You are on page 1of 213

TEORÍAS

Diapositivas
Diapositivas de clases, recopiladas
UNIDAD
1
Del conductismo a la corriente cognitivo conductual
Modelo Cognitivo - Conductual

Modelo Cognitivo
(Piaget – Vygotski)

Modelo Objeto de estudio: mecanismos básicos y


profundos por los que se elabora el
Conductista conocimiento, percepción, la memoria y
(Watson – Pavlov - Skinner) el aprendizaje, la formación de conceptos
y razonamiento lógico.
Objeto de estudio: Conducta

Modelo Cognitivo
Conductual
(Beck – Ellis – Bandura)
Objeto de estudio: la conducta se explica a
través de mecanismos básico y profundos. La
conducta adaptada y desadaptada, se rige por
los mismo mecanismos, se aprenden y se
modifican de la misma forma.
Los cambios conductuales son observables.
Modelo Cognitivo - Conductual

El proceso de adquisición de nuevos


comportamientos se conoce como
aprendizaje y ocupa un papel central en el
desarrollo de la personalidad.

Es un modelo de intervención
psicoeducativo, que parte del enfoque
conductual, que incluye la actividad cognitiva,
considerándola determinante del
comportamiento humano
Psicología Cognitivo - Conductual
Psicología: la ciencia de la conducta.
Objeto de estudio: la conducta.
Conducta: toda actividad intencionada,
desarrollada por un ser vivo.
Método que utiliza: Método Científico.
✓ Se propone explicar, predecir y controlar
los fenómenos.
Otro grupo de comportamientos: respuestas
reflejas o automáticas del organismo frente a
ciertos estímulos o situaciones.
Conducta
Es toda actividad desarrollada por un organismo vivo. Un
individuo camina, habla o escribe utilizando los sentidos,
por ejemplo la vista o el oído. Estas conductas son
intencionales: persiguen un fin, y el sujeto las
experimenta como voluntarias.
Otro grupo de comportamientos – Conductas Privadas:
son las respuestas reflejas o automáticas del organismo
frente a ciertos estímulos o situaciones. Si bien, no es
posible observar directamente estas respuestas, pueden
ponerse de manifiesto utilizando los medios apropiados,
son medibles. Un estetoscopio permite apreciar la
existencia de taquicardia, y los estudios de laboratorio
pueden confirmar la liberación de adrenalina en el torrente
sanguíneo.
Psicología Cognitivo - Conductual

Explicar: por qué ocurre dicho


comportamiento.
Predecir: Decimos que una conducta es
más probable en determinada situación,
cuando su frecuencia es mayor en esa
situación que en otra considerada. El
valor predictivo de una hipótesis es muy
importante en el análisis experimental de
la conducta.
Modificar: el comportamiento del sujeto.
La psicología
conductista se ocupa
básicamente de
nuestros hábitos de
pensamiento,
sentimiento y acción, en
particular cuando
resultan limitantes o
autodestructivos.
Concepto de Salud - Enfermedad
Concepto de Salud - Enfermedad

Concibe al individuo como un ser bio-psico-


social.
El aporte de la psicología a la salud de las
personas debe estar encaminado desde la
psicoeducación, modificación de conductas
«patológicas».
Su abordaje se basa en los principios de
aprendizaje e investigación,
fortalecimiento de hábitos y habilidades
sociales que permitan mejorar la calidad
de vida.
Concepto de Salud - Enfermedad

No entienden los problemas psicológicos en


términos de «enfermedad» como causados
por defectos en las primeras etapas de la
vida.
El comportamiento no es sustituto de un conflicto
o de la represión.
El comportamiento es una respuesta aprendida
que tiene consecuencias nocivas para la
persona o para su medio,
independientemente de la forma como lo
aprendió.
Aprendizaje
Las conductas fueron adquiridas después del
nacimiento y a lo largo de la vida.
El proceso de adquisición de nuevos
comportamientos se conoce como aprendizaje
y ocupa un papel central en el desarrollo de la
personalidad.
Aprendemos una gama muy amplia de conductas,
desde hábitos higiénicos como lavarnos las
manos y cepillarnos los dientes hasta normas
morales, religiosas y sociales. Por ejemplo: que
robar es malo y que existe un Dios.
Experiencias de aprendizaje: son las situaciones
específicas que atravesamos durante la vida, las
múltiples interacciones con nuestra familia y con el entorno
en que vivimos. Estas experiencias son únicas para cada
individuo, y por eso no existen dos personas que
desarrollen idénticos patrones de conducta o los mismos
esquemas de pensamiento.
Procesos de aprendizaje: mecanismos por los cuales se
desarrollan nuevos hábitos, la imitación de otras personas.
La asociación de estímulos y respuestas, tal como el torno
del dentista y el dolor que produce, es también un
mecanismo de aprendizaje. Cada persona tendrá una
experiencia específica, qué modelos específicos imita, que
instrucciones verbales y no verbales recibe, etc.
Un modelo de aprendizaje es un conjunto de leyes o
principios que explican bajo qué condiciones se
adquieren, se mantienen o se suprimen determinadas
respuestas.

El estudio experimental de la conducta se utiliza tanto


para establecer los principios generales del aprendizaje
como para modificar el comportamiento con fines
terapéuticos.
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico

Se aplica a respuestas reflejas que


habitualmente se consideran
«involuntarias» o «inconscientes».
El sistema nervioso autónomo, regula el
funcionamiento de las vísceras y las
secreciones glandulares.
Estímulo Respuesta

Alimento en el estómago Contracciones y secreciones


digestivas
Examen médico
Temor
Condicionamiento Clásico - Pavlov

Aplica a respuestas reflejas, «involuntarias».

Estímulo Incondicionado – EI Respuesta Incondicionada – RI


alimento salivación

Estímulo Neutro – EN Estímulo Incondicionado – EI Respuesta Incondicionada – RI


sonido alimento salivación

Estímulo Condicionado – EC Respuesta Condicionada – RC


sonido salivación
Condicionamiento Clásico

Generalización: El estímulo condicionado


(sonido) NO es el único capaz de
desencadenar la respuesta, la que puede
obtenerse de estímulos semejantes.

Ejemplo: Una persona que ha condicionado el


temor a viajar en automóvil como resultado
de un accidente, puede generalizar su temor
a otros medios de transporte como camiones,
trenes, ómnibus, etc.
Condicionamiento Clásico

Discriminación: un sujeto puede reaccionar de


forma diferente frente a estímulos parecidos
si uno de ellos es seguido regularmente por
el estímulo incondicionado (alimento) y el
otro no.

Ejemplo: Un niño puede reaccionar con temor


ante un compañero que habitualmente lo
golpea, pero no sentir miedo frente a otros
chicos.
Condicionamiento Operante

Refiere a los comportamientos emitidos con una


finalidad o propósito.
Ejemplo: cuando abrimos una ventana para que
entre aire o bebemos agua para aliviar la
sed, nuestra conducta está dirigida a
promover un cambio en el ambiente o en
nuestro propio organismo.
Estas conductas operan sobre el entorno, por lo
que se las conoce como conductas
operantes.
Condicionamiento Operante

La emisión de una conducta depende siempre


de los resultados, es decir, la conducta está
controlada por sus consecuencias
inmediatas.

La conducta operante se experimenta como


voluntaria o consciente.

El condicionamiento operante, también es


conocido como aprendizaje instrumental.
Condicionamiento Operante - Skinner
Refiere a los comportamientos emitidos con un propósito.
Reforzamiento:
✓ Positivo:

✓ Negativo:

obtiene

suprime
Condicionamiento Operante

Reforzamiento: una conducta es reforzada


cuando las consecuencias que genera
aumenta su probabilidad de ocurrencia
futura. Consecuencia que sigue a la
conducta.

Ejemplo: la conducta de oprimir el botón del


ascensor produce la llegada del mismo. Esta
consecuencia determina que cada vez que
necesitamos el ascensor, oprimimos el botón.
Reforzamiento Positivo
Cuando la persona obtiene algo luego de emitir
respuesta.
No se define por un valor, sino por el efecto que
provoca.
Aumenta la frecuencia de la conducta.
Ejemplo: oprimo el botón. Viene el ascensor
(resultado de la conducta de oprimir el botón).

obtiene
CONDUCTA REFORZADOR POSITIVO
Oprimir el botón Ascensor
Trabajar Salario
Reforzamiento Negativo
Consiste en quitar algo como consecuencia de
la conducta emitida.
No se define por un valor, sino por el efecto que
provoca.
Ejemplo: un padre enciende la luz del dormitorio
de su hijo para terminar con el llanto.

Suprime la consecuencia
CONDUCTA REFORZADOR NEGATIVO
Encender la luz Llanto
Castigo
Refiere al proceso por el cual se reduce la
probabilidad de una conducta presentado un
elemento aversivo (desagradable) o retirando
un reforzador positivo luego de emitida la
conducta. (Lo contrario al reforzamiento)
Ejemplo: la protesta de una madre a su hijo por
usar el celular durante la cena -puede
considerarse castigo- si consigue que deje de
usarlo.

Obtiene
CONDUCTA SUCESO DESAGRADABLE
Usar el celular Protestas de la madre
Extinción

Cuando una conducta deja de ser reforzada


disminuye su frecuencia hasta desaparecer.

Ejemplo: Si oprimo el botón y el ascensor no


viene, se extingue la conducta. Viene el
ascensor (resultado de la conducta de oprimir
el botón).

Extinción
Deja de obtener o de suprimir el
CONDUCTA REFORZADOR
Oprimir el botón Ascensor no llega
Discriminación

Importancia de los eventos que preceden la


emisión de la conducta.
Cuando una conducta es reforzada en algunas
situaciones y en otras no, el individuo
aprende a discriminar.
Ejemplo: en la sala de espera de un dentista, una
persona se encuentra sin hacer nada y nos
saluda, nuestra conducta de conversar se verá
reforzada.
Otra persona se encuentra leyendo y no
levanta la cabeza cuando entramos, nos
indica que en cambio, el reforzamiento no tendrá
lugar.
Generalización
Generalización del estímulo: cuando una conducta
que fue reforzada en una situación se emite en una
circunstancia distinta.
Ejemplo: un chico que siempre ha sido reforzado por
obedecer a sus padres, puede conducirse de forma
obediente frente a otras personas.
Generalización de respuesta: cuando además de
aumentar la conducta reforzada, se incrementan
también conductas similares o relacionadas con las
que recibió el reforzamiento.
Ejemplo: si reforzamos a un vecino para saludarnos,
devolviendo amigablemente el saludo, es probable
que también aumente la conducta de detenerse a
conversar con nosotros, a pesar de que ese
comportamiento no fue directamente reforzado.
Moldeamiento
Consiste en reforzar al principio las
conductas que tienen algún parecido con
la deseada e ir aumentando
paulatinamente las exigencias para el
reforzamiento.
Ejemplo: enseñar a un niño a comer solo, al
principio reforzaremos cualquier
comportamiento que se parezca
vagamente a comer solo, por ejemplo
poner la cuchara en el plato. Luego
esperaremos a que transporte el alimento
hasta su boca aunque lo vuelque, más
tarde lo reforzaremos sólo si lleva la
Modelo Aprendizaje Imitativo - Bandura

Imitador: que contempla el comportamiento de otra


persona y que termina, mediante la observación, por
reproducir conductas específicas de ese modelo.
Modelo: que exhibe la pauta de conducta específica
discriminada por el observador.

