You are on page 1of 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/41902698

Construir ciudadanía y prevenir conflictos

Article · December 2008


Source: OAI

CITATIONS READS

0 92

1 author:

Ursula Zurita
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México
27 PUBLICATIONS   70 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Injusticia te work View project

All content following this page was uploaded by Ursula Zurita on 30 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Construir ciudadanía
y prevenir conflictos*
Úrsula Zurita Rivera**

E n 2007 se publicó el libro Cons-


truir ciudadanía y prevenir
conflictos, coordinado por los expertos
en investigación educativa, Juan
el eje corresponsable escuela-familia-
contexto” (p. 13).1
Esta colección de libros contiene
los principales materiales elaborados
Manuel Moreno y Florencio Luengo, por el Proyecto Atlántida y está
el cual forma parte de una colección organizado en varias etapas. En la
a cargo del Proyecto Atlántida, llevado primera (2001) se produjo el libro
a cabo en varias regiones de España La convivencia y la disciplina en
desde 1996 y cuyo propósito central los centros escolares, en el cual se
desde entonces ha sido “reflexionar expuso por vez primera el marco
sobre la problemática actual de la teórico que sustenta la propuesta de
educación pública, los modelos de este proyecto, orientada a un modelo
desarrollo social y humano, y pro- estratégico de convivencia democrática.
poner mejoras teniendo en cuenta Posteriormente, los materiales publi-
cados fueron organizados en dos
carpetas. La primera es “Educación
* Juan Manuel Moreno Olmedilla y
Florencio Luengo Horcajo (coords.), Construir
ciudadanía y prevenir conflictos. La elaboración 1
Para mayor información véase la página
de planes de convivencia en los centros, Colecc. electrónica: www.proyecto-atlantida.org
Educación Emocional y Valores, España, y Florencio Luengo Horcajo, “El proyecto
Wolters Kluwer España, 2007. Atlántida: experiencias para fortalecer el
** Facultad Latinoamericana de Ciencias eje escuela, familia y municipio”, Revista de
Sociales, sede académica México. Educación, 339, Madrid, 2006, pp. 177-194.
174 Úrsula Zurita Rivera

y culturas democráticas” y en ella se antiguos de las instituciones educativas


encuentran libros como La convivencia –la disciplina–, la aproximación es
democrática y la disciplina escolar; actual, ya que la conceptualización de
Escuelas y familias democráticas la violencia y el conflicto está basada
e Interculturalidad y educación. en sus expresiones cotidianas que
Un nuevo reto para la sociedad ocurren en las escuelas españolas,
democrática, los tres publicados en como en las de otros países.
2003. En la segunda carpeta, “Ciuda- Esta publicación está compuesta
danía comunitaria y democracia”, se por tres capítulos centrales, los cuales
encuentran Ciudadanía mucho más llevan al lector desde una breve
que una asignatura, TICS y educación exposición del Proyecto Atlántida
y, por último, Arqueología de los en la introducción, pasando por una
sentimientos, los cuales salieron a la discusión más conceptual,2 siguiendo
luz dos años más tarde. Como puede con la presentación de diversas
advertirse, la simple enunciación de propuestas para la elaboración de
estos títulos muestra las preocupaciones planes de convivencia para los centros
y propuestas por parte del equipo escolares,3 para llegar al tema de la
Atlántida. Así, Construir ciudadanía y prevención, abordado a partir de
prevenir conflictos continúa el trabajo la óptica de diversas experiencias
realizado por el grupo interdisciplinario específicas desarrolladas en España.4
que aglutina este proyecto y que, a Como ha distinguido a los libros
su vez, expresa la maduración de publicados por el Proyecto Atlántida,
la reflexión teórica basada en las cada uno de estos capítulos está
experiencias concretas acumuladas formado, a su vez, por subcapítulos
en más de diez años de trabajo con escritos por expertos en los temas o
múltiples personas y equipos abocados bien por personas que han llevado
a la educación en diferentes niveles y adelante propuestas concretas. 5
contextos geográficos. Asimismo, el libro contiene un disco
La obra que aquí se reseña se compacto con materiales útiles para
suma al conjunto de propuestas aquellos que desean elaborar planes
dirigidas a “desarrollar aquellos valores de convivencia.
que favorezcan la organización y
funcionamientos democráticos, tanto 2
Capítulo I. “Marco democrático/comu-
de la propia escuela como de las nitario para la mejora del clima de enseñanza y
instituciones familiares y sociales” aprendizaje. Los pilares de la ciudadanía”.
3
Capítulo II. “Cómo elaborar un plan de
(p. 13). En particular, Construir
convivencia democrática: proceso y tareas”.
ciudadanía y prevenir conflictos está 4
Capítulo III. “Profundizando la prevención.
centrado en los temas de la convivencia Claves de la promoción del aprendizaje y la
y el conflicto en las escuelas. Si bien convivencia”.
aborda uno de los asuntos más 5
En esta publicación colaboran diez
personas.

