You are on page 1of 14

Tema No 4 LAS INSTITUCIONES SOCIALES: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

4.1.- Concepto de institución social

Para Durkheim1 las instituciones son: “Todas las creencias y todos los modos de
conducta instituidos por la colectividad” es decir, todas las conductas instintivas y las
creencias que se refiere la interrelacionan, y todos los comportamientos. Incluye todos
los órdenes institucionales desde la familia a las normas o valores.

Durkheim percibe la institución social como externa al individuo y piensa que actúa
sobre el individuo deforma coercitiva. Las instituciones son hechos sociales y a su vez
los hechos sociales son modos de pensar, de actuar y de sentir, exteriores al individuo
y que están dotados de un poder de coacción en virtud del cual se le impone.

Son una producción colectiva que el individuo interioriza y hace suyos. Para Durkheim
lo deseable es una sociedad altamente integrada con niveles óptimos de cohesión. Una
sociedad trata de sustituir por otra las instituciones cuyas funciones no se han
correspondido con las necesidades sociales del presente, en la actualidad (anomía) 2

4.1.1.- ¿Qué es la Organización social?

Una organización social, es un conjunto ordenado de individuos que comparten ideas o


visiones respecto al tema que los agrupa y cuya meta es lograr un objetivo en común,
sea cual sea, tanto para el beneficio privado como de la sociedad en general.

Las organizaciones sociales tienen además una estructura interior que determina las
formas de jerarquía que regirán sus relaciones internas, así como la repartición de las
labores mancomunadas en distintos núcleos especializados.

De esta manera se cumple el principio fundamental de la economía de esfuerzo en


grupo, esencial para nuestro espíritu gregario como especie, y que asegura que las
labores en conjunto suelen ser más fáciles de acometer que en solitario.

Cuando hablamos de instituciones sociales, nos estamos refiriendo a organizaciones


que son reconocibles por casi todos los ciudadanos de un país, aunque no solo nos
estamos refiriendo a las que se ocuparon de los problemas de las personas. Asimismo,
nos referimos a formas estructuradas que una sociedad reconoce perfectamente.

Podemos destacar algunas como, por ejemplo; la Iglesia, partidos políticos, un


gobierno, la educación en un país, etc. Es decir, nos referimos a todo aquello cuya
estructura hace de una sociedad lo que es. Pero para que esto sea así, debe tener una
serie de características concretas.

Por un lado, necesitamos una estructura interna muy definida, concreta y una finalidad
que todo el mundo pueda reconocer fácilmente. También es importante que su labor
1
Émile Durkheim fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con
Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
2
Se denomina anomia a la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario
para lograr las metas de la sociedad. El término es utilizado en sociología y ciencias sociales.
haga que a toda la sociedad se involucre y que además sus integrantes se pueden
beneficiar de su trabajo. Un claro ejemplo de ello puede ser la Iglesia, un sindicato o la
justicia.

También es necesario que las instituciones sociales, con independencia de cuales sean,
evolucionen y se adapten a los tiempos en los que estamos. Hay que tener en cuenta
que, en muchas ocasiones, debido a las circunstancias del momento histórico en que
se vive, influencias de otros países o, directamente cambios sociales muy grandes,
hacen que las instituciones tengan la necesidad de adaptarse a esos nuevos tiempos y,
los beneficios de estos cambios lleguen a toda la sociedad rápidamente.

La clave de las instituciones sociales está, en que se han creado y se mantienen para
ayudar a una población a mejorar en todos los aspectos y ser más consciente de su
propia realidad como nación y conseguir que la riqueza de un país, ya sea la
económica, la educativa, la de la justicia o de cualquier otro tipo, recaiga sobre la
misma sociedad consiguiendo una tranquilidad, un bienestar, una cultura, una justicia
y una economía de la que se pueden beneficiar todos.

4.1.2.- Características de las instituciones sociales

Según Bruce J Cohen3; las instituciones tienen algunas características que las hacer ser
importantes de las cuales mencionaremos algunas de ellas:

 Las instituciones formulan valores fundamentales que comparten sus


miembros.

 Las instituciones son relativamente permanentes, en el sentido de que los


patrones de conducta establecidos dentro de las instituciones de una cultura
dada, se convierten en parte de su tradición.

 Las bases sociales de las instituciones son tan amplias que sus actividades
ocupan un lugar central dentro de la sociedad.