Reproducción comportamental: un acto de copia del


comportamiento, que está en la base de este
aprendizaje.
Modelo Aprendizaje Imitativo

Depende de factores relacionados al «modelo»


y al «observador».
Modelo:
✓ Status o prestigio del modelo.
Ejemplo: cuando a través de la publicidad se
pretende que el público imite el uso de un artículo.
✓ Su poder para conceder gratificaciones.
Ejemplo: carrera laboral en una empresa.
✓ El reforzamiento que recibe por la conducta a
imitar.
Ejemplo: tendencia de los adolescentes en imitar
el modo de hablar o vestirse de los compañeros
populares.
Modelo Aprendizaje Imitativo
Observador:
✓ Debe disponer de la pauta de conducta a imitar.
✓ Que pueda reproducir inmediatamente el
comportamiento observado. La repetición va
creando un entrenamiento.
✓ Que sea reforzado por imitar la conducta.
✓ Debe atender al modelo para imitar su conducta.
✓ Debe retener mediante algún tipo de
codificación (memoria).
✓ Debe tener posibilidad física de emitir la
conducta.
✓ Debe estar motivado para emitir la respuesta.
Modelo A-B-C de A. Ellis
TRE (Terapia Racional Emotiva)

A: un hecho o acontecimiento.

B: interpretación que la persona realiza sobre el


hecho.

C: reacción emocional.

Ideas irracionales.
Modelo A-B-C de A. Ellis
El acontecimiento activador es el hecho que nos ocurre o
propiciamos que nos ocurra, puede provenir tanto del
mundo exterior como de nuestro mundo interior.
Las creencias pueden ser racionales (nos ayudan a sentirnos
bien como por ejemplo, la tristeza por la pérdida) o
irracionales (poco lógicas, no basadas en la evidencia,
extremistas y exigentes como por ejemplo, ansiedad,
excesiva culpa).
Las consecuencias emocionales y conductuales son las
respuestas que damos a los acontecimientos activadores.
Normalmente tendemos a pensar que éstos provocan
directamente las emociones y conductas.
Ideas irracionales de A. Ellis

1. Necesito amor y aprobación de todos cuantos me rodean.


2. Para ser valioso debo conseguir todo lo que me propongo.
3. Los "malos" deben ser castigados por sus malas acciones.
4. Es horrible que las cosas no salgan como yo deseo.
5. Los humanos no podemos hacer nada para evitar las desgracias y
sufrimientos, pues son producidas por causas externas e incontrolables
(externalidad-incontrolabilidad).
6. Debo pensar constantemente que puede ocurrir lo peor.
7. Es más difícil afrontar dificultades que evitar responsabilidades (o es
más fácil evitar responsabilidades que afrontar dificultades).
8. Hay que tener a alguien más fuerte, en quien confiar.
9. Mi pasado es determinante de mi presente y futuro.
10. Debo preocuparme constantemente de los problemas de los demás.
11. Cada problema tiene una solución acertada, y es catastrófico no
encontrarla.
Terapia Cognitiva de Beck
Encuadra la terapia cognitiva:

1. Un modelo o teoría comprensivo de la psicopatología.


2. Una descripción detallada y una guía de técnicas
terapéuticas relacionadas con este modelo.
3. Cualquier sistema de psicoterapia debe estar basado sobre
evidencia empírica, empleando los diseños de investigación
disponibles en el campo, como estudios de análogos,
estudios de casos, o ensayos clínicos.

Se centra en el concepto de esquema, modo, y distorsión cognitiva


principalmente.
Esquema
Es la estructura cognitiva relativamente estable que nos dicta cursos de acción y cómo
debemos interpretar las situaciones.

Caro, I. 2007
Modo
“un clúster específico de esquemas interrelacionados, de tipo cognitivo, conceptual,
afectivo, fisiológico, conductual y motivacional para manejar exigencias concretas que
se hacen sobre el organismo”.

Caro, I. 2007
Distorsiones cognitivas
Son una forma particular de procesar la información que distorsiona la
realidad y que lleva a pensamientos automáticos distorsionados.
1. la inferencia arbitraria (sacar una conclusión sin evidencia que la
sustente);
2. la abstracción selectiva (fijarse en un detalle, sin prestar atención
al contexto);
3. la personalización (guiarse por un locus de control interno);
4. el pensamiento absolutista, dicotómico (tendencia distorsionada a
contemplar las cosas en términos absolutistas, blanco-negro);
5. la sobregeneralización (conclusión extendida a áreas muy amplias
relacionadas sobre todo con uno mismo);y
6. la magnificación (aumentar la gravedad de lo negativo) y
minimización (disminuir la importancia de lo positivo).
Caro, I. 2007
Terapia cognitiva de la depresión
● Depresión: presentar ánimo depresivo, pérdida de interés y
capacidad de disfrute, y aumento de la fatiga. Dificultades
para llevar a cabo sus actividades laborales, familiares y
sociales.
● De acuerdo a la OMS , 4.4 % de la población mundial.
● 75% hospitalizaciones psiquiátricas.
● Suicidio en Uruguay 20,5/100,000 habitantes
● Del psicoanálisis a la terapia cognitiva. No puede en su
práctica clínica probar las principales hipotesis del
psicoanálisis para la depresión.
● El depresivo distorsiona las experiencias en un sentido
negativo.
Objetivo: desarrollar un tipo de terapia psicológica eficaz de
cara a la depresión

● Fármacos no siempre son eficaces


● Efectos secundarios
● Dependencia
● Aprender de la propia experiencia
Terapia cognitiva

● Supuesto teórico: las conductas de un individuo están


determinadas en gran medida por el modo que tiene
dicho individuo de estructurar el mundo (Beck, 1967,
1976).
● Sus cogniciones “eventos” verbales o gráficos en su
corriente de conciencia, se basan en actitudes o
supuestos (esquemas) desarrollados a partir de
experiencias anteriores.
Terapia cognitiva
● Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar
y modificar las conceptualizaciones distorsionadas y las
falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas
cogniciones.
● Aprender a resolver problemas y situaciones que
anteriormente se consideraban insuperables, mediante
la reevaluación y modificación de sus pensamientos.
● Se ayuda a pensar y actuar de un modo más realista y
adaptativo en relación con sus problemas psicológicos,
reduciendo o eliminando así los síntomas
Método
1. Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos
negativos;
2. Identificar las relaciones entre cognición, afecto y
conducta;
3. Examinar la evidencia a favor y en contra de sus
pensamientos distorsionados;
4. Sustituir estas cogniciones desviadas por
interpretaciones más realistas;

5. Aprender a identificar y modificar las falsas creencias


que le predisponen a distorsionar sus experiencias
Acciones combinadas

● Las técnicas conductuales se emplean con los pacientes


depresivos más graves no sólo para modificar la
conducta, sino también para estimular cogniciones
asociadas a conductas específicas.
Influencias
● El énfasis filosófico en las experiencias subjetivas
conscientes surge de los trabajos de Kant, Heidegger, y
Husserl. El “movimiento fenomenológico “ ha
contribuido a esta psicología.
● El conocimiento humano sólo accede a los fenómenos y
no siéndole posible alcanzar el ser de las cosas y el
carácter último de la realidad.
● El método fenomenológico es aquel que nos permite
explorar diferentes situaciones de la vida y del mundo,
entendiendo que lo hacemos desde un punto de vista
subjetivo, es decir, a partir de nuestros sentidos y de lo
que hacemos con lo que percibimos en nuestra
conciencia.
Modelo cognitivo de la depresión

Cómo explica el sustrato psicológico de la depresión:


1. La tríada cognitiva: visión negativa del paciente acerca de sí
mismo, interpretación negativa de las experiencias y visión
negativa del futuro.
2. Los esquemas: son patrones cognitivos.
3. Errores cognitivos: son errores en el procesamiento de la
información.
Predisposición y desencadenante de la
depresión
● Experiencias tempranas son base para formar conceptos
negativos sobre uno mismo, el futuro y el mundo.
UNIDAD
2
El descubrimiento del Inconsciente, el Psicoanálisis
Módulo II
Ejes temáticos:

• El inicio del psicoanálisis. Descubrimiento del inconsciente (Freud)

• Manifestaciones del inconsciente. La construcción de la teoría.

• El objeto y método de estudio. Las concepciones de salud y enfermedad


y la concepción de sujeto. El inicio del psicoanálisis.
Descubrimiento del. Freud).Manifestaciones del Inconsciente.
La construcción del cuerpo teórico.
Psicoanálisis: Contexto sociohistórico
• Siglo XIX
• Economía: Revolución Industrial.
• Política: Primeras movilizaciones obreras. Surgimiento del marxismo y
los nacionalismos
• Filosofía: Concepción positivista
• Sociedad: Exaltación de la tenacidad, ambición, agresividad
• La mujer carece de derechos políticos y escaso/nulo reconocimiento
político, social, cultural. Las Universidades no admitían estudiantes
mujeres
• Represión, tabúes sobre la sexualidad y no reconocimiento de la
sexualidad infantil
Sigmund Freud
1856 - 1939