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181


Construir ciudadanía y prevenir conflictos 175

El libro coordinado por Moreno y Ahora bien, la peculiaridad de


Luengo se suma a la reflexión teórica Construir ciudadanía y prevenir
que desde hace algunos años ha conflictos, como de las otras publica-
emergido respecto de las demandas ciones del Proyecto Atlántida, es que
que enfrenta la educación en las contiene una parte teórica y otra
sociedades contemporáneas, originadas empírica fundamentada en acciones
por diversos fenómenos como el concretas dirigidas, en este caso, al
auge democrático, la globalización, tema de la convivencia democrática en
el multiculturalismo y la agudización las escuelas y las aulas. De modo tal que
de la pobreza, la desigualdad y la el conjunto de indicaciones precisas
exclusión. En contextos así, a la para la constitución, organización e
escuela –aunque ve socavado su implementación de planes de convi-
papel como institución que garantiza vencia en las escuelas, sin ser una
la cohesión social– se le exige hoy receta mágica, es un recurso invaluable
más que nunca que lo cumpla. De para los miembros de las comunidades
esta manera, este libro contribuye a escolares interesados en construir y
la reflexión que ha estado presente fortalecer la convivencia democrática
en las últimas décadas, dirigida al en dichas instituciones. Si bien este
fortalecimiento de la democracia a libro, en un primer momento, parece
partir de la educación. Este interés estar dirigido exclusivamente a este
que por sí solo constituye un objeto conjunto de personas, lo cierto es
de estudio en el campo de las ciencias que es un material cuyo valor también
sociales y las humanidades, así como puede ser enorme para autoridades
un área relevante en el campo del educativas, especialistas, miembros
gobierno y sus políticas educativas, de organizaciones de la sociedad
contribuye y vigoriza propuestas civil, entre otros, ocupados en la
aglutinadas en cuestiones como elaboración de políticas educativas.
educación para la paz, educación para Además, dado que la violencia
los derechos humanos, educación escolar es un fenómeno complejo y
multicultural, educación en valores multidimensional, este libro puede ser
democráticos, etcétera.6 aprovechado por personas y grupos
que abordan la violencia desde las
6
No obstante, vale la pena recordar perspectivas de los derechos humanos,
que este interés no es nuevo; ya que desde la salud o el desarrollo.
épocas remotas diversos pensadores (Plutarco, En este sentido, esta obra mues-
Rousseau, Kant, Montesquieu, Tocqueville, por tra el trabajo que desempeña un
ejemplo) concibieron la educación como una
de las principales vías para la transformación de
grupo de expertos ocupados en la
los individuos y las sociedades. Al hacerlo, esta construcción de una propuesta de
preocupación llegó a marcar diversas etapas de valores democráticos centrada en
la historia de las ideas y contribuyó, incluso, a las escuelas, basada en un nuevo
delinear modelos sociales deseados.