Como bien lo mencionó Cohen pienso que las características antes mencionadas son
muy importantes tomarlas en cuenta por que es así que como individuos nos podemos
caracterizar con las diferentes instituciones existentes.

4.1.2.1.- Su origen

Se trata de un tipo de agrupación humana que ha existido con nosotros desde siempre.
Nuestro instinto gregario nos lleva, como a la mayoría de los animales no
depredadores, a buscar seguridad en el grupo, en lugar de arriesgarnos en solitario.

De esa manera, el mismo conjunto de la sociedad humana opera como una gigantesca
organización social, divisible a su vez en culturas, territorios e incluso en unidades tan
pequeñas como una tribu.

3
El estudio de la sociología.- Investigación sociológica y campos de especialización.- Cultura.- Status y rol.- Sociolización y
personalidad.- Grupos sociales.- Instituciones sociales.- La familia.- Control social.- Comportamiento
4.1.2.2.- Fin específico

Como hemos dicho al principio, las organizaciones sociales se estructuran siempre en


torno a la consecución de un fin último: ya sea la supervivencia, la administración de
ciertos recursos o la obtención de un beneficio.

Ese objetivo otorga sentido a la comunidad y la hace operar mancomunadamente,


pudiendo así repartirse las tareas necesarias para avanzar como un todo hacia el éxito,
con mayor facilidad que en solitario.

4.1.2.3.- Estructura y jerarquización

Las organizaciones sociales son entes estructurados y jerarquizados, ya que la


repartición de las labores requiere siempre de un sector encargado de la dirigencia y
coordinación, de fijar los pasos a seguir y mantener sincronizados los esfuerzos.

Existen diversos grados de complejidad posible en dichas estructuras, ya que el


funcionamiento de una organización puede llegar a ser tan exigente, que a su vez
requiera de organizaciones subsiguientes e internas, y éstas a su vez otras más y así en
lo sucesivo.

4.1.2.4.- Patrón sinérgico e interdependencia

Las organizaciones sociales generan una relación de interdependencia.

En la medida en que los componentes de una organización social se especializan en


una función determinada y necesaria para avanzar hacia la meta del grupo, han
necesariamente de abandonar otras funciones y relegarlas a otros integrantes del
sistema, generando así una relación de interdependencia o de necesidad.

A la red total de relaciones de interdependencia de una organización determinada se


le denomina Patrón Sinérgico. La ruptura de alguno de ellos acarrea, lógicamente, la
interrupción del proceso y el aumento de la entropía en el sistema.

4.1.2.5.- Instituciones

El Estado, en tanto sistema humano organizado y jerarquizado en pos de la justa


administración de la vida en sociedad, es un perfecto ejemplo de organización social
compleja, con múltiples organizaciones sociales haciendo vida en su interior, cada una
en pos de objetivos propios y a menudo contradictorios. A dichas organizaciones se las
denomina instituciones y se encargan de diversos cometidos específicos dentro de la
dinámica de la nación.

Existen distintos tipos de institución, de acuerdo a su ámbito de intereses: políticas,


religiosas, educativas, familiares, económicas, profesionales, jurídicas y un largo
etcétera.

4.1.2.6.- Marco político contemporáneo


Las ONG obedecen a impulsos provenientes de la mundialización de la justicia.

En el contexto político reciente se ha denominado “Organizaciones Sociales” al


conjunto de agrupaciones de participación política popular, surgidas de manera
espontánea a partir de la militancia no necesariamente partidizada, pero sí avocada a
resolver los problemas de las clases menos favorecidas.

No debe confundirse con las Organizaciones No Gubernamentales, un tipo reciente y


específico de organización social cuya constitución obedece más a impulsos
provenientes de la mundialización de la justicia y la democracia global que a partir de
finales del siglo XX empezaron a ponerse en boga.

4.1.2.7.- Formas de organización social

Existen tantas formas de organización social como contextos sociales específicos


pueda haber, ya que se trata de estructuras creadas en función de resolver un
problema o atender a una necesidad de alguna clase, compartida por la visión de
mundo de sus integrantes. Este rango de intereses puede ir desde el rescate de los
perros callejeros hasta triunfar en el mercado financiero.

4.1.2.8.- La familia

En la familia existen roles altamente diferenciados.

