You are on page 1of 37

historia crítica y teoría de la arquitectura III

Villars

América Independiente
EL SIGLO XIX

LA AMÉRICA INDEPENDIENTE
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA.
Las grandes extensiones territoriales que
España poseía en América se convirtieron
con el paso del tiempo en un gran problema
para la Corona.

• El primer cuarto del siglo XIX americano


estará marcado por la ruptura con el
poder hispánico y por ende con la
aparición de una situación completamente
nueva en lo político.

• Luchas civiles, confusión y desconcierto,


caracteres que influirán en todos los
ámbitos de la vida, política, social,
económica y por supuesto cultural.

• Francia e Inglaterra buscan mantener el


control económico y cultural de la zona.
La crisis del sistema colonial

• En España, la llegada de la dinastía de los Borbones en


el s. XVIII trajo consigo importantes reformas. Para los
territorios americanos, las reformas borbónicas
pretendían mejorar la eficiencia en la recaudación de
tributos de las colonias. Estas reformas perjudicaron
los intereses de los grupos de poder criollos, quienes
vieron disminuidos su influencia y sus cargos en las
colonias.

• Por su parte, los mestizos e indígenas también fueron


perjudicados por el incremento de impuestos y tributos.
Especialmente perjudicado se vio el Virreinato del Perú,
y en concreto la ciudad de Lima, ya que muchos
beneficios económicos se trasladaron hacia la capital
del creado Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires.

• Todo ello dio lugar a varias revueltas en las colonias


entre 1700 y 1789, entre las que cabe
mencionar la rebelión indígena de Tupac Amaru II en el
Virreinato del Perú, la rebelión de los comuneros en el
Virreinato de Nueva Granada, la Inconfidencia minería
en Brasil. https://latinamericahoy.es/2013/10/19/independencia-america-
latina-1780-a-1810/
El contexto anterior a la independencia

El contexto mundial a finales del s. XVIII favorece el proceso de


independencia de América Latina. A destacar:
•El movimiento de la Ilustración en Europa inspiró las primeras
críticas hacia la monarquía española por parte de los criollos
(descendientes de españoles de clase acomodada, nacidos en
tierras americanas).
•La rebelión de las colonias británicas de Norteamérica, que
proclamaron en 1776 su Independencia dando origen a los
Estados Unidos de América, demostró que era posible
separarse de la metrópoli y organizarse de manera independiente.
•La Revolución Francesa de 1789 proclamó la libertad,
la igualdad y el derecho a resistir a la opresión o abuso de
autoridad. Estas ideas fueron asimiladas por muchos criollos, que
vivieron la Revolución en Francia en primera persona (el mejor
ejemplo lo encontramos en el carismático venezolano Francisco
de Miranda) y quienes posteriormente las expandieron por https://latinamericahoy.es/2013/10/19/independencia-america-
latina-1780-a-1810/
América.
•España peninsular estaba inmersa en su Guerra de la
Independencia (1808-1814) contra el Imperio de Napoleón,
quien había invadido Portugal y pretendía dominar España.
• Éstas y otras circunstancias contribuyeron a que
los habitantes de las colonias no estuviesen
nada contentos y aspirasen a la independencia
apenas se diera una ocasión favorable.

• Dicha ocasión se presentó en 1808, cuando se


desencadena una crisis política y militar sin
precedentes en la historia de España, con la
invasión de los ejércitos napoleónicos, la
abdicación de Carlos IV, la prisión de Fernando
VII, y el intento de hacer rey de España (y de las
Indias) a José Bonaparte.

• Es así que de manera progresiva, y a lo largo de


todo un siglo (desde la independencia de
Ecuador en 1809, hasta la de Cuba, en 1902),
los antiguos territorios del reino de España van
obteniendo su emancipación política y empiezan
a constituirse en naciones soberanas.
América en el siglo XIX.
América latina
Europa
Mientras los movimientos de vanguardia Debido a que en América latina no se dio
que surgieron en Europa a comienzos del una Revolución Industrial como en
siglo XX como reacción a la arquitectura de Inglaterra, la arquitectura del siglo XIX
los revivals buscaban crear obras termina siendo una copia nacionalizada
adecuadas a la modernidad rechazando a de los estilos de arquitectura neoclásica y
la historia y a la arquitectura del pasado barroca que había en Europa, con los
como fuentes del diseño arquitectónico materiales que se tenían, como la piedra
contemporáneo caliza.
Arquitectos locales estudian en Europa.

Inmigración de Europa a América

Retrasó la consolidación identitaria de


aquellos países.

París como paradigma de nuevas


modalidades del habitar e impone los
academicismos como jerarquización de la
edilicia institucional
América en el siglo XIX.
Europa
La Academia des Beaux Arts, que propone
un clasicismo elemental como marco en
el cual recuperar los valores tradicionales
puestos en crisis con el multiplicarse de
corrientes heterogéneas (historicismos y
revivals). El Clasicismo en sus diferentes
vertientes se constituiría desde entonces
como campo de elaboración y teorización
de impulsos renovadores.
• Ya que el neoclasicismo es el estilo
arquitectónico y artístico que se encuentra en
auge en las primeras décadas del siglo XIX en
el continente americano, y debido a sus
conexiones ideológicas con los principios
republicanos de la antigua Roma y los de la
democracia griega, pronto se desarrollaron
programas constructivos para las nuevas
naciones.