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181


176 Úrsula Zurita Rivera

papel de la ciudadanía comunitaria y diversificación y extensión de la


democrática. Ahora bien, si se sitúa en violencia en diferentes terrenos de la
un panorama más amplio, la riqueza vida colectiva e individual, pública y
de esta publicación es mayor, ya que privada.
de algún modo expresa una de las La segunda es que esta conciencia
apuestas más socorridas del trabajo es mayor debido a que ciertos rasgos
académico y político para combatir la de las sociedades contemporáneas
violencia que viven los niños y jóvenes (globalización, multiculturalismo,
en el mundo, y que es la educación desigualdad, migración, pobreza,
democrática. desigualdad) acentúan y diversifican
De esta forma, Construir ciuda- los tipos de violencia a los cuales
danía y prevenir conflictos expresa están expuestos los niños y los
el interés que provoca la violencia jóvenes; alcanzando manifestaciones
y, en particular, la violencia escolar, e implicaciones diferentes cuya
retomando varios aspectos que hoy consecuencia más evidente es la
en día se discuten. Pues, aunque agudización y complejización del
son fenómenos que tienen una problema.8
larga historia, nuestros tiempos se La tercera es que, paradójicamente,
caracterizan por varias cuestiones. Por a pesar de esta conciencia y de la
el momento destaco las siguientes: la gravedad del fenómeno, existen
primera es que en las últimas décadas más preguntas que respuestas sobre
se ha tomado mayor conciencia sobre las causas y consecuencias de la
la violencia a que se ven sometidas violencia, su grado e intensidad, sus
las personas menores de 18 años, no expresiones y diversificaciones. Por
sólo en las escuelas sino también en ello, en el presente hay una gran
otros ámbitos como los hogares, la demanda de estudios que partan de
comunidad, las calles, los trabajos.7 sólidas definiciones conceptuales
En este marco, en el presente se que generen, a su vez, indicadores
asume la violencia como un reflejo que permitan no sólo registrar su
de la existencia de sociedades no existencia e identificar sus modalidades
sólo más violentas sino con una sino también hacer mediciones y
comparaciones sistemáticas y objetivas
en torno a la violencia según diferentes
7
Naciones Unidas, La violencia contra periodos, grupos de población,9 países
niños, niñas y adolescentes. Informe de América y regiones.
Latina en el Marco del Estudio Mundial de las
Naciones Unidas, 2006. Naciones Unidas,
Nuestro derecho a ser protegidos de la violencia,
Secretaría del Estudio General de las Naciones 8
Naciones Unidas, op. cit., 2006.
Unidas sobre la Violencia contra los Niños, 9
Según el sexo, edad, religión, naciona-
Nueva York, Naciones Unidas: Social Advocacy lidad, nivel de escolaridad, condición migra-
and Virtual Education Marketing, 2007. toria, nivel de riqueza, por ejemplo.

