You are on page 1of 395

Diapositivas

PROCESOS COGNITIVOS
UNIDAD 1
HISTORIA
Psicología Cognitiva
• Rama de la psicología que se encarga del
estudio de los procesos relacionados con la
elaboración del conocimiento en su sentido
amplio: la forma en que percibimos, en la que
aprendemos, en la que razonamos y fijamos la
atención, entre otros procesos cognitivos.

AC
Psicología Cognitiva: Grandes temas

Percepción

Control motor Atención

Razonamiento Memoria

Motivación y Pensamiento y
emoción Lenguaje
Toma de
decisiones
Metáforas en la Psicología Cognitiva
Metáforas
• Recurso útil cuando no se conoce bien algo o es difícil de explicar

• Compuestas de: Tópico (mente) y vehículo (PC)

En Psicología Cognitiva:
• La sociedad usa muchas metáforas de la mente
Mi mente quedó funcionando a mil
Me desconecté de la conversación
No tiene filtro
• Uso extensivo de metáforas porque la mente ha sido y sigue
siendo un gran misterio…
Precauciones
• Disponibilidad limitada de vehículos metafóricos en una sociedad
(“esa metáfora no me gusta porque le falta…”)
• Cuando los vehículos quedan, independientemente de la metáfora
( “los profes de cognitiva piensan que somos una computadora”)
• Pensemos el camino inverso… el ser humano como creador de
tecnologías que mejoran y extienden sus capacidades cognitivas
(hechas a su semejanza)
- GPS: navegación espacial
- Recordatorios: memoria prospectiva
- Facebook: memoria episódica y CC del self
- Robótica: intentos de emular a la cognición humana
Origen de la psicología… ¿Origen de la psicología cognitiva?
Hitos claves para comprender el pensamiento de la época en Europa

1850-52: Von Helmholtz publica un trabajo de dos páginas donde un experimento que media
la velocidad de conducción del impulso nervioso (25-27m/seg)
Creencia de la Época: entre la presentación del estímulo y la respuesta los tiempos son infinitamente
pequeños.

1858 : Wundt pasa a ser asistente de Hermann von Helmholtz.20 años despues fundará el
primera laboratorio de psicología en leipzig.

1868: Donders publica su trabajo sobre la velocidad de los procesos mentales.


Primera pregunta netamente psicológica:
¿Cuánto tardamos los seres humanos en tomar una decisión?

Es en este ambiente que en Alemania...


1860 : Fechner publica “Elemente der Psychophysik”
(primer intento de utilizar métodos matemáticos en la investigación psicológica)
¿podemos medir la velocidad de los procesos mentales?

En Alemania (1850-52) Von Helmholtz publica un trabajo de dos páginas


donde un experimento que media la velocidad de conducción del impulso
nervioso (25-27m/seg)
Creencia de la Época: entre la presentación del estímulo y la respuesta los tiempos
son infinitamente pequeños.
1858 : Wundt pasa a ser asistente de Hermann von Helmholtz
Wundt enfocaba su trabajo en analizar la consciencia
(la experiencia subjetiva y mental de la persona)
Trabajo: analizar elementos básicos que componen la
mente (sensaciones y sentimientos elementales )
***Teoría modular?***
AM
¿Cuánto tardamos en el mínimo proceso mental?

En Holanda (1868): Donders publica su trabajo sobre la velocidad de los


procesos mentales.

• “PENSAR” lleva tiempo

Franciscus Cornelis
¿Cuanto tiempo lleva tomar la mínima decisión posible? Donders: el primero
en preguntarse por
el tiempo quelleva
pensar (Donders,
1868/1969).
Donders (1868/1969, pag: 418):

“…It appeared that the mental action interposed in this manner required
1/15 of a second…”
Ebbinghaus: estudio del olvido

Estudióse a si mismo: textos y palabras sin sentido (consonante-vocal-consonante) y


efectos de la repetición.
AM
¿se puede medir la sensación?

En Alemania:
1860 : Fechner publica “Elemente der Psychophysik”
(primer intento de utilizar métodos matemáticos en la investigación
psicológica)

Fechner estaba interesado en la relación entre la MENTE y el CUERPO

Sostenía que esa relación podía ser entendida expresando


matemáticamente la manera en que la sensación varía con las
propiedades del estímulo.
Buscaba una función matemática que relacionase la intensidad del
estímulo con la Sensación.
Es en este ambiente que en Alemania...
•1879: Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología Experimental

•Wundt utiliza básicamente


dos metodologías: la
introspección y el Tiempo
de Reacción (cronometría
mental)

•En su laboratorio se
formarán las grandes
figuras de la psicología
científica de la época:
Cattell, Titchener,
Spearman, etc..

¿Cuál es la RELACIÓN FUNCIONAL que existe entre lo Psíquico y Físico?


Alfred Binet (1857-1911)
1905 - Primer Test de Inteligencia
Escala Binet- Simon
Escuela de la Gestalt
Alemania comienzos del S. XX

Contornos subjetivos

Estudios de Wolfgang Köhler con primates


Lev Vigotsky (1896-1934) y Jean Piaget (1896-1980)

Una visión genética (evolutiva) del funcionamiento cognitivo


Piaget y Vigotsky
Algunos aspectos cruciales que dejan como legado:

- el estudio del desarrollo ontogenético como una fuente de


información valiosa para entender los procesos y habilidades
cognitivas adultas.
- la comprensión de la mente como un producto mediado por
las condiciones del desarrollo biológico y cultural;
- el rol activo del sujeto en los procesos de construcción del
conocimiento (constructivismo).
Mientras que en EE.UU…
Conductismo
- Surge en base a críticas al
introspeccionismo de Wundt

- 1913 se publica el libro de John Watson


La psicología según un conductista

VG
Conductismo
- Se hace foco en lo directamente observable

CONDUCTA

ESTÍMULO RESPUESTA
Auge del Conductismo
Se propaga rápidamente en Norteamérica
porque:

- Su método y principios acercan a la Psicología a


otras ciencias naturales

- Logró explicar aspectos del comportamiento


humano (tipos de condicionamiento)
Declive del Conductismo
- Se critica al conductismo porque:

- Comportamientos complejos en animales


que parecen innatos (no aprendidos por
condicionamiento):

- En humanos, hay aspectos del lenguaje, la


memoria, creatividad etc. que el
conductismo no puede explicar
Cambio de paradigma:
La Revolución Cognitiva
- Resurge el interés en los procesos mentales
como objeto de estudio

- Se empieza a trabajar a partir de ideas como:

- analogía mente-ordenador
- imágenes mentales
- scripts
- mapa cognitivo
La Revolución Cognitiva
La Revolución Cognitiva
Declive del Más conocimiento Desarrollo de la
Conductismo del sistema nervioso Informática

Revolución Cognitiva

Psicología Cognitiva
y
Ciencias Cognitivas
Consolidación de la Psicología Cognitiva

Hay una corriente histórica que plantea:


- La Psicología Cognitiva surge en la segunda mitad del siglo XX en EE.UU.

Sin embargo…

- Comete el error de olvidar las contribuciones realizadas por la psicología


europea, durante más la primera mitad del siglo XX

- Contribuciones de Binet y Piaget


- Escuela de la Gestalt
Consolidación de la Psicología Cognitiva
De todas maneras…

- La revolución cognitiva que ocurre en EE.UU.

- Juega un rol crucial en consolidar la subdisciplina de la Psicología Cognitiva

- se van a crear revistas especializadas


- dictar cursos de Psicología Cognitiva
- crear departamentos especializados

- Se empieza a concebir la Psicología Cognitiva como una subdisciplina de la


Psicología que investiga procesos por los cuales conocemos el mundo y
elaboramos conocimiento (percepción, atención, memoria, toma de
decisiones, lenguaje, razonamiento, motivación, emoción, etc.)
De la Psicología Cognitiva a las ciencias
cognitivas: un campo interdisciplinar

En la Revolución Cognitiva fueron fundamentales los aportes


de la Informática de la Inteligencia Artificial
Alan Turing (1912 - 1954)
Momentos clave en la historia de las
Ciencias Cognitivas
Simposio Hixon 1948

Simposio sobre “Mecanismos cerebrales en el comportamiento” organizado en el


Instituto Tecnológico de California

- John von Neumann realiza la primera comparación entre el cerebro y la


computadora electrónica

- Warren McCulloch realizan un paralelismo entre las neuronas y los dispositivos


lógicos.

Contribuye a la vinculación del cerebro con una computadora


Simposio de la Teoría de la Información (M.I.T.), 1956

- Allen Newell y Herbert Simon disertan sobre máquinas lógicas

- Rochester y colaboradores utilizan el computador más grande existente para


verificar la teoría neuropsicológica de Hebb.

- Noam Chomsky expone sobre su teoría sobre el lenguaje

- George Miller expone sobre los límites de capacidad de la memoria


En los 60’
- Se crea en Harvard el Centro de Estudios Cognitivos

- Popularización de la Cibernética

- Se desarrolla la Inteligencia Artificial

- Chomsky trabaja el campo del lenguaje en términos cognitivos


En los 70’
- El campo cognitivo ya era popular

- Era obvio su carácter interdisciplinario

- Pero se utilizaban muchos nombres:


- estudios cognitivos
- procesamiento de información
- ciencia cognitiva

- Solo se empieza a consolidar un nombre en el encuentro de la Fundación Sloan


(1976)
Simposio de la Fundación Sloan (1978)

- Se invita a académicos de distintas disciplinas:

- Psicología
- Linguística
- Antropología
- Neurociencias
- Computación
- Filosofía

- Se llama a intensificar el trabajo interdisciplinario


Simposio Sloan y la ciencia cognitiva
Hexágono Cognitivo
Tapa de la revista Trends in Cognitive Science 2014
Mientras que en Uruguay

AM

La psicología y su enseñanza: https://www.uruguay-ciencia.com/articulos/UC_5_LA_PSICOLOGIA_%20Y_SU_ENSEnANZA.pdf


Historia de la Psicología Cognitiva en Uruguay: https://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=74223
Psicología Cognitiva: Estado actual

1) Al referirnos a las actividades cognitivas de los seres


humanos es fundamental concebir representaciones
mentales
2) Postular un nivel de análisis separado del nivel
biológico/neurológico (de la representación se deriva un
nuevo orden de fenómeno)
3) Tendencia a mantener relaciones interdisciplinarias
4) La relación con los problemas filosóficos clásicos
5) Incorporación progresiva del estudio de influencia de
procesos no cognitivos en la cognición (aunque hay
mucho por hacer!)
UNIDAD 2
PERCEPCIÓN
Abro mis ojos y… ¿veo? Francis Crick (1994)
“La Búsqueda científica del alma”
cap3
La verdad es que no.
Ocurren un sinfín de cosas entre que levanto mis parpados y el acto de
VER.

Ver es un proceso que dista mucho de ser sencillo entre otras cosas porque
es un proceso psicológico que parte de elementos físicos (luz, difracción,
etc.) pero cuyos resultados dependen, en su mayor parte, de lo que ocurre
en el cerebro.

NECESITAMOS LOS OJOS PARA VER, PERO VEMOS CON EL CEREBRO


(PERCEPCIÓN).
http://cibpsi.psico.edu.uy
A grandes rasgos… operaciones de transformación,
de análisis, de síntesis, y de
activación de conocimientos
Realidad Física Realidad Psicológica

Transformación
Objeto físico
física de la Experiencia Psi
imagen

Estímulo Distal Estímulo Proximal “Percepto”

La Percepción debe ser entendida como el resultado de la


interacción entre nuestros sistemas sensoriales y el mundo físico.
http://cibpsi.psico.edu.uy
Sin embargo, tenemos que sobrevivir
Y sobrevivir es adaptarse…
al “mundo que nos toca” (con lo que tenemos…)

La percepción está al servicio de garantizar la supervivencia.


Por tanto su función primordial es “superar” la ambigüedad del mundo físico.
¿Qué es este objeto?

¿Qué objeto podría ser esto?


¿Qué es este objeto?

¿De qué tamaño es este objeto?

¿Hacia dónde mira?


Percepción:Yo elijo
Etimología: “percipere” apoderarse de alguna cosa… (INFORMACIÓN)

Sin embargo....
Los Romanos en la calle cuando querían decir “Yo percibo” no usaban percipio sino intellego

“intellego” = inter + lego


entre elegir - leer

PERCIBIR es -desde esta concepción- ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS

La Percepción busca reducir las alternativas que el mundo físico genera en la


interacción con nuestros sensores…
(Reduce la INCERTIDUMBRE propia de las señales del entorno...)
Percepción:Yo elijo

PERCIBIR es -desde esta concepción- ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS

La Percepción busca reducir las alternativas que el mundo físico genera en la


interacción con nuestros sensores…
(Reduce la INCERTIDUMBRE propia de las señales del entorno...)
La difícil tarea de percibir….
La imagen que se proyecta en nuestras retinas poco tiene que ver con el mundo que
percibimos...
…ni con lo que necesitamos percibir para sobrevivir.

Características de la imagen retiniana de una silla

• “al revés” de la mayoría de las sillas que conocemos..o en las cuales nos hemos sentado.
• más chiquita que lo que sabemos del tamaño real de la mayoría de las sillas que conocemos
• imagen plana de la silla, sin tridimensionalidad
• imagen borrosa de la silla (por los movimientos de los ojos)

http://cibpsi.psico.edu.uy
Pero… ¿y entonces?
¿Cómo hacemos para percibir lo que percibimos?

Estímulo Proximal “Percepto”

De manera muy preliminar, podemos decir que: Interactuamos con sillas

• Conocemos su forma
• Sabemos su tamaño aprox.
• Hemos tocado sillas. Por tanto, sabemos que no son planas.
• Asumimos son objetos estables que no cambian en cuestión de milisegundos (como si cambia nuestra mirada)

En definitiva, construimos el percepto “silla” a partir de:


ciertos rasgos que nos da el estímulo proximal + una serie de ideas que hemos ido
http://cibpsi.psico.edu.uy adquiriendo a partir de la interacción con el mundo.
En Percepción, el poder de las ideas no es menor…
Des-ambiguar las señales del entorno implica “agregar” información… que muchas veces
aparece en forma de “ideas” sobre el funcionamiento del mundo.

Esta rueda…
¿Se está moviendo hacia la derecha o hacia la izquierda?

• Vamos a comprobar
“El poder de la mente”…

• Ahora, piensa que se está moviendo hacia la izquierda…


• Piensa en que se mueve hacia la derecha…. CONCENTRATE!

http://cibpsi.psico.edu.uy
Ilusiones “Top-Down”
Requieren del conocimiento de cómo funciona el mundo en que vivimos

¿La bola del medio es entrante?

http://cibpsi.psico.edu.uy ¿la luz, siempre viene de arriba?


¿Qué sucede con esta cara?

The hollow mask


Sin embargo, postulamos que las ilusiones NO son errores, sino “otra forma de adaptación
al medio”.

1 artículo importante para entender bien este punto:


•Ilusiones Visuales: otra forma de adaptación al medio
http://cibpsi.psico.edu.uy
Una explicación para la ilusión de la Luna
Para los incrédulos:
https://es.wikipedia.org/wi
ki/Ilusi%C3%B3n_lunar
Siempre tenemos alguna “idea” sobre lo que puede haber…
(aunque solo sea sobre el nombre de las cosas…)

¿Cuál de estos 2 objetos se llama “kiki” y cuál es “bouba”?

