You are on page 1of 3

MEMORIZAR

Buenos días, mi nombre es Pedro Gallego Gutiérrez y con el permiso del tribunal paso a desarrollar
la parte de la Programación didáctica sobre la materia de GeH de 1º de ESO para el curso 2022-23
en el IES Fuente del Sauce en Jaén capital. Así acato lo que se dice la Orden por la que se convoca
este procedimiento.

INTRODUCCIÓN

- Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.


- En virtud del reconocimiento de la autonomía pedagógica del Art. 7 del RD 217/2022 y la
Instrucción Conjunta 1/2022.
- Incluyendo todos los apartados propuestos por el Decreto 327/2010 por el que se aprueba el
reglamento orgánico de los IES.
- La palabra Programación proviene del griego programmata, lo escrito con anterioridad o el orden
del día. Por su parte, la Consejería de Desarrollo Educativo y FP la define como el conjunto de U.D.
o SdA en este caso, ordenadas y secuenciadas que se diseñan y desarrollan en un ciclo educativo.
- La realización de una programación de aula es una de las funciones del docente que ya se recogen
en el Art. 91 de la LOE, y que la LOMLOE viene a enfatizar en su modificación 55TER.

CONTEXTO
- Nuestro centro, el IES FUENTE DEL SAUCE, se encuentra en el barrio de Fuente de la Peña, en
la ciudad de Jaén, con aproximadamente unos 430 alumnos y alumnas repartidos entre los distintos
ciclos de la ESO. En lo que respecta a la situación socioeconómica del barrio decimos que en el
mismo se dan pronunciadas desigualdades, dentro de lo asumible, claro, pero que por otro lado
existen numerosas asociaciones vecinales, deportivas y sociales. El barrio además se encuentra
cercano a diversos lugares de interés de la ciudad de Jaén que solemos emplear como recurso
didáctico.
El centro cuenta con todo el equipamiento necesario para asegurar la adquisición de las CC del
alumnado, destacando nuestros PLANES Y PROYECTOS como Forma Joven, Aldea, Igualdad,
Inicia, y otros, en cuyo desarrollo se implican parte de nuestras Situaciones de aprendizaje.
- La presente programación de aula es orgánica en su nivel correspondiente con el resto de
documentos de centro. A saber: las Finalidades Educativas del RD 217/2022 de las que emana
nuestro Plan de Centro que incluye nuestras Reglas de Organización y Funcionamiento y nuestras
Líneas Generales de Actuación Pedagógica.

ELEMENTOS CURRICULARES

Las modificaciones de la LOMLOE han introducido no pocos cambios curriculares que sería
preciso explicar. Permítanme usar una analogía arquitectónica basada en los elementos sustentantes
y los elementos sostenidos de un edificio.

Los ELEMENTOS SUSTENTANTES tienen un carácter básico, fundamental e intercurricular.


Los OBJETIVOS DE ETAPA son los Logros que se espera que el alumnado alcance al finalizar la
etapa. Emanan de los Fines del sistema educativo y se enuncian con letras que van de la A a L,
recogiendo hitos que van desde el ejercicio de la ciudadanía democrática – con todo lo que ello
conlleva- a la apreciación de las creaciones artísticas, pasando por la concepción del conocimiento
científico como un saber integrado. Nosotros hemos elaborado por nuestra cuenta unos 12 Objetivos
de programación que recogen la síntesis del planteamiento de cada Situación de aprendizaje, pero
no nos adelantemos.
Por su parte, las COMPETENCIAS CLAVE han de ser los pilares maestros sobre los que se asienta
el sistema educativo. Aptitudes que nuestros jóvenes han de desarrollar al finalizar la Enseñanza
Obligatoria para poder lograr su realización personal, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La LOMLOE introduce 8, siendo la materia de Geografía e Historia según su perfil competencial
especialmente adecuada para desarrollar la CC, la CCL y la CCEC. Especialmente la CC debido a
que es propicia para introducir elementos relacionados con la misma como el compromiso con los
valores democráticos, la ciudadanía activa y las perspectiva del desarrollo sostenible. Respecto a las
dos restantes, la CCL brilla en las argumentaciones e indagaciones respecto a temas geográficos e
históricos, y la CCEC cuando mostramos en patrimonio histórico y artístico como un elemento
indisociable de la identidad europea, española y andaluza.