En el marco de la Sociología, se entiende a la familia como la organización social básica


y primigenia, es decir, la primera de todas. En ella existen roles altamente
diferenciados, repartición de las labores y un objetivo común a todo el grupo.

4.1.2.9.- La resistencia al desorden

Toda organización social (o no) sobrevive en base a resistir al crecimiento del grado de
desorden en su seno. La pérdida de los objetivos directrices, superposición de
jerarquías o abandono de la estructura fundante son procesos posibles que aumentan
del margen de entropía o desorganización y podrían, si no son atajados a tiempo, en el
quiebre del ordenamiento social: anarquía, en el caso de la disolución de los Estados, o
la Revolución, si el orden vuelve a fundarse bajo un signo jerárquico o una estructura
distintos.

4.1.2.10.- Los estudios organizacionales

Se denomina así a la disciplina científico social dedicada al estudio de las


organizaciones sociales y su impacto en el desarrollo de la historia humana. Sus teorías
han sido fundamentales en la interpretación de diversos fenómenos económicos,
sociales y políticos.

4.1.3.- Funciones de las instituciones sociales


Tezanos4, propone que, desde un punto de vista muy general, lo que caracteriza a las
instituciones sociales es que cumplen funciones necesarias para la propia existencia de
la Sociedad como tal.

Y recuerda que algunos sociólogos han hablado de un conjunto de prerrequisitos


funcionales universales, imprescindibles para que una sociedad tenga todo lo
necesario para continuar funcionando correctamente. Parsons 5 hablaba de que los
elementos fundamentales de la sociedad, lo que podía denominarse “sociedad
mínima” se centra en cuatro componentes:

 Sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.


 Estructuras económicas, instrumentales y de división del trabajo.
 Un sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima
de la fuerza.
 Un sistema de creencias, de religión o de integración de valores

4.1.3.1.- Funciones Positivas de las Instituciones

 Las instituciones hacen más sencillas las conductas sociales del individuo, e
inclusive lo orientan.
 Solucionan necesidades sociales.
 Deben mantener la continuidad de la sociedad; es decir sin ella la experiencia
social no puede transmitirse de generación en generación.
 Regulan a través de normas y sanciones al ser humano.
 Las instituciones actúan como una agencia de coordinación y estabilidad de la
cultura. La mayoría de las personas se amolda simplemente actúa conforme a
ellas de manera que se presentan muy pocos cambios.

4.1.3.2.- Funciones Negativas de las Instituciones

 Algunas veces las instituciones conservan y estabilizan las conductas. Muestran


resistencia al cambio.
 No todas cumplen con su función, de ahí que desaparezcan.
 Las instituciones a veces frustran la personalidad social de los individuos. La
gente que no se ajusta a tal cultura y que trata de resistir al control de las
instituciones es considerada como desadaptada y extraña.
 Presentan un obstáculo para las labores personales, debido a su sistema caduco
e inclusive algunos justifican sus conductas y no en la responsabilidad que
tienen como servidores públicos.

En conclusión, las instituciones regulan, y satisfacen las necesidades primordiales de la


sociedad, como salud, seguridad, alimentación, vivienda y Educación. Todas ellas
motivan al individuo a lograr metas y objetivos que le permiten la sociabilización y el
propósito de vivir en sociedad. Sin las instituciones nuestra sociedad derivaría en un

4
José Félix Tezanos Tortajada es un político, sociólogo, escritor y profesor español, presidente del Centro de Investigaciones
Sociológicas
5
Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, conocido por su teoría de la acción social
y su enfoque estructural-funcionalista
caos, la estabilidad social se desintegraría y la sociedad se perdería como Durkheim
alguna vez señalo en la anomia.

4.2.- Clasificación de las instituciones sociales

La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente


permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con
el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. Es
decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados
mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.

Las características generales de las instituciones son las siguientes:

 Tienen un origen social.


 Satisfacen necesidades sociales específicas.

Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son
aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad. Las instituciones se
diferencian más o menos. Además de estas características, la sociología ha aislado y
clasificado en tres categorías características distintas, comunes a las instituciones:

I. Los símbolos culturales:

Son señales de identificación, que sirven para advertir la presencia de una institución:
estos símbolos pueden ser materializados o inmateriales: la bandera, el himno
nacional, etc.