Ramachandran, V.S., Hubbard, E.M. "Synaesthesia – A window into perception, thought and
http://cibpsi.psico.edu.uy
language". Journal of Consciousness Studies, vol. 8. no. 12 (2001) pp. 3-34.
Las ideas que nos permiten ver…
¿Qué ven en esta figura?: levanten la mano aquellos que sólo vean manchas

Ahora una idea:


“DÁLMATA OLFATEANDO HOJAS”

MALA NOTICIA: A partir de ahora, siempre que vean esta imagen verán el perro y ya
nunca más simplemente las manchas.
En definitiva, en PERCEPCIÓN:
Siempre una idea…Siempre un estímulo

Concepto-Idea Top-down
Más procesamiento Dirigido por la hipótesis
o expectativa

Procesamiento
Bottom-up
Imagen retiniana
Dirigido por los datos
sensoriales (entrada)
Estímulo

En toda Percepción se ponen en marcha AMBOS mecanismos


http://cibpsi.psico.edu.uy
¿Qué sucedería si hubiera sólo ideas en una percepción?
“creer para ver”

Concepto-Idea

Más procesamiento
Top-down
Procesamiento
Dirigido por la hipótesis ALUCINACIÓN
o expectativa
Imagen retiniana

Estímulo

http://cibpsi.psico.edu.uy
En conclusión…
En Percepción, no existe una idea que no provenga de un estímulo o de datos
sensoriales…
Y, al mismo tiempo, no habría datos sensoriales interpretables (Perceptos) sin
expectativas que den forma a aquello que reciben nuestros sensores.
En definitiva, necesitamos…

ver para creer


pero también…

creer para ver


(clase 2: datos e ideas para entender)

http://cibpsi.psico.edu.uy
¿Percibimos lo que sentimos?
Sensación y Percepción

• Sensación:
Estimulación de los órganos de los sentidos.
Implica 2 procesos: la activación de los receptores sensoriales y la transducción de la energía

• Percepción:
Organización e interpretación de la información sensorial en algo con sentido (implica la
actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro y la
activación de conocimientos)

Sensación Percepción
¿Qué es un sistema sensorial?

Un conjunto de órganos altamente especializados que


nos permiten captar una amplia gama de señales
provenientes del mundo físico (energías físicas).

O sea que...casi en el mismo instante en el que la luz


(por ejemplo) choca con una célula de la retina o que
una onda de sonido golpea la punta de una célula
receptora en el oído, la célula receptora convierte
este estímulo en una señal eléctrica, que es el lenguaje
del cerebro. TRANSDUCCIÓN:
Conversión de la energía propia de un
estímulo físico, como la luz, el calor o
una vibración, en una señal bio-
¿Cuál es el lenguaje del cerebro? eléctrica que puede ser reconocida
por el sistema nervioso.

Señales bio-electricas
Primeros pasos: el ojo

Esclerótica: tejido duro, blanco y fibroso


que conforma la parte exterior del globo
ocular. Es lo que comúnmente conocemos
como el blanco del ojo. El ojo en acción: pupila, iris, lentes

Córnea: parte delantera y central de la


esclerótica; se trata de un tejido duro y
transparente, al estar formada por
proteínas y agua y no poseer ningún vaso
capilar. La córnea presenta una cierta
curvatura que contribuye a torcer la
dirección de la luz concentrándola en la
pequeña apertura de la pupila.
¿Cómo se transduce la imagen?: LA RETINA

Bastones: solo ven en blanco y negro

Conos: son activados mediante luz de diferentes colores

Células bipolares: conectan los receptores con las ganglionares

Células ganglionares: son la única salida del ojo hacia el SV

Datos importantes sobre la RETINA:


- 100 millones de fotorreceptores
- 1 millón de ganglionares
LUZ
La información debe ser compactada…
¿Por qué no distinguimos las palabras más allá de donde estamos mirando?

En la Retina los fotorreceptores no están uniformemente distribuidos.


La retina periférica contiene fundamentalmente bastones y la retina central
(FOVEA) solamente conos.
2 RAZONES:
• Los bastones están distribuidos más espaciadamente (baja densidad)
• En la periferia, varios fotorreceptores (bastones en gral) convergen sobre
una sóla célula ganglionar

¿Cómo leemos?

Campo receptivo: El
área de la Retina a la
cual dicha célula está
conectada o la región
del campo visual a la cual
responde la célula.

¿Y ahora? ¿A dónde va la información después de la retina?


El nervio óptico
¿Es cierto que hay un punto dónde no vemos?
EXPERIMENTO: Observe la figura que aparece a continuación. En ella hay un punto y una "X". Lo que tiene que
hacer es colocarse a unos 60 cm de la pantalla de forma frontal al dibujo, y cerrar el ojo derecho.
Con el ojo izquierdo (y sin girar la cabeza) debe mirar a la "X". Siempre situado de forma frontal y perpendicular a la
pantalla, comience muy lentamente a alejarse de la misma sin dejar de mirar a la "X" con el ojo izquierdo. Llegará un
momento en el que el punto de la izquierda súbitamente "desaparecerá".

X
Nervio Óptico: haz formado por los axones de las células
ganglionares de la retina. El punto en el que se concentran todos los
axones es el único en toda la retina que carece de células
fotorreceptoras, y por lo tanto, de visión; de ahí que reciba el
nombre de punto ciego.
El punto ciego fue descubierto por Edmé Mariotte en 1668. Al
disecar un ojo humano, sugirió que debía haber un punto (por donde
se iban las fibras) en dónde la visión era imposible.
PSICOFISICA: Bisturí del psicólogo
¿Y después?... La corteza Visual

La organización del sistema visual mantiene


una cierta fidelidad a los objetos externos.
Esta relación topológica, aunque con
ciertas inversiones en la retina y el quiasma,
se mantiene también a nivel cortical, de
manera que se puede decir que en el córtex
se proyecta en cada momento una
especie de mapa topológicamente
equivalente a la imagen externa, esto es,
zonas próximas en la imagen externa activan
células próximas en el córtex visual.

Sin embargo, la investigación ha demostrado que las zonas más importantes del campo visual, que
son también las zonas mejor enfocadas, ocupan más territorio cortical que las zonas periféricas.

Este fenómeno es conocido como magnificación cortical.


Área Corticales: La modularidad del Cerebro

Existen áreas en el cerebro especializadas en las diferentes


funciones que debe cumplir.
Por ejemplo, el Área MT (o V5) se especializa en el cómputo del
movimiento, el área V4 en la percepción del color y así
sucesivamente.
Incluso, tenemos un área en el lóbulo parietal que computa todo
lo relativo a magnitudes: tiempo, espacio y número.
Pero, aún así…Ilusiones Visuales
(también bottom-up)
Pueden ser explicadas por mecanismos de bajo nivel: fisiológicas. Los efectos muestran la
construcción fisiológica de nuestro sistema visual.

Ejemplo: La grilla de Hermann:


Movimiento y Tiempo

Neural delays problem: La percepción y la conciencia


emergen una vez que la respuesta sensorial a los
eventos físicos es transformada en diferentes etapas
neurales que pueden implicar entre 70 y 100ms aprox
(otro de los problemas del “desencaje”).

Dado que en estos tiempos, el manejo de información


de movimiento puede resultar amenazante; se predice
la existencia de mecanismos de compensación de estas
demoras neurales.

Se han propuesto varios mecanismos para explicar


cómo el SV se mantiene “online” con el mundo. La
mayoría de ellos surgen en el contexto de la Flash-Lag
Illusion (Mateeff & Hohnsbein; 1988).

Maiche, A., Budelli, R., & Gómez-Sena, L. (2007). Spatial facilitation is involved in flash-lag effect. Vision Research, 47(12), 1655-1661.
Mateeff, S. & Hohnsbein, J. (1988). Perceptual latencies for motion towards fovea are shorter than for motion away from the fovea. Vision Research 28, 711-719
http://cibpsi.psico.edu.uy
Movimiento como proveedor de sensaciones

El movimiento es un medio privilegiado a través


del que ejecutamos nuestras primeras
interacciones con el mundo..

movimiento

sensación

La experiencia visual como un “toma y daca” entre nosotros y el mundo.

http://cibpsi.psico.edu.uy
Algo se tiene que mover para ver
Si está quieto: no lo veo.

EXPERIMENTO:
Mantenga los ojos
bien quietos NO SE ASUSTE!!
mirando a la cruz
del centro.
Con un simple
+ parpadeo o
Luego de unos 30 movimiento de los
segundos los ojos todo el mundo
elementos estáticos re-aparecerá
de la imagen nuevamente.
desaparecerán

http://cibpsi.psico.edu.uy
Movimientos oculares y Percepción

Yarbus, IA (1967). Eye movements and vision. New York, Plenum Press.

Preguntas abiertas en movimientos oculares (del desencaje):

- ¿Por qué no vemos el mundo borroso o en continuo movimiento?


- ¿Qué imagen vemos mientras los ojos están “viajando”?
- Movimiento de los ojos en el espejo.
Veamos un
- ¿Qué relación tiene esto con la percepción del tiempo? ejemplo
- Ilusión de chronostasis or Vision: When the clock appears to stop

http://cibpsi.psico.edu.uy
Akinetopsia
Daño en la corteza cerebral (presumiblemente en el Area V5 o MT) que resulta en una imposibilidad
para percibir objetos en movimiento.

El sujeto percibe una serie de imágenes estáticas


(como si la luz fueran flashes).
Las personas aparecen “de repente”.
Diagnóstico inicial: agorofobia.

Paciente en capítulo de “House”


UNIDAD 3
ATENCIÓN
¿Qué es la atención?

¿Cuántos logos había


en mi primer
diapositiva y dónde
¿La persona en el estaban ubicados?
¿Cuántos niños/as
centro de la imagen
aparecen en la foto?
de la diapositiva
¿Cómo están
anterior de qué color
vestidos?
tenía el pelo?
“Todo el mundo sabe lo que es la atención.
Es tomar posesión de la mente, de una
forma clara y vívida, de uno de los que
parecen ser diferentes objetos o líneas de
pensamiento que suceden de forma
simultánea. Su esencia son la focalización y
la concentración de la conciencia. Implica
dejar de lado algunas cosas para poder
tratar de forma efectiva otras”

(William James in “Principles of


Psychology”, 1890)
¿Qué es la atención?

“proceso de control que permite al individuo


seleccionar entre un número de alternativas, la tarea
que ejecutará o el estímulo que procesará y la
estrategia cognitiva que adoptará para llevar a cabo
estas operaciones.”
Novakovic-Agopian, 2003; Carboni & Barg, 2014
Selección de estímulos

ATENCIÓN Selección de tareas

Selección de estrategias
Modelos de atención

Modelos de Modelos de Modelos


selección recursos limitados Integradores

Modelos Modelos Modelos Modelos Sistema Problema Redes


de de foco de de atencional de Atencion
filtro y de capacidad capacidad Supervisor binding ales
zoom única múltiple

Broadbent, 1958 Eriksen& Kahneman, Navon y Baddeley, Treisman & Posner &
Treisman, 1960 Eriksen, 1973 Gopher,1979 2010 Zhang, 2006 Petersen,
Deutsch & 1974 1990
Deutsch,1963
Modelos de atención

Modelos de Modelos de Modelos


selección recursos limitados Integradores

Modelos Modelos Modelos Modelos Sistema Problema Redes


de de foco de de atencional de Atencion
filtro y de capacidad capacidad Supervisor binding ales
zoom única múltiple

Broadbent, 1958 Eriksen& Kahneman, Navon y Baddeley, Treisman & Posner &
Treisman, 1960 Eriksen, 1973 Gopher,1979 2010 Zhang, 2006 Petersen,
Deutsch & 1974 1990
Deutsch,1963
– Cuando estás en una
fiesta no tenés problemas
para concentrarte en tu
conversación, a pesar del
ruido de otras
conversaciones que puede
estar inundando la sala.
– Además tenés poca
dificultad para cambiar el
foco de una conversación
a otra.

El efecto Cocktail Party (Cherry, 1953)


Modelos de selección
Atender a lo que oímos: los primeros modelos

Paradigma de escucha dicótica


Presentar info simultánea y distinta en cada oído -
atención selectiva: atender a un solo oído e ignorar el
otro.

Tarea de sombreado
Para reforzar la selección del estímulo el participante
debía repetir en voz alta el mensaje atendido

Se recordaba perfectamente el canal atendido y nada del otro mensaje.

Cherry, 1953
Modelos de selección
Atender a lo que oímos: los primeros modelos

(a) Hablante masculino en inglés


(b) Hablante femenino en inglés (tono de voz alto)
(c) Discurso en reverso (mismo espectro de sonidos
pero no hay palabras ni contenido semántico
(d) Un oscilador constante de 400 cps

Cuando se variaba aspectos sensoriales más gruesos del mensaje irrelevante, los sujetos
podían notarlo (ej. Timbre de voz/género del hablante, sonido a 400 cps).
Los cambios relacionado con el procesamiento semántico no se detectan (ej. Cambio de
idioma, idioma reverso)

Cherry, 1953
Modelo de filtro rígido (Broadbent, 1958)

Mensaje atendido

Memoria Filtro Procesamiento Memoria a


sensorial selectivo de alto nivel corto plazo
Basado en
propiedades
Mensaje desatendido
físicas (ej.
timbre,
volumen)

Mantiene
El mensaje desatendido es Pasado el filtro, la información
representaciones de
completamente bloqueado puede ser almacenada en memoria a
los estímulos por un en esta etapa corto y largo plazo; manipulada por
breve lapso memoria de trabajo.

>Proceso de abajo hacia arriba guiado por las características físicas del estímulo
>Es un modelo de todo o nada, solo los mensajes que superen el filtro pasan a ser foco de
atención y a las siguientes etapas de procesamiento (filtro cuello de botella).
Modelos de atención
Modelos de filtro

¿Qué crítica se ¿Alguna situación en que un


le puede hacer estímulo pase la barrera
al modelo de atencional más allá de sus
filtro rígido de características físicas?
Broadbent?
Modelos de selección
Atender a lo que oímos: los primeros modelos

Paradigma de escucha dicótica Silla


Mario
Ruibarbo

En el oído inatendido se presentaron palabras con


distintos niveles de familiaridad y de relación con los
estímulos presentados en el oído atendido.

Ej. nombre, barco, ruibarbo.

-Algo del mensaje presentado en el canal inatendido pudo colarse y ser recuperado.
-Los mensajes presentados en el canal inatendido se analizaron cuando su activación excedió un
umbral (contexto, priming, importancia subjetiva)
Modelo de filtro atenuado (Treisman, 1960)

Mensaje atendido

Memoria Filtro Unidades de Memoria a


sensorial atenuador diccionario corto plazo

Mensaje desatendido

Mantiene
El mensaje desatendido es Actúa a nivel de las palabras y sus
representaciones de
atenuado (se procesa en umbrales. (relación semántica con el
los estímulos por un forma más “débil”) lenguaje atendido, familiaridad etc.
breve lapso

> 2 Etapas de procesamiento (modelo de selección intermedia)


>Proceso de selección jerárquico, guiado por; 1. las características físicas del estímulo, 2. el
lenguaje y 3.el significado.
>Es un modelo de filtro con “fugas”, cuando 1 es poco claro, 2 y 3 se analizan en las
Anne Treisman
unidades de diccionario y puede colarse algo del mensaje inatendido. 1935-2018
Expectativas

Modelo de filtro tardío (Deutsch & Deutsch, 1963)


Pertinencia

Nivel de activación

Historia de aprendizaje previa

Mensaje atendido

Memoria Memoria a Filtro


sensorial corto plazo
tardío
Mensaje desatendido

Mantiene
representaciones de
los estímulos por un
breve lapso

>Toda la información sensorial es analizada y representada .


