You are on page 1of 16

Diplomado Fisioterapia

y Readaptación Deportiva

Módulo 1
Parte 1: Bases anatomofisiológicas
de los tejidos
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

Objetivos

Página 2 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

Tabla de Contenidos

1.- Anatomía Topográfica 4


1.1.- Segmentos Corporales 4
1.2.- Regiones Corporales 4
2.- Planimetría 6
3.- Movimientos Corporales 6
3.1.- Movimientos en Plano Coronal o Frontal 7
3.2.- Movimientos en Plano Sagital 8
3.3.- Movimientos en Plano Transversal 8
3.4.- Movimientos en distintos planos 9
4.- Tipos de Articulaciones 10
4.1.- Clasificación por tipo 10
4.2.- Clasificación por subtipo 10
5.- Rango de Moviento 10
5.1.- ROM de Columna 13
5.2 ROM de Miembro Superior 14
5.3 ROM de Miembro Inferior 14
Conclusiones 16

Página 3 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

1.- Anatomía Topográfica:


La anatomía Topográfica, también llamada Anatomía Regional, donde se estudia cada región del cuerpo donde
se destacan las relaciones de las estructuras que en ella se encuentran. Este método es útil cuando se usa la
disección.

1.1.- Segmentos Corporales:


La Anatomía ha dividido el cuerpo en regiones para así ser más fácil su aprendizaje:
En la cabeza: cráneo y cara.
En el cuello: anterior, esternocleidomastoideas, laterales y posterior.
En el tronco: dorsal, pectoral, abdominal y perineal.
En los miembros superiores: deltoidea, brazo, codo, antebrazo y mano (dorsal y palmar).
En los miembros inferiores: glútea, muslo, rodilla, pierna y pie (dorsal y plantar).

1.2.- Regiones Corporales:

La división del cuerpo humano en regiones superficiales es útil, pues facilita su estudio, permite desarrollar la
habilidad de orientación en las distintas partes del organismo y determinar la situación de las estructuras y
puntos localizados en éstas, ya sean superficiales o externas como profundas o internas.

Página 4 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

Por cada segmento estudiado, estos se dividen en las regiones donde encontramos lo siguiente:

Página 5 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

2.- Planimetría
Los planos anatómicos son imaginarios, son cortes de disección del cuerpo, donde podemos comprender los
diferentes tipos de movimientos que se generan en estos a través de los ejes de movimiento.
Plano Sagital, dividiendo el cuerpo en lateralidades de izquierda y derecha.
Plano Frontal o Coronal, divide el cuerpo en secciones anterior y posterior.
Plano Horizontal o Transversal, divide el cuerpo en superior e inferior.

Podemos observarlo en la siguiente figura:

3. Movimientos corporales

Los movimientos son generados a través de los ejes en los diferentes planos, para entenderlo tenemos 3 planos:

Anteroposterior Se dirige hacia adelante y hacia atrás.


Longitudinal Se dirige de arriba hacia abajo.
Perlateral Se dirige de lado a lado.

Página 6 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

En el siguiente recuadro podremos ver la relación entre ejes, planos y movimientos:

3.1 Movimientos generados en el Plano Sagital:

Flexión: Es la aproximación entre sí de las superficies de dos segmentos vecinos del cuerpo.
Extensión: Es el alejamiento de las superficies de dos segmentos vecinos del cuerpo.

Página 7 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

3.2 Movimientos generados en el Plano Frontal o Coronal:

Abducción: Es el alejamiento de un segmento de la línea media del cuerpo.


Aducción: Es el acercamiento de un segmento de la línea media del cuerpo.
Elevación y Descenso: Se da en movimientos generados por la cintura escapular.

3.3 Movimientos generados en el Plano Transversal :

Rotación: Es el movimiento que se genera girando hacia la linea media, llamada rotación interna, mientras que
si se hace el movimeinto girando al contrario de la linea media se le llama rotación externa.

Página 8 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

3.4 Movimientos que encontramos en distintos tipos de planos

Circunducción: Es la combinación de todos los movimientos mencionados anteriormente.


Supinación: Es el movimiento donde el antebrazo gira hacia fuera con una rotación externa, llevando el pulgar
a una posición lateral.
Pronación: Es el movimiento contrario al anterior, donde el antebrazo gira hacia dentro con una rotación
interna, llevando el pulgar a una posición medial.
Plantiflexión: Es el movimiento del pie hacia abajo o hacia la planta de este.
Dorsiflexión: Es el movimiento del pie hacia arriba, aproximando el dorso hacia la pierna (tibia).
Inversión: Es el movimiento del giro del pie hacia dentro, dejando la planta de este hacia dentro.
Eversión: Es el movimiento contrario al anterior, girando el pie hacia fuera, dejando la planta de este hacia fuera.
Oposición: Es el movimiento del pulgar que lleva a tocar las falanges del 2do al 5to dedo.
Reposición: Es el movimiento contrario del anterior, llevando el pulgar a su posición original.

Página 9 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

4.- Tipos de Articulaciones


Es importante saber el concepto de articulación, el cual es la unión entre dos o más huesos. Las articulaciones
también transfieren y disipan fuerzas debidas a la gravedad y activación de los músculos a través del cuerpo.

4.1.- Para poder entender bien los tipos de articulaciones, el método corriente para poder dividirlas en tipos prim-
eramente es través de la estructura de la articulación y el potencial de movimiento.

4.2 Clasificación de Articulaciones por Subtipo


Dentro de las articulaciones mencionadas y estudiadas anteriormente, estas son clasificadas nuevamente por
subtipos según su tipo de tejido.

