You are on page 1of 6

Notas clase 5 ONA:

Anestésicos locales en odontopediatría:


¿Qué es el dolor? experiencia emocional y sensorial molesta, asociada a un daño potencial o real de los tejidos,
que puede modificarse considerablemente a través de una serie de mecanismos que incluyen, fármacos,
estímulos ambientales, procesos cognoscitivos y emocionales. El dolor es siempre subjetivo.
Existe una fuerte relación entre dolor y ansiedad. El dolor durante los procedimientos dentales causa miedo, y
el miedo y la ansiedad aumentan la percepción del dolor.

¿Qué es anestesia local? son sustancias aplicadas de forma tópica o inyectada que modifican la percepción del
dolor a nivel periférico, bloqueando de manera específica, temporal y reversible la generación y propagación del
impulso nervioso.
Mecanismos de acción: la teoría del receptor específico describe que los AL actúan directamente uniéndose a
receptores específicos en el canal de sodio.
Existen receptores específicos para los anestésicos locales en el canal de sodio, ya sea en su superficie externa o
en la superficie axoplásmica interna. Una vez que el AL ha accedido a los receptores, obstruyen el paso,
disminuye o elimina la permeabilidad a los iones de sodio y se interrumpe la conducción nerviosa.

Clasificación de anestésicos locales:

Composición:
En cartuchos, conteniendo 1,8 ml de solución, cada uno contiene:
→ Anestésico (generalmente, tipo amida).
→ Conservantes (metilparabeno).
→ Antioxidantes.
→ Sales orgánicas.
→ En ocasiones, se añade un vasoconstrictor.

Propiedades deseables de los anestésicos locales:


✓ Ausencia de irritabilidad y toxicidad local.
✓ Ausencia de toxicidad sistémica.
✓ Tiempo de instauración de la anestesia breve.
✓ Duración del efecto anestésico prolongado.
Vasoconstrictores: adrenalina, noradrenalina, levonordefrina, fenilefrina, etc. Suelen tener las siguientes
propiedades:
✓ Reducen la dosis necesaria de anestésico.
✓ Aumenta la duración del efecto anestésico.
✓ Altera la absorción sistémica del anestésico local.
✓ Reduce el potencial toxico del anestésico.
✓ Proporciona hemostasia.
Concentración de adrenalina:
1 cartucho = 1.8 ml = 1:100.000 = 18micr.
1 cartucho = 1.8 ml = 1:80.000 = 22,5micr.
1 cartucho = 1.8 ml = 1:50.000 = 36micr.
1 cartucho = 1.8 ml = 1:25.000 = 72micr.
1 cartucho = 1.8 ml = 1:20.000 = 90micr.

Agujas: las agujas odontológicas están disponibles en cuatro longitudes:


→ Extralargas (35 mm).
→ Largas (30 mm).
→ Cortas (21 mm).
→ Extracortas (12 mm).

Complicaciones:
Rotura de aguja: la fractura de agujas es una complicación rara. La causa principal es la rotura al ser doblada
antes de la inserción en el interior de los tejidos o por un movimiento repentino e inesperado por el paciente.
✓ Prevención: no doblar agujas al introducirlas en los tejidos blandos, ser cauteloso al insertar agujas en
pacientes con fobias, no insertar la aguja en su totalidad, evitar grandes cambios en la posición de la
aguja durante la administración.
✓ Tratamiento: permanezca calmado, no entre en estado de pánico. Solicite al paciente que no se mueva.
No retire la mano de la boca del paciente y manténgala abierta. Si el fragmento es visible, intento retirarlo
con una pinza mosquito
Si la aguja no es visible y no puede recuperarlo con facilidad: no realice incisión ni sondaje alguno, informe con
calma al paciente lo sucedido, remita al paciente a un cirujano oral y maxilofacial para su valoración y manejo.

Trismus: espasmo prolongado de los músculos mandibulares donde la apertura oral está limitada. En la mayoría
de los casos, el paciente refiere dolor y dificultad para abrir la boca el día posterior al procedimiento
odontológico en el que se realizó un bloqueo del nervio alveolar superior posterior o del nervio dentario inferior.
✓ Causas: posición inadecuada de la aguja cuando se realiza el bloqueo del nervio dentario inferior,
músculo pterigoideo medial es penetrado accidentalmente, hemorragia – hematoma, múltiples
punciones, excesivo volumen de anestésico local.
✓ Tratamiento: Terapia de calor local, Analgésicos, Evitar otros tratamientos odontológicos hasta que los
síntomas se resuelvan.
Hematomas.
Dolor.
Celulitis: diseminación de bacterias en infiltraciones intrabucales. La etiología está dada por la penetración de
microorganismos de alta patogenicidad a través de los tejidos.