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181


Construir ciudadanía y prevenir conflictos 177

La cuarta es que así como en también como un derecho humano


años atrás se centró la atención en la que debe ser protegido por todas las
violencia que viven en los hogares, sociedades.12
recientemente la mirada se ha puesto En efecto, la violencia en las
en otro espacio que se suponía seguro escuelas ocupa un lugar importante
para niños y jóvenes: las escuelas.10 en la investigación académica, sobre
De esta manera, de ser un asunto todo de la sociología, la psicología, la
que quedaba dentro de las paredes antropología, la pedagogía, entre otras
de las escuelas (como tiempo atrás disciplinas. Su abordaje ha tenido sellos
quedaba la violencia doméstica e particulares a lo largo de las últimas
intrafamiliar al interior del hogar), ahora décadas. Por ejemplo, la violencia
es incuestionable que este problema escolar durante la década de 1950 en
existe en todas las sociedades, sin Estados Unidos se estudió como un
importar su grado de desarrollo político asunto estrechamente vinculado con
o económico, su cultura o religión. De la disciplina escolar; posteriormente
aquí que sea urgente crear y fortalecer fue analizada como una expresión
ambientes escolares seguros, ya que de la delincuencia juvenil y como
éstos son concebidos no sólo como un comportamiento antisocial.13 En
un requisito crucial para el aprendizaje
satisfactorio de niños y jóvenes11 sino
(LLECE), Los aprendizajes de los estudiantes de
América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo
10
“La violencia en las escuelas es un del Primer Reporte de Resultados del Segundo
verdadero problema global. Este tipo de Estudio Regional Comparativo y Explicativo
violencia puede expresarse a través del castigo (SERCE), Chile, OREAL-UNESCO-LLECE, 2008,
corporal; abuso sexual; negligencia; abuso p. 45].
sexual y emocional; hostigamiento escolar 12
Según Paulo Sergio Pinheiro, “más de
(bullying en inglés); pandillas juveniles; uso quince años después de la aprobación unánime
de armas; o acoso durante el trayecto hacia y de la Convención sobre los Derechos del Niño
desde la escuela.” PLAN, Aprender sin miedo: aún queda mucho por hacer para garantizar que
La campaña mundial para terminar con los niños, niñas y adolescentes sean protegidos
la violencia en las escuelas, Working, PLAN, de toda forma de violencia. Aunque hayamos
2008, p. 7. logrado establecer progresos en el marco
11
De acuerdo con el Primer Reporte de legal y aunque tengamos muchos ejemplos de
Resultados del Segundo Estudio Regional iniciativas positivas, los esfuerzos para prevenir
Comparativo y Explicativo Los aprendizajes de y responder a la violencia contra la niñez en
los estudiantes de América Latina y el Caribe, América Latina son muy tímidos, principalmente
“el clima escolar es la variable que mayor considerando que precisamente ésta es hoy una
influencia ejerce sobre el rendimiento de los de las mayores preocupaciones de toda región”
estudiantes. Por tanto, la generación de un (Naciones Unidas, op. cit. 2006, p. 7).
ambiente de respeto, acogedor y positivo es 13
Miriam Abramovay et al., Violences
esencial para promover el aprendizaje entre in schools, Brasilia, UNESCO, Ayrton Senna
los estudiantes” [Laboratorio Latinoamericano Institute, UNAIDS, World Bank, Ford Foundation,
de Evaluación de la Calidad de la Educación CONSED, UNDIME, 2005.

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181


178 Úrsula Zurita Rivera

contraste, hoy es concebida como manifestaciones según diversas


un complejo fenómeno mundial características, las cuales varían en
multidimensional, que va más allá de intensidad, magnitud, permanencia
expresiones aisladas, individuales o y gravedad. 15 Sin embargo, otros
como signos de descomposición social; especialistas, como Amaya Gillespie,16
pues, como aseveran los expertos, se sostienen que es necesario tener
trata de un asunto que cuidado cuando se hacen tipologías
de la violencia escolar, pues se tiende
[...] obedece a múltiples factores psi- a pensar, equívocamente, que hay
cológicos, biológicos, económicos, ciertos tipos de violencia menos graves
sociales y culturales. Los fenómenos que otros; cuando, subraya, cualquier
que acompañan al comportamiento tipo de violencia escolar es grave por
violento cruzan, constantemente, las sí misma.17
fronteras entre individual, familia, Con todo, lo que es indiscutible
comunidad y sociedad. A su vez, la es que la violencia escolar constituye
violencia tiene consecuencias que un fenómeno mundial que reclama
abarcan diversos ámbitos: individuales, acciones; 18 a pesar de que desde
familiares, comunales y sociales.
La propia multidimensionalidad de 15
Ibidem.
la violencia genera distintas mani-
16
UNESCO, Expert meeting “Stopping
violence in schools: what works?”, Headquarters,
festaciones de la misma o distintos
París, 27-29 de junio de 2007, p. 45.
tipos de violencia, los cuales tienen 17
De acuerdo con recientes experiencias
particularidades específicas cuando de prevención e intervención en la violencia
se trata de niños, niñas y adolescentes escolar llevados a cabo en Colombia, se ha
que la viven o que la han sufrido y que subrayado que “una escuela que tolera un tipo
de violencia en contra de niños y niñas (como
[…] tiene diferentes facetas y grados
el castigo corporal, por ejemplo) tiende a ser
de intensidad.14 permisiva con los otros tipos de violencia”,
PLAN, op. cit., p. 50.
Por estas razones, algunos autores 18
E. Debarbieux, “La violencia escolar: un
han comenzado a hablar de las vio- problema mundial”, El correo de la UNESCO,
lencias escolares asumiendo que abril, no. 4, 2001, pp. 10-13. En América Latina y
el Caribe existe una situación alarmante ya que
este fenómeno abarca múltiples “la violencia, bajo sus diferentes manifestaciones
y en diferentes espacios en la cotidianidad de
14
Naciones Unidas, La violencia contra..., la vida de millones de las personas menores
op. cit., p. 22. Aunado a lo anterior, en el de edad, es una realidad que está impactando
particular caso de la región de América Latina con múltiples consecuencias y con diferentes
y el Caribe, las expresiones de la violencia grados de intensidad el derecho que tienen las
escolar se caracterizan por un alto grado de niños, niños y adolescentes a la vida, a nacer, a
heterogeneidad, el cual surge a la luz del tipo crecer, a desarrollarse y a vivir libres de violencia,
de ámbito (rural o urbano), de región, de maltrato, abuso, negligencia, abandono o
ciudad y dentro de ésta, según la edad, el sexo cualquier forma de explotación”. Naciones
y el grupo socioeconómico. Unidas, La violencia contra..., op. cit., p. 11.