>Luego la atención selecciona basándose en la pertinencia
>De todos los estímulos analizados sólo el seleccionado accede a la conciencia.
Helena Félix
Deutsch Deutsch
1884-1982 1884-1964
Modelos de selección
Atender a lo que oímos: los primeros modelos

Paradigma de escucha dicótica Ahorro


Finanzas
El banco frente a
la plaza

Oído atendido: oraciones ambiguas


Corralito

Oído inatendido: palabras clave


Después elegir el significado más cercano en dos
respuestas posibles. Elección de

Mackay 1973 significado

Entidad
financiera

-Los participantes tendían a seleccionar el significado que coincidía con las palabras clave
presentadas en el oído inatendido
Modelos de atención

Modelos de Modelos de Modelos


selección recursos limitados Integradores

Modelos Modelos Modelos Modelos Sistema Problema Redes


de de foco de de atencional de Atencion
filtro y de capacidad capacidad Supervisor binding ales
zoom única múltiple

Broadbent, 1958 Eriksen& Kahneman, Navon y Baddeley, Treisman & Posner &
Treisman, 1960 Eriksen, 1973 Gopher,1979 2010 Zhang, 2006 Petersen,
Deutsch & 1974 1990
Deustch,1963
Modelos de selección
Atender a lo que vemos: modelos de foco y zoom

Desarrollados para el estudio de la atención selectiva en su


modalidad visual.

>Modelo de foco (James, 1890, Eriksen & Eriksen, 1974):


La atención visual como un foco de tamaño fijo que se desplaza, moviéndose en
el espacio como una linterna sobre una pared.

>Modelo de zoom (LaBerge 1983; Eriksen & James, 1986; Eriksen &
Murphy, 1987):
La atención visual como un lente que se ajusta a la tarea planteada, se ajusta a lo
que busque la persona y depende de las demandas de la tarea y del o los
estímulos. Por lo que el lente se agranda o se achica (como un zoom).
Modelos de Selección:
modelos de foco y zoom
Tarea de Flancos: se le pide a los participantes que respondan a la letra central y que ignoren las
letras de los costados (flancos).

estímulo congruente:
HHHHHHH
estímulo incongruente:
SSSHSSS

H H H H H H H

S S S H S S S
Modelos de Selección:
modelos de foco y zoom
Representación del foco
atencional visual.
estímulo congruente:
HHHHHHH Los flancos también entran
dentro del foco, estos
flancos nos distraen si son
diferentes a la letra central
estímulo incongruente: (incongruentes).
SSSHSSS Hay análisis de la
información irrelevante sin
el cual no existiría el
conflicto en la respuesta.

>La respuesta se basa en un análisis del tipo de estímulo (su inclusión dentro de una categoría) frente al cual
la persona tiene que decidir.

>Si la selección fuera exclusivamente producto de las propiedades sensoriales del estímulo, la
categorización no debería haber influido en el tiempo de respuesta.
Modelos de filtro: críticas

● El procesamiento de la información es sólo guiado por los datos


(bottom-up) y no da cuenta del procesamiento top-down.

● La selección de la información es un proceso interactivo top-down


y bottom-up, que no parece requerir un mecanismo específico de
filtro.

● Saber dónde se realiza la selección no aporta sobre cómo ni por


qué.
Modelos de atención

Modelos de Modelos de Modelos


selección recursos limitados Integradores

Modelos Modelos Modelos Modelos Sistema Problema Redes


de de foco de de atencional de Atencion
filtro y de capacidad capacidad Supervisor binding ales
zoom única múltiple

Broadbent, 1958 Eriksen& Kahneman, Navon y Baddeley, Treisman & Posner &
Treisman, 1960 Eriksen, 1973 Gopher,1979 2010 Zhang, 2006 Petersen,
1974 1990
Modelos de capacidad y recursos

● Abandonan el concepto de filtro.


● Atención en términos de asignación de recursos
● Asumen la existencia de una capacidad central (o “fondo
común”) de recursos que se reparten en el procesamiento de
los diferentes estímulos
● Se estudian las limitaciones de la atención más que sus
propiedades selectivas.
● Se evalúan con tareas de atención dividida.
Modelos de capacidad y recursos:
Modelo de Capacidad única, Kahneman, 1973

>La capacidad de energía atencional disponible en


el sistema en un momento dado es una función
del nivel de activación (arousal)
● La capacidad atencional aumenta en forma
proporcional al arousal.
(Esta relación es mediada por la dificultad de la
tarea: más difícil más activación).
● Curva de desempeño en función de la activación
tiene forma de U invertida (poca activación y
demasiada activación perjudican la atención)

>Política de distribución se ve afectada por


intenciones momentáneas (ej. motivación por
realizar una tarea)

Daniel Kahneman 1934


Modelos de capacidad limitada:
procesos automáticos vs controlados

PROCESOS AUTOMÁTICOS PROCESOS CONTROLADOS

Escaso consumo atencional Requieren muchos recursos atencionales

Adquiridos mediante aprendizaje No son rutinas aprendidas

Una vez adquiridos son difíciles de modificar Son flexibles y se adaptan a situaciones novedosas

No requieren esfuerzo consciente Son conscientes y van acompañados de sensación subjetiva de esfuerzo

Se realizan eficazmente en condiciones de arousal elevado y disminución de


Pierden eficiencia en situaciones de arousal elevado
recursos atencionales

Producen relativamente poca interferencia Gran interferencia en situaciones de doble tarea

Supone economía cognitiva en tareas rutinarias

Carboni & Barg. 2016


Modelos de atención

Modelos de Modelos de Modelos


selección recursos limitados Integradores

Modelos Modelos Modelos Modelos Sistema Problema Redes


de de foco de de atencional de Atencion
filtro y de capacidad capacidad Supervisor binding ales
zoom única múltiple

Broadbent, 1958 Eriksen& Kahneman, Navon y Baddeley, Treisman & Posner &
Treisman, 1960 Eriksen, 1973 Gopher,1979 2010 Zhang, 2006 Petersen,
1974 1990
Modelo de redes atencionales (Posner, 1990)

Tres ideas básicas:

> El sistema atencional cerebral está anatómicamente separado


de los sistemas de procesamiento sensorial.

> La atención es llevada a cabo por una red neural,


neuroanatómicamente diferenciada.
Michael Posner. 1936

>Las áreas que integran la red atencional desempeñan


diferentes funciones, que pueden vincularse a procesos
cognitivos específicos.
Alerta
Atención: 3 subsistemas Orientación
Control Steve Petersen
Modelos de atención
Modelos de Redes Atencionales

Red de Alerta

•Alcanzar y mantener un estado de alerta.

•Respuesta ràpida pero con alta probabilidad de error

•Regiones frontales y parietales del hemisferio derecho y


tálamo.
SUBSISTEMAS ATENCIONALES

Campo
oculomotor
Lóbulo
frontal
parietal Cínguloanterior
Parietal superior
Posterior
Unión
temporoparietal Lóbulo frontal

Tálamo

Núcleo Corteza
pulvinar prefront
al
Colículo
superior
Alerta
Orientación
Control
2. Modelos de atención
Modelos de Redes Atencionales

Red de Orientación
•Red atencional posterior
•Usualmente se define en términos de colocar en la fóvea un estímulo.

•Si atendemos a un lugar, se responde más rápidamente a los eventos

que ocurren en ese lugar, se observa mayor actividad eléctrica neuronal


en áreas relacionadas con el procesamiento de ese estímulo y pueden
detectarse con un umbral menor.
SUBSISTEMAS ATENCIONALES

Campo
oculomotor
Lóbulo
frontal
parietal
Parietal superior Cínguloanterior
Posterior
Unión
temporoparietal Lóbulo frontal

Tálamo

Núcleo Corteza
pulvinar prefrontal

Colículo
superior
Alerta
Orientación
Control
2. Modelos de atención
Modelos de Redes Atencionales

Red de control

•Vinculada a la planificación, coordinación de tareas, inhibición de


una respuesta automática y resolución de conflictos entre
respuestas.

•Cíngulo anterior, corteza prefrontal dorsal, ganglios basales

•Red vinculada a la autorregulación.


SUBSISTEMAS ATENCIONALES

Campo
oculomotor
Lóbulo parietal
frontal
superior
Parietal Cínguloanterior
Posterior
Unión
temporoparietal Lóbulo frontal

Tálamo

Núcleo pulvinar Corteza


prefrontal

Colículo superior

Alerta
Orientación
Control
3. Tipos de Atención

Dirección de los mecanismos Endógena, exógena

Modalidad sensorial Visual, auditiva, somatosensorial

Aspecto de la realidad atendido Espacial o basada en características

Demanda atencional Focalizada, dividida, múltiple

Red atencional involucrada Sostenida (alerta), selectiva (orientación),


ejecutiva (control)
3. Tipos de Atención

ENDÓGENA EXÓGENA

Guiada por la tarea Guiada por los datos


De arriba a abajo De abajo a arriba
Controlada automática
4. Tipos de atención

¿Qué estímulos capturan nuestra atención de forma


automática?

Estímulos salientes Estímulos emocionales

Eventos biológicamente relevantes: peligro, alimentación, novedad


4. Tipos de atención

Por razones evolutivas resulta crucial para el organismo


detectar y reaccionar ante estos eventos biológicamente
relevantes que son, en su gran mayoría, estímulos
emocionales.
=> Existe una estrecha relación entre atención exógena y
emoción.
SESGO DE NEGATIVIDAD => Entre ellos, los que más capturan
la atención exógena son los negativos.
Tipos de atención

Saliencia biológica / emocional

Características
del estímulo Movimiento

Umbral crítico Sesgos Estados / rasgos del individuo


p.e. fobias, ansiedad, etc.
depende de: atencionales

Implicación Dificultad de la tarea


en la tarea p.e. ceguera al cambio
Circuitos neuronales del procesamiento de la emoción

Corteza prefrontral
ventral (CPFv)

Amígdala

Ínsula
Atención Exógena
UMBRAL CRÍTICO DE LA ATENCIÓN EXÓGENA

¿De qué factores depende que un estímulo capture mi atención exógena o no?

CARACTERÍSTICAS DEL
SESGOS ATENCIONALES IMPLICACIÓN EN LA TAREA EN CURSO
ESTÍMULO

Saliencia física, relevancia biológica Estados y rasgos del individuo Dificultad de la tarea

ej: un animal albino, un arma ej: ansiedad, fobias ej: ceguera al cambio
Atención Exógena
En un estudio de
búsqueda visual se le
pidió a los
participantes que
respondieran lo más
rápido posible a la
orientación de la
barra del círculo.

De Fockert y col, 2004


Atención Exógena
Los resultados que
obtuvieron los
investigadores muestran
que los participantes
tardaron
significativamente más
tiempo en responder
cuando el distractor
estaba coloreado que en
cualquiera de las otras
tres condiciones. Esto
muestra una captura por
el distractor exógeno.

De Fockert y col, 2004


4. Métodos para el estudio de la atención.

1. SEÑALES CEREBRALES
EEG y MEG vs. RMf y PET

EEG MEG
•Campos electromagnéticos
•Actividad eléctrica (EEG)

•Actividad magnética (MEG)

RMf PET
•Técnicas hemodinámicas
•Análisis de la actividad

metabólica
4. Métodos para el estudio de la atención.

2. Señales extracerebrales o periféricas

• Actividad Autonómica (dependiente del sistema nervioso autónomo)

Actividad Electrodérmica Electrocardiograma

• Actividad muscular estriada (dependiente del sistema nervioso sensorio-motor)


• Movimientos oculares: eyetracking, EOG

• índice de rendimiento: tiempo de reacción, tasa de aciertos, errores, no respuestas


Tareas clásicas para el estudio de la atención

ATENCIÓN SOSTENIDA
Tareas clásicas para el estudio de la atención

ATENCIÓN SELECTIVA

Clave espaciales
Tareas clásicas para el estudio de la atención

ATENCIÓN SELECTIVA

Búsqueda visual
Tareas clásicas para el estudio de la atención

ATENCIÓN SELECTIVA
Tareas clásicas para el estudio de la atención

CONTROL ATENCIONAL

STROOP TEST SIMON TASK


Tareas clásicas para el estudio de la atención

CONTROL ATENCIONAL

TAREA DE FLANCOS
UNIDAD 4
MEMORIA
2/10/2022

Memoria:
Definición, Sistemas y Procesos

Clase 1 y 2, 2022
Procesos Cognitivos I
Alejandro Vásquez

Sistemas cerebrales que nos permiten


beneficiarnos de la experiencia

1 – Muy emparentada con la noción de aprendizaje


2 - Es una ventaja humana adaptativa sustancial
3- No es textual, sino (re) constructiva
4- Está orientada al futuro

1
2/10/2022

¿Porqué sistemas?

Disociaciones principales

Funcionales
Evolutivas
Neuropsicológicas
Farmacológicas

Sistemas de memoria retrospectivos

Adaptado de Squire (2004)

2
2/10/2022

Memoria Sensorial
• Mantiene visible los estímulos luego de su
desaparición física.
- Linterna en la oscuridad
- Que? Ah si si…
- Cerrar los ojos, tocar…
• Desaparición muy rápida
• Sperling: Técnica de informe parcial (vs técnica de
informe total)
Mostró que casi toda la información de un panel puede
ser “guardada” por 250/500ms (12-20 items aprox.)

Memorias Breves
• Memoria a Corto Plazo o Memoria de Trabajo?

- Descubrimiento de los límites de capacidad: central en


surgimiento de Ps. Cognitiva.
- Miller (1956): The magical number 7 ± 2
Mito o realidad?: (Cowan, 2010, CDPS)
- Sujeto a efectos de posición en la serie (primacia y recencia)
- Pero, ¿es un repositorio de naturaleza activa o pasiva?
¿Retrospectiva o prospectiva?

3
2/10/2022

Memoria de Trabajo
• Utilizamos el término “memoria de trabajo” para
describir la habilidad humana de mantener y
manipular mentalmente la información por periodos
cortos de tiempo. Puede pensarse la memoria de
trabajo como un espacio mental…

• “Consciousness is an important feature of working


memory. WM is the space where we give our
attention to information”

Working Memory: The Connected Intelligence (Alloway & Alloway, 2013)

Memoria de Trabajo
Componentes

EJECUTIVO CENTRAL

BUCLE AGENDA VISUO-


FONOLÓGICO ESPACIAL

BUFFER
EPISÓDICO

4
2/10/2022

Memoria de Trabajo
Experimentos

EJECUTIVO CENTRAL

BUCLE AGENDA VISUO-


FONOLÓGICO ESPACIAL

BUFFER
EPISÓDICO

Memoria de Trabajo
Experimentos

EJECUTIVO CENTRAL

BUCLE AGENDA VISUO-


FONOLÓGICO ESPACIAL

BUFFER
EPISÓDICO

5
Memorias a Largo Plazo
Explicitas o Declarativas

● Def: memorias que son recuperadas a través de un esfuerzo relacionado al


pensamiento (verbal, visual)

Memoria Semántica Distinción entre conocimientos que tiene un individuo


sobre el mundo vs. de el viviendo en este mundo
Memoria Episódica

Memoria Autobiográfica …
Memoria Semántica
PREGUNTAS
● Implica el sistema de almacenamiento
sobre el significado de las palabras, su ¿ Cuántos habitantes tiene Colonia?
relación entre ellas, con los fenómenos -26231 (C del S)
del mundo y lo que conocemos de él ¿ Cuál es la definición de
● Organización conceptual (en nodos Universidad?
jerárquicos, categorial)
● Funcionamiento asociativo: Propagación MÁS PREGUNTAS
de activación (redes semánticas) ¿ Cuándo aprendieron la población
● Capacidad Inferencial de Colonia?
● Mayor resistencia al olvido o a las
interferencias (vs ME). ¿Cuándo aprendieron la definición
de Universidad?
Memoria Episódica: Caso K.C.
● Tulving (1985), accidente en Moto

Tiene modales ejemplares


Lee y escribe con fluidez
Sabe quienes son sus padres, vecinos, etc
Juega al ajedrez bien
Hace chistes
Conocimiento general normal
PERO:
No tiene recuerdos personales
Sabe jugar al ajedrez (y ganar) pero nunca recuerda haber jugado con alguien
Sabe cual es su barrio, pero no recuerda ningún evento personal en su barrio
Momento más triste de su vida? Cuando murió su hermano…
Memoria Episódica
Sistema de memoria donde se almacenan los eventos personales del pasado
● Evolutivamente
Filogenético: exclusivamente humana.
Ontogenético: Último en adquirirse y 1ro en iniciar deterioro.