Lesiones autoinducidas: los traumatismos autoinflingidos se producen por una mordedura inadvertida de los
pacientes sobre estos tejidos mientras permanecían anestesiados. Son más frecuentes en niños pequeños y
personas discapacitadas. Un traumatismo sobre los tejidos anestesiados provoca inflamación, enrojecimiento,
edema localizado y dolor leve después de pasar los efectos de la anestesia.
✓ Prevención: indicar al paciente y a su cuidador precauciones al comer y cuidado de no morder los labios
y la lengua después de la aplicación de anestésicos locales. Los labios y carrillos de los niños anestesiados
deben ser vigilados constantemente.
✓ Tratamiento: determinar si la lesión traumática del labio está situada en la zona donde fue anestesiado.
Analgésicos.

Reacciones alérgicas: causadas por hipersensibilidad a los componentes del AL.


Reacciones dermatológicas: la reacción alérgica a fármacos más frecuente asociada a la administración de
anestésicos locales es la urticaria, una erupción cutánea en forma de ronchas o elevaciones parcheadas en la
piel, a menudo acompañadas de prurito intenso.
Reacciones respiratorias:
- Broncoespasmo: es una respuesta respiratoria alérgica clásica. Se presenta como dificultad respiratoria,
disnea, sibilancias, eritema, sudoración, taquicardia, ansiedad.
- Edema laríngeo: Inflamación de los tejidos blandos con obstrucción de las vías respiratorias siendo una
emergencia potencialmente letal.
Anafilaxia generalizada: reacción alérgica más peligrosa y aguda. Por lo general se desarrolla de forma rápida y
alcanza su intensidad máxima en 5-30 minutos. Es poco probable tras la administración de anestésicos locales
tipo amida. Manifestaciones cutáneas: eritema, prurito y urticaria. Gastrointestinales: náuseas y vómitos,
incontinencia. Respiratorias: tos, sibilancias, disnea, edema laríngeo. Cardiovasculares: palpitaciones,
taquicardia, hipotensión.

Toxicidad: causada por dosis excesivas del anestésico local / vasoconstrictor o cuando se administran por vía
intravascular. Puede manifestarse con temblores, convulsiones, ritmo cardiaco alterado, aumentos importantes
en la tensión arterial, bradicardia o hipotensión. Se considera una complicación poco frecuente que puede
prevenirse realizando los cálculos adecuados para la dosis de cada paciente.
✓ Tratamiento: dependerá de la gravedad de los síntomas. Coloque al paciente en posición supina. De ser
necesario, realice soporte vital básico o RCP. Si hay convulsiones, proteja brazos, piernas y cabeza del
paciente. Pida asistencia médica inmediatamente. Continúe el soporte vital básico hasta que obtenga
asistencia del personal médico de urgencias.

Sincope vaso-vagal: sudoración, hipotensión, bradicardia, náuseas, vómitos, perdida de conciencia, desmayo.
Técnicas anestésicas:
Tópica: disminuye la incomodidad previo a la anestesia inyectada. Efectiva en tejidos superficiales (2-3mm).
Sabor agradable. Lidocaína al 5%. Periodo de acción entre 30 seg y 2 min.

Técnica infiltrativa: permiten el bloqueo de los nervios sensoriales en una zona específica, lo hacen por difusión
de la solución anestésica a través del hueso, ésta va a depender de su capacidad de absorción.
Las técnicas infiltrativas en la mandíbula permiten una difusión adecuada del agente en niños porque la densidad
de sus huesos es menor. Resultan efectivas a nivel anterior donde el hueso es mas delgado y también en la zona
de molares inferiores en pacientes pequeños.

