividad es
llanamente un robo a los recursos de la Nación. El tesoro público no recibe los
recursos y los gobiernos subnacionales se quedan sin el canon minero.
Contaminación Ambiental de la Minería
En los últimos años el sector minero ha experimentado un crecimiento exorbitante,
dado la naturaleza del Perú como país minero. Sin embargo, merece la pena
preguntarse si existe eficiencia económica en el sector minero, es decir si los
beneficios generados en este sector son mayores a los correspondientes costos. A
partir del marco conceptual de la economía del bienestar, la eficiencia económica
ocurre cuando los beneficios sociales netos de una actividad económica son
maximizados o de manera equivalente cuando los beneficios marginales son iguales a
los costos marginales. Por tanto, es interesante conocer si los beneficios sociales
netos generados por la actividad minera han sido positivos, es decir si los beneficios
totales exceden los correspondientes costos, tanto sociales como privados
Lo cierto es que desde que la actividad minera se ha intensificado en el país, los
costos directos para reducir los efectos generados por la contaminación ambiental
minera han aumentado. Ya hacia inicios del 2000 el valor de los pasivos ambientales
mineros (definido como el monto requerido para mitigar los efectos de la
contaminación ambiental minera) superaba los US$ 1,000 millones ), y en la
actualidad, aun cuando se desconoce el valor de dichos pasivos, estos debieran ser
más elevados considerando que su número ha aumentado de 611 a 5,551 entre los
años 2003-2010. La mayor parte de estos pasivos mineros ha sido generada por las
empresas de la gran y mediana minería (el 95.5% de estos pasivos)3 , las cuales
producen aproximadamente el 99.0% del total de minerales del país.
La contaminación ambiental ocurre debido a la existencia de fallas de mercado
(externalidades, información asimétrica, ausencia de derechos de propiedad, ausencia
de un sistema de precios, etc.) lo cual conduce a que las empresas maximicen sus
beneficios considerando únicamente sus costos privados de producción y omitiendo
aquellos sociales y ambientales.
La actividad minera y la contaminación de los recursos hídricos
El drenaje acido de la minería
El drenaje de la minería ácida (DAM) se genera cuando los sulfatos de las rocas son
expuestos al aire libre o al agua. Este proceso se genera cuando la roca es removida y
amontona en pilas de drenaje, y al entrar en contacto con el aire o con el agua crea
ácido sulfúrico, cuya presencia en el agua y a un determinado nivel de acidez, crea
una bacteria denominada "Tiobacilus Ferroxidante", la cual acelera los procesos de
oxidación y acidificación.
El ácido lixivia la roca mientras que la roca fuente este expuesta al aire y al agua,
proceso que continuara hasta que los sulfatos sean extraídos completamente. Según
el Consejo de la Minería Ambiental de la Columbia Británica (2000) este proceso
puede durar cientos, o miles de años, dado que el ácido es transportado desde la mina
por el agua, las lluvias o por las corrientes superficiales, siendo posteriormente
depositado en los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos
cercanos, degradando la calidad del agua, pudiendo aniquilar así la vida acuática y
volver el agua inservible. Según esta entidad, el DAM se constituye como la fuente
mayor de contaminación por metales causada por la minería
La contaminación por metales pesados y lixiviación
Esta contaminación ocurre cuando ciertos metales como el cobalto, el cobre, el
cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas removidas, entran en
contacto con el agua. Cuando esto ocurre, los metales extraídos son llevados río
abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Así, las consecuencias en el agua
son similares a las generadas por el DAM.
La erosión y sedimentación
Las actividades mineras alteran el estado natural del suelo debido a la construcción de
caminos, basureros y el desarrollo de excavaciones a la intemperie. Cuando no se
toman las prevenciones adecuadas, la roca removida, y la erosión posterior de la tierra
puede transportar la sedimentación generada hacia los arroyos, ríos y lagos ubicados
en las cercanías de las actividades mineras, pudiendo obstruir las riveras de los ríos,
la vegetación de éstas y el hábitat para la fauna y los organismos acuáticos.