Características
● Naturaleza personal del recuerdo (perspectiva: 1ra persona, viaje del yo)

● Quiénes? Dónde? Cuándo?

● Diferente del fantaseo o del pensamiento contra-fáctico

● Produce sensación del tiempo subjetivo (CC “autonóetica”)

● Sustento del viaje mental al futuro: previsión de nuestro futuro personal (episódico)
Memoria autobiográfica:
componentes episódicos -
semánticos
MLP: Explícitas
Explicitas o Declarativas

● Memorias recuperadas a través de un esfuerzo


relacionado al pensamiento
Mem. Semántica

Mem. Episódica

Basada en Mem. Episódica, relatada de forma narrativa.


Posee componentes semánticos (datos, información
Mem. Autobiográfica ulterior) y coherencia narrativa
Memoria Autobiográfica

● Es la memoria de nuestra vida personal

● Distingue recuerdos de hechos autobiográficos componente episódicos y


semánticos

● Experiencia recolectora del yo, organizada en forma de línea mental de tiempo

● Se organiza de forma narrativa

● Procura coherencia argumental


Estructura de la MA

Historias de vida
Períodos de la vida
Acontecimientos generales
Base: Recuerdos episódicos
Amnesia infantil: Explicaciones

- La explicación freudiana, refiere a la represión, pero 1ros recuerdos suelen ser muy
emocionales

Explicaciones contemporáneas:

- Desarrollo cerebral asociado a ME

- Falta de yo a quién atribuir los recuerdos (codificación)

- Incapacidad narrativa de los pequeños, por falta de lenguaje no se implican en


conversaciones (recuperaciones) sobre el pasado (no consolidan)
Pico de reminiscencia (15-25 años)

- Identificado cómo “su época”; eventos sociales juzgados más importantes

- Más fácil accesibilidad (TR), suelen incluirse en autobiografía


Memorias a Largo Plazo
Memorias Implícitas
Generalidades
(a) Difícil/imposible de expresar verbalmente
(b) No depende de la voluntad del individuo; puede ser ICC
(c) Es filogenéticamente más antiguo
(d) Resistente en las amnesias

● Memoria Procedimental
Adquisición de destrezas, pautas de ejecución de conductas o procedimientos con alto
componente motor. Refiere a hacer las cosas: andar en bicicleta, atarse los cordones,
conducir.

- El aprendizaje inicial es rápido, demanda atención e instrucciones explicitas

- El perfeccionamiento es lento, demanda fundamentalmente práctica y poca atención


● Facilitación (o Priming)

Aprendizaje implícito que “facilita” el procesamiento (en precisión o TR) de estímulos


iguales/similares presentados posteriormente, por el simple hecho de su presentación previa.

Puede ser

● consciente o inconsciente (e.g.: en forma de estímulos visuales subliminales).

● Perceptivo, conceptual (semántico)


● Facilitación sub-consciente
North, A. C.; Hargreaves, D. J., McKendrick, J. (1999). The influence of in-store music on wine selections. J.
Applied Psychol., 84, 271-276
La música tradicional de un país en una vinería cambia la línea de base de elecciones de
vinos (alemanes vs franceses)

● Facilitación subliminal
Légal, J. B., Chappé, J., Coiffard, V., & Villard-Forest, A. (2012). Don't you know that you want to trust me?
Subliminal goal priming and persuasion. J. Exp. Social Psychol., 48, 358-360.
Los participantes expuestos subliminalmente a mensajes del tipo “confiá” “cree” (palabras
expuestas por 30ms) evaluaron de forma más convincente un mensaje que promovía el
consumo de agua de la canilla.
● Habituación y sensibilización (aprendizaje no asociativo).

Habituación es la reducción de la respuesta conductual ante un estímulo, generalmente


inocuo, que se repite con mucha frecuencia en un periodo breve de tiempo
Sensibilización es el proceso por el cual una respuesta a un estímulo sea más intensa de
lo normal, debido a una presentación anterior que provocó un sobresalto inicial

● Condicionamiento.

Condicionamiento clásico y condicionamiento operante.


Procesos de Memoria
Procesos cognitivos de Memoria
Procesos cognitivos mediante los cuales nos beneficiamos de la experiencia a
través de la sensación subjetiva de recuerdo

Codificación (proceso de registro o catalogación de la información);


Almacenamiento (proceso implicados en el mantenimiento de info.)
Recuperación (procesos que toma la experiencia subjetiva del recuerdo).

Registro
Procesos de memoria: Representación
esquemática
Codificación
Transformación de hechos externos o pensamientos internos en representaciones neurales
temporarias (para MT) o duraderas y resistentes al pasaje del tiempo (para MLP).
Proceso biológico que comienza con la percepción. Si se trata de información relevante para
nuestro funcionamiento y adaptación, probablemente se focalizará la atención en dicho
evento (proceso de registro, i.e.: proceso controlado)

Registro
Codificación - Tipos

Acústica. Es el proceso de codificar sonidos, palabras oídas, u otro tipo de


estímulo aditivo.
Visual. Es el proceso de codificar imágenes u otro tipo de información proveniente
de la visión.
Sensorial de otro tipo. Codificaciones táctiles = las más comunes PERO: olfato
(primeros recuerdos) y sabor pueden ser muy potentes (si son desagradables)
Semántica. Tipo de codificación asociado a un sentido, significado particular, o que
puede ser aplicado a un contexto particular.

En general, la codificación en la MT es acústica, mientras que para el caso de la


MLP-Explícita, la principal forma es semántica.
Codificación
En tanto el funcionamiento de nuestra memoria es asociativo, tenemos más chances
de recordar la información que puede ser asociada con el conocimiento previo.

Por esto, la codificación puede ser mejorada mediante el uso de estrategias de


meta-memoria o mnemónicas, esto es:

utilización de asociaciones verbales, auditivas o


semánticas y con otras memorias, ya consolidadas,
que son familiares para el sujeto.
Almacenamiento
Almacenamiento

• Proceso de retención de la información en la mente/cerebro.

• Este proceso, que funciona a modo de filtro (mediante el


olvido), asegura que la inmensidad de información a la que
estamos expuestos no inunde nuestra capacidad operativa.

• Almacenamiento fortalece distinción entre información y


conocimiento
Almacenamiento

• Las memorias se almacenan constructivamente mediante la activación neural de


diferentes áreas del cerebro, no se produce en un área específica del cerebro

• La misma memoria puede tener varios trazos en diferentes lugares del cerebro.

• En tanto nuestras redes cerebrales están continuamente cambiando, las memorias


codificadas pueden verse alteradas y están siendo constantemente reconstruidas
en función de los almacenamientos posteriores.

• La capacidad de almacenamiento en MLP (en ausencia de problemas neurológicos


o traumáticos) es ilimitada aunque el acceso consciente pueda no ser posible
(dificultad en recuperación).
Recuperación
Recuperación
Def: procesos que involucran la experiencia subjetiva del recuerdo. 2 formas de recuperación, con
importantes repercusiones en la vida cotidiana

RECUERDO RECONOCIMIENTO

Sin presencia de información sensorial de Con presencia de información sensorial de


clave clave
Más reconstructivo Menos reconstructivo

Más difícil Más fácil


Recuperación
Factores que influencian y favorecen la probabilidad de recuperar la
información en un momento dado,:
• Efecto de primacia.
• Efecto de recencia.
• El contexto semántico.
• Las memorias lumínicas (o flushbulb).
• Las memorias de flashback
• La memoria congruente con el estado de ánimo.
• La memoria constructiva. (cf. falsas memorias)
• Tensión emocional y estrés
Consolidación
Consolidación
Proceso por el cual un trazo de memoria se vuelve fuerte y difícilmente pueda ser olvidado
en el futuro.
Fundamentos cerebrales: potenciación a largo plazo, por el cual las sinapsis aumentan su
fuerza a medida que más señales se transmiten entre ellas. Aumenta la probabilidad de
que neuronas se disparen juntas consistentemente.
Rol del sueño (especialmente el REM) fundamental en la consolidación de la memoria:
Impide decaimiento de la información y mejora la calidad de los recuerdos debido a
cambios anátomo-funcionales del sueño
Traslocación: supone la reorganización anatómica de la representación de las memorias
(e.g.: diferente interpretación)
Reconsolidación: consolidación por nueva evocación, con cambios.
UNIDAD 5
TOMA DE DECISIONES
Constantemente estamos tomando decisiones

Qué comer… Qué camino tomar para ir a Qué partido votar…


un cierto lugar…

Física Música
Literatura
Ciencias

Magisterio Psicología

Escribanía Ingeniería
De quién hacerse
Diseño Arte amigo…
Qué estudiar…
¿Qué implica tomar decisiones?

- Tomar decisiones en general implica elegir entre dos


(o más) opciones.
Teorías clásicas sobre toma de decisiones

a) Las personas están completamente informadas acerca de todas


las opciones posibles.

b) Las personas son infinitamente sensibles a las distinciones


sutiles entre las opciones.

c) Las personas son completamente racionales al momento de


realizar sus opciones (esto quiere decir que elegirían la opción más
ventajosa).

Sternberg y Sternberg, 2012


Ejemplo
Decidir entre dos teléfonos celulares cuál de ellos comprar.

Aspectos a tener en cuenta Opción 1 Opción 2 Importancia


Marca 7 6 5
5 7 10
Precio
Sistema operativo 6 5 9
4 4 8
Durabilidad
5 3 7
Batería
3 5 7
Tamaño de la pantalla
5 7 6
Calidad de la pantalla
8 8 4
Cámara
Micrófono 7 6 3
Sonido 6 7 4
Capacidad de almacenamiento 5 7 8
Si todas las decisiones de la vida se tomaran de
esta manera …

Sería imposible
funcionar
Hay dos tipos de modelos de toma de decisiones

• Modelos prescriptivos o normativos


-Modelos que describen la manera óptima de tomar
una decisión.

Lee, 2013
Hay dos tipos de modelos de toma de decisiones

• Modelos prescriptivos o normativos


-Modelos que describen la manera óptima de tomar
una decisión.

• Modelos descriptivos
-Modelos que describen cómo realmente se toman
las decisiones

¡Son los que suelen


interesar a los psicólogos!

Lee, 2013
Heurísticos
• A efectos de no estar abrumados y de poder tomar decisiones
en un tiempo razonable es necesario reducir la información
disponible a una cantidad manejable.

Definición

Son procesos o reglas mentales (atajos mentales,


“mental shortcuts”) que permiten alivianar la carga cognitiva
durante la toma de decisiones.

- Facilitan que nos enfoquemos en sólo algunos aspectos


de la información.

Sternberg y Sternberg, 2012


Herbert Simon (1919-2001)

• Introduce el concepto de heurístico (años 50’) y


propone el heurístico de satisfacción.

• En 1978 obtiene el premio Nobel de Economía por sus


contribuciones al área de la toma de decisiones.

Simon, 1957
Sternberg y Sternberg, 2012
Heurístico de satisfacción
Heurístico de satisfacción

• Simon propone el heurístico de “satisfacción”.

Heurístico de satisfacción: Frente a una toma de


decisiones se consideran opciones una a una hasta
seleccionar una opción que supere un cierto umbral
de satisfacción.

Simon, 1957
Sternberg y Sternberg, 2012
Heurístico de satisfacción

Ejemplo: una persona desea comprar una


vivienda en una determinada ciudad.

Según las teorías clásicas de toma de decisiones debería considerar


todas las posibles opciones, comparar los atributos de cada una de ellas,
etc. Esto implicaría mucho esfuerzo y tiempo.
Heurístico de satisfacción
Ejemplo: una persona desea comprar una vivienda en un determinado barrio.

Satisfacción

Umbral de
satisfacción

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4


Opción 5

Cuando se aplica el heurístico de satisfacción se selecciona la primera


opción que supera el umbral de satisfacción.
Heurístico de eliminación por
aspectos
Heurístico de eliminación por aspectos

El heurístico de eliminación por aspectos permite eliminar


alternativas mediante la sucesiva (uno por vez)
consideración de atributos de estas alternativas.

Willingham , 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Heurístico de eliminación por aspectos
Ejemplo: una persona desea comprar una vivienda en una determinada ciudad.

Precio - El precio de la vivienda debe estar por debajo de los U$ 120.000

Nº dormitorios - La vivienda debe de tener entre dos y tres dormitorios

Ubicación - La vivienda debe quedar en las cercanías de una escuela


Eventos inciertos
Probabilidad

• Cálculo de las posibilidades que existen de que una cosa se


cumpla o suceda.

• Mayor o menor posibilidad de que ocurra un determinado


suceso.
Muchas de nuestras decisiones tienen que ver con
eventos inciertos

¿Llevo hoy el paraguas? ¿Doy el examen?


¿Lloverá o no lloverá? ¿Qué chances hay de que
salve?

¿Invierto o no invierto?
¿Trabajamos juntos en este proyecto?
¿Qué tan probable es que el
dólar suba o baje? ¿Qué chances hay de que
funcionemos bien en equipo? ¿Operar o no operar?
Muchas de nuestras decisiones tienen que ver con eventos
inciertos

• En estas situaciones se debe estimar qué tan probable


es que ocurra un determinado evento.

• Los seres humanos utilizan heurísticos al momento de


evaluar probabilidades.

Tversky y Kahneman, 1974


Toma de decisiones en situaciones de incertidumbre

Amos Tversky Daniel Kahneman


(1937-1996) (1934-)

• Realizaron importantes contribuciones al estudio de cómo las personas


toman decisiones en situaciones de incertidumbre.

• 2002: Kahneman recibe el premio nobel de economía por las contribuciones


que ambos realizaron al estudio de la toma de decisiones.
Toma de decisiones en situaciones de incertidumbre

Amos Tversky Daniel Kahneman


(1937-1996) (1934-)

• Proponen tres heurísticos que las personas utilizan cuando estiman


probabilidades y realizan juicios acerca de eventos inciertos.

- Representatividad
- Disponibilidad
- Ajuste y anclaje
Heurístico de representatividad
Ejercicio en clase

“Steve es muy tímido y retraído, siempre servicial, pero poco


interesado por la gente o por el mundo real. De carácter
disciplinado y metódico, necesita ordenarlo y organizarlo todo, y
tiene obsesión por el detalle”

Steve

¿Qué es más probable?


¿Qué Steve sea bibliotecario o
vendedor?
Heurístico de representatividad

Steve

Dado que la descripción


de Steve es
representativa del
estereotipo de un
bibliotecario tendemos a
clasificarlo como tal.
Ejercicio en clase
“Linda tiene 31 años de edad, es soltera, inteligente y muy brillante.
Se especializó en filosofía. Como estudiante, estaba profundamente
preocupada por los problemas de discriminación y justicia social,
participando también en manifestaciones anti-nucleares.”

Ordenar los siguientes enunciados de mayor a menor según su probabilidad


a) Linda es una maestra de escuela
b) Linda trabaja en una librería y toma clases de Yoga
c) Linda es activista en un movimiento feminista
d) Linda es una trabajadora social del área de la psiquiatría
e) Linda es miembro de la Liga de Mujeres Votantes
f) Linda es una cajera de banco
g) Linda es una vendedora de seguros
h) Linda es una cajera de banco y es activista en un movimiento feminista
Ejercicio en clase

¿Alguien optó por este orden?