II. Los códigos de comportamiento:

Son reglas formales de conducta y tradiciones informales, propias de ciertos roles. Si


bien existen códigos de comportamientos comunes a todas las personas generalmente
son reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se desvíen de
tales pautas.

III. La ideología:

Es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por un grupo. Una ideología


justifica un interés particular social, moral, económico o político del grupo y explica el
universo en términos aceptable. Las instituciones sociales son las grandes
conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como
consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o
grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales

4.2.1.- La institución familiar

La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente


desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los
miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia.
En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por
tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija,
ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son más
marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos
terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las demandas familiares pesan virtualmente
sobre todos.

La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en


nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente
a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continúa ejerciendo las
funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas, como en Estado
Plurinacional las cumplían no hace mucho tiempo, hasta que la industrialización,
urbanización, especialización y secularización creciente fueron privándola de la
mayoría de ellas.

El desplazamiento progresivo de funciones fuera del círculo familiar ha producido


disgusto a muchos, porque el modelo tradicional de familia ha adquirido una cualidad
ideal en los pares de toda separación de ese ideal se considera una pérdida de valores
sagrados.

La familia de otros tiempos, con su ambiente rural, sus muchos hijos, su carácter
multifuncional y sus papeles patriarcales se convirtió en el patrón ideal de cómo
debiera ser la familia y la actual familia urbana es, por todos conceptos totalmente
distinta de este modelo, lo cual crea cierta intranquilidad en las personas que todavía
basan sus valores en él.

No falta quien la acuse, de incapacidad para la misión encomendada, de que no


cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral. Pero,
evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una
persona ni una cosa, sino un patrón cultural.

Vive en el comportamiento de sus miembros, únicos responsables de sus actos.


Además de esa transferencia de funciones no refleja tanto el fracaso de la familia
como la capacidad de las demás instituciones para desempeñarlas mejor que ella. La
antigua familia numerosa solía proporcionarse a sí misma diversiones porque era el
único patrón cultural organizado de que podía disponerse para ese fin, pero hoy el cine
del barrio o la televisión proporcionan una diversión mucho más perfecta, en cierto
aspecto, que la que puede darse a sí misma la familia más genial.

No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones, sino
también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de función implica que las
necesidades que satisface la institución son más o menos continuas. El concepto de
valor social implica que las posibilidades de satisfacer y fomentar esos valores carecen
virtualmente de límites.

Como institución social, la familia puede considerarse correctora, reafirmadora y


ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas experiencias
con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, muchas
veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras
instituciones proporcionan un medio mucho más eficaz de conseguir los mismos
propósitos.

4.2.1.1.- Características y diferencias entre la familia tradicional y la familia moderna.

Familia tradicional.

 El parentesco es el principio de organización de la sociedad.


 La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones
domésticas.
 El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción.
 Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los
padres.
 Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia.
 Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro
individual.
 Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a
la autoridad y las necesidades de la familia.
 Los hijos se consideran como individuos útiles económicos
emocionalmente, aunque la subordinación y la dependencia a los padres
puede continuar hasta que estos mueran.
 Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad principal; alto grado
de sociabilidad comunal.

Familia moderna.

 El parentesco está separado de las esferas socioeconómicas y política.


 La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones
domésticas.
 El hogar y el trabajo esta separados; el hogar es el centro consumo.
 Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran su propio sus propios roles y
posiciones sociales.
 Tasas de fertilidad bajas y controladas y tasas de mortalidad bajas,
especialmente durante la infancia.
 Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro
individual.
 Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de
la felicidad tienen una marcada importancia.
 Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el
futuro potencial; después de llegar a la edad adulta, los hijos se separan de la
autoridad paterna.
 Línea bien marcada entre el hogar y el mundo exterior; el hogar se considera
como un refugio privado; se da mayor importancia a la privacidad familiar.

4.2.2.- La institución política

Las instituciones políticas son las organizaciones dentro de un gobierno que crean,
aplican y hacen cumplir las leyes. A menudo median en conflictos, elaboran políticas
(gubernamentales) en torno a la economía y los sistemas sociales y, asimismo,
representan a la población.

En general, los regímenes políticos democráticos se dividen en dos tipos:


presidenciales (encabezados por presidentes) y parlamentarios (por parlamentos).