*1
Psicoanálisis y Ciencias Naturales
• Medicina: Se busca “localizar la enfermedad” en lo orgánico.
Avances importantes en los estudios sobre las bacterias y
las enfermedades infecciosas
• Los Psicofísicos: Buscan relacionar el mundo físico con el de
la mente. Se los reconoce como los primeros psicólogos
experimentales. (Weber, Fechner, Wundt)
• Psicología: Busca adquirir el prestigio y validez de las
Ciencias Naturales
• Psicología experimental, Funcionalistas, Estructuralistas,
Conductistas
Psicoanálisis Antecedentes
• Romanticismo y neoromanticismo: lo espiritual, las
emociones
• Filosofía de la naturaleza: idea de las polaridades,
metamorfosis, inconsciente.
• Schopenhauer, Nietzsche
• Psiquiatría dinámica: Mesmer, Pueysegur
• Psiquiatría y neurología: Somatiker - Psychiker
• Escuela de Salpêtrière: Charcot: hipnosis, trauma
• Escuela de Nancy: Bernheim: sugestión hipnótica,
psicoterapia
Sigmund Freud – 1856 - 1939
He aquí al hombre y la obra inmersos en el tiempo de la historia, la larga duración de una
narración donde se mezclan pequeños y grandes acontecimientos, vida privada y vida
pública, locura, amor y amistades, diálogos de largo aliento, agotamiento y melancolía,
tragedias de la muerte y la guerra y, para terminar, exilio hacia el reino de un futuro
siempre incierto y siempre por reinventar – E. Roudinesco,
Sigmund Freud – 1856 - 1939
• Nace en Moravia en 1856 (Imperio austrohúngaro) y muere en Londres en 1939.
• Origen judío, familia comerciante
• A los 4 años, su familia se traslada a Viena
• Estudia medicina en la Universidad de Viena, graduándose como neurólogo
• Se interesaba por los clásicos grecolatinos, la mitología, los genios literarios como
Shakespeare, Cervantes y Goethe.
• Estudiando en la Universidad, asistía a cursos de filosofía. Lee y aprende del filósofo
alemán Arthur Schopenhauer. Autoanálisis
• En 1885 obtiene una beca para estudiar en Paris con Charcot y en 1889 viaja a Nancy
interesado en las ideas de Bernheim

* “Freud. En su tiempo y en el nuestro” (2015) Elisabeth Roudinesco


Sigmund Freud
• Plantea una metapsicología y un método clínico
• Proyecto de psicología - 1895
• Investigador. Interlocutores: Fliess y Breuer. Comunicación oral y escrita
• Sociedad psicológica de los miércoles (Jones, Abraham, Rank, Adler, Jung,
Ferenzci, 1902)
• Sociedad Psicoanalítica de Viena – 1908 y Primer Congreso de
Psicoanálisis en Salzburgo -
• Asociación Psicoanalítica Internacional - 1910
• Metapsicología: marco conceptual
1. Topológico
2. Dinámico
3. Económico

• Correspondencia a Fliess
• Carta 52
• Percepción (signos de percepción-preconsciente, inconsciente y
consciencia)
• Representación y afecto

• Carta 69: fantasía “Ya no creo más en mi neurótica”


Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) 1890

• Tratamiento psíquico quiere decir tratamiento del alma,


ya sea de perturbaciones anímicas o o corporales, con
recursos que de manera primaria o inmediata influyen
sobre lo anímico del hombre

• La relación entre lo corporal y lo anímico es de acción


recíproca

• Sólo tras estudiar lo patológico se aprende a comprender


lo normal.
Histeria

• Teoría del trauma

• Falsos enlaces en la histeria: un recuerdo que sólo a


posteriori ha devenido trauma (contenido sexual)
Josef Breuer
• En 1877 conoce a Josef
Breuer, médico fisiólogo, con quien
entabla un vínculo profesional y
amistoso
• Breuer comparte con Freud
el caso de su paciente Ana O. sobre el
que escribe «Estudios sobre la
Histeria» (1895)
Caso de Anna O.
Bertha von
Pappenheim.
(1859 – 1936)
Atendida por Breuer a
los 21 años

“El paradigma de la “mujer histérica”, progresivamente abandonado


en el transcurso del siglo XX, siguió ligado a un estado de la sociedad
en el cual, para expresar su aspiración a la libertad, las mujeres no
tenían otro medio que la exhibición de un cuerpo sufriente”
(Roudinesco, 2015:78)
Anna O. Sus síntomas
• Parálisis: parálisis en el brazo y la pierna derecha.
• Movimientos oculares involuntarios: Incluyendo problemas de visión y
estrabismo.
• Hidrofobia: Una aversión a la comida y al agua (hidrofobia), que dejó a Anna sin
apenas poder beber durante días.
• Letargo: Por las tardes se quedaba adormecida y luego presentaba un estado
opuesto de gran excitabilidad, Anna permaneció confinada en su cama.
• Dificultades de lenguaje: A mitad de una frase, Anna repetiría la última palabra y
realizaba pausas antes de terminarla. Ella era políglota, y comenzó a hablar en
varios idiomas, incluyendo el inglés. Sin embargo, la propia Anna lo hacía
aparentemente sin darse cuenta, y finalmente fue incapaz de hablar durante dos
semanas
El tratamiento de la palabra
• La cura de la palabra. Poder ensalmador de la palabra.

• Conversaciones con Ana sobre su vida diaria, sus síntomas, sus problemas,
buscando causas psicológicas. Ana O. le llama Talking Cure y Limpieza de
Chimenea

• Cuenta el sueño de una serpiente donde queda paralizada y no puede


proteger a su padre enfermo. Posteriormente aparecen sus síntomas de
parálisis
• Recuerdo del perro de su niñera -el cual no le gustaba-, que se acerca a
beber de un vaso en que ella bebía agua, por lo que sintió repulsión.

• Breuer atribuye esta experiencia traumática a su posterior hidrofobia.


Había un enlace entre el agua y el evento negativo más temprano en
su vida.

• Breuer y Freud concluyen que revivir ansiedades inconscientes, como


alucinaciones y experiencias traumáticas, y hacerlas conscientes,
podría ayudar a Ana a remitir sus síntomas.
Hipótesis
• Importancia de los afectos para contraer la
enfermedad (recuerdos y angustia acerca de la enfermedad y
muerte de su padre)
• Relación entre ciertos sucesos “aparentemente
olvidados” y la aparición de los síntomas.
• Cuando el afecto no puede exteriorizarse en el
momento, sigue un camino distinto y carga un órgano:
Conversión histérica: Transposición inusual de las emociones.
• Hay una relación entre el síntoma y algo que no
es orgánico: relación entre lo anímico y lo corporal
Estudios sobre la histeria

• Freud hablará al comienzo de una “Doble Conciencia”:


escisión en dos estados anímicos:
• a) el consciente el más cercano a la conciencia, del que
podemos dar cuenta
• b) el Inconsciente: el más alejado, del cual no sabemos
nada por voluntad pero que si ejerce determinación en
el consciente.
¿Por qué Freud descarta la hipnosis?

• No todos los enfermos son hipnotizables


• Freud se reconoce mal hipnotizador
• El enfermo no puede en estado normal reconocer como suyo lo que narra
• El método de la hipnosis no aparece como una técnica precisa
• Cuanto más se insiste en obligar a recordar el hecho traumático, el
enfermo menos lo puede traer a la conciencia, como si una fuerza de
resistencia le impidiera hacerlo consciente
Evolución del método
• Hipnosis (Charcot): Usada por Breuer con Ana O. y por Freud en los
primeros casos. Empleo de sugestión posthipnótica y catarsis.

Método catártico – Abreacción de afectos

• Sugestión directa (Bernheim) : En estado normal sugestión,


imposición de manos.

• Asociación libre de ideas: Decir toda ocurrencia aunque parezca


disparatada, sin tener en cuenta prejuicios éticos o morales. En el
analista se da la atención flotante
Conferencia 2 (1909)
• Salón: consciente
• Afuera del salón: inconsciente
• Sujeto molesto, desalojado: moción de deseo que no
se acepta, no es compatible con la conciencia: lo
reprimido
• Individuos impiden la entrada: resistencia para que no
pase y provoque angustia
• Individuo regresa al salón (a la conciencia)
disfrazado: formación sustitutiva: síntoma, conversión
en lo corporal
• Los recuerdos olvidados no están perdidos y alguna fuerza les impide
salir a la conciencia

• Las mismas fuerzas que se oponen a hacer consciente lo olvidado, serán


las que produjeron el olvido y expulsan fuera de la conciencia la vivencia
patógena.

• Siempre hay una moción de deseo que es inconciliable con las


exigencias éticas y estéticas de la personalidad.
• Sujeto en Conflicto Psíquico: cuando se oponen exigencias
internas contrarias.
• Pulsión: Fuerza o empuje que parte de una excitación corporal
(estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que
reina en la fuente pulsional; debido al objeto, la pulsión puede
alcanzar su fin.
• Planteo de dos tópicas: sistemas con características y funciones
diferentes.
– Primera Tópica: Inconsciente, preconsciente y consciente.
– Segunda Tópica: ello, yo y superyó.
La teoría Psicoanalítica
Objeto de estudio
• Lo inconsciente: sistema definido por Freud en la primera
tópica. Está constituido por contenido reprimidos, a los que
ha sido negado el acceso al sistema preconsciente -
consciente por la acción de la represión.
• Características:
– Atemporalidad: no reconoce ni pasado ni futuro, todo es presente
en él.
– Alógico: no reconoce contradicciones.
– Se rige por el Principio de Placer: busca siempre la gratificación y
no tolera el displacer.
Sobre el Inconsciente - 1912
• Lo inconsciente es una fase regular e inevitable en los
procesos que fundan nuestra actividad psíquica; todo
acto psíquico comienza como inconsciente, y puede
permanecer tal o bien avanzar desarrollándose hasta la
conciencia, según que tropiece o no con una
resistencia.
• Entonces, una representación inconsciente será una
representación que no percibimos, pero cuya
existencia estamos prontos a afirmar, basándonos en
indicios y pruebas de otro orden.
Mecanismo de defensa: Represión
Características del aparato psíquico
Primera Tópica
Freud, 1909

• “la situación del conflicto psíquico es sin duda


frecuentísima; un afán del yo por defenderse de
recuerdos penosos se observa con total regularidad…”
• “…pero la moción de deseo reprimida perdura en lo
inconsciente, al acecho de la oportunidad de ser
activada y luego se las arregla para enviar dentro de la
conciencia una formación sustitutiva, desfigurada y
vuelta irreconocible de lo reprimido…”
Conferencia 3 (1909)
• “…la desfiguración de lo buscado resultaría tanto mayor
cuanto más grande fuera la resistencia a su devenir
consciente….la ocurrencia tenía que comportarse respecto
del elemento reprimido como una alusión, como una
figuración de él en discurso indirecto”.
• Los aspectos inconscientes siempre saldrán a la conciencia
desfigurados, disfrazados, de forma de ser aceptados en la
vida cotidiana como forma de evitar el displacer
“Retoños de lo reprimido”
Las manifestaciones del inconsciente
• Síntomas
• Actos fallidos, lapsus
• Sueños
• Chistes
• Asociación libre ( método terapéutico)
Las operaciones fallidas, las acciones sintomáticas y
casuales no son tan insignificantes como creemos:
• Deslices cometidos al hablar o al escribir
• Perder o romper objetos
• Jugar con determinadas cosas, tararear melodías,
aparentemente sin una explicación lógica
Síntomas
• Formación sustitutiva, producto del fracaso parcial de la
represión
• Se produce displacer, un estado de angustia que genera el
síntoma como forma sustitutiva para resolver el conflicto
• Se trata de develar el significado latente que el síntoma expresa
de forma desfigurada.
• Funciona a la manera de signo visible en el cuerpo, con un
correlato inconsciente expresado en forma simbólica
Interpretación de los Sueños
• “La interpretación de los sueños es en realidad la
vía regia para el conocimiento del inconsciente”
(Freud, 1909)
• Desfiguración onírica
• Contenido manifiesto
• Contenido latente
• Trabajo del sueño
• Mecanismos: condensación y desplazamiento
Sexualidad infantil