4.2.1
Fibrosas: Estas articulaciones no tienen cavidad sinovial y la unión es por tejido fibroso, en las cuales encontra-
mos las siguientes:
Suturas: Se encuentran entre los huesos del cráneo, como la sutura frontal unidos por los huesos parietales.
Sindesmosis: Cantidad alta de tejido fibroso, su unión no es tan rígida como la anterior, esta está formada por
una membrana llamada membrana interósea, un ejemplo de ello es la articulación radio ulnar.
Gónfosis: Ocurre cuando un hueso se fija dentro de una cavidad receptora, en este interviene el ligamento
periodontal, como ejemplo de ello encontramos las articulaciones de las raíces de los dientes con el alveolo
(cavidad receptora).

Página 10 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

4.2.2 Articulaciones Sinoviales


Estas articulaciones al tener alto contenido de líquido sinovial, tienen mayor rango de movimiento, el cual expli-
caremos más adelante. Estas se clasifican según su morfología (forma) de su superficie articular:
Planas: Se da entre superficies o estructuras planas, las cuales permiten un deslizamiento,
como, Por ejemplo, art. Tarsometatarsiana o art. Acromioclavicular.
Gínglimo, Troclear o bisagra: Una de sus superficies corresponde a una tróclea, permite el
movimiento de flexo-extensión, Por ejemplo, art. Húmero ulnar, Art. Interfalángica, art. talocrural.
Pivote o Trocoide: La superficie articular gira en torno a un pivote, se genera un movimiento
de rotación, Por ejemplo art. Radioulnar proximal o art. Atlantoaxoidea.
Elipsodea o Condílea: Una de estas superficies corresponde a un cóndilo, movimientos com-
binados de flexoextensión más abducción y addución, Por ejemplo art. Radiocarpiana.
Sellar o Silla de montar: Las superficies articulares son cóncavo y convexo. Por ejemplo art.
Trapeciometacapiana.
Esferoidea: La superficie articular corresponde a la cabeza en forma de esfera, se generan
movimientos de circunducción, como por ejemplo Art. Coxofemoral o Art. Glenohumeral.

Página 11 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

4.2.3 Articulaciones Cartilaginosas

Estas articulaciones están formadas por tejido cartilaginoso (cartílago hialino o fibrocartílago). Estas se dividen
en Sínfisis, como es la sínfisis púbicas y articulaciones intervertebrales, a través de un disco y las Sincondrosis
que encontramos en el tórax como las articulaciones Costocondrales (costilla-cartílago).

Página 12 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

5.- Rango de Moviento

Primero que todo tenemos que entender que es el rango de movimiento, el cual es aquella valoración a través
de grados (°), que se mide gracias a un goniómetro, el cual nosotros podremos saber si ese rango es funcional
o no en dicha articulación.

Existen rangos que son patológicos los cuales no nos permiten tener un buen ROM, el cual en este caso para los
deportistas que hayan sufrido una lesión, el objetivo principal de rehabilitación es favorecer los ROMs, para que
no exista una restricción o limitante en su desempeño.

5.1.- ROM de Columna

En este apartado, nosotros debemos conocer los distintos tipos de segmentos en la columna, los cuales se
dividen en cervicales, torácicas, lumbares y sacrococcigeas.
De forma anatómica natural se forman cóncavidades y convexitudes que generan la forma de la columna en
forma de S itálica. Donde en patologías encontraremos rangos fuera de lo normal como Cifosis o Hipercifosis y
Lordosis o Hiperlordosis en el plano sagital y Escoleosis en el plano frontal.

5.1.1 ROM de Columna Cervical /Toracolumbar

Observación: Hay movimientos los cuales se pueden medir de forma activa, que es donde la persona genera el
movimiento y se mide, o puede ser de forma pasiva, donde el terapeuta o rehabilitador mide de forma en que
toma el segmento y lo mueve; esta última se genera mayor grado de movimiento, se realiza sin generar resisten-
cia.

Página 13 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

5.2 ROM de Miembro Superior


Es importante recalcar que para esta valoración se hace en las regiones de hombro, codo, antebrazo, muñeca.

Observación: Es importante comprender que los valores que están en 0° es porque no se genera un movimiento
existiendo un choque óseo.

5.3 ROM de Miembro Inferior


Para el mejor entendimiento como mencionamos anteriormente, este apartado habla sobre las valoraciones en
grados desde la cadera hacia distal, es decir los rangos de movimientos desde la cadera hasta el pie.

Observación: Debido a la gran amplitud de movimiento de la cadera es donde más lesiones se dan, sin embargo,
tiene un complejo articular el cual la sostiene de buena forma, sin embargo, los ligamentos o complejos articula-
res que acompañan a los movimientos del pie, en la inversión y eversión, es donde más se generan lesiones,
sobre todo en el movimiento de Inversión.

Página 14 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

Página 15 | 16
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS

Conclusiones:
Al revisar y entender todos los conceptos de anatomía esto nos facilita la comprensión cuando tratamos entre
pares (en un equipo multidisciplinario), la terminología es primordial para el entendimiento.
Como se mencionaba anteriormente, hay movimientos que se generan a través de los distintos planos gracias a
los ejes de movimiento y junto con ello podemos entender a través de los valores de ROMs normales o dentro
de la normalidad, cosa que si se genera una lesión esta sea recuperada para tener un rango de movilidad funcio-
nal, imprescindible para un deportista.

Conclusiones 2:
La nomenclatura anatómica nos ayuda a manejarnos a hablar en el mismo código o lenguaje
entre pares del área de la salud.
La planimetría permite que nos situemos en el espacio para un posterior análisis de mov-
imientos y gestos deportivos.
Gracias a los rangos podemos darnos cuenta de anormalidades /normalidades dentro de una
articulación.

Página 16 | 16

You might also like