- c) Linda es activista en un movimiento feminista
- h) Linda es una cajera de banco y es activista en un movimiento feminista
- f) Linda es una cajera de banco

Tversky y Kahneman encontraron que la mayoría de las personas responden de


esta manera.

Willingham , 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Tversky y Kahneman ,1983
Ejercicio en clase

Cajeras de
banco
Cajeras de y Feministas
banco Feministas

La probabilidad de la conjunción de eventos (que sea una cajera de


banco y que además sea una activista del movimiento feminista) nunca
puede ser mayor que la probabilidad de cada uno de los eventos por
separado. El heurístico de representatividad puede llevar a la falacia de
la conjunción.
Heurístico de representatividad

• Este heurístico se suele aplicar cuando las personas


deben juzgar la probabilidad de que algo pertenezca a
una cierta categoría.

• Es común que ubiquemos algo en una cierta


categoría si ese algo tiene características fuertemente
asociadas a la categoría.

Willingham , 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Tversky y Kahneman, 1974
Heurístico de representatividad

Si bien en muchas situaciones aplicar el heurístico de


representatividad nos puede llevar a las conclusiones
correctas…

…en otras situaciones puede dar lugar a errores


sistemáticos o sesgos en nuestros juicios
Ejercicio en clase

El hecho de que la descripción de Linda sea representativa


del estereotipo feminista/activista lleva a que se juzgue

- Linda es una cajera de banco y es activista en un movimiento feminista

…como más probable que

- Linda es una cajera de banco

…si bien no es correcto


Ejemplo
Se tiran 4 monedas dos veces. ¿Cuál de las dos tiradas es más probable A o B?

Willingham , 2007
Ejemplo
Se tiran 4 monedas dos veces. ¿Cuál de las dos tiradas es más probable A o B?

B
• Muchas personas responden que B es más probable que A.
Sin embargo

• Respuesta correcta: ambas tiradas son igualmente probables.

Esto es porque…

• La tirada B parece más representativa de un proceso aleatorio.

Willingham , 2007
Falacia del jugador

• Creencia errónea de que la probabilidad de un evento


aleatorio dado (como ganar o perder) es influenciada por
eventos aleatorios previos.

Por ejemplo:
Un jugador que ha perdido 5 apuestas sucesivas puede que crea
que ganar es más probable que perder en la apuesta número 6.

Sternberg y Sternberg, 2012


Willingham , 2007
Heurístico de disponibilidad
Heurístico de disponibilidad

¿Qué es más probable: Que la R aparezca como primera letra de una


palabra o como tercera letra?

Es mucho más fácil pensar en palabras que comienzan con una letra
concreta que hacerlo con las que tienen esa letra en tercera posición.

Hay más disponibilidad mental de palabras que empiezan con estas


letras en primer lugar que de palabras que las tengan en el tercer lugar.

Tversky y Kahneman,1974
Willingham, 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Ejercicio en clase

Estimar el número de Estimar el número de palabras


palabras de 7 letras que de 7 letras cuya penúltima
terminan en ing que aparecen letra es n que aparecen en un
en un texto de 2000 palabras texto de 2000 palabras

----ing -----n-
Grupo 1 Grupo 2
Participantes Participantes

Tversky y Kahneman ,1983


Sternberg y Sternberg, 2012
Heurístico de disponibilidad

Estimar el número de Estimar el número de palabras


palabras de 7 letras que de 7 letras cuya penúltima
terminan en ing letra es n

----ing -----n-

• El Grupo 1 da una estimación más de dos veces mayor que la del Grupo
2.
• Sin embargo, no es posible que hayan más palabras de 7 letras con
terminación ing que con n como penúltima letra.

Tversky y Kahneman ,1983


Sternberg y Sternberg, 2012
Heurístico de disponibilidad

• Se utiliza este heurístico cuando se juzga la probabilidad de


un evento en base a cuán fácil es rememorar ejemplos de
ese evento.

• Si bien en muchos casos el heurístico de disponibilidad


puede llevar a juicios correctos en otros casos puede dar
lugar a sesgos.

Willingham , 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Tversky y Kahneman ,1973
Heurístico de ajuste y anclaje
Ejercicio en clase

Calcular (rápidamente) en 5 segundos

1x2x3x4x5x6x7x8
Ejercicio en clase

Calcular (rápidamente) en 5 segundos

8x7x6x5x4x3x2x1
Ejercicio en clase

¿Qué resultado obtuvieron?

• La respuesta correcta en ambos casos es: 40.320

Sin embargo…

• Las personas tienden a responder (aproximadamente):

1x2x3x4x5x6x7x8 512

8x7x6x5x4x3x2x1 2250

Tversky y Kahneman ,1974


Willingham , 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Heurístico de ajuste y anclaje

1x2x3x4x5x6x7x8
8x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1

• Las personas encaran este problema multiplicando unos pocos de los


primeros números (anclaje) y luego ajustan esta estimación hacia arriba.

• La segunda secuencia de números da lugar a un mayor anclaje y por lo


tanto a una estimación superior.

Tversky y Kahneman ,1974


Willingham , 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Ejercicio en clase
Ejercicio en clase

Primer paso Segundo paso


¿Las chances de una guerra ¿Cuáles son las chances
nuclear entre Estados Unidos y exactas de que haya una guerra
la Unión Soviética son mayores nuclear entre Estados Unidos y
o menores a la Unión Soviética?

1%? 90%?
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 1 Grupo 2
Participantes Participantes Participantes Participantes

Bajo anclaje Alto anclaje


9.1% 20.7%
Plous ,1989
Heurístico de ajuste y anclaje

• Cuando se aplica este heurístico las personas ajustan sus


juicios según ciertos puntos de referencia llamados anclajes.

Willingham , 2007
Sternberg y Sternberg, 2012
Tversky y Kahneman ,1974
Heurístico de ajuste y anclaje

Este heurístico influencia los juicios que las personas realizan en


muchas áreas.

Por ejemplo en Marketing

“Usted no debería pagar más de $5000 pesos por esta


aspiradora…nosotros se la ofrecemos por $3000”

Willingham , 2007
‘Framing effect’
(Efecto de enmarque)
Ejemplo inspirado en estudio de Tversky y Kahneman
“Supongan que se les dice que 600 personas están en riesgo de morir a
causa de una cierta enfermedad.”

Vacuna A Salva la vida de 200 personas

33% de chances de que los 600 vivan


Vacuna B
66% de chances de que los 600 mueran

Sternberg y Sternberg, 2012


Tversky y Kahneman,1981
Ejemplo inspirado en estudio de Tversky y Kahneman
“Supongan que se les dice que 600 personas están en riesgo de morir a
causa de una cierta enfermedad.”

Vacuna C 400 mueren

33% de chances de que nadie muera


Vacuna D
66% de chances de que los 600 mueran

Sternberg y Sternberg, 2012


Tversky y Kahneman,1981
Ejemplo inspirado en estudio de Tversky y Kahneman
“Supongan que se les dice que 600 personas están en riesgo de morir a
causa de una cierta enfermedad.”

Vacuna A Salva la vida de 200 personas

33% de chances de que los 600 vivan


Vacuna B
66% de chances de que los 600 mueran
La mayoría de
las personas
eligen
Vacuna C 400 mueren

33% de chances de que nadie muera


Vacuna D
66% de chances de que los 600 mueran

Sin embargo… A=C; B=D Sternberg y Sternberg, 2012


Tversky y Kahneman,1981
‘Framing effect’ (Efecto de enmarque)

• Nuestras decisiones son influenciadas por la manera en que las opciones son
presentadas.

• Tendemos a elegir opciones que muestran aversión al riesgo (‘risk aversion’)


cuando se nos presentan opciones que involucran potenciales ganancias.

Caso 1: se tiende a preferir la opción segura (vacuna A que puede salvar la vida
de 200) antes que la opción riesgosa de la vacuna B.

Vacuna A Salva la vida de 200 personas

33% de chances de que los 600 vivan


Vacuna B
66% de chances de que los 600 mueran
Sternberg y Sternberg, 2012
Tversky y Kahneman ,1981
‘Framing effect’ (Efecto de enmarque)

• Tendemos a elegir opciones que muestran una búsqueda del riesgo (‘risk
seeking’) cuando se nos presentan opciones que involucran potenciales
pérdidas.

Caso 2: se tiende a elegir la opción riesgosa de la Vacuna D antes que la opción


de una pérdida segura que representa la Vacuna C.

Vacuna C 400 mueren

33% de chances de que nadie muera


Vacuna D
66% de chances de que los 600 mueran

Sternberg y Sternberg, 2012


Tversky y Kahneman ,1981
Aversión a la pérdida
Ejercicio en clase
Tiramos una moneda, si sale cara ganás $100, si sale número perdés $100
+$100 -$100
¿Apostás?

+$101 -$100

+$105 -$100

+$110 -$100

Kahneman y Tversky,1984
Aversión a la pérdida (‘Loss aversión’)

• Refiere a la fuerte tendencia que tienen las personas a preferir evitar


una pérdida en lugar de obtener una ganancia de igual magnitud.

Perder $X es más aversivo…

…que lo atractivo que puede ser ganar $X

Kahneman y Tversky,1984
Tversky y Kahneman ,1991
Efecto de propiedad
(‘Endowment effect’)
Efecto de propiedad (‘Endowment effect’)

• Una consecuencia inmediata de la aversión a la pérdida es el efecto


de propiedad.

Efecto de propiedad
• Las personas tienden a darle más valor a un objeto simplemente
porque lo poseen.

Tversky y Kahneman ,1991


Efecto de propiedad (‘Endowment effect’)

Grupo 1 Grupo 2
Recibían Nada

Se les dice: Tienes la posibilidad de Tienen la opción de recibir ya


venderla. Indicar sus sea una taza o una cierta suma
preferencias entre la taza y de dinero. Indicar sus
las siguientes sumas de preferencias entre la taza y las
dinero. $0.50, $1.00, $1.50, siguientes sumas de dinero
$2.00……$9.50 $0.50, $1.00, $1.50,
$2.00……$9.50

Respuesta $7.00 $3.50

Tversky y Kahneman ,1991


Efecto de propiedad (‘Endowment effect’)

Grupo 1 Grupo 2

Nada

Deben elegir entre retener la Deben elegir entre recibir la


taza o venderla. taza o una suma de dinero.
La taza se ve como una La taza se ve como una
posible pérdida posible ganancia.

- Debido a la aversión a la pérdida la taza va a tener un valor distinto


para ambos grupos.
-Se produce un efecto de propiedad casi instantáneamente por el
hecho de recibir la taza.

Tversky y Kahneman ,1991


Efecto de propiedad – Ejemplo del área de marketing/ventas

Empresa que vende sofas Ofrece la posibilidad a sus


clientes de tomar prestado el
sofá, llevarlo a su casa y
utilizarlo como si fuera de su
propiedad

Es probable que en muchos casos el efecto de propiedad incremente


las probabilidades de que el cliente compre el sofá
Sesgo a mantener el Status Quo

Clase de Clase de
estudiantes 1 estudiantes 2

Recibían

Alternativa: “Si quieren


pueden cambiar”

Aproximadamente el 90% de los participantes retienen lo que recibieron

Tversky y Kahneman ,1991


Tareas para la próxima

-Leer la segunda parte de Toma de Decisiones “Toma de decisiones y


trastornos mentales” (recuerden que no se encuentra en el manual
sino en EVA en la sección de Toma de decisiones).
¿Por qué es importante estudiar cómo toman
decisiones personas con trastornos
mentales?
Las personas con trastornos mentales suelen
presentar anormalidades en la toma de decisiones

Depresión/ansiedad social Adicciones


Se opta por apartarse de otros Se opta por consumir a pesar de las
consecuencias negativas

Trastorno Obsesivo Compulsivo Anorexia


Se repiten comportamientos Se opta por no ingerir alimentos
(ej. lavado de manos)
Dos grandes áreas de importancia para el estudio de la
toma de decisiones en personas con trastornos mentales

1) Decisiones intertemporales

2) Toma de decisiones durante interacciones sociales


¿Qué son las decisiones intertemporales?
¿Qué son las decisiones intertemporales?

● Son el tipo de decisiones que implica considerar costos y


beneficios en diferentes momentos en el tiempo.

● Cuando las personas toman decisiones, frecuentemente


se enfrentan a opciones que difieren en el tiempo en
cuanto a sus costos y beneficios.
¿Qué ejemplos podrían darse de este tipo de
decisiones?
Decisiones intertemporales

¿Voy al baile o me quedo a ¿Como la torta de


estudiar para el examen? chocolate?

¿Gasto más ahora o ahorro


más para la jubilación?
Ejercicio en clase

¿Me quedo con $10000 o $15000?

$10000 o $15000

Tiempo

¿$10000 ahora o $15000 en…?


10000 15000

1 Tiempo
semana
Ejercicio en clase

¿Me quedo con $10000 o $15000?

$10000 o $15000

Tiempo

¿$10000 ahora o $15000 en…?


10000 15000

1 mes Tiempo
Ejercicio en clase

¿Me quedo con $10000 o $15000?

$10000 o $15000

Tiempo

¿$10000 ahora o $15000 en…?


10000 15000

1 año Tiempo
Descuento temporal
(‘delay discounting/temporal discounting’)

Refiere a la observación de que los animales, incluyendo los


humanos, se comportan como si las recompensas inmediatas
tuvieran más valor que las recompensas futuras.
Descuento temporal
(‘delay discounting/temporal discounting’)
El efecto de descuento temporal puede ser tan poderoso
que es frecuente que las personas prefieran recompensas
más pequeñas pero inmediatas, a recompensas futuras de
mayor valor.
Descuento temporal (‘delay discounting/temporal discounting’)

Numerosos estudios han mostrado que el decaimiento en el


tiempo del valor subjetivo de una recompensa puede ser descrito
de esta manera:

Valor subjetivo (VS)

Tiempo (‘Delay’)

¿Qué pasa según k sea grande o pequeño? Peters and Buchel, 2011
Descuento temporal (‘delay discounting/temporal discounting’)

Valor Subjetivo (VS)

k pequeño
Individuo menos impulsivo

k grande
Individuo más impulsivo
Tiempo (‘Delay’)
Peters and Buchel, 2011
Descuento temporal (‘delay discounting/temporal discounting’)

Individuo menos
impulsivo (más
controlado)

Individuo más
impulsivo
(menos
controlado)
¿Para qué patologías es relevante
estudiar el descuento temporal y las
decisiones impulsivas?
Adicciones a sustancias
La toma de decisiones de estas poblaciones se caracterizan por una preferencia
por las recompensas inmediatas y de corto plazo relacionadas con el uso de
la droga (ej. placer, euforia, alivio de síntomas de abstinencia) en comparación a
recompensas tardías.

Buena salud

Buen
funcionamiento
Mantener un trabajo
familiar

Tiempo

Peters and Buchel, 2011


Bickel, 2014
Adicciones a sustancias
Numerosos estudios han investigado el fenómeno de descuento
temporal en poblaciones con adicciones a sustancias.

Pregunta de estos estudios:


¿Las personas con problemas de adicciones se
diferencian de personas sin problemas de adicción
en cómo descuentan las recompensas futuras?
Estudio en adicciones

Objetivo: Estudiar procesos de descuento temporal de recompensas en una


población de pacientes con adicción a los opioides (heroína).

Métodos - Participantes

Pacientes con adicción a los Grupo control


opioides (n=18) (n=38)

Similares en: edad, género, educación, IQ

Madden et al 1997, Experimental and Clinical Psychopharmacology


Estudio en adicciones
Tarea:
Los participantes debían elegir entre una recompensa inmediata y una recompensa futura.