• Sexualidad en sentido amplio, no es sinónimo de


genitalidad
• Concepto de zona erógena y placer sexual
(autoerotismo)
• Se distinguen etapas en el desarrollo psicosexual (
oral, anal, fálica, genital)
• Nuestra vida adulta estará determinada de acuerdo al
tránsito por esas etapas en la primera infancia
Trípodes
De todo psicoterapeuta

- Formación de posgrado como psicoterapeuta específico


en un población y orientación teórica clínica
- El conocimiento propio (psicoterapia)
- La supervisión de casos con colegas mas experimentes

De la técnica psicoanalítica

- La asociación libre del paciente


- La atención flotante del psicoterapeuta
- En transferencia
Transferencia - inicios
… había aflorado en la conciencia de la enferma el contenido
del deseo, pero sin los recuerdos de las circunstancias
colaterales que podrían haberlo resituado en el pasado; y en
virtud de la compulsión a asociar, dominante en la conciencia,
el deseo ahora presente fue enlazado con mi persona, de
quien era lícito que la enferma se ocupara; a raíz de esta
mésalliance —yo la llamo enlace falso— despierta el mismo
afecto que en su momento esforzó a la enferma a proscribir
ese deseo prohibido. Desde que tengo averiguado esto, puedo
presuponer, frente a cualquier parecido requerimiento a mi
persona, que se han vuelto a producir una trasferencia y un
enlace falso. (Breuer & Freud, 1895/1992, p. 307).
Transferencia - Conferencia V
“revive en sus relaciones con el médico aquella parte
de su vida de sentimientos que él ya no puede
evocar en el recuerdo” (Freud, 1911/1992, p. 47).

“se produce de manera espontánea en todas las


relaciones humanas….el psicoanálisis no la crea;
meramente la revela a la conciencia y se apodera de
ella a fin de guiar los procesos psíquicos hacia las
metas deseadas”(Freud, 1911/1992, p. 47).
Transferencia - Diccionario Psicoanálisis

Designa, en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual


los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos
objetos, dentro de un determinado tipo de relación
establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la
relación analítica.

Se trata de una repetición de prototipos infantiles,


vivida con un marcado sentimiento de actualidad.

Casi siempre lo que los psicoanalistas denominan


transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la
cura. (Laplanche & Pontalis, 2004, p. 439) .
Concepción de hombre
Concepción de salud
• Ser en permanente conflicto entre las
instancias psíquicas, entre el principio de
realidad y el principio de placer ...
• Freud no distingue en forma estricta entre lo
normal y lo patológico
• La salud podría considerarse como el
equilibrio dinámico entre esas instancias
Sobre los tipos de contracción de las
neurosis
“… no existe ninguna diversidad
cualitativa entre las condiciones de la
salud y de la neurosis, y los sanos
enfrentan la misma lucha para dominar la
libido, sólo que les va mejor en ella”
(Freud, 1912/1992, p. 244).
Concepción de ciencia
(tradicional psicoanalítica)
• ¿Es una Ciencia? si lo es ¿Qué tipo de ciencia?
• Discusión epistemológica de larga data, con
diferentes posturas de los autores
• No es una ciencia en el sentido estricto de las
ciencias naturales.
• Propone un objeto y un método particular con
algunas reglas que lo definen
• Es una ciencia de lo subjetivo y particular, que
busca la verdad particular
Concepción de ciencia
(tradicional psicoanalítica)
Es una ciencia de lo subjetivo y particular, que busca
la verdad particular, no una ley universal; busca la
verdad particular de un sujeto, pero en un punto de
ocultamiento de ese sujeto. Esa verdad se puede
encontrar en otros y generalizar en cierta medida,
pero en cada uno de los sujetos se articula de un
modo nuevo, con una especificidad íntima, con un
carácter particular irreductible, en una especie de
subjetivización de la verdad. (de los Santos, 1997).
Héctor Hueso Holgado y Fanny Cuervo Díaz (2016)

el psicoanalista Owen Renik, apoyándose en filósofos


pragmáticos como Rorty o Putnam, considera que el
psicoanálisis es ciencia en tanto trabaja con una “teoría
pragmática de la verdad”, que se basa en que la
interpretación de la resistencia se lleve a cabo como un
procedimiento de testeo de hipótesis en el cual las
inferencias puedan ser extraídas en conjunto por el
paciente y el analista a partir de los hechos de
observación al alcance de ambos. (Hueso-Holgado &
Cuervo-Díaz, 2016)
La eficacia de la psicoterapia psicoanalítica:
rumores, certezas y controversias una década
después de Shedler
A pesar de la creciente evidencia a favor de la
eficacia de la psicoterapia psicoanalítica, en línea
con los resultados de otras psicoterapias
consideradas tratamientos eficaces, en algunos
medios académicos y profesionales subsiste el
prejuicio acerca de la ausencia de pruebas que la
sustenten. (de Celis Sierra & Méndez Ruiz, 2020).
Del modelo médico a la psicoterapia I

- La medicina basada en la evidencia (MBE) (comienza a desarrollarse en


la segunda mitad XX), surge de las críticas a un modo de ejercer la clínica
médica sin pruebas que sustenten las decisiones que se toman.

- Este modelo luego ha sido extendido a la salud mental y en también a la


la psicoterapia

- La investigación en MBE toma al modelo médico de diagnóstico y


tratamiento con base biológica.

- Diferente al modelo psicoanalítico que se dedica especialmente al


estudio de la experiencia subjetiva y a su significación, basado en un
psiquismo donde predomina lo inconsciente y sus vicisitudes en el
contexto de una relación en transferencia.
Del modelo médico a la psicoterapia II

- MBE, las investigaciones se enfocan sólo (reduccionismo) a


la disminución de síntomas. Hay cierta “deshumanización de
la medicina en detrimento del paciente visto como un todo y
la propia desacreditación de la evidencia basada en la
práctica. “ (p. 3).

- Sin embargo, los seguros y sistemas de salud a nivel


mundial, paulatinamente comienzan a avalar “tratamientos
que cuenten con suficiente apoyo empírico, es decir, estén
basados en lo que ha venido a llamarse evidencia.” (p. 3).
¿Que es una psicoterapia eficaz?
Psicoterapia eficaz para un problema o trastorno específico,
deberán existir dos equipos de investigación independientes,
con una metodología adecuada:

- caso único, no muy usado, poca evidencia.

- estudio controlado y aleatorizado (ECA), en el que los


pacientes son asignados de forma aleatoria a la condición de
que se trate (patrón oro – gold standard).

- metanálisis es un tipo de revisión sistemática en el que


se aplican técnicas estadísticas para el análisis de los
resultados cuantitativos de los estudios.
Psicoterapia psicoanalítica o psicodinámica
Shedler (2010) cita a Blagys y Hilsenroth (2000), la psicoterapia psicoanalítica
trabaja sobre (foco) en:

1. El afecto y en la expresión de emociones.


2. Exploración de intentos de evitar pensamientos y sentimientos desagradables.
3. Identificación de temáticas y patrones de comportamiento recurrentes
4. El desarrollo de las experiencias tempranas y cómo condiciona el presente
5. Relaciones interpersonales.
6. Relación terapéutica.
7. Exploración de las fantasías.

Esto lleva implícito la reducción sintomática, sino también: la promoción del uso de
recursos psicológicos, establecer relaciones más satisfactorias, uso más eficaz de
los talentos y habilidades, autoestima más realista, tolerar un rango más amplio de
afectos, relaciones sexuales más satisfactorias y encarar los desafíos de la vida de
una manera más flexible y libre.
El trabajo de Shedler (2010), “La eficacia de la
psicoterapia psicodinámica”
- Recoge la investigación realizada hasta la fecha de su publicación

- Los tratamientos psicoanalíticos son empíricamente validados.

- Los beneficios de la psicoterapia psicoanalítica no solo perduran,


sino que se incrementan con el tiempo, al contrario de lo que ocurriría
con otras psicoterapias cuyos efectos tenderían a decaer en el largo
plazo.

- En los trastornos de personalidad no solo fueron equivalentes a los


de otros tratamientos, sino que se observaron cambios en
mecanismos psicológicos subyacentes (procesos intrapsíquicos),
como la función reflexiva o la organización del apego.
Datos de la eficacia de la psicoterapia
psicoanalítica desde 2010 al 2020 - I
La psicoterapia psicoanalítica en los trastornos de la personalidad

Psicoterapia psicodinámica breve en la depresión con trastorno de


personalidad comórbido (2011). Hubo mejoría sintomática, manteniéndose
los logros en un seguimiento medio de año y medio.

Psicoterapia en el trastorno límite de la personalidad (2017). La


psicoterapia conductual dialéctica y la psicodinámica fueron las que resultaron
más efectivos que las condiciones de control. La terapia cognitivo-conductual
no resultó más eficaz que condiciones de control.

Psicoterapia en trastorno límite y otros trastornos de personalidad C


(2019). Obtuvieron mejores resultados que condiciones de control, con efecto
moderado, excepto en cuanto a problemas interpersonales. Superaban a los
tratamientos de control activos en la disminución de la tendencia al suicidio.
Datos de la eficacia de la psicoterapia
psicoanalítica desde 2010 al 2020 II
Psicoterapia psicoanalítica breve para trastornos mentales comunes: una
revisión Cochrane (2014). Encontraron una mejoría significativa en el grupo
que recibió psicoterapia psicoanalítica breve frente a los grupos de control,
tanto en el corto plazo como en el medio (hasta seis meses después del
tratamiento).