MARCO NORMATIVO AMBIENTAL MINERO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


La regulación ambiental minera nace en el año 1991 con la promulgación de la Ley de
Promoción de Inversiones en el Sector Minero (Decreto Legislativo No. 708), en la cual
se introdujo, entre otros aspectos, tres instrumentos para limitar la contaminación
ambiental en el sector: (i) Estudios de Impacto Ambiental (EIA) los cuales se
establecieron para las operaciones mineras nuevas, (ii) Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA) establecidos para las operaciones mineras en
funcionamiento y (iii) Auditorias Ambientales Externas para fiscalizar el cumplimiento
de los PAMA.

PROBLEMAS SOCIALES
En la provincia de Espinar, en Cusco, se han producido recientes protestas y actos de
violencia que han generado tensiones en el corredor minero del sur de Perú. Estas
tensiones surgieron el año pasado debido a bloqueos realizados por comunidades en
contra de la empresa minera Las Bambas. En esta ocasión, los habitantes de Espinar
exigen el pago de un bono de S/1,000 para cada adulto elector como respuesta a la
crisis económica y sanitaria causada por la pandemia del COVID-19.
Las comunidades solicitan que este bono sea financiado utilizando los fondos del
Convenio Marco de Espinar, un acuerdo suscrito en 2003 que compromete a la
empresa minera a destinar el 3% de sus utilidades para financiar proyectos de
desarrollo sostenible en la localidad. Sin embargo, la empresa minera Glencore-
Antapaccay se opone a entregar el bono en efectivo, argumentando que no cumple
con el objetivo de financiar el desarrollo sostenible y que no toma en cuenta criterios
de pobreza o vulnerabilidad.
Las protestas han escalado con actos de violencia, incluyendo la quema de pastizales,
la destrucción de una planta de agua y enfrentamientos con la policía. Estos incidentes
han llevado a la suspensión de las conversaciones entre los comuneros, la empresa y
las autoridades.
Hasta el momento, no se ha encontrado una solución al conflicto. Sin embargo, la
empresa minera ha propuesto emprender proyectos de atención alimentaria, provisión
de medicamentos, acceso gratuito a internet para estudiantes y créditos para
pequeños y medianos empresarios en Espinar, con una inversión estimada de S/27
millones.
El conflicto en Espinar se suma a otros conflictos sociales relacionados con
operaciones mineras en el sur de Perú. La Defensoría del Pueblo ha señalado la
necesidad de atender estos conflictos, incluyendo el caso de Las Bambas, a través de
un proceso de diálogo y toma de decisiones por parte del Estado.
PROBLEMA
El problema principal que se encuentra en la provincia de Espinar es el conflicto social
entre la población y la empresa minera Glencore-Antapaccay. La comunidad demanda
el pago de un bono económico para enfrentar la crisis generada por el COVID-19,
utilizando los fondos del Convenio Marco de Espinar, mientras que la empresa se
opone a entregar el bono en efectivo y argumenta que ya ha asignado los fondos para
otros proyectos de desarrollo sostenible.
SOLUCION
Una posible solución podría ser buscar un acuerdo que beneficie tanto a la comunidad
como a la empresa. Esto podría implicar la revisión y reasignación de los fondos del
Convenio Marco de Espinar, priorizando las necesidades más urgentes de la población
en medio de la crisis sanitaria y económica. Se podría establecer un proceso de
diálogo entre la empresa, los representantes de la comunidad y las autoridades
competentes para determinar la mejor forma de utilizar los fondos y garantizar
La actividad minera y su contribución al PIB y VAB

La actividad minera contribuye significativamente al crecimiento y desarrollo económico a


nivel nacional destacando su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) y su efecto
multiplicador en las diversas actividades productivas con las que se relaciona; además de
contribuir en la generación de empleo, balanza comercial, generación de divisas y contribución
a la recaudación fiscaL

El sector de extracción e hidrocarburos ha sido una de las principales fuentes de ingreso


regional durante la primera mitad de la década del 2000 hasta la actualidad, el boom del canon
gasífero y minero representa el mayor volumen de ingreso regionales en cusco por concepto de
canon y transferencias de canon en los gobiernos locales, lo que trajo consigo grandes proyectos
de inversión que generarían mejores condiciones de vida.