$ 1000 $ 1000
Trial 1
Ahora 1 semana
-1 semana
-2 semanas
$ 990 $ 1000 -2 meses
Trial 2
-6 meses
Ahora 1 semana
-1 año
-5 años
$ 1000 -25 años
Trial 3 $ 960
1 semana
Ahora

$ 920 $ 1000
Trial 4
Ahora 1 semana

Madden et al 1997, Experimental and Clinical Psychopharmacology


¿Qué esperarían encontrar en este estudio?
Estudio en adicciones

Resultados:
Para el grupo con adicción a
Pacientes con la heroína, las recompensas
adicción a la heroína futuras se descuentan con
una tasa mayor que en el
Controles
grupo control.

Esto sugiere una toma de


decisiones del tipo
impulsivo en el grupo con
problemas de adicción.
Delay (Meses)

Madden et al 1997, Experimental and Clinical Psychopharmacology


Descuento temporal - Adicciones a sustancias

Varios tipos de adicción a sustancias se asocian con altas tasas


de descuento de recompensas futuras.

• Opioides (heroína)

• Nicotina

• Alcohol

• Cocaína

• Metanfetamina

Peters and Buchel 2011, Trends in Cognitive Sciences


Bickel et al 2014, Neuropharmacology
Las altas tasas de descuento en poblaciones con
adicciones a sustancias:

¿son causa o consecuencia del trastorno?


Descuento temporal - Adicciones a sustancias
• Las altas tasas de descuento y las decisiones impulsivas podrían estar presentes
desde antes que comience el trastorno.

Altas tasas de descuento


Decisiones impulsivas

? Adicción

Tiempo
Comienza el trastorno

• O podrían aparecer como consecuencia del uso continuado de las drogas

Altas tasas de descuento


Decisiones impulsivas

? ? ?
Adicción

Tiempo
Comienza el trastorno
Peters and Buchel 2011, Trends in Cognitive Sciences
Las altas tasas de descuento en poblaciones con
adicciones a sustancias:
¿son causa o consecuencia del trastorno?

¿Qué tipo de estudio se debería diseñar


para responder a esta pregunta?
Descuento temporal - Adicciones a sustancias

Estudios longitudinales: Se repiten las medidas/observaciones en el tiempo.

Mediciones/observaciones

Adicción

Tiempo
Comienza el trastorno

Estos estudios son ¿Fáciles o difíciles de realizar?

¡¡¡Muy difíciles!!!
Descuento temporal - Adicciones a sustancias

Dado que los estudios longitudinales son muy complejos de


realizar, no se cuenta hoy en día con un suficiente número de
este tipo de estudios como para responder con precisión si el
descuento temporal aumentado es causa o consecuencia de la
dependencia a sustancias.

Peters and Buchel 2011, Trends in Cognitive Sciences


Adicciones a sustancias Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad

Impulsividad

Adicciones comportamentales
Ludopatía (Pathological gambling)
Cleptomanía
Trastorno de la compra compulsiva
Adicción a Internet Grant 2014, Addictive Behaviours
Noreika et al 2013, Neuropsychologia
Peters and Buchel 2011, Trends in Cognitive Sciences
¿Cómo se podrían estudiar las bases neurales
asociadas a procesos de descuento temporal?
¿Cómo funciona el cerebro?

Electroencefalografía Resonancia magnética funcional


EEG fMRI
Bases neurales asociadas al descuento temporal

• Red de valuación: Codificaría el valor descontado de las recompensas futuras

- Incluye regiones del circuito neural de recompensa como el estriado ventral y la corteza prefrontal
medial

• Red de control cognitivo: Participaría en procesos de control cognitivo, monitoreo de conflictos y


adaptación de estrategias.

- Corteza prefrontal lateral, corteza cingulada anterior.

Peters and Buchel 2011, Trends in Cognitive Sciences


Toma de decisiones
durante interacciones sociales

¿Por qué es importante estudiar cómo las


personas toman decisiones durante
intercambios sociales?
Muchas de nuestras decisiones involucran a otros

De quién hacerse amigo… A quién elegir como pareja… Con quiénes trabajar…

En quién confiar
o no confiar…

Cuando ayudar
o no ayudar…
Decirle o no
decirle algo a
alguien…
¿Por qué es importante estudiar interacciones
sociales en el contexto de los trastornos
mentales?
Varios trastornos mentales se definen
en función de dificultades interpersonales
Ansiedad social Autismo
Ansiedad elevada en respuesta a Desarrollo anormal o deficiente de la
situaciones sociales, lo que puede dar interacción y comunicaciones sociales.
lugar a evitar estas situaciones. Repertorio restringido de actividades e intereses

Trastorno
Trastorno límite
Antisocial de la
de la personalidad
Patrón general de inestabilidad
Personalidad
Patrón general de desprecio y
en las relaciones interpersonales. violación de los derechos de los demás

DSM-IV
En el caso de otros trastornos, si bien no se definen en
términos sociales, el impacto en el funcionamiento social es
muy significativo

• Depresión

• Esquizofrenia
Depresión

Un planteo común de los pacientes depresivos


cuando asisten a consulta es que experimentan
dificultades en sus interacciones sociales.

-Se les hace difícil disfrutar de situaciones sociales que para otros son muy disfrutables.

-Tienen vidas sociales menos activas.

-Tienen redes de apoyo más débiles.

-Suelen ser muy sensibles a lo que otros hacen/dicen.

-Presentan relaciones interpersonales pobres y poco satisfactorias.

Kessler, 2003
Papakostas, 2004
Interacciones sociales – Trastornos mentales

Gran importancia de las


interacciones sociales en
los trastornos mentales

Poca investigación
sobre el tema

King-Casas., 2012 Biol Psychiatry


¿Cómo estudiar toma de decisiones
durante interacciones sociales?

¿Fácil o difícil?
• No es fácil recrear situaciones de interacción social para estudiar de
manera controlada intercambios sociales.

• En los últimos años se ha señalado que hay una falta de estudios sobre
interacciones sociales en personas con trastornos mentales. Este tipo de
estudios son necesarios a efectos de desarrollar tratamientos que
ayuden a estas personas con sus interacciones sociales.

King-Cases and Chiu 2012


Cómo estudiar interacciones sociales
Tareas interactivas

• Tareas de la economía comportamental


Estas tareas llevan muchos años de estudio
dentro del campo de la economía. En este campo
se utilizan para estudiar cómo interactúan
agentes económicos.
Ultimatum Game

• Otras tareas interactivas


Tareas de exclusión y rechazo social

Cyberball
Tarea de la economía comportamental:
Ultimatum Game (UG)

El Ultimatum Game permite estudiar así la toma de decisiones de las


personas frente a situaciones sociales justas e injustas.
Toma de decisiones
durante el Ultimatum Game (UG)

• Desde un punto de vista puramente material el participante debería aceptar


todas las ofertas, en el entendido de que cualquier ganancia monetaria es
mejor a nada.

• Sin embargo, numerosos estudios han mostrado que muchas de las ofertas
injustas (20-30% del monto total) son rechazadas.

•Estos rechazos se deberían a que los participantes prefieren perder dinero


antes que aceptar una oferta injusta.

Sanfey et al 2003, SCIENCE


Estudio experimental con el Ultimatum Game (UG)

Sanfey et al 2003, SCIENCE


Si se realiza un estudio donde personas con o sin
depresión juegan al Ultimatum Game…

¿Cómo esperan que se comporten las personas


depresivas en comparación a controles?
Toma de decisiones en depresión
utilizando el Ultimatum Game
Rechazo de ofertas en participantes con depresión
Scheele et al 2013 Respuesta emocional negativa
Radke et al 2013 acentuada en depresión

Harle et al 2010 Necesidad exacerbada por


Grecucci et al 2013 interacciones sociales positivas;
Dificultades en el manejo de
confrontaciones interpersonales;
Baja asertividad
Destoop et al 2012
Pulcu et al 2015
Gradin et al 2015 =
No es sencillo predecir si individuos depresivos van a tomar decisiones de
manera distinta a individuos no depresivos durante el Ultimatum Game

Gradin et al 2015, Psychological Medicine


Estudio en depresión – Resultados imagenológicos

-A medida que aumentaba la justicia de las


ofertas los participantes control activaron
regiones del circuito de recompensa. En
cambio, los participantes depresivos
fallaron en activar estas regiones a medida
que aumentaba el nivel de justicia de las
ofertas.

-Deficiencias en el circuito de recompensa


podrían estar relacionadas al retraimiento
social y dificultades interpersonales típicas de
esta población.
Regiones que se activan cuanto más
justa es la oferta

Gradin et al 2015, Psychological Medicine


UNIDAD 6
MOTIVACIÓN
Actualmente coexisten múltiples definiciones de motivación,
varios autores han insistido en la necesidad de clarificación
conceptual (Elliot y Dweck, 2005; Murphy y Alexander, 2000;
Schunk, 2000; Pintrich y Schunk, 2006; Seifert, 2004, y otros.)
“La motivación es el proceso que nos dirige hacia el
objetivo o la meta de una actividad, que la instiga y la
mantiene” (Pintrich y Schunk, 2006, p.5)
Acción motivada

 carácter activo y voluntario

 dirigida a metas

 persiste en el tiempo

 participación de componentes
afectivo-emocionales

Su motivación es fácil de explicar....


Durante la década del '60 y '70 comienzan a emerger
las miniteorías motivacionales, las mismas limitan su
atención a fenómenos motivacionales específicos en
vez de intentar explicar todo el campo de la motivación.

(Reeve, 2007)
Meta: constructo teórico característico del enfoque cognitivo de
la motivación humana.

- representación mental del objetivo que pretendemos alcanzar

- los seres humanos organizamos nuestras actividades


dirigiéndolas hacia determinados objetivos
- Desde comienzos de 1970 un grupo de psicólogos/as comenzaron a
trabajar en los patrones motivacionales de logro, entre ellos se
encontraban Carol Dweck, Carol Ames, Martin Maehr, John Nicholls.

-
Se establecieron inicialmente dos grupos de metas de logro: unas
más intrínsecas y otras más extrínsecas, en la caracterización de estas
orientaciones a metas cada autor fue desarrollando su propio
enfoque.
- Las metas de logro: representan un patrón integrado de creencia. No
se limitan a las razones para involucrarse en tareas de logro (ej. tareas
de aprendizaje académico) sino también los estándares o criterios con
los que se juzga el rendimiento.

- Se puede aplicar el concepto de metas de logro también a otros


contextos como el del deporte, el laboral, etc.
- La investigación clásica en motivación de logro se enfocaba en la
energización y dirección de la conducta relacionada con la competencia, que
incluía la evaluación de dicha competencia en función de un estándar de
excelencia (Pintrich, 2000)
Enfoque Clásico de la Teoría de la Motivación de Logro (Atkinson,
1964; McClelland, 1985)

- Trabajos pioneros de Henry Murray (1938) y continúa con los de McClelland y colaboradores
(McClelland, Atkinson, Clark y Lowell, 1953).

Murray (1938) – Necesidad de logro, afiliación y poder

- La necesidad de logro (n Achievement) fue definida como el deseo o la tendencia de lograr


algo difícil, de la manera más rápida e independiente posible.
Test de Apercepción Temática
(TAT)

- Instrumento de evaluación de los


motivos implícitos
Teoría de la Motivación de Logro (Atkinson, 1964; McClelland, 1985)

McClelland (1985) – Motivo de logro

- el interés por conseguir un estándar de excelencia, una tendencia a buscar éxito

en tareas que implican la evaluación de un desempeño.

las personas con un fuerte motivo de logro desean triunfar en tareas que impliquen
un desafío.
- Orientación a metas (goal orientation): representa una orientación
general hacia la tarea que incluye un conjunto de creencias
relacionadas, acerca de los propósitos, la competencia, éxito, habilidad,
esfuerzo, errores y estándares para evaluar el rendimiento, etc.

Pintrich (2000)
Teoría de Metas – Carol Dweck

https://profiles.stanford.edu/carol-dweck?tab=bio

¿Qué determina la motivación en esta teoría? …..

METAS

APRENDIZAJE RENDIMIENTO
(ejecución)
Learning goals
Performance goals.
Teoría de Orientación de Metas (Dweck, 1986)

Metas de aprendizaje: metas centradas en


incrementar las competencias. Orientación Intrínseca.

Metas de ejecución (rendimiento, resultado): metas


centradas en la evaluación de las competencias.
Orientación Extrínseca.
Teoría de Orientación de Metas
Carol Dweck

¿Qué determina según esta teoría el tipo de metas que las


personas establecen en contextos educativos?

CREENCIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA


INTELIGENCIA
Teoría de Orientación de Metas – Carol Dweck

TEORÍAS IMPLÍCITAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA


INTELIGENCIA

1. TEORÍA DE LA INTELIGENCIA COMO ENTIDAD


2. TEORÍA INCREMENTAL DE LA INTELIGENCIA
Teoría de Orientación de Metas – Carol Dweck

1. Teoría Incremental de la inteligencia (incremental theory):

 consideran que la inteligencia es variable y modificable en función del


esfuerzo.

2. Teoría de la inteligencia como entidad (entity theory):

 consideran que la inteligencia es un rasgo fijo (se manifiesta en los buenos


resultados obtenidos) genéticamente determinado e inmodificable.

(Dweck, 2006)
Teoría de Orientación de Metas – Carol Dweck

En diversos estudios se ofreció a estudiantes (escolares, liceales,


universitarios) la elección entre dos tipos de tareas:

1.Tareas lo suficientemente fáciles como para no cometer errores.


2.Tareas difíciles, nuevas y diferentes, que seguramente los llevarían a
cometer errores, pero de las que probablemente aprenderían algo nuevo.

 Hallaron que los estudiantes cuya teoría implícita de la inteligencia era la


denominada teoría de la entidad —inteligencia como rasgo fijo— preferían
la opción que les aseguraba el rendimiento sin cometer errores, en tanto
los estudiantes cuya teoría implícita de la inteligencia era de tipo
incremental — inteligencia como algo modificable— elegían la oportunidad
de aprendizaje
(Mueller y Dweck, 1998, Dweck, 2000).
Teoría de Orientación de Metas (Dweck, 1986, Elliot y
1983) Dweck,

Orientación a metas de aprendizaje:


•Deseo de adquirir conocimientos
•Potenciar capacidades
•Incrementar la inteligencia: consideran que la inteligencia es
variable y modificable en función del esfuerzo -Teoría Incremental
de la inteligencia-
•Prefieren tareas que supongan un reto o desafío.

Orientación a metas de rendimiento (ejecución):

•Interés en dar una buena imagen –obtener un buen resultado


•Consideran que la inteligencia es estable y se manifiesta en los
buenos resultados obtenidos -Teoría de la Entidad-
•Consideran que cuanto más esfuerzo realizan menos capaces son.
Teoría de Orientación de Metas

Orientación a metas de rendimiento (ejecución)


Les preocupa más la imagen final que pueden proporcionar a
sus compañeros, profesor o a sí mismos que el aprendizaje.


No se centran en el proceso de realización de la tarea sino en el
resultado final.

La incertidumbre es considerada una amenaza y los errores
suponen un fracaso.