Las legislaturas que los apoyan son unicamerales (de sólo una cámara) o bicamerales
(de dos cámaras, por ejemplo, un senado y los diputados).

Los sistemas de partidos pueden ser bipartidistas o multipartidistas y los partidos,


fuertes o débiles, según su nivel de cohesión interna. Las instituciones políticas son
aquellos órganos, partidos, legislaturas y jefes de estado que conforman la totalidad
del mecanismo de los gobiernos modernos.

Partidos, sindicatos. Además, las instituciones políticas incluyen organizaciones de


partidos políticos y sindicatos

El término “instituciones políticas” también puede referirse a la estructura convenida


de reglas y principios dentro de los cuales operan dichas organizaciones, que asumen
conceptos tales como: derecho al voto, gobierno responsable y rendición de cuentas.

Las instituciones y los sistemas políticos tienen un impacto directo en el entorno


empresarial y en las diversas actividades de los ciudadanos de un país o Estado.

Por ejemplo, un sistema político inclusivo y en evolución en lo que respecta a la


participación política de la gente, centrado en el bienestar de sus ciudadanos,
contribuye al crecimiento económico en su región.

Toda sociedad debe contar con un tipo de sistema político para que pueda asignar
recursos y llevar a cabo proyectos de manera adecuada. Una institución política
establece las reglas con las que una sociedad ordenada obedece y, en última instancia,
revisa y administra las leyes para quienes buscan desobedecerlas.

Tipos de sistemas políticos:

Los sistemas políticos abarcan tanto la política como el gobierno e involucran el


derecho, la economía, la cultura y otros conceptos sociales.

Los sistemas políticos más conocidos pueden reducirse a unas cuantas nociones
básicas. Otros tipos de sistemas políticos son similares en idea o en origen, pero la
mayoría tiende a vincularse con éstos:

Democracia: Sistema de gobierno en que toda la población participa o todos los


miembros elegibles del Estado, suele ser a través de representantes electos.

República: Estado en el que el pueblo y los representantes electos ostentan el poder


supremo, y tiene un presidente electo o nominado en lugar de un monarca.

Monarquía: Forma de gobierno en la que reina una persona, normalmente un rey o


una reina. La autoridad, también conocida como corona, casi siempre se hereda.
Comunismo: Sistema de gobierno en el que el estado planifica y controla la economía.
A menudo, un partido autoritario tiene el poder e impone controles estatales.

Dictadura: Forma de gobierno en la que una persona toma las principales reglas y
decisiones con poder absoluto, sin tener en cuenta el aporte de los demás.

La función de un sistema político

En 1960, Gabriel Abraham Almond y James Smoot Coleman describieron tres funciones
centrales de un sistema político:

 Preservar la integración de la sociedad a través de la determinación de


normas.
 Adaptar y cambiar elementos de los sistemas sociales, económicos y
religiosos, necesarios para alcanzar metas colectivas (políticas).
 Proteger la integridad del sistema político de amenazas externas.

En muchas sociedades, la función principal de los partidos políticos consiste en


representar a grupos de interés y de crear nuevas políticas, minimizando las opciones.
En general, la idea es conseguir que los procesos legislativos sean más fáciles de
entender con motivo de una mayor participación pública.

Estabilidad política
Todo gobierno busca estabilidad, y sin instituciones, un sistema político democrático
simplemente no podría funcionar. Los sistemas necesitan reglas para poder seleccionar
actores políticos en el proceso de nominación.

Los líderes deben tener conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento de las


instituciones políticas y deben existir reglas para tomar decisiones autorizadas. Las
instituciones restringen a los actores políticos castigando las desviaciones de la
actuación prescrita a nivel institucional y recompensando la actuación apropiada.

Las instituciones pueden resolver los dilemas que circundan a las intenciones
colectivas; por ejemplo, todo gobierno tiene un interés en reducir las emisiones de
carbono, pero no tiene sentido que los actores individuales opten por una decisión
común. Por lo tanto, corresponde al gobierno federal establecer sanciones exigibles.

Pero el objetivo principal de una institución política es crear y mantener la estabilidad.


Ese propósito se hace viable gracias a lo que el politólogo estadounidense George
Tsebelis6 llama "jugadores con voto".

Tsebelis sostiene que la cantidad de jugadores con voto (personas que deben convenir
en un cambio antes de que pueda proceder) marca una diferencia significativa en la
facilidad con que se realizan los cambios.