Variación porcentual, Sector minero y gasífero (VAB Perú y Cusco) 2010- 2020
La actividad minera cusqueña durante varios años se ha ido convirtiendo en el principal motor
de la economía regional, las inversiones han incrementado los niveles de producción de
minerales e hidrocarburos del Cusco. Es importante resaltar como se hizo previamente, la
tendencia hasta el año 2020 es que gran porcentaje de la producción cusqueña proviene del
sector de extracción minería, petróleo y minerales
En el año 2019 se generaba en la región un VAB de 9.853 millones de soles. En términos
porcentuales, esto equivale al 14,9% del VAB del sector en el país, convirtiéndose así Cusco en
la segunda región con un sector minero más fuerte solo por detrás de Arequipa.
El cobre es el material que más se produce a fecha 2020, con una producción total equivalente
al 88% de la minería metálica total producida en la región.

Hidrocarburos

La producción de hidrocarburos está compuesta, principalmente, por dos partidas: gas natural y
líquidos de gas natural
La producción de gas natural y líquido de gas natural en Perú se concentra en tres regiones,
Piura, Ucayali y Cusco, siendo Cusco la región que mayor cantidad produce, con un 95,6% del
total. En el periodo 2017-2021 solo se experimentó crecimiento en 2019, cuando la producción
de gas natural aumentó un 5,7% y la de líquido de gas natural un 1,9%.

La inversión minera en el cusco

La minería de Cusco es de gran importancia, debido a que cuenta con grandes inversiones
extranjeras para su producción.
las inversiones mineras son importantes en el Cusco por las siguientes razones:

Generación de empleo: La industria minera suele ser intensiva en mano de obra, lo que puede

generar oportunidades de empleo para la población local. Esto puede tener un impacto

significativo en la reducción del desempleo y en la mejora de las condiciones económicas de las

personas en la región.

Desarrollo de infraestructura, impulso económico, transferencia de tecnología y conocimientos.

Si bien la inversión minera puede traer beneficios económicos y sociales, también puede
plantear desafíos en términos de impactos ambientales, sociales y culturales. Es fundamental

que las inversiones se realicen de manera responsable y sostenible, respetando los derechos de

las comunidades locales y protegiendo el medio ambiente.

Transferencia de recursos

Según las normativas del estado peruano, la minería tiene


carácter redistributivo, se enfatiza que el gasto que tiene que ejercer el estado proveniente
del canon minero se debe emplear el proyectos de inversión pública con el fin de
incrementar el bienestar y crecimiento en forma de capital (Corrales, 2020)
1. CENTROS MINERO MAS IMPORTANTES DE LA REGION
 Mina de Antapaccay: Ubicada en la provincia de Espinar, la mina de
Antapaccay es una de las minas de cobre más grandes de Perú. Es
operada por la empresa Glencore y se encuentra a una altitud de
aproximadamente 4,200 metros sobre el nivel del mar.
 Mina Constancia: Esta mina de cobre y molibdeno se encuentra en la
provincia de Chumbivilcas. Es operada por la empresa Hudbay Minerals
y ha estado en producción desde 2015. La mina Constancia ha tenido
un impacto significativo en la economía de la región de Cusco.

 Mina Las Bambas: Ubicada en la provincia de Cotabambas, la mina Las


Bambas es una de las minas de cobre más grandes de Perú. Es
operada por la empresa MMG Limited y ha estado en producción desde
2016. La mina ha contribuido al desarrollo económico y social de la
región.

 Mina Tintaya: Situada en la provincia de Espinar, la mina Tintaya es una


mina de cobre que ha estado en operación desde 1985. Actualmente es
operada por la empresa Glencore. Aunque su producción ha disminuido
en los últimos años, sigue siendo un centro minero importante en la
región.

You might also like