Dweck y Elliot (1983)


Metas de rendimiento (ejecución)

Aproximación Evitación

Deseo de obtener una buena Deseo de evitar evaluaciones


evaluación o una buena negativas o evitar quedar mal
imagen

Motivación por Motivación por el miedo


el lucimiento al fracaso
Teoría de Orientación de
Metas

• La orientación a metas de aprendizaje conduce a niveles más altos de:

implicación cognitiva
interés

esfuerzo

persistencia

búsqueda de ayuda

• La orientación a metas de rendimiento


( ejecución) conduce a:
menor implicación cognitiva
 menor esfuerzo

niveles más altos de ansiedad

menor persistencia

niveles más bajos de rendimiento -en particular en su variante de evitación-

(Pintrich y Schunk, 2006)


En la actualidad la teoría de metas comienza a integrar patrones de
metas mucho más complejos y múltifacéticos (Elliot, 2005)

- En la mayor parte de la situaciones no tenemos que optar por una meta,


podemos buscar alcanzar múltiples metas al mismo tiempo.

- En contextos educativos los estudiantes no persiguen únicamente metas de


logro vinculadas a lo académico, también se plantean metas sociales (ej. tener
amigos).
ESCALA DE TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA
(Dweck, 2000)
Utilizando la escala a continuación, por favor indique en qué medida está de
acuerdo o en desacuerdo con cada uno de los siguientes planteamientos,
escribiendo el número que corresponda a su opinión en el espacio que se
encuentra al lado de cada planteamiento.

1 2 3 4 5 6
Muy de De acuerdo Más de Más en En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo

1. Uno tiene una cierta cantidad de inteligencia, y realmente, no puede hacer


mucho para cambiarla.
2. Tu inteligencia es algo sobre ti que no puedes cambiar demasiado.
3. Sin importar quién eres, puedes cambiar significativamente tu nivel de
inteligencia.
4. Para ser honesto/a, no puedes realmente cambiar qué tan inteligente eres.
ESCALA DE TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA
(Dweck, 2000)
Utilizando la escala a continuación, por favor indique en qué medida está de
acuerdo o en desacuerdo con cada uno de los siguientes planteamientos,
escribiendo el número que corresponda a su opinión en el espacio que se
encuentra al lado de cada planteamiento.
1 2 3 4 5 6
Muy de De acuerdo Más de Más en En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo

5. Siempre puedes cambiar sustancialmente el qué tan inteligente eres.


6. Puedes aprender cosas nuevas, pero, realmente no puedes cambiar tu nivel
de inteligencia básica.
7. Sin importar cuánta inteligencia tengas, siempre puedes cambiarla un poco.
8. Puedes cambiar considerablemente incluso tu nivel de inteligencia básica.
CUESTIONARIO DE ELECCIÓN DE METAS
(Dweck, 2000)

Utilizando la escala a continuación, por favor indique en qué medida está de


acuerdo o en desacuerdo con cada uno de los siguientes planteamientos,
escribiendo el número que corresponda a su opinión en el espacio que se
encuentra al lado de cada planteamiento.
1 2 3 4 5 6
Muy de De acuerdo Más de Más en En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo

1.Si supiera que no me va a ir bien en una tarea, probablemente no la haría incluso aunque
pudiera aprender mucho de ella.

2.Aunque odie admitirlo, a veces preferiría que me fuera bien en una clase que aprender.

3.Es mucho más importante para mí aprender cosas en mis clases que obtener las mejores
notas.

4.Si tuviera que elegir entre sacar una buena nota y ser desafiado en clase, elegiría… (encierre
en un círculo una opción)

“buena nota” “ser desafiado”


Teoría de las Atribuciones Causales (Weiner, 1972, 1992, 2010)

 Los individuos son como un científico ingenuo


que intenta comprender su entorno, en particular
las causas de sus propias conductas y la de los demás.

BÚSQUEDA DE DOMINIO COGNITIVO

El modelo de Weiner plantea que lo que determina la motivación es


el tipo de explicaciones causales que la gente formula después de
cada resultado
Teoría de las Atribuciones Causales (Weiner, 1972)

- El modelo de Weiner plantea que lo que determina la motivación


es el tipo de explicaciones causales que la gente formula
después de cada resultado.

PROCESO ATRIBUCIONAL

Resultado Respuesta Emocional Atribuciones Causales

Las atribuciones pueden ser clasificadas en función de tres


dimensiones:

1. ESTABILIDAD
2. LUGAR
3. CONTROL
CLASIFICACIÓN DE LAS ATRIBUCIONES EN TRES DIMENSIONES
Teoría de las Atribuciones Causales

Algunas implicaciones para el aprendizaje académico:

los estudiantes con control interno tienden a atribuir sus resultados académicos
a su esfuerzo personal, su habilidad o destrezas.

los estudiantes con control externo tienden a atribuir los resultados a la suerte,
al profesor o a algún otro factor externo.

los estudiantes que atribuyen sus logros a factores controlables presentan


mayor nivel de motivación y logran en general mejor rendimiento académico
que cuando sienten que no tienen control sobre su aprendizaje.
Teoría de Motivación Intrínseca (Deci y Ryan, 1985, 2000)


✓ - Según la cual la motivación varía no sólo en función del nivel, sino en
cuanto a su orientación – varía la naturaleza y el foco de la motivación.
Existen dos formas de comprometerse en una actividad (una intrínseca y
otra extrínseca)

intrínseca
Motivación
extrínseca
(
Teoría de Motivación Intrínseca (Deci y Ryan, 1985)

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: es la que lleva a hacer algo porque es inherentemente


interesante o disfrutable, por el placer que conlleva la actividad en sí misma, el
estudiante se involucra en la tarea por su propio valor y no como un fin para
lograr otra cosa.

©Ricardo Siri (Liniers)


Teoría de Motivación Intrínseca (Deci & Ryan, 1985)

● Motivación Extrínseca: es la que lleva a algo porque


conduce a un determinado resultado. Surge a partir de
incentivos y consecuencias ambientales
Teoría de Motivación Intrínseca

✓ Nada es tan sencillo en lo que a motivación humana refiere... la


motivación depende del momento, del contexto, de la actividad, etc.

- Los autores aportan el concepto de desmotivación como un estado en el


que la persona ni está motivada intrínsecamente ni extrínsecamente, sino
que no está motivada

DESMOTIVACIÓN: “un estado de falta de intención para actuar.”


(Deci y Ryan, 2000)
Teoría de Motivación Intrínseca
Algunas implicaciones:

• la motivación intrínseca se relaciona positivamente con el aprendizaje,


el logro y la percepción de competencia.
• la posibilidad de elegir las tareas incrementa la motivación intrínseca.
• cuanto más autodeterminada es la motivación de los estudiantes más
esfuerzo ponen en la tarea y obtienen mejores resultados.
• los estudiantes motivados extrínsecamente eligen tareas sencillas
porque maximizan la probabilidad de una recompensa rápida.
Efecto Socavador de la Recompensa (o el costo oculto de la
recompensa)

- Si una persona está involucrada en una actividad intrínsecamente


interesante y comienza a recibir una recompensa extrínseca para
realizarla ¿qué le ocurre a su motivación intrínseca para esa actividad?
(Deci y Ryan, 1985)

Disminuye la motivación intrínseca

Efecto socavador
de la
recompensa

- El concepto de autodeterminación proporciona una


forma de entender el costo oculto de la recompensa
(Reeve, 2006)
EFECTO SOCAVADOR DE LA RECOMPENSA

- El lugar percibido de la causalidad se vuelve externo, ejercer coerción


para comprometer a la persona en una tarea (por medio de
recompensas) provoca un cambio en la comprensión de por qué
eligieron comprometerse en una actividad, pasan de sentirse
autodeterminados a sentirse controlados, en definitiva la causalidad
percibida pasar de un lugar interno a uno externo.

¿Qué tipo de recompensas socavan la motivación intrínseca?


- Esperadas y tangibles
- Si-Entonces (si leo este libro puedo ver TV)
- Tangibles: dinero, premios, comida disminuyen la motivación intrínseca
en tanto las verbales (sobre todo si son informativas no lo hacen),
ejemplo de recompensa verbal: elogio
TEORÍA DE LA AUTO-DETERMINACIÓN

SELF-DETERMINATION THEORY (SDT)

Teoría de la Motivación y de la Personalidad que asume que el


comportamiento humano está motivado por tres necesidades
psicológicas básicas: autonomía, competencia y afinidad.
- Desde esta perspectiva teórica se plantea que las necesidades
generan estados motivacionales.

- la motivación se equipara con la satisfacción de las


necesidades psicológicas.

(Reeve, 2012)
NECESIDAD DE AUTONOMÍA: “Es la necesidad de experimentar
autodeterminación y ratificación personal en el inicio y regulación de la
conducta propia y refleja el deseo de que los recursos internos más
que los sucesos ambientales, determinen las propias acciones”

(Reeve, 2010, p. 124)


NECESIDAD DE COMPETENCIA: “Es la necesidad de interactuar de
manera eficaz con el ambiente.”

NECESIDAD DE AFINIDAD: “Es la necesidad de establecer lazos y


vínculos emocionales cercanos con otras personas y refleja el deseo de
estar emocionalmente conectado e interpersonalmente involucrado con
otros en relaciones cálidas y afectuosas.”

(Reeve, 2010, p. 124)


CONTINUO DE AUTODETERMINACIÓN

(Deci y Ryan, 2000)

- Continuo de internalización en el cual los diferentes tipos de motivación


se encuentran organizados de acuerdo al grado en que la motivación que
subyace a la conducta emana del sujeto.

- El orden no es secuencial (ni evolutivo), la persona puede pasar por los


distintos tipos de motivación de acuerdo a la actividad que esté realizando,
es decir que un mismo sujeto puede avanzar o retroceder en grados de
autonomía.
CONTINUO DE AUTODETERMINACIÓN (Deci y Ryan, 2000)
AMOTIVACIÓN (ausencia de motivación): Estado de falta de intención para actuar.

REGULACIÓN EXTERNA: el sujeto actúa para satisfacer una demanda externa, o para
obtener una recompensa que el exterior brinda.

INTROYECCIÓN: el sujeto sigue actuando por la presión proveniente del exterior, se


sigue sintiendo controlado, pero a diferencia de la anterior, realiza la actividad para
evitar sentirse culpable, y para preservar su autoestima.

IDENTIFICACIÓN: más autónoma y autodeterminada, el sujeto se identifica con la


importancia de comportarse de cierta manera y acepta la regulación como de él o ella.

REGULACIÓN INTEGRADA: es el tipo de motivación extrínseca más autónoma, la


regulación identificada ha sido totalmente asimilada por la persona.

Ryan y Deci (2000)


Escala de Motivación Educativa (EME):
Vallerand y cols., 1992; Núñez Alonso, Albo Lucas & Navarro Izquierdo, 2005

Formada por 28 ítems, que se agrupan en 7 sub-escalas.


➢(1) Amotivación – (2) Regulación Externa – (3) Regulación
Introyectada – (4) Regulación Identificada – (5) Motivación Intrínseca
al Conocimiento – (6) Motivación Intrínseca al Logro – (7) Motivación
Intrínseca a las Experiencias Estimulantes.

¿Por qué va usted a la Universidad?


Cada ítem se responde con una escala de tipo Likert de 1 al 7; el 1
representa “No se corresponde en absoluto”, el 2 “Se corresponde
muy poco”, el 3 “Se corresponde un poco”, el 4 “Se corresponde
medianamente”, el 5 “Se corresponde bastante”, el 6 “Se corresponde
mucho” y el 7 “Se corresponde totalmente”.
Escala de Motivación Educativa (EME):
Ejemplo de ítems por sub-escala
Amotivación:
∙ Sinceramente no lo sé; verdaderamente, tengo la impresión de
perder el tiempo en la universidad.
∙ No lo sé, no consigo entender que hago en la universidad.

Regulación Externa:
∙ Porque sólo con el Bachillerato no podría encontrar un empleo bien
pagado.
∙Para tener un sueldo mejor en el futuro

Regulación Introyectada:
Para demostrarme que soy capaz de terminar una carrera
universitaria.
Porque aprobar en la universidad me hace sentir importante.
Escala de Motivación Educativa (EME):
✓Ejemplo de items por sub-escala:

Regulación Identificada:
✓Porque creo que unos pocos años más de estudios van a mejorar
mi competencia como profesional

MI al Conocimiento
∙ Por el placer de saber más sobre las asignaturas que me atraen.
∙ Porque mis estudios me permiten continuar aprendiendo un montón
∙ de cosas que me interesan

MI al Logro
∙ Por la satisfacción que siento cuando me supero en mis estudios
∙ Por la satisfacción que siento cuando logro realizar actividades
∙ académicas difíciles

MI a las Experiencias Estimulantes


∙ Por el placer que experimento al sentirme completamente absorbido
∙por lo que ciertos autores han escrito.
UNIDAD 7
LENGUAJE
Lenguaje: algunas definiciones

Sistema de comunicación basado Es prolífico/generativo: es capaz de


en símbolos y reglas compartidas comunicar infinitos significados a
por un emisor y un receptor partir de un conjunto finitos de
elementos

Forma parte de nuestra forma de Polisemia:


comunicación, pero existen formas el término lenguaje puede referirse
de comunicación adicionales a una habilidad, al conjunto de
(gestual, expresiones facials, otros). expresiones dadas por los humanos
o al producto social de nuestras
interacciones
 Habilidad observada en todos los seres humanos para
generar un número ilimitado de combinaciones de
expresiones, sonoras o gestuales, a partir de un
repertorio limitado de elementos, pero siguiendo reglas
que permiten algunas combinaciones y no otras.
Lenguaje  Estas expresiones pueden tener un significado y
producen una representación de una situación real o
imaginada.
 Es una característica de la especie humana: todos
somos capaces de adquirir y utilizar el lenguaje
Componentes del lenguaje
(algo así como lingüística)
Fonología

se encarga de estudiar
cómo los sonidos del habla algunos términos fono:
son representados, y cuáles fonemas
son los límites entre un fonética
fonema y otro en cada fonología
lengua
el problema
de la
segmentación
del habla
escuchamosunpococomosiley
eramosasitodossinespacios
quemarquenelfinaldeunapal
abrayelcomienzodelasiguie
nte
los fonemas:
variabilidad
acústica vs.
invariabilidad
perceptual

Llamamos alófonos a las distintas


realizaciones de un mismo AaA
sonido que son percibidas como aaaa
un mismo fonema
ra la
los fonemas y
la percepción
categórica
https://splab.net/apd/u100/

La percepción categórica es la
tendencia a clasificar los sonidos
de la lengua como un fonema u
otro, sin representaciones
intermedias
Sintaxis

conjunto reducido de Suelo decir en español:


reglas combinatorias que - el niño tomó agua (SVO), No es lo mismo:
gobiernan cómo se pero no - el perro mordió al gato
estructuran las frases en - el niño agua tomó (SOV, - el gato mordió al perro
una lengua como el alemán)

La sintaxis es independiente del significado:


las ideas incoloras duermen furiosamente (vs.
las incoloras duermen ideas furiosamente)
Sintaxis:
jerarquía

Las frases se estructuran de


forma jerárquica (vs. de
forma lineal)
Sintaxis:
recursión

El conjunto de reglas
gracias a lase recursión,
usa deun
¡con forma recursiva finito de reglas
conjunto
podemos expresar un conjunto
infinito de significados!
Semántica
Muda quedó
Rocío de ¿cómo se accede
Clara ira
tanta vió a
homonimia a la información
semántica de una
Es elMateo
campo conse dedica a estudiar:
vs. que (banco)
los palabra cuando
Rocío quedó vs. escuchamos a
manzana roja binoculares
muda de polisemia alguien hablar?
vs.
tanta ira (hoja)
Clara vió a
Mateo con el
cómo se cómo la estructura léxico:
componen los
maletín
de una frase qué relación existe - almacén de
significados a partir afecta el entre palabra y palabras
de los elementos concepto concepto - diccionario
lexicales evocado mental
Componentes del lenguaje:

fonética fonología morfología sintaxis semántica pragmática

significado
significado
en el
sonidos del frases y literal de
fonemas palabras contexto
habla oraciones ffrases y
del
oraciones
discurso
Resumen de componentes del lenguaje