Infiltrativa submucosa: esta técnica implica el depósito de la solución anestésica por debajo de la mucosa a la
altura de los ápices dentales, la aguja no debe tocar el hueso, con lo que se logra la anestesia de la mucosa de
la zona infiltrada, del hueso y el periostio adyacente por difusión de la solución.
Indicaciones: Contraindicaciones:
→ Exodoncias. → Zonas infectadas o inflamadas.
→ Tratamientos pulpares. → Toma de biopsias (por posibles alteraciones
→ Colocación de la grapa en aislamiento en el tejido a resecar).
absoluto.
→ Operatoria dental.
→ Cirugías menores de tejidos blandos
(frenilectomías).

Bloqueo del nervio Alveolar Superior Anterior: bloquea el plexo nervioso de incisivos y caninos
✓ Técnica: se inserta la aguja en el pliegue mucovestibular a una distancia que se aproxime al ápice y con
la aguja en angulacion de 20 a 30°. Logra anestesia de pulpa, periodonto, encía vestibular, labio superior
y parte anterior de la mejilla.

Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Medio: bloquea el plexo nervioso de los molares primarios o premolares,
además de la raíz mesial del primer molar permanente.
✓ Técnica: se inserta la aguja en el pliegue mucovestibular , en el fondo del surco entre molares primarios
o premolares, con angulacion de 30° aprox. Logra anestesia de pulpa, periodonto, encía vestibular, labio
superior y parte lateral de la mejilla.

Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Posterior: bloquea el plexo nervioso de los molares superiores
permanente.
✓ Técnica: se inserta la aguja en el pliegue mucovestibular, en el fondo del surco del molar a tratar. Logra
anestesia de pulpa, periodonto, encía vestibular, labio superior y parte lateral de la mejilla.

Técnica intrapapilar: se utiliza para la colocación de los refuerzos palatinos o linguales. Debe utilizarse a nivel
de ambas papilas. Se coloca con aguja corta. Esta técnica se emplea después de haber realizado la técnica
infiltrativa en la zona vestibular.
Técnica troncular: también llamada regional, consiste en aplicar el anestésico en el tronco nervioso principal o
cerca de este. Se utiliza para molares inferiores y logra el bloqueo del nervio Dentario Inferior, lingual y bucal. La
dirección de la aguja será infra, supra u oclusal según la edad.
Ubicación del foramen mandibular: 0-6 años debajo del plano de oclusión. 7-10 años a nivel del plano. 10-12
años 5 mm por encima de este.
Técnica:
1. Palpar el sitio de punción.
2. Aplicar anestesia tópica.
3. Solicitar al niño que realice apertura máxima.
4. Colocar la yema del pulgar en el borde anterior de la rama.
5. Ubicar punto de punción en la cara interna de la rama ascendente de la mandíbula.
6. Ubicar jeringa paralelo a oclusal sobre los molares primarios o premolares del lado opuesto.
7. Descargar liquido lentamente.
Para una correcta técnica de administración del anestésico local, se debe considerar:
→ Correcto manejo del comportamiento del paciente pediátrico.
→ Usar vocabulario adecuado para la edad del paciente.
→ Empleo de técnica anestésica adecuada. Uso de anestésicos tópicos.
→ Conocimiento de las estructuras y variaciones anatómicas.
→ Correcto cálculo de dosis para minimizar posibilidades de intoxicación.
→ No mostrar la aguja. Usar agujas cortas o extracortas.
→ No mencionar la palabra aguja, inyección, dolor.
→ No mentir al paciente.

Cálculo de anestesia:
Sin vasoconstrictor: constante 4.4 mg x kg.
→ 1% - 18 mg.
→ 2% - 36 mg.
→ 3% - 54 mg.

Cálculo de dosis sin vasoconstrictor:


Ejemplo: Lidocaína al 2%, Paciente de 15 kg.
Fórmula: Constante x peso paciente ÷ AL en el cartucho.

En regla de tres se vería así:


Con vasoconstrictor: reserva cardiaca → alta 3 mg, media 1.5 mg, baja 0.75 mg.
Cantidad de Vasoconstrictor:
1:100.000 → 18 mg.
1:80.000 → 22.5 mg.
1:50.000 → 36 mg.
1:25.000 → 72 mg.

Cálculo de dosis con vasoconstrictor:


Ejemplo: Lidocaína 2% 1:80.000, Paciente de 12 kg.
Fórmula: Reserva cardiaca x peso paciente, luego regla de 3.

You might also like