• Una de las primeras acciones tomadas en


varias ciudades fue la eliminación metódica
de elementos arquitectónicos asociados
con la Corona española, como escudos
reales y nobiliarios en fachadas, y la
Palacio de Minería, México. sustitución de corredores techados y aleros por
Es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado y
construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel fascias y cornisas, balcones por ventanas
Tolsá. http://es.althistory.wikia.com/wiki/Archivo:Palacio_de_Miner%C3%ADa.jpg
alineadas con los paramentos, etc.
América en el siglo XIX.
• Argentina, Brasil o Uruguay: corrientes
inmigratorias europeas, llamadas a
ocupar y colonizar los territorios aun sin
explotar.

• Proceso de urbanización.

• En lo arquitectónico significó la variación


de los repertorios formales y la
integración de materiales
industrializados.
1810 – 1850
• Luchas civiles, internas,

• Continuidad de las estéticas heredadas


del Barroco y dando origen a nuevas
expresiones de carácter popular. no
pudieron ser opacados por los contados
ejemplos de arquitectura clasicista
surgidos puntualmente en México,
Guatemala, Chile o Uruguay.

• Los italianos y los franceses quienes


tomaron la delantera en la conformación
de una arquitectura nueva para América.
(México , Buenos Aires).
1820 – 1880 • Muchos bienes de la Iglesia, pasan al
poder del Estado, un conjunto de
edificios de uso religioso de los que
ahora, con la nueva situación, se
reconvertirían sus funciones, o
demolidos.

• Los programas arquitectónicos que


comenzarán a afianzarse en las
ciudades tendrán como característica el
retroceso presencial de edificios
religiosos, prevaleciendo las
construcciones de uso público como
escuelas, hospitales, teatros, mercados
y equipamientos para las autoridades
gubernamentales (casas de gobierno,
parlamentos, etc.).
1820 – 1880 • Diseño y trazado de paseos públicos y
otros espacios abiertos destinados al
ocio y al recreo (grandes avenidas),
emplazamiento de estatuas, de
recorridos simbólicos por la historia de
los respectivos países.

• Las principales capitales del continente


imitaban así las obras del Barón
Haussmann en París, concentrando
esfuerzos en el ornato de los espacios
públicos.

• Carencia de originalidad.

• Alternativa eclecticista en la que


predominaban las referencias
historicistas.
1820 – 1880 • Materiales y colorido.

• Historicismos propios.
“Neoprehispánico” (México y Estados
Unidos). Estudio de ruinas mayas,
aztecas.

• Irrupción del hierro como metal


constructivo. Cuba, primer ferrocarril del
continente en 1837. Profundas
transformaciones urbanas y territoriales.

• La arquitectura ferroviaria incorporó


masivamente el uso del hierro, el ladrillo
de máquina, la chapa acanalada de zinc
y otros elementos de prefabricación
modificando el sistema constructivo.
Ubicación del escudo real en 1889.

Originalmente esta edificación albergó la Real Casa de Rescates (1780) y hasta el año 1826 se dejó de acuñar monedas,
seguidamente en 1830 el local sirvió para las reuniones del Congreso Nacional, entre los años 1859-1876 sirvió como cuartel
y más tarde, en 1898 se instaló la Tipografía Nacional.
Fortaleza de San
Cristóbal, en
Gracias, Lempira.
La edificación
original, del
período colonial,
fue reconstruida
entre 1863 a 1876,
por mandato del
presidente Juan
Lindo en 1850.
• Las nuevas edificaciones
eran principalmente de
carácter gubernamental e
institucional, ya que los
nuevos países requerían de
edificios públicos (palacios
de gobierno, cortes de
justicia, museos, teatros,
escuelas, hospitales,
etcétera) para afirmar su
unión y fuerza nacional.

Antiguo Hospital General (hoy Museo para la Identidad Nacional). Finales


del siglo XIX. Enfrente estaba la Facultad de Medicina (hoy sede del Correo
Nacional).
Antiguo Cabildo de
Comayagüela (hoy sede de
la Escuela Nacional de
Bellas Artes). Construido
entre 1915-1916.
Escuela de Artes y Oficios, Comayagüela, 1891.
1915

1932
Capitolio Nacional de Bogotá,
Colombia.
Iniciado por Thomas Reed en
1848.
Caja de Agua, San Luis Potosí, México, de Francisco Eduardo Tresguerras. (1828-1835)
Teatro de la Paz, San
Luis Potosí, México.
Finales del siglo XIX.
Antiguo Congreso
Nacional, Santiago de
Chile, de Claude François
Brunet (1857).
Edificio del Correo Central, en Santiago de Chile; obra de Ricardo Brown (1882).
Originalmente Estilo neoclásico, remodelación Academicismo francés (1908).
Iglesia de las Agustinas, Santiago
de Chile, de Eusebio Chelli (1857).
Iglesia de Arequipa, Perú. Construida después de que un incendio destruyera la antigua edificación barroca en 1844.
Catedral Metropolitana de
Buenos Aires, Argentina.
Concluida en 1862 por
Charles Pellegrini
Capitolio de La Habana, Cuba
(1920), obra de Eugenio Reynieri
Piedra. Construido a semejanza
del Capitolio de Estados Unidos en
Washington D.C.

You might also like