You are on page 1of 5

" La literatura infantil y juvenil (LIJ): aspectos

generales"

2023

Camila Echegaray
Escritura académica - 1er semestre
Profesor: Fernando Casales
IINN - Institutos Normales "Mª Stagnero
de Munar y Joaquín R. Sánchez"
" La literatura infantil y juvenil (LIJ): aspectos generales"

Índice
1) " La literatura infantil y juvenil (LIJ): aspectos generales"
1.1. Introducción
1.2. Literatura infantil y juvenil

2) Evolución de la literatura infantil y juvenil


2.1 Literatura juvenil e infantil actual
2.2 El canon

3) Conclusión
3.1 Bibliografía
" La literatura infantil y juvenil (LIJ): aspectos generales"

" La literatura infantil y juvenil (LIJ): aspectos generales"


Introducción
En este informe para la asignatura Escritura académica del 1er semestre de la carrera de
Maestra de Primera infancia, perteneciente al IINN - Institutos Normales "Mª Stagnero
de Munar y Joaquín R. Sánchez”. Correspondiente a la fecha de 23 de mayo del 2023.
Podemos encontrar en dicho informe una breve descripción de la literatura infantil y
juvenil planteada por tres diferentes autores.
La obra constituye una sistematización rigurosa, ordenada y completa de todos los
temas que giran actualmente alrededor de la literatura infantil y juvenil: géneros, como
el álbum ilustrado; valores educativos como la evolución del sexismo; orientaciones
educativas, como la planificación escolar de las actividades literarias; criterios de
selección, como la calidad de las obras o prácticas recomendaciones de libros incluidas
en todos los apartados tratados.
La literatura infantil y Juvenil (LIJ), entendida esta como las obras de creación para
niños y jóvenes (y las escritas por estos colectivos) y exceptuando los textos de carácter
educativo, atraviesa en la actualidad un gran momento. Los organismos oficiales han
tomado conciencia de su importancia en la formación de la personalidad, como
fomentadora de la creatividad y trasmisora de valores ; escritores, ilustradores y editores
se han dado cuenta del número potencial de lectores dentro de este segmento de
población y de la exigencia de los mismos y, conscientes de que el público joven “que
no ha sido captado a edades tempranas difícilmente lo será después”, tienen especial
interés en su conocimiento para elaborar una producción que se adecue al mismo.
Literatura infantil y juvenil
Teresa Colomer nació en Barcelona y es una destacada especialista en literatura infantil
y juvenil. Ha escrito diversos libros, entre ellos obra " Consideraciones sobre la
literatura infantil y juvenil". Los libros para niños y jóvenes empezaron a producirse a
gran escala en el siglo XIX. La extensión de la escolarización conllevó la necesidad de
tener libros en las aulas y también dotó a muchos más niños y niñas de la capacidad de
leerlos fuera de ellas. Los niños deben tener una literatura que se adapte a su capacidad
de lectura y a su experiencia de vida. Hay algunas obras que no se han escrito pensando
en ellos y que en cambio les son accesibles y atractivas. Pero la mayor parte de su
imaginario artístico está formado por las obras que han sabido situarse a su altura y ver
el mundo desde la perspectiva de sus intereses, emociones e intelecto; obras que
aprovechan también su capacidad de juego con los materiales o su fascinación por la
imagen. De hecho, los temas y valores de la literatura infantil y juvenil son un retrato
sociológico excelente del modo en que la sociedad que los produce quiere verse a sí
misma. La literatura resulta el mejor instrumento que poseemos para adquirir muchas
competencias. Para dominar el lenguaje y la lectura, para advertir cómo el lenguaje
busca efectos en el receptor o cómo nos endosa implícitos que nos permiten valorar el
lenguaje publicitario, político, financiero, etc. Pero también porque el imaginario
literario nos educa sentimentalmente. Su potencia es tan enorme que todas las
colectividades humanas la han utilizado siempre en todas las culturas. La mayoría de
generaciones crecieron escuchando y leyendo los cuentos clásicos antes de dormir.
Caperucita roja, Rapunzel, El gato con botas. En la escuela conocimos las fábulas de

1
" La literatura infantil y juvenil (LIJ): aspectos generales"