Comparando distintas psicoterapias en el tratamiento de la depresión. La


terapia cognitivo-conductual, la terapia de activación conductual, la terapia
psicodinámica y la terapia interpersonal indicaron que todas ellas eran igual de
eficaces

La psicoterapia psicodinámica tiene una eficacia equivalente a los


tratamientos considerados de referencia. La psicoterapia psicodinámica
parecía mostrar mejores resultados, pero no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en una prueba posterior de superioridad.
Datos de la eficacia de la psicoterapia
psicoanalítica desde 2010 al 2020 III
La psicoterapia psicodinámica en los trastornos de ansiedad

Psicoterapia en distintos trastornos de ansiedad (2014) (fobia


social y trastorno por ansiedad generalizada). Misma eficacia que
otros tratamientos activos y más eficacia que las condiciones de
control.

Psicoterapia en trastorno de pánico (2016). Los resultados


favorecían a la terapia cognitivo-conductual, con cierta evidencia a
favor de la psicoterapia psicoanalítica (hay pocos estudios).
Neuropsicoanálisis https://npsa-association.org/

Disciplina emergente (finales 90s) que intenta generar un diálogo entre las
concepciones clínicas del pensamiento psicoanalítico y los hallazgos actuales de la
neurociencia sobre el funcionamiento cerebral. (Solms, 2013).

Freud trabajó 20 años como neurólogo haciendo investigaciones. En la creación del


psicoanálisis siempre tuvo una visión científica en donde intentó correlacionar
diferentes funciones, ya no en el sistema nervioso, porque la neurociencia de la época
no se lo permitía, pero si en otro lugar, en una tópica. Surgen así las tópicas
Freudianas del aparato psíquico (Vales, 2020). La siguiente cita es una de las tantas
en donde Freud describe lo ya expresado:

Es un resultado inconmovible de la investigación científica que la actividad del alma


se liga con la función del cerebro como no lo hace con ningún otro órgano. Un
nuevo paso -no se sabe cuán largo- nos hace avanzar el descubrimiento del
desigual valor de las partes del cerebro y su relación especial con determinadas
partes del cuerpo y actividades mentales. (Freud, 1915).
Perspectiva en Primera
Persona (psicoterapia)
Procesos psicodinámicos y mecanismos
neuronales

Psicoanálisis
Métodos de
vinculación
sistemática entre
práctica común en ambos
Neurociencias

Perspectiva en tercera persona.


Observación estados neuronales
UNIDAD
3
Psicología Social: Desarrollo en el Río de la Plata
PSICOLOGIA SOCIAL

Psiquiatra y
Psicoanalista
(1907-1977)

“El arte, la ciencia y el deporte tienen en común


la posibilidad de convertirse en haceres creativos”.
Enrique Pichón Riviére.
BIOGRAFIA
Nació en 1907 en Ginebra, Suiza y muere en Buenos Aires en 1977.
Su familia migra de Europa hacia el Chaco, Argentina. Ésta estaba formada
por sus padres y sus 5 hermanastros, provenientes de la burguesía del Sur
de Francia.
Sus padres promulgaban ideas socialistas y eran admiradores de los poetas
“malditos de su época”.

Estudios: medicina con especialización en el área de psiquiatría y


antropología, aunque esta ultima no la concretó.
Interés en la sociedad y en la actividad grupal.
Su tentativa por las ciencias del hombre surge por resolver su conflicto entre
sus dos culturas: la europea y la guaraní, ésta ultima tiene una concepción
del mundo mágica y regida por la culpa.

A los 19 años se muda a Buenos Aires donde vive en el centro de la ciudad,


convive y participa activamente del movimiento de los intelectuales de
vanguardia de su época.

Su vocación analítica surge como necesidad de aclarar los misterios


familiares ( Freud lo llamó “la novela familiar”) y la explicación mágica de las
relaciones entre el hombre y la naturaleza le generaron curiosidad.
Golpes de estado en Argentina
1930 1943 1955 1962 1966 1976
6/9/30 4/6/43 16/9/55 29/3/62 28/6/66 24/376
Liderado por el Derrocó al La llamada Liderado por el Liderado por el Una nueva
General Presidente «Revolución Teniente General Juan sublevación
José Félix Ramón Libertadora” General Raúl C. Onganía. militar derrocó
Uriburu Castillo. Poggi, el (1966-1970) a la Presidenta
fue una Almirante
derrocó al En su dictadura M. Levingston Ma. Estela
Presidente transcurso militar de tipo Agustín (1970-1971) A. Martínez de
Hipólito emergió la transitoria, Penas y el Lanusse Perón
Yrigoyen figura del originada en el Brigadier instalando una
General Cayo (1971-1973).
elegido para coronel Perón golpe de dictadura de
originándose Alsina Derrocó al tipo
ejercer su Estado que Presidente
segundo el peronismo. derrocó al Los golpistas permanente.
Tres Presidente determinaron Arturo Illia Gobernada por
mandato en
1928. dictadores con Juan Domingo que no fuera Este tipo de una Junta
el título de Perón un militar, sino dictaduras Militar
presidente se un civil, quien militares integrada por
Presidentes de accediera al permanentes,
sucedieron en facto tres militares,
el mando los gobierno luego se instalaron uno por cada
generales E. Lonardi y de derrocar al por entonces fuerza.
Rawson D. Aramburu Presidente en varios Presidentes de
Arturo Frondizi países latino facto
Ramírez y
americanos J. Videla,
Farrell
en esos años R. Viola,
(Brasil, Chile,U
ruguay, L.Galtieri y
Bolivia, R. Bignone
Paraguay)
Contexto

• En Argentina se realizaron seis golpes de estado durante el siglo XX,


en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros
establecieron dictaduras provisionales en tanto que los dos últimos
establecieron dictaduras de tipo permanente.

• En los 53 años que transcurrieron desde el primer golpe de Estado


en 1930, hasta que cayó la última dictadura cívico-militar en 1983, los
militares gobernaron 25 años, imponiendo 14 dictadores con el título
de «presidente», uno cada 1,7 años en promedio. En ese período
todas las experiencias de gobierno elegidas democráticamente
(radicales, peronistas y radical-desarrollistas) fueron interrumpidas
mediante golpes de Estado.
La trayectoria de E. Pichón Rivière aparece
atravesada por múltiples referencias:
Su historia personal.
Nace un 25 de junio de 1907 en ginebra. A los 3
años llega al chaco argentino.
Familia - Medicina - Deporte – Pintura – Poesía –
La Psiquiatría.
Proyecto de sistematización del saber psicoanalítico,
a la luz de las necesidades de constitución de una
nueva psicopatología.
El psicoanálisis.
Accede a Freud entre otras cosas a través de
Lautreamont (Isidoro Ducasse). Encuentro
identificatorio con el poeta, ambos son extranjeros
trasplantados y enfrentados a un cruce de culturas.
La poesía surrealista.
Conde de Lautreamont – (Isidoro Ducasse)
Nació en Montevideo en el año 1846 durante el Sitio de la ciudad.
Murió a los 24 años en París durante el sitio de los prusianos.
El marxismo. Materialismo Histórico.
Dialéctica / Antinomias:
Entre lo individual y lo social.
Entre lo interno y lo externo.
Entre lo real y lo fantaseado.
Entre lo innato y lo adquirido.
Tristeza.
“En una primera época, sentía la tristeza como algo presente, fijo,
lastimándome siempre y sin saber el motivo real.
Desde entonces no he hecho otra cosa que estudiar para revelar algo mas
de mi propio misterio.”
En cuanto a sus influencias...
Comprende a la conducta como una totalidad en evolución dialéctica donde se puede
discernir un aspecto manifiesto y otro subyacente, orientándose así al psicoanálisis.

En cuanto al conductismo, hereda del contacto con sus pacientes que tras toda conducta
“desviada” subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad un fallido intento de
adaptación al medio; la enfermedad era un proceso comprensible.

Con respecto a la Gestalt toma su visión holística del ser humano y la forma de percibir la
realidad como un todo complejo.

CRITICA:
El antropocentrismo de estas corrientes, más marcado en la teoría freudiana la cual
impide un enfoque dialéctico.

El desconocimiento de la dimensión ecológica, ya que toda Psicología para el es Social.

Amplia la idea de la relación objeto-sujeto, formulando la noción de vínculo, que


sustituye al concepto de instinto.
Karl Marx, (1818 – 1883)Prólogo a la Contribución
a la Crítica de la Economía Política (1859)

“ ...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas


relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de
la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política
y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
social política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el
ser social es lo que determina su conciencia.”
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977)
• Se recibe de médico en 1936 y comienza a trabajar en el
Hospicios de las Mercedes (Hospital Borda).
• Se encuentra con el abandono de los pacientes por parte
de sus familias y escaso personal.
• Propone trabajar con los enfermeros, discutiendo los casos
y formándolos.
• Desarrolla la técnica de "Grupo Operativo«. Donde se
discutía con los enfermeros los diferentes casos.
• Debido a un prolongado paro de enfermeros, debió
capacitar a los enfermos que mejor se encontraban para
ocupar este rol. Estos internos mejoraban ostensiblemente
su salud mental, tenían una nueva adaptación dinámica a
la sociedad, especialmente porque se sentían útiles.
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977)
De esta praxis surgen estas reflexiones:
✓ Existe en nuestra sociedad un aparato de dominación destinado
en última instancia, a perpetuar las relaciones de producción, vale
decir relaciones de explotación.
✓ Este aparato de dominación tiene sus cuadros en psiquiatría,
psicólogos, y otros trabajadores del campo de la salud, que
vehiculizan, precisamente, una posición jerárquica, dilemática y no
dialéctica de la conducta.
✓ Son líderes de la resistencia al cambio, condicionantes de la
cronicidad del paciente, al que tratan como un sujeto equivocado
desde un punto de vista racional.
✓ Estos agentes correctores, cuya ideología y personalidad
autocrática les impide incluir una problemática dialéctica en el
vinculo terapéutico, establecen con sus pacientes relaciones
jerárquicas en las que se reproduce el par dominador –dominado.
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977)

Intenta una síntesis entre la teoría psicoanalítica


predominantemente intrapsíquica y la
investigación social, considerando al individuo
como una resultante dinámica del interjuego
establecido con los objetos internos y externos, en
constante relación de interacción dialéctica que
dará como producto sus diversos
comportamientos.
“Del Psicoanálisis a la PSICOLOGIA SOCIAL”