Entonces, ¿cómo relacionamos estos elementos sustentantes con sus elementos sostenidos
correspondientes? Con el Perfil de Salida, concretamente con sus Descriptores operativos asociados
a cada una de las C.E. de nuestra materia.
El Perfil de salida es el REFERENTE ÚLTIMO DEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL, YA QUE
DEFINE Y CONCRETA LA CONSECUCIÓN DE LAS CC CON VISTAS A LA FINALIZACIÓN
DE UNA ETAPA EDUCATIVA, conectándose a través de sus DESCRIPTORES OPERATIVOS
con nuestras C.E. y propiciando la evaluación por CC. Vamos a ilustrar el carácter de nexo del perfil
de su salida y sus descriptores operativos respecto al resto de elementos curriculares.
La Competencia Específica nº5 nos dice que se espera que el alumnado analice de forma crítica
planteamientos históricos y geográficos, comprendiendo los distintos sistemas de organización
comunitaria – con énfasis en los procesos democráticos- y asumiendo consecuentemente deberes y
derechos propios de nuestro marco de convivencia.
La ley ya nos la vincula insoslayablemente con los siguientes Descriptores operativos del Perfil de
salida. El quinto propio de la Competencia en Comunicación Lingüística: poner las prácticas
comunicativas al servicio de los valores democráticos. Los dos primeros de la Competencia
Ciudadana: comprender el aspecto ciudadano de su propia identidad y sus consecuencias (a veces
determinadas por la historia), junto con la asunción de los valores fundamentales de nuestra
Constitución, el proceso de integración europea y otros análogos. Por último, el primero de la
Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales: valorar y conocer el patrimonio cultural y
artístico, implicándose en su conservación.
De la enunciación de estas orientaciones competenciales que nos vienen dadas por ley, nosotros
vinculamos la Competencia Específica 5 con los Objetivos de Etapa A y G, a saber, el relacionado
con el ejercicio de la ciudadanía democrática y el relacionado con el espíritu emprendedor, la
participación y la iniciativa personal respectivamente.

Pasando a los Criterios de Evaluación, no olvidemos que estos emanan directamente de las
Competencias Específicas. En este caso tenemos tres: la identificación de los distintos modelos de
organización social en sus distintos aspectos (político, religioso, económico), señalar experiencias
históricas que puedan considerarse antecedentes históricos de las actuales libertades democráticas y,
por último, mostrar una actitud personal coherente con los valores democráticos.
A su vez, los Criterios nos indican relaciones con Saberes Básicos. Vamos a enunciarlos todos
juntos por no ir Criterio a Criterio y hacerlo tedioso: Complejidad social y nacimiento de la
autoridad (casta, familia, tribu, linaje, etc); Personas invisibilizadas en la historia y mecanismos de
segregación; Derechos Universales; Convivencia Cívica y participación ciudadana; Contemplación
y aceptación de la alteridad; y por último, Acciones de apoyo a grupos sociales excluidos.

Nosotros hemos incorporado esta interrelación de elementos curriculares asociados a la C.E. 5 con
las Situaciones de aprendizaje 8, 9 y 10, correlativas a la exposición de los periodos históricos del
Neolítico, las primeras civilizaciones y la civilización griega. De esta manera en estos periodos
históricos tomará relevancia el punto de vista de los valores democráticos y de la ciudadanía global,
los grupos sociales excluidos y los sistemas sociales de control y dominación.

Aplíquese este mismo proceso de desglose de elementos curriculares a las 8 restantes Competencias
Específicas de la materia de Geografía e Historia, tal y como aparece entre la página 11 y 19 de
nuestra programación.

You might also like