 Los fonemas son una representación abstracta de los sonidos de la lengua


 Esta representación se obtiene a partir de la segmentacón del habla
 Distintos sonidos se categorizan como equivalentes, conformando un fonema
(percepción categórica)
 Las oraciones se organizan de forma jerárquica
 La recursión permite construir un número infinito de significados a partir de un número
finito de reglas
 La semántica estudia el proceso de construcción del significado
Trivia

tinyurl.com/zuga1
Anatomía funcional del lenguaje
(algo así como neurobiología)
Dos niveles

Producción: Comprensión:

partimos de una recibimos una


representación secuencia lineal y
compleja no lineal, que debemos analizarla y
debemos transmitir descomponerla para
como una secuencia reconstruir la estructura
lineal jerárquica subyacente
Debe hacerse
Comprensión todo esto “sobre
la marcha”!

 procesamiento acústico (<100 ms, corteza auditiva


primaria (GTS) )
 procesamiento fonémico (< 150 ms, planum temporale
(GTS))
IZQUIERDO
 acceso léxico (< 400 ms, LTA),
 puede ocurrir antes de escuchar!
 el LTA es un nodo de integración
 construcción de una estructura sintáctica (BA, 44)
 integración (600 ms, temporal anterior)
DERECHO
 prosodia (< 200 ms)
el spot! se
Comprensión activa durante
y producción:
producción y
comprensión y
el modelo de las vincula
las dos vías

Durante el desarrollo,
comprendemos antes de
producir, ¿cómo se
relacionan estos
procesos?
Resumen de anatomía funcional del
lenguaje

 El procesamiento del lenguaje ocurre por vías separadas para la producción y la


comprensión, si bien estas interactúan.
 La vía de la comprensión es ventral, la vía de la producción es dorsal
 El hemisferio izquierdo se especializa en el análisis fonémico, el acceso semántico, el
análisis sintáctico, y en la construcción del significado.
 El acceso semántico y el análisis sintáctico ocurren en paralelo
 El hemisferio derecho se especializa en el análisis de información prosódica que colabora
en la identificación y segmentación de frases.
Trivia

tinyurl.com/zuga4
Adquisición del lenguaje
(algo así como psicología cognitiva)
Chomsky:
La gramática universal y el innatismo
Sin embargo,
aprenden las
Los niños a través de la reglas! el
exposición no reciben test de wug
suficientes datos como
para aprender todas Todos los humanos
las reglas de la nacen con la
gramática de su capacidad innata de
El argumento lengua adquirir el lenguaje y
de la una predisposición
“pobreza del genética de aprender
estímulo” Un ejemplo simple: las reglas gramaticales
5, 12, 19, 26...
¿CUÁL ES LA REGLA?
Gramática
universal e
innatismo
Paradigmas experimentales para el
estudio de la adquisición del lenguaje

ba ba ba
pa pa pa ba ba ba
pa pa pa ba ba ba
pa pa pa

tasa de succión paradigma de mirada


no nutritiva preferencial
Aprendizaje de los fonemas:
rol de la experiencia

Compromiso neural
80  Bebés de 6-8 meses y de 10-12 meses
Porcentaje de respuestas correctas

75  Creciendo en estados unidos o en


70 japón

65 ¿pueden distinguir un contraste fonético


del inglés?
60
La experiencia lingüística en el primer año de vida
55
facilita la discriminación de contrastes fonéticos
50 nativos (ej: ra vs. la) y reduce la discriminación de
6-8 meses 10-12 meses contrastes fonéticos no nativos
americanos japoneses
compromiso
paradigma de mirada preferencial neural
Aprendizaje de los fonemas:
rol social

Aprendizaje social
70  Bebés americanos de 9
Porcentaje de respuestas correctas

65
meses
 expuestos a chino mandarin
60
en 12 sesiones de 25 minutos
55
 con una persona o con una
50 televisión
45 ¿pueden distinguir un contraste
10-12 meses fonético del mandarín?
americanos con cuidadores chinos
americanos con cuidadores americanos  sí, pero solo los que tuvieron
exposición audiovisual interacción social con el
exposición audio hablante de mandarin
paradigma de mirada preferencial
Percepción universal del habla

Aprendizaje Percepción del habla especifica del lenguaje


sensorial

Desarrollo de la percepción silábica


específica de la detección del acento
reducción en la
percepción de
consontantes de otras

comprensión y lengua típico de las palabras


lenguas

aprendizaje aprendizaje aumento en la


reconocimiento de

la producción
discriminan estadítico estadístico percepción de
(frecuencias combinaciones de consontantes
contrastes (frecuencias de
de sonidos específicas de la lengua
fonéticos de todas distribución)
transición) nativa

del lenguaje en
las lenguas
Percepción

Producción

el primer año producen sonidos no


linguisticos
primeras palabras

de vida
balbuceo canónico
producen sonidos
vocálicos producción del habla específica del
lenguaje
Aprendizaje sensorio-motor
Producción del habla específica del lenguaje
Producción universal del habla

De generalistas a
especialistas:
lo innato y lo adquirido

Kuhl 2004, Nature reviews. Neuroscience


Algunos principios sobre aprendizaje

1. La capacidad de los animales, en particular de los humanos, para aprender de la


estadística del mundo es muy rica y poderosa.
2. El mundo ofrece una gran cantidad de datos de varias modalidades sensoriales que
pueden ser explotados por el sistema de aprendizaje para adquirir y ajustar modelos de
ese mundo.
3. En particular, el mundo social es una fuente muy importante de pistas acerca de qué es
relevante aprender.
4. Existe una base anatómica común para el aprendizaje del lenguaje, que aunque plástica
se repite en la mayoría de los individuos, lo que sugiere que hay aspectos del aprendizaje
que son específicos del lenguaje.
5. Los aspectos específicos pueden basarse en procedimientos estadísticos generales, pero
con realizaciones particulares para el caso de la lengua, que restringen las opciones, y
por ende facilitan el aprendizaje de la lengua de la comunidad.
Resumen de adquisición del lenguaje

 Existen mecanismos innatos de adquisición del lenguaje, compartidos por todos los seres
humanos, independientemente de la lengua a la que estén expuestos
 La experiencia lingüística moldea la percepción y la producción del lenguaje en los
primeros años de vida
 La adquisición del lenguaje parte de mecanismos universales, aptos para la adquisición
de cualquier lengua, y se refina al procesamiento específico de la lengua a la que
estamos expuestos
 Este aprendizaje es preferentemente social

La adquisición del lenguaje ocurre en la interacción entre los estímulos lingüísticos al que un
niño está expuesto, y ciertas estructuras innatas en todos los seres humanos, que se
especializan en la comprensión y producción del lenguaje.
Trivia

tinyurl.com/zuga2
Resumen 1. El lenguaje es una habilidad
característica de la especia humana

general 2. Fonología, sintaxis y semántica

3. Dos vías para la producción y la


comprensión

4. La adquisición ocurre en la interacción


entre estructuras innatas y aprendidas
Situación en Uruguay: secundaria

¿lee bien? *
Sí [57%] 0.7
3
No [43%] 0.1
7
Probabilidad de completar el ciclo básico

* Competencias mínimas de lectura en enseñanza media superior Cardozo, 2016; INEEd, 2016
Situación en Uruguay: primaria

Aprox 50% de los niños de quintil 1 están en


el nivel 3 o inferior

ANEP - Gerencia de Investigación, Evaluación y Estadística (2002)


Contenidos

1. Los componentes de la lectura


2. Desarrollo del circuito neural de la lectura
3. Dislexia y situación en Uruguay
4. Lexiland: predicción y prevención
El desarrollo fonológico y la
decodificación

La fluidez

Contenidos
La compresión

La dislexia
El camino hacia la alfabetización

Decodificació
n Comprensión

Desarrollo Fluidez
fonológico
¿Qué se necesita para decodificar?

Conocer el principio alfabético: reconocer que a cada sonido de la lengua


(fonema) le corresponde una o unas letra(s) (grafema)

Conocer el sonido Conciencia


de las letras fonológica

CONOCIMIENTO DE CONCIENCIA
LAS LETRAS FONOLÓGICA

ALMN g-a-t-o
Memoria verbal de corto plazo
La conciencia fonológica

escuchamosunpococomosiley
eramosasitodossinespacios
quemarquenelfinaldeunapal
abrayelcomienzodelasiguie
nte
Sobre la
conciencia
fonológica

• Distintos niveles:
• Léxico, silábico, fonémico
• Efectos recíprocos:
• cuánto más leo mejor
conciencia fonológica tengo
• Requiere de entrenamiento
explícito; especialmente en
contextos lingüísticamente
empobrecidos
• En el ejemplo se puede ver:
• segmentación de sonidos de
una palabra
• Identificación de los fonemas
• establecimiento de las
correspondencias grafema -
fonema
Propuesta DALE!

Propuesta DALE!
¿Qué evidencias tenemos
sobre el rol de la fonología en
el aprendizaje de la lectura?
Las dos vías de la lectura

mamífero
felino

gato /gato/

léxico
ortográfico vía indirecta
o fonológica
gato
vía directa
o léxica
Aprendizaje de la lectura:
rol de la vía fonológica
Efecto del largo de la palabra
1500
1400
Tiempo de lectura (ms)

1300
1200

1100

1000 3°
900 dislexia
800
700
2 3 4 5 El efecto del largo de la palabra
cantidad de letras evidencia el uso de la vía fonológica
durante el aprendizaje de la lectura
El circuito de la lectura

A
F S
F
F
S
V
O

V: visión O: ortografía
F: fonología S: semántica

Este circuito se desarrolla durante el


aprendizaje de la lectura
A diferencia de la lengua oral, depende
de instrucción y práctica
El cerebro experto y el cerebro novato
adulto niño

Contraste:
Ver palabras vs. Ver símbolos
Tarea:
Identificar “letras altas”

Las evidencias neurales apoyan el rol de


la vía fonológica durante el aprendizaje
de la lectura
www.tinyurl.com/zuga10
Y si aprendimos a decodificar,
¿luego qué?
La fluidez

La fluidez puede definirse


como la combinación de:

1. precisión,
2. automatización y
3. prosodia

que, en conjunto,
facilitan la construcción del significado
1. Precisión

La capacidad de
identificar y nombrar
correctamente las
palabras que conforman
las oraciones de un texto
Precisión y velocidad
2. Automatización

Se considera que un
proceso es automático
cuando es eficiente,
veloz, involuntario y
autónomo
2. Automatización: Tarea RAN

lectura de
palabras
&
lectura
fluida de
textos

A mejor
Hipótesis del doble
desempeño en
déficit
RAN, mejor fluidez
3. Prosodia

Surge de cambios en el
tono, la duración y la
intensidad del habla, y
produce la percepción del
ritmo
3. Intervención sobre la prosodia

Diseño
• 3 grupos:
– automatización
– prosodia
– control
• Niños de 2do y 4to
primaria
• Niño lee y recibe feedback
Estudio de intervención en prosodia

Resultados 2do año Resultados 4to año

• el entrenamiento en • el entrenamiento en
prosodia mejora la prosodia prosodia mejora la
• el entrenamiento en comprensión de oraciones
prosodia mejora la fluidez (más que el entrenamiento
en automatización)
• no se observan diferencias
en comprensión
¡Promover la lectura
prosódica mejora la
fluidez y la
comprensión!
Ya leemos fluidamente,
¿y ahora?
La comprensión!

Depende fuertemente de las


habilidades de la lengua oral
1. el vocabulario
2. la memoria de trabajo
3. la generación de inferencias

& las habilidades metacognitivas


Decodificación (D) y
comprensión lectora (CL)
CL

Sin decodificación,
no hay comprensión Buenos
lectora lectores

Malos lectores,
Dislexia déficits en la
comprensión oral

D
Resumen: El camino hacia la alfabetización

Decodificació
n Comprensión

o Conocimiento o Precisión o Vocabulario


o Conciencia
de las letras o Automatización o Memoria de
fonológica
o Prosodia trabajo
o Inferencias
o Habilidades
metacognitiva
s
Desarrollo Fluidez
fonológico
https://tinyurl.com/zuga20
¿Qué pasa cuando el sistema
falla?
La dislexia
• Las dislexia es una dificultad
inesperada en el aprendizaje de
niño sin dificultades
la lectura

• Posee un componente
hereditario (pero no niño con dificultades

determinista)

• Su causa más frecuente es una


déficit fonológico
La dislexia

• Criterios para diagnóstico de dislexia:

1. Ausencia de déficits atencionales y sensoriales


(visuales, auditivos)

2. Inteligencia acorde a la etapa de desarrollo

3. Oportunidades de aprendizaje de cantidad y calidad


suficientes
La dislexia

dislexia

- Velocidad y precisión en decodificación +


Las dificultades lectoras

Tal vez sea útil pensar las dificultades lectoras

independientemente de su etiología genética o ambiental

Las dificultades lectoras se configuran


en la interacción entre
cierta vulnerabilidad presente en algunos niños
y el modo en que la escuela procesa
esas características [Diuk, 2012]
https://tinyurl.com/zuga30
La lectura experta se
compone de:

la decodificación, que
depende de la conciencia
Resumen: fonológica y el
el camino a la conocimiento de las letras
lectura
la fluidez, que depende de
la automatización, y

la comprensión, que
depende de las habilidades
de la lengua oral
Existen dos vías para el
acceso semántico:
La vía léxica
Resumen: La vía fonológica
el mecanismo
lector Durante el aprendizaje de
la lectura se utiliza
principalmente la vía
fonológica
La dislexia se debe
frecuentemente a un déficit
fonológico

Resumen: la La dislexia puede pensarse


dislexia como un continuo de
dificultades lectoras, con
orígenes genéticos y/o
ambientales
Las bases del aprendizaje
de la lectura comienzan a
asentarse desde el
nacimiento, a través de la
Recuerden! lengua oral
Un estudio en Uruguay: Lexiland

• Objetivo: Desarrollar una


26 escuelas Q4 y Q5
App que permita predecir
el desempeño lector en
10 actividades EI5 [60’]
niños prelectores de forma
13 actividades P1
lúdica y semi-
automatizada
Ago. Set.
2016 2017
Tablet Tablet

Oct. Oct.
2016 2017
Muestra: Actividad
Muestra: Actividad
cerebral Mismos cerebral
600 niños niños
inicial 5 Primero de
26 escuelas escuela Muestra:
Montevideo Muestra:
Mismos
80 niños niños

Zugarramurdi, Fernández, Lallier, Carreiras, Valle-Lisboa, en prep.


Desempeño en lectura
a finales de primero

Proporción de no lectores
por escuela
Proporción de
no lectores en la
0,6
muestra (n = 318) Proporci{on de no 0,5
lectores 0,4
0,3
0,2
10% no lector 0,1
no puede nombrar
palabras escritas al 0
final de primero 0 10 20 30
Escuela
“Hay que darles tiempo”?
Fluidez lectora (Palabras por minuto) R² = 0.65
80
Lectura en segundo

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60

Lectura en primero
Conocimiento de letras y lectura
(palabras por minuto) 80
70
lectura en primero

60
50
40
30
20
10
0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
conocimiento de letras en inicial
Identificación de niños en riesgo lector

• Las principales variables


que permiten predecir el Sensibilidad: 90%
desempeño lector son el • De cada 10 niños que
presentarán dificultades
conocimiento de las de la lectura,
letras, la conciencia identificamos
fonológica y el acceso correctamente a 9
léxico Especificidad: 60%
RAN • De cada 10 niños que no
LETRAS
presentarán dificultades,
ALMN identificamos
correctamente a 6

You might also like