Los fundadores de la psicología social fueron: Edward Ross


(estadounidense) su obra está orientada a la psicología social
sociológica y William Mc Dougall (inglés) orientado hacia una
psicología social psicológica.
El objeto de estudio de la psicología social es el VÍNCULO,
orientado al desarrollo y transformación de una realidad
dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía
inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de
necesidad, ve al hombre como un ser interno y externo a la vez.
Establece al grupo como campo en el que se dará la indagación
del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo
sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de los
mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Psicología Social - Pichon-Rivière
• La historia de la psicología social, es la historia de las
dificultades y posibilidades para lograr una explicación
científica en la articulación de los conceptos de
individuo y sociedad.
• Los “sociologistas” plantaban el determinismo de la
sociedad sobre las conductas individuales.
• Los “psicologistas” jerarquizan el papel del individuo
sobre las conductas sociales.
• Ambas posturas buscan resolver la relación individuo-
sociedad.
• Es en este contexto de las ciencias sociales, atrapadas
por un falso dilema individuo-sociedad, que nace la
Psicología Social propuesta por Enrique Pichón Rivière.
Fuente: Mag. Jorge Salvo.
ENRIQUE PICHÓN RIVIÈRE
Fue un pionero en el campo de la Psicología
Social en Latinoamérica.
Su práctica clínica y su reflexión lo llevan a
construir una Psicología Social de base
psicoanalítica, centrada en el estudio de los
individuos, grupos e instituciones insertas en
una vida cotidiana históricamente
determinada.
Pichón intenta una síntesis entre la teoría
psicoanalítica predominantemente
intrapsíquica y la investigación social,
considerando al individuo como una
resultante dinámica del interjuego
establecido con los objetos internos y
externos, en constante relación de
interacción dialéctica que dará como
producto sus diversos comportamientos.
E.C.R.O. - Pichon-Rivière
• Esquema: brinda una serie de enunciados, un cúmulo de ideas
que deben cumplir la condición de abarcar grandes esferas de la
realidad.
• Conceptual: conceptos que provengan de la cotidianeidad del
hombre. De la interioridad del hombre (psicosocial). De la
interacción del hombre en lo pequeños grupos (socio dinámica).
De las instituciones en las cuales el hombre juega distintos roles
(institucionales). De la comunidad en la que el hombre vive
(comunitario).
• Referencial: punto de referencia para comprender la realidad del
hombre. A partir de el podré comprender los fenómenos e
interpretarlos.
• Operativo: de nada sirve comprender los fenómenos si no puedo
actuar sobre ellos para modificarlos. Hay una acción sobre ese
objeto que yo quiero conocer. Sin operación no hay ciencia
APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso de apropiación
instrumental de la realidad, en el cual las
conductas del sujeto se modifican a partir de
sus propias experiencias.
Al hablar de proceso estamos implicando al
aprendizaje como una situación de cambio,
que ocurre como resultado de una practica y
de la interacción con el otro.
Todo proceso de aprendizaje implica
la existencia de tres instancias:
✓ Momento confusional: no se conocen los limites del
objeto de conocimiento.
✓ Momento dilemático: subyace la resistencia al cambio.
Ansiedades básicas. Miedo a la pérdida y al ataque. Una
vez elaboradas estas ansiedades básicas puede aparecer
el tercer nivel.
✓ El problema: aquí, el sujeto puede situarse en el lugar
del otro, escucharlo. Se permite modificarse en el
interjuego dialéctico con los otros.
Confundirse, dilematizar y visualizar el problema,
son necesarios y operativos en el aprendizaje.
VINCULO
El Vínculo es una estructura compleja,
que incluye un sujeto, un objeto, su
mutua interrelación, con procesos de
comunicación y aprendizaje.
Es bi-corporal y tripersonal.
Toda relación sujeto objeto es
bi-direccional.
VINCULO
Toda conducta implica un Vínculo, toda
acción en el mundo externo, es una
relación de un sujeto con un objeto, ya
sea éste animado o inanimado.
Es importante destacar que todo Vínculo
con un objeto presente, está influenciado
por las experiencias anteriores, que se
han tenido con otros objetos. O sea que
todo Vínculo está históricamente
determinado.
La noción de “emergente”

Figura que condensa y concreta en si misma, las


fallas de la comunicación, los problemas, el
disloque que produce en el discurso y que daría
cuenta del surgimiento de los intercambios
existentes entre la estructura social y la
organización psíquica de los sujetos, en un estudio
recortado y definido en un momento histórico-social
determinado.
La noción de “emergente”

•1.- Analizador por excelencia que remite al análisis


•2.- Eliminación de las dicotomías

✓Adentro-Fuera

✓Interno-Externo

✓Texto-Contexto

✓Individuo-Sociedad
La Epistemología Convergente

•1.- Apropiación de la realidad para transformarla.

•2.- El sujeto actor, protagonista, sujeto activo cognoscente.

•3.- Relación entre realidad objetiva y lo subjetivo.

•4.- Aprender a aprender = aprender a pensar.

5.- De lo individual a lo subjetivo y a la producción de



subjetividad.
Concepción de HOMBRE en el pensamiento
de E. Pichón Rivière.

“El hombre es un ser de necesidades que solo se


satisfacen socialmente, en relaciones que lo
determinan...” (E. Pichón Rivière. 1973).
“Entiendo al hombre como configurándose en una
actividad transformadora, en una relación dialéctica
mutuamente modificante con el mundo, relación que
tiene su motor en la necesidad…”( E. Pichón Rivière.
1973).
El proceso de conocimiento humano tiene su
fundamento en necesidades materiales que los hombres
resuelven a partir del establecimiento de relaciones
sociales.
Psicología Social - Pichon-Rivière
• Pone el acento en el individuo a pesar que se
analizan los aspectos de la personalidad
influidos por los grupos de los que forma
parte.
• El campo de problemáticas de la Psicología
Social se define por un nexo dialéctico y
fundante, el que se da entre el orden socio-
histórico y la subjetividad.
• Método que utiliza: E.C.R.O.
Concepción de hombre - Pichon-Rivière

• “El hombre es un ser de necesidades que solo se


satisfacen socialmente, en relaciones que lo
determinan” (Pichón Rivière, E. 1973).

• “Entiendo al hombre como configurándose en


una actividad transformadora, en una relación
dialéctica mutuamente modificante con el
mundo, relación que tiene su motor en la
necesidad”(Pichón Rivière, E. 1973).
Vínculo - Pichon-Rivière
• «Estructura compleja, que incluye un sujeto, un
objeto, su mutua interrelación con procesos de
comunicación y aprendizaje».

• Como una relación particular con un objeto, la cual


forma un pattern (patrón) una pauta de conducta
que tiende a repetirse automáticamente, tanto en la
relación interna como en la externa. Determina dos
campos psicológicos en el vínculo: campo interno y
campo externo».

• El vínculo es bicorporal pero tripersonal: el tercero


es el ser fantaseado, proyectado en el otro.
Vinculo Salud y Enfermedad

 Su experiencia lo enfrenta a la realidad de que el paciente psiquiátrico era


tratado de manera ineficaz desde el punto científico y humano.

 Pichón apuntara a esclarecer el “ misterio de la enfermedad mental”. Esta


concepción de salud y enfermedad mental se puede dividir en tres aspectos
íntimamente vinculados.

 Plantea que la enfermedad mental se origina en la incapacidad de separar el


sufrimiento y hará a la depresión la “piedra angular” de su concepción
psicopatológica.
Salud - Enfermedad - Pichon-Rivière
• Distingue un proceso de adaptación activa (salud) y un
proceso de adaptación pasiva (enfermedad) a la
realidad, proceso éste último también designado como
alienación.

• Toda su teoría de la salud y la enfermedad mental se


centra en el estudio del vínculo como estructura.

• La salud mental consiste en el proceso en el que se


realiza un aprendizaje de la realidad a través del
enfrentamiento, manejo y solución integradora de los
conflictos.
UNA TEORÍA DE LA ENFERMEDAD.

Conducta como estructura, como sistema dialéctico y


significativo en permanente interacción.

Interacción dialéctica = modificación mutua.

Interrelación intrasistémica e intersistémica.

Relación intrasistémica se da en el ámbito del


yo del sujeto.
Objetos y vínculos internalizados interactúan configurando un
mundo interno.

Sistema no cerrado que se relaciona con el mundo exterior


mediante mecanismos de proyección e introyección.

Conducta normal vs. patológica.

Salud vs. Enfermedad.

Adaptación activa vs. Adaptación pasiva a la realidad.


Adaptación: adecuación o coherencia de la respuesta a las
exigencias del medio.

Conducta: “intento de respuesta coherente y significativa”.

Toda respuesta “inadecuada” es la resultante de una


lectura distorsionada o empobrecida de la realidad.

La enfermedad implica una perturbación del proceso de


aprendizaje de la realidad, un déficit en el circuito de la
comunicación.
“El sujeto es sano en la medida en que mantiene un interjuego
dialéctico con el medio y no una relación pasiva, rígida y
estereotipada.”

La salud mental consiste, en un aprendizaje de la realidad a través


del enfrentamiento, manejo y solución integradora de los
conflictos.”
PLANTEA LA CONDUCTA COMO SISTEMA DIALÉCTICO
DIVIDIÉNDOLA EN 4 PRINCIPIOS.

1- Principio de poli causalidad.

2- Principio de pluralidad fenoménica.

3- Principio de continuidad genética y funcional.

4- Principios de movilidad de las estructuras.


Con estos cuatro principios Pichón enfoca el
fenómeno del enfermar como producto de
múltiples factores que interactúan entre sí a lo
largo de un proceso.
 Familia:
▪ Unidad básica de
interacción.
▪ Espacio físico,
psicológico y social
entre individuo y
ambiente.
▪ Satisface las
necesidades del niño y
la sociedad.
 Enfermedad:
▪ Entre el sujeto y la
realidad emerge la
enfermedad.
▪ Afecta la totalidad del
grupo familiar.
▪ Enfermo es el
portavoz.
GRUPO FAMILIAR ENFERMO.