Es imposible apartarse significativamente del status que cuando hay demasiados


jugadores con voto, con distancias ideológicas específicas entre ellos. Así, quienes fijan

6
George Tsebelis es un politólogo greco-estadounidense que se especializa en política comparada y modelado formal.
Actualmente es profesor colegiado de ciencia política Anatol Rapoport en la Universidad de Michigan.
una agenda son aquellos jugadores con voto que participan directamente, pero antes
deben incluir a los demás participantes aceptables para ellos.

Características:

En una unidad de la amplitud de un país, estas instituciones democráticas son


necesarias para satisfacer los siguientes criterios y se caracterizan por los siguientes
aspectos:

 Participación efectiva
 Libertad de expresión
 Información alternativa
 Autonomía asociacional
 Ciudadanía inclusiva
 Regular y velar por las relaciones y conductas sociales en la sociedad

Por lo tanto la instituciones políticas, en el concepto de institución es un todo


coordinado u orgánico, que las sitúa en el cuadro de las entidades contemporáneas
pero enfatizando con las propias características, son fuentes auténticas de la realidad
política en las cuales se apoyan los cambios sociales, sin estas no se logra la identidad
nacional, el objeto del nacionalismo apoyado en la constitución, el derecho
constitucional definido por su contenido, es el derecho que se aplica a las instituciones
políticas y tienen por objeto la organización general del estado, la modificación, y el
funcionamiento de sociedad política.

Las instituciones políticas se han visto descritas por varios autores y de una forma u
otra relacionada con las distintas culturas que las han usado representan el conjunto
de estructuras sociales. El método causal que se utiliza es el de investigar a las
instituciones y temas elementales como el tipo de constitución, grupos similares sin
llegar a ser instituciones políticas y los tipos de gobierno y la forma en que afectan o
describen a la sociedad de un estado en específico con una referencia detallada a los
marcos económicos   e ideológicos de los sistemas políticos.

4.2.3.- La institución educativa

La humanidad, desde sus albores ha trazado las pautas para la transferencia de


conocimientos de generación en generación; forjando así la primera Institución
Educativa de todos los tiempos: La Familia, al igual que los centros educativos, la
familia es una institución que transmite valores, principios y expresiones culturales.

Definir una Institución Educativa implica adentrarnos a aquellos factores humanos que
interfieren en el proceso educativo, tales como maestros, alumnos y administradores
del proceso. Debemos remontarnos a los valores transferidos por ellos en su realidad
sociocultural (Alonso A. , Ed. 2004), que dependerá en todo sentido de sus saberes
previos (Tejeda Fernández, 2000).

Una es un sistema organizado de estructuras que está fuertemente arraigado de


valores, sentimientos y actitudes con una finalidad conocida por todos: la gestión del
proceso enseñanza aprendizaje. Pero, en sí misma es un sistema basado en el
intercambio de información entre los emisores y receptores. Donde los papeles tanto
del emisor como del receptor se ven intercambiados permanentemente.

Pero, desde el punto de vista ostensivo (Barba Vicente, 20015-2016), ¿es posible
indicar que las instituciones educativas son edificios? Claro que no, la realidad en que
vivimos nos demuestra que la educación no se limita a estructuras físicas ni aspectos
geográficos.

Es más bien, un ente de acervo cultural que está acompañado de las palabras claves:
“INTERCAMBIO”, “APRENDIZAJE”, “ENSEÑANZA”, “PRINCIPIOS”, “CONOCIMIENTOS”,
“VALORES” y “COMPROMISO”. El término ostensivo limita el vocablo “institución
educativa” a la expresión “centro educativo”.

Dentro de los centros educativos y la familia es menester plantearnos la siguiente


interrogante: ¿qué pasa si los principios arraigados han sido erróneos? En ese caso
empezamos a perder nuestra identidad y terminamos transmitiendo, de generación en
generación, falacias y negatividades que tomamos como buenas y válidas. De ahí surge
una definición negativa de la Institución Educativa convirtiéndola en una antítesis de su
verdadera razón social.

No existen limitaciones estructurales para una institución educativa. Y a su vez,


considero un error tomar una definición intrínseca de ella; pues deshumaniza los
elementos aportados por los protagonistas del proceso y nos