Pombo, Iriarte y Samaniego, que más que leer se cantaban con el ritmo de sus versos.
Pero las nuevas generaciones requieren nuevas lecturas. Bombardeados como

están de estímulos visuales y sonoros, una simple lectura de cuentos clásicos no será
suficiente para ellos.
Evolución de la literatura infantil y juvenil
La literatura infantil ha evolucionado. Lejos de relatos con moralejas, la literatura
moderna entiende que hoy, más que nunca, los niños dejaron de ser ingenuos, y que un
libro repleto de letras no será suficiente para atrapar su atención. Los libro-álbum son un
ejemplo de esta evolución.
El contenido también ha cambiado, las historias proponen nuevas dinámicas y dejan
atrás los valores sobre lo ‘bueno y lo malo’ La nueva literatura infantil ha impactado
tanto al mundo, que varios de los programas de televisión y las películas que más ven
los niños, primero fueron libros. Colombia no ha sido ajena a toda esta evolución de la
literatura infantil. Escritores, ilustradores y editoriales, han hecho parte de esta
tendencia de renovar los libros para niños. Las primeras manifestaciones de la literatura
infantil y juvenil en Latinoamérica provienen de la época pre colombina cuando los
pueblos originarios transmitían sus creencias a los niños y jóvenes a través de mitos que
se transmitían en forma oral de generación en generación. Solo a finales del siglo XIX
encontramos a los verdaderos precursores de una literatura infantil auténtica que van a
cambiar la sensibilidad y el modo de escribir.
Literatura juvenil e infantil actual
La literatura infantil actual ya no solo se centra en personajes estereotipados que
representan el bien y el mal, sino que trata de eliminar prejuicios con diferentes temas,
además pueden ayudar al niño/a comprender situaciones de la vida real.
Consideramos que algunos de los principales temas que se tratan en la literatura infantil
actual son los siguientes: valores, rutinas de la vida diaria, conocimiento del entorno,
hábitos saludables, interculturalidad, la muerte, emociones y autoestima, entre otros. La
literatura infantil cambia, fluye y evoluciona, igual que nuestros niños y jóvenes, porque
como ellos, está viva, crece y se desarrolla.
El canon
El término de canon ya era utilizado por los filólogos alejandrinos para referirse a una
lista de obras escogidas y dignas de imitación. Más ampliamente, el canon literario es la
“lista o elenco de obras consideradas valiosas y dignas por ello de ser estudiadas y
comentadas” (Sulla, 1998, 11). Estas obras, el canon, tienen varias funciones muy bien
determinadas, desde el punto de vista estético, la principal es que sirven para promover
modelos, ideas e inspiracionesEl canon no es casual, hay que pensar en quién hace esa
selección, a quién le pertenece esa “elección de libros por parte de nuestras instituciones
de enseñanza” El canon es, por tanto, el representante de un valor buscado por las
instituciones que lo eligen, lo que lo entroncaría con la Historia imperante, que no es
otra que la política. Se conoce como canon literario, de este modo, al conjunto de las
obras clásicas que forman parte de la alta cultura. Estos trabajos, ya sea por sus
características formales, su originalidad o su calidad, han logrado trascender las épocas
y las fronteras, resultando universales y siempre vigentes. Es importante mencionar que

3
" La literatura infantil y juvenil (LIJ): aspectos generales"

el canon literario no se encuentra cerrado. Con el avance de la historia nuevos escritores


pueden pasar a considerarse como clásicos y sus libros, incluidos en el canon.
También hay que tener en cuenta que no hay un único canon literario, sino que estas
nociones se asocian a culturas específicas. El canon literario del mundo occidental es
diferente del canon literario árabe o islámico, por ejemplo, donde aparecen obras como
“Las mil y una noches” o el Corán.
Conclusión:
Que la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) ocupa un lugar importante en la formación de
los alumnos de las enseñanzas básicas y medias es algo incuestionable. Sin embargo, la
consideración de esta literatura es un factor mucho menos claro. En este debate,
interviene con fuerza la noción de canon y cómo este canon institucionalizado a través
de las leyes educativas, obliga a tratar unos ciertos temas y a leer unas ciertas obras que
no tienen por qué coincidir con otro gran propósito del sistema educativo: el fomento de
la lectura. En este trabajo, analizamos las relaciones entre el canon y la LIJ, observar su
espacio, es decir, su naturaleza como literatura o subliteratura y ver cómo se posiciona
esta literatura con sus peculiares características dentro del sistema educativo.
Bibliografía
•Pablo Lorente Muñoz con su obra " Consideraciones sobre la literatura infantil y
juvenil".
•Teresa Colomer con su obra " Introducción a la literatura infantil y juvenil"
•Mirian Borja Orozco, Arturo Alonso Galeano e Yury Ferrer Franco con su obra " Los
conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de
la literatura colombiana"
Imagen extraída de: www.actualidadliteratura.com

You might also like