 No ha podido absorber una


modificación impuesta.
Como consecuencia…
 Pierde su equilibrio, paralizándose e
instaurándose una situación de
inseguridad básica.
 Proceso interaccional de asunción de
roles (para recuperar el equilibrio).
 3 elementos:
▪ Los depositantes (del
grupo mismo)
▪ El depositario
(paciente)
▪ Lo depositado
(conflicto no resuelto)
UNIDAD
4
De la Teoría Sistémica a la Terapia Familiar Sistémica
Contexto de surgimiento Teoría General de
los Sistemas
Guerra Fria
Competencia Armamentos Nucleares
Carrera Espacial
Expansión Económica en países centrales
Aumento de consumo
Sociedad individualista
Movimiento juvenil y político
Proceso de Globalización.
Crisis en países dependientes
Epistemología sistémica

 "episteme": conocimiento y "logía": ciencia, es


la ciencia que se ocupa de estudiar el proceso del
"conocer": el cómo conocemos lo que conocemos.
 En su otra raíz griega "epistemein" significa "estar
parado encima“
 Propone un modelo de "sistema general" que
puede utilizarse y ser compatible para distintas
disciplinas. Estudia los mecanismos de
autorregulación y los conceptos de
"retroalimentación o feedback" y de "circularidad

Teoría General de los Sistemas. Composición del
Marco Teórico

Nueva cosmovisión en el campo de las


ciencias se fundamenta en los siguientes
postulados :
La Teoría General de los Sistemas,
desarrollada por el biólogo austríaco Ludwig
von Bertalanffy. Su teoría general buscó
"principios y leyes aplicables a sistemas
generalizados", sin importar su particular
género o la naturaleza de sus elementos.
Define a los sistemas como "complejos de
elementos en interacción" y formuló leyes
generales aplicables a cualquier "organismo" o
"sistema".
Propone un modelo de "sistema general" que
puede utilizarse y ser compatible para distintas
disciplinas.
Fuentes Teóricas

La Cibernética, viene del griego kybernetiké y


significa "el arte de gobernar"; estudia los
sistemas de control y está interesado en los
mecanismos de autorregulación y los conceptos de
"retroalimentación o feedback" y de "circularidad".
Primera cibernética y una cibernética de segundo
orden o cibernética de los sistemas observantes.
Fuentes Teóricas. El inicio

Los trabajos del antropólogo Gregory Bateson,


que tras haber estudiado a la tribu iatmul, aporta
el término cismogénesis, describiendo el tipo de
relaciones simétricas y complementarias que se
dan en los grupos sociales. Palo Alto
Proyecto Bateson

 Trabajos con familias con esquizofrenias,


entendiendo que había una pauta de
aprendizaje, que generaba unos
requerimientos de comunicación que se le
imponían al sintomático. Al mismo tiempo, los
psicoterapeutas que por su cuenta estaban
observando a los esquizofrénicos en el marco
de la familia notaron que si el paciente
mejoraba, otro miembro de su familia
empeoraba.
Fuentes Teóricas

 La Teoría de la Comunicación Humana,


(1952) estudios acerca de la pragmática
de la comunicación.
 Los nuevos desarrollos de la física cuántica
con aportes del físico, Von Foerster y los
biólogos chilenos Humberto Maturana y
Francisco Varela.
Berlos
Teoria de la comunicación.
Berlo, el objetivo es convertir al sujeto en un
agente efectivo que le permita altera la
relación original que existe entre su
organismo y su medio circundante. Se
comunica, para influir y afectar
intencionalmente a los demás.
Fuente. Corresponde a una persona o grupo
de personas con un objetivo una razon para
comunicar.
Codificador. Toma las ideas de la fuente y
disponerlas en un codigo.
Mensaje. El propósito de la fuente expresado
de alguna forma
canal. El medio o portador del mensaje
decodificador. Lo que traduce el mensaje y de
la una forma que sea utilizable al receptor
receptor. Persona o grupo constituyen el
objetivo de la comunicación.
Bateson
Enfoque interaccional
niveles de aprendizaje, planteando que toda
situación de aprendizaje provee información
sustantiva, el contenido e información acerca
de la naturaleza de la situación. De esta
manera en un proceso de aprendizaje el sujeto
no solo aprende conductas particulares,
aprendizaje I sino que en un nivel
inmediatamente superior aprende a aprender,
aprendizaje II
Fuentes

 Aportes del Constructivismo y


Construccionismo Social, entre cuyos
autores se encuentran Jean Piaget (1937),
Ernst von Glasersfeld y (1980)
respectivamente
 Proponen procesos de creación de la
realidad experimentada a partir del
lenguaje, las narrativas, en interacciones
grupales (familiares) y en grupos sociales.
Paradigma de la Complejidad

 Hipótesis identidad dinámica.


 Hipótesis totalidad compleja
 Hipótesis autonomía relativa.
 Hipótesis universo entramado relaciones.
 Causalidad, condiciones de emergencia.
Teoría del Caos

 En un sistema no determinista, pequeños cambios


pueden conducir a consecuencias totalmente
divergentes. Una pequeña perturbación inicial,
mediante un proceso de amplificación, puede
generar un efecto considerable a medio y corto
plazo. El movimiento desordenado de los astros, el
desplazamiento del plancton en los mares, el retraso
de los aviones, la sincronización de las neuronas;
todos son sistemas caóticos o «dinámicos no
lineales»
Consideraciones epistemológicas
• La filosofía y luego la psicología, intentan
responder preguntas tales como:
– ¿Quién es ese sujeto?
– ¿Quién es ese sujeto que soy?
– ¿Cómo se construye ese sujeto?
• Descartes (Siglo XVII), “Pienso, luego existo”. El
pensamiento y la razón habilitan el conocer. Un
afuera y un adentro.
• Freud (Siglo XX), el aparato psíquico contiene 3
aspectos fundamentales: económico (energía de
las pulsiones), dinámico (pugna de fuerzas) y
tópico (áreas conscientes e inconscientes). El
sujeto sujetado (por el icc).
Consideraciones epistemológicas
• K. Marx (Siglo XIX), toma de Hegel el concepto
de alienación. En 1844, en sus Manuscritos
plantea, “El trabajador pone su vida en el
objetos, pero a partir de entonces ya no le
pertenece a él sino al objeto”
• Bertalanffy (Siglo XX), introduce un nuevo
paradigma, al concebir la noción de sistemas
como totalidades, no independientes sino en
interacción y organizadas jerárquicamente.
Interacción
• Deja de lado la idea de sujeto aislado y definido desde sí
mismo.
• El sujeto será en relación, en interacción con otros,
formando parte de sistemas humanos, donde el sujeto
es determinado y determinante al mismo tiempo en
las interacciones que constituye y que lo constituyen.
• El sujeto emergente de la interacción, se modificará en
tanto varíe su posición en los vínculos.
• Lo intrapsíquico y lo intersubjetivo quedan enlazados
por los intercambios en los que se organizan y a los que
organizan.
Evolución epistemológica
• Comienza trabajando con los conceptos de homeostasis
y organización.

• Ligado a las leyes de la termodinámica. La RAE la define


como “parte de la física en que se estudian las
relaciones entre el calor y las restantes formas de
energía” (entropía).

• Cibernética, “ciencia que estudia las analogía entre los


sistemas de control y comunicación de los seres vivos y
de las máquinas” RAE.
Es decir, busca mejorar la forma de comprender el
funcionamiento de los organismos vivientes
(homeostasis).
Antecedentes de la Teoría Sistémica
• Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972)
• En 1954 fundó la Sociedad para la Investigación de
los Sistemas Generales y creó la Teoría General de
Sistemas.
• Su teoría general buscó "principios y leyes aplicables
a sistemas generalizados", sin importar su particular
género o la naturaleza de sus elementos.
• Su desafío fue buscar un modelo, de sistema abierto,
mediante el cual los problemas biológicos
(crecimiento, regulación, equilibrio) pudieran
comprenderse mejor y explicar los fenómenos
biológicos mediante un método no reduccionista.
Antecedentes de la Teoría Sistémica
• A través de los aportes de Von Bertalanffy, se llega a una
concepción de sistema viviente ya no mecanicista sino que se
reconoce la presencia en el organismo viviente de una conducta
dirigida por un propósito o una meta.
• Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así
como las interacciones que existen entre los elementos y la
interdependencia entre ellos.
• Emplea conceptos tales como "organización", "totalidad",
“globalidad” e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo
circular (contraste con los métodos analíticos de las ciencias
exactas).
• Lo individual perdía importancia ante el enfoque contextual.
Teoría Sistémica
• Relaciona los elementos con el fin de
comprenderlos en interacción contextual y
consigo mismo.

• Plantea una concepción armónica en lugar de


la concepción lineal y unidireccional
tradicional.
Teoría Sistémica
• Se centra en el estudio de los individuos en el
marco del sistema comunicacional del cual forman
parte.
• Pone su acento para la comprensión de los sujetos e
intervención terapéutica a la familia, cualquiera sea
su naturaleza.
• Surge a mediados del Siglo XX.
• Integra aportes de la teoría general de sistemas, la
física, la biología, las ciencias de la comunicación y
cognitivas, articulándolos con el paradigma de la
complejidad.
Sistema
• Es un conjunto de elementos en interacción
dinámica con una finalidad.
• El sistema muestra una organización en pos
de su finalidad (en gran medida su finalidad
es su supervivencia).
• Complejo de elementos interactuantes de tal
modo, que el comportamiento de un
elemento en cierta situación, es diferente al
de ese elemento en otra situación.
Teoría General de los Sistemas

Retroalimentación positiva: cuando la respuesta no se modifica.


Retroalimentación negativa: cuando modifica la respuesta anterior.
Los sistemas pueden ser…
• Sistema abierto: son aquellos cuyas fronteras
son permeables al medio que los rodea.

• Sistema cerrado: son aquellos que mantienen


su identidad mediante mecanismos de
aislamiento.

• Los sistemas tienen fronteras, límites,


membranas.
Principios de la Teoría General de Sistemas
• Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus
miembros.
• Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad.
• Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las
demás y en ocasiones al sistema.
• Finalidad: los sistemas comparten metas comunes.
• Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de
las condiciones iniciales.
• Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las
funciones de las partes extinguidas.
• Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante
intercambio de información.
• Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su
tendencia a mantenerse estable.
Totalidad
• El todo es algo más que la suma de sus
partes.
• Ejemplo, el sentido de pertenencia de
una familia.
• Se trata de comprender que el individuo
no es lo mismo que la categoría que lo
contiene. Contenido y continente
pertenecen a dos niveles lógicos
diferentes, con naturalezas diferentes.
Entropía
• Es el grado de desorden que tiene un sistema.
• Ejemplo: En los sistemas sociales (barrio,
familia, pareja…) los individuos necesitamos
parecernos y diferenciarnos al mismo tiempo.
• Los sistemas tienden a aumentar sus estados de
organización.
• Cuando el sistema se desorganiza, se da la
entropía.
• Negentropía o entropía negativa se refiere a la
energía que el sistema importa del ambiente
para mantener su organización y sobrevivir.
Sinergia
• Es la acción de dos o más causas que generan
un efecto superior al que se consigue con la
suma de ambos en forma individual.
• Por ejemplo: un equipo de trabajo.
• Una organización formada por elementos
inter-dependientes, donde la conducta y
expresión de cada uno de ellos, influye y es
influida por todos los demás, generando una
realidad que supera la lógica lineal causa-
efecto.
Finalidad
• Describe cómo los sistemas orgánicos y
sociales siempre están orientados hacia un
objetivo común.
• Un sistema lucha por mantenerse vivo, aun
cuando se haya desarrollado
disfuncionalmente, antes de desintegrarse y
dejar de existir.
• Ejemplo las familias: el esfuerzo común es que
los descendientes tengan una oportunidad de
desarrollo en el futuro
Equifinalidad
• Refiere a la capacidad de un sistema de
arribar a un mismo estado final por
distintas vías y partiendo de diferentes
condiciones iniciales.