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181


Construir ciudadanía y prevenir conflictos 179

finales de la década de 1980 se buscó comunidades escolares sino también


la erradicación de toda expresión de de las autoridades educativas y políticas
violencia hacia los niños y los jóvenes, locales para abordar el problema.
por medio de la Convención sobre En este marco, el libro Construir
los Derechos del Niño.19 Dada sus ciudadanía y prevenir conflictos
características, resulta hoy innegable atiende varios de estos desafíos, pues
que esta tarea no puede estar a cargo representa una amplia reflexión con
exclusivamente de un actor. Desde un lenguaje sencillo sobre la violencia
una perspectiva macro, la prevención, escolar y, en particular, su contraparte,
el tratamiento y la erradicación de la convivencia, pero no cualquier tipo
la violencia escolar requieren la de convivencia sino una democrática.
participación de múltiples actores Asimismo, refuerza la idea de que la
(gobiernos, académicos, sociedad construcción de este tipo de convivencia
civil, medios de comunicación) y no es responsabilidad exclusiva de las
de diferente escala (local, estatal, autoridades educativas, de los centros
nacional, regional, mundial). De igual escolares ni de las familias, sino de
modo, a partir de una aproximación la sociedad conjunta, por ello es
centrada en la escuela, se necesita la necesario que la escuela fortalezca
colaboración de diferentes actores, democráticamente sus vínculos con la
no sólo de los miembros de las familia y la comunidad. A la par, este
libro aterriza el debate conceptual al
orientar el diseño e implementación
19
Habrá que recordar que la Organización de acciones concretas que promuevan
de las Naciones Unidas señaló hace casi la convivencia democrática y en las
20 años en el artículo 19 de la Convención cuales intervengan múltiples actores.
de los Derechos de los Niños (1989), que
“los Estados Partes adoptarán todas las
Al respecto, la utilidad de la
medidas legislativas, administrativas, sociales publicación coordinada por Moreno y
y educativas apropiadas para proteger al niño Luengo es incuestionable, pues como
contra toda forma de perjuicio o abuso físico lo muestran de manera reiterativa
o mental, descuido o trato negligente, malos las múltiples y variadas experiencias
tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
emprendidas en diferentes contextos
mientras el niño se encuentre bajo la custodia
de los padres, de un representante legal o de geográficos, las acciones aisladas –aun
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. con altos grados de eficiencia, eficacia,
Es importante señalar que en el caso de este pertinencia o creatividad– no dejan de
instrumento de derechos humanos, existe un ser esfuerzos infructuosos que no logran
gran consenso sobre su contenido y espíritu, trascender horizontes temporales y
ya que hasta el 10 de enero de 2003 contaba
con el mayor número de adhesiones por parte
espaciales inmediatos.20 Desde esta
de los Estados-parte. En total 191. Para mayor
información véase el sitio electrónico [http:// 20
Véase Catherine Blaya y Eric
www.unhchr.ch/pdf/reportsp.pdf], consultado Debarbieux, Expel violence! A systematic
el 15 de noviembre de 2008. review of interventions to prevent corporal

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181


180 Úrsula Zurita Rivera

perspectiva, la recomendación es que actores educativos y no educativos.


se organicen acciones más integrales Esta particularidad le otorga cierta
tanto en su noción medular como en sus permanencia y consolidación a las
propósitos y estrategias; puesto que las acciones, genera la apertura de los
modificaciones curriculares expresadas centros escolares a la sociedad, así
en los planes y programas de estudio, como promueve el aprendizaje, la
las actividades dirigidas únicamente a cooperación y la confianza social.22
los alumnos, las iniciativas centradas Aunado a ello, se asume la seguridad
sólo en las escuelas, la creación aislada escolar tanto como una condición
de legislaciones para la eliminar la de posibilidad para los procesos de
violencia escolar o la asignación de enseñanza-aprendizaje; como un
financiamientos especiales para la asunto central para la protección de
realización de programas y actividades los derechos de los niños y jóvenes
en esta materia son, por sí solas, menores de 18 años.
tareas insuficientes para erradicar En pocas palabras, lo que se
y prevenir la violencia escolar en encuentra en Construir ciudadanía
nuestras sociedades.21 y prevenir conflictos, aunque en un
De acuerdo con lo que hoy se sabe, primer momento parece sólo de
las acciones orientadas a la prevención, utilidad para docentes y directores,
intervención y erradicación de la va más allá. Además de exponer la
violencia escolar que han alcanzado experiencia acumulada del equipo que
resultados positivos tienen como rasgo conforma el Proyecto Atlántida y del
común la colaboración de diversos modelo estratégico desarrollado para la
formación de valores y competencias
punishment, sexual violence and bullying in
para la ciudadanía democrática y dar
schools, Nueva York, Londres, International una metodología para la elaboración
Observatory on Violence in Schools/European de planes de convivencia para las
Observatory on Violence in Schools, 2008; escuelas, los autores reflexionan
Antonio Monclús Estella, “La violencia escolar: sobre la convivencia y la violencia,
perspectivas desde Naciones Unidas”, Revista
destacando los desafíos y las amenazas
Iberoamericana de Educación, núm. 38,
mayo-agosto, 2005, pp. 13-32; Karen Moore, que enfrentan las instituciones educa-
N. Jones y E. Broadbent, School violence in tivas contemporáneas y, sobre todo,
OECD countries, Londres, PLAN, 2008; Naciones mostrando las posibles respuestas
Unidas, op. cit.; Agnés Pradet, “Autoridades
locales afrontando el School Bullying Violence”,
en Rosario Ortega-Ruiz, Joaquín Mora Merchán 22
Laboratorio Latinoamericano de Evalua-
y Thomas Jäger (eds.), Actuando contra el ción de la Calidad de la Educación (LLECE),
bullying y la violencia escolar. El papel de Los aprendizajes de los estudiantes de América
los medios de comunicación, las autoridades Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo del
locales y de Internet [E-Book], Alemania, Primer Reporte de Resultados del Segundo
Empirische Paedogogik, 2007, pp. 73-103. Estudio Regional Comparativo y Explicativo
21
PLAN, op. cit., p. 50. (SERCE), Chile, OREALC/UNESCO/LLECE, 2008.

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181


Construir ciudadanía y prevenir conflictos 181

educativas y pedagógicas a estos com- Si bien es cierto que ésta es una


plejos problemas. de las principales apuestas de las
Para este colectivo, como para sociedades contemporáneas, concebir
muchos otros expertos, uno de los esta educación como un recurso para
dispositivos estratégicos que puede desmontar la violencia no es la única
contrarrestar la violencia es, justamente, vía, aunque sin ella ningún cambio
la educación ciudadana democrática. real será posible.

Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 173-181

View publication stats

You might also like