• Es decir, que idénticos resultados pueden


tener orígenes distintos, y viceversa.
Retroalimentación
• Los resultados obtenidos de una tarea o
actividad son reintroducidos nuevamente en
el sistema con el fin de controlar y optimizar
su comportamiento.
• La conducta de cada persona afecta a la
conducta de los demás y a su vez es afectada
por esas conductas que le llegan de vuelta,
creándose una causalidad circular de
estructura más compleja que la hasta ahora
descrita por el modelo mecanicista lineal.
Homeostasis
• Tendencia de todo sistema a mantener
su estado estacionario, es decir, al no
cambio.
• Todo sistema reacciona ante cualquier
intento que amenace cambiar su
organización.
• Las familias, por ejemplo, pueden sufrir
una crisis cuando alguno de sus hijos
entra en el periodo adolescente.
Salud - Enfermedad
• La salud es la capacidad del ser humano para
continuar dinámicamente su evolución hacia etapas
superiores.
• …«el equilibrio entre las fuerzas que lo llevan a la
homeostasis y el necesario desequilibrio que lo
impulse a niveles superiores en su desarrollo. Las
necesidades del sistema se manifiestan en los
individuos de acuerdo al lugar que ocupan en el
mismo y crean a su vez necesidades para estos
individuos. La satisfacción o no de estas
necesidades está intrínsecamente ligado a la salud
y enfermedad». Cohen, J.
Concepción de hombre
• Se concibe al hombre como formando parte
de un sistema y el mismo sistema sobre él.

 Con capacidad para interaccionar con otros.


 Capaz de influir o ser influido.
Contextualización del surgimiento
del paradigma sistémico
Cibernética (Wiener, 1948)
“La cibernética se ocupa de investigar científicamente procesos
sistémicos de carácter muy variado, entre ellos fenómenos de
regulación, procesamiento de la información, adaptación,
autoorganización, autorreproducción, acumulación de
información y conducta estratégica.” (Simon, Stierlin y Wynne,
1986:55)
Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1954)
La TGS se basa en el concepto de sistema, el cual es definido
como un conjunto de elementos en relación; esta relación se
da a nivel interno y externo. La TGS procura estudiar los
isomorfismos (Colom Cañelas, 2012)
¿Cómo se caracterizan los sistemas abiertos?
(Isomorfismos):
- Intercambian información y/o energía con su entorno.
- Circularidad: A afecta B, a la vez que B a afecta en A.
- Homeostasis: equilibrio dinámico entre intercambios, lo que permite en el sistema
cambios continuos a la vez que predominan condiciones relativamente uniformes.
- Retroalimentación: proceso de interacción que puede ser positivo o negativo (en el
sentido de aumentar o disminuir un proceso.)
- No sumatividad: El sistema es más que la suma de las partes.
- Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal forma con las
otras, que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema
total.
- Límites: límites con el afuera, entre los subsistemas y entre los componentes.
- Niveles y jerarquías: Los componentes en un sistema se organizan en niveles de
complejidad, relación y funcionalidad.
- Equifinalidad: iguales resultados pueden tener orígenes diferentes, lo fundamental es la
naturaleza de la organización
Mapa Mental de Teoría General de los Sistemas: Antonio Berthier
Un paradigma en desarrollo... (Ramage y Shipp, 2020)
El Paradigma de la
Complejidad y la Sistémica
(o también asociado a: enfoque, pensamiento,
perspectiva, modelos, abordajes)
¿Qué es?
Una matriz interpretativa, una cosmovisión o un marco
epistemológico para enter la realidad

El sujeto afecta y
es afectado por
el objeto de
estudio/
intervención

Podemos conocer desde una La realidad es


precisión aproximada y con una multidimensional,
distancia variable dinámica y compleja 9
¿Cómo se caracteriza un enfoque sistémico (relacional o
complejo? (Lampis, 2013)

- Se ocupa conjuntos integrados de componentes y relaciones


que definen, de manera global, una serie de objetos,
operaciones y procesos.

- Los elementos que componen un sistema integrado


interactúan constante y recursivamente entre sí, generando
un comportamiento global (de alto nivel) que modifica y
condiciona el operar y la deriva de cada elemento.
- Los objetos de estudio o intervención participan en redes
de relaciones más amplias.

- Las relaciones de las que se ocupa el pensamiento


sistémico son relaciones dinámicas, relaciones que
cambian en el tiempo.

- El patrón de relaciones internas que identifica a un


sistema constituye la organización de ese sistema.
- El investigador-descriptor no es nunca un elemento
externo a la red que describe.

- El investigador-descriptor no puede conocer ninguna


realidad objetiva e independiente de lo que él es y de lo que
él hace.
¿Qué aporta un enfoque sistémico?

Diversificar los planos Reformular la noción


de comprensión de causalidad
(Bronfenbrenner, 1987) (von Schlippe y Schweitzer,
2003)

Enfoque
sistémico

Ampliar el campo de Reducir la


observación culpabilidad
(Selvini Palazzoli, et al.,
(Dixon, 2011)
1986)

13
Algunos antecedentes del
paradigma sistémico en Psicología
Gregory Bateson y el MRI (Mental Research Institute)
Teoría del doble-vínculo (Bateson, et al., 1956)

Un patrón de relación paradójico, sostenido en el tiempo, en un


vínculo significativo, donde se desarrollan mensajes
contradictorios tales como amor-odio, aceptación-rechazo,
inclusión-exclusión, etc.

El sujeto para dar sentido a esa comunicación (relación) tiene


que aprender a percibir la realidad de forma paradójica o
contradictoria.
Teoría de la comunicación humana (Watzlawick, et al., 1967)

Axiomas (o propiedades) de la
comunicación

- Todo comunica o es imposible no


comunicar

- Toda comunicación tiene un aspecto de


contenido y un aspecto relacional

- Los seres humanos se comunican tanto


digital como analógicamente
(Chiarino, 2017)
- La comunicación depende de la puntuación de la
secuencias de los hechos

- Todos los intercambios comunicacionales son simétricos


o complementarios, según estén basados en la igualdad
o en la diferencia
Patologías de la comunicación. Cap.3 (Watzlawick, et al., 1967)

- Descalificación (desvalorizar)

- Desconfirmación (no reconocimiento del otro)

- Profecía autocumplidora (puntuación rígida


percepción-comprensión-acción)

- Escalada simétrica (lucha de poder y aumento de tensión)

- Complementariedad forzada (forzar el cambio de estructura


simétrica a complementaria, viceversa)
 Primera cibernética y una cibernética de
segundo orden o cibernética de los
sistemas observantes.
 En la primera, el investigador (terapeuta)
se encuentra por fuera del sistema y opera
con independencia, en la segunda se
encuentra dentro del sistema.
 Primeros años, la mirada está puesta
totalmente en el sistema.
salud-enfermedad
 Proyecto Bateson
 Trabajos con familias con esquizofrenias,
entendiendo que había una pauta de
aprendizaje, que generaba unos
requerimientos de comunicación que se le
imponían al sintomático. Al mismo tiempo, los
psicoterapeutas que por su cuenta estaban
observando a los esquizofrénicos en el marco
de la familia notaron que si el paciente
mejoraba, otro miembro de su familia
empeoraba.
 Papel del “desviado”.
 doble consecuencia de los síntomas: el efecto
sobre el individuo, que le haría menos
responsable, y el efecto sobre las relaciones
con su familia.

 La mayoría de los autores sostiene que


promueve la cohesión del grupo.
 Tipologías
 Escaladas simétricas. En un extremo, equivalen a
rechazos constantes de cada yo por el otro. Cuando
son patológicas, sólo se detienen cuando un
miembro o ambos se agotan física o
emocionalmente

 Otro tipo son la secuencia rígidamente


complementaria, hay una constante
desconfirmación de los yo respectivos.

 Se caracterizo dos familias: “enredada” y


“apartada”, En la familia apartada se manifiestan
una ausencia relativa de conexiones poderosas y los
nexos se relación entre los miembros de la familia
eran débiles o inexistentes.

 En la enredada por el contrario se parece a un


Límites. Concepto de normalidad.
Limites con el afuera , entre subsistemas y entre
los miembros entre sí.

Reglas familiares. Alianzas y coaliciones.


Las reglas no son explicitadas y provienen
fundamentalmente de las familias de origen,
transmitiéndose invisiblemente de generación en
generación..

Alianzas y coaliciones, pueden ser a favor de las


reglas o en contra. Abuelos, abuelas, padres, hijos,
Salud en individuos
 Contemplarlos desde su sistema, entre las
fuerzas homeostáticas y homeodinámicas,
determinan y son determinados por el
sistema. Necesidades bio-psico-sociales,
se satisfacen por la cultura.
 Los síntomas denuncian la necesidad de
cambio hacia un equilibrio superior.
 Individuo como microsistema de sistemas
más amplios, parte integrante de una
lógica más amplia, vulnerabilidad relativa
Sistemas
 Vínculos respetuosos de derechos, con
capacidad de autocreación, límites
flexibles, comunicación abierta. Atento a
las variables ambientales más generales.
El individuo en el sistema
 Cibernética de segundo orden.
 Constructivismo
 para ser autónomo, hay que depender del
mundo externo. Y sabemos, por lo que
podemos observar, que esta dependencia
no es sólo energética sino también
informativa, pues el ser vivo extrae
información del mundo exterior a fin de
organizar su comportamiento. Morin
 la noción de individuo. El pensamiento
biológico ha comprendido hace ya varios
 siglos que existe una relación entre la
especie y el individuo (producto y
productor)
 Sujeto, autonomía y dependencia. Soy el
mí mismo, al sujeto como una cualidad
fundamental propia del ser vivo.
 El individuo-sujeto puede tomar conciencia
de sí mismo a través del instrumento de
objetivación que es el lenguaje.
 libertad? posibilidad de elección entre
diversas alternativas. supone dos
condiciones: una interna, la capacidad
necesaria para considerar una situación y
poder establecer sus elecciones, sus
apuestas. En segundo lugar, las
condiciones externas en las cuales estas
 El yo es físico químico, se piensa con el
lenguaje, el lenguaje es de la cultura, el yo
es el nosotros
Modelo de ciencia

 La teoría general de
sistemas aplica el
método cualitativo,
utiliza los principios
básicos para develar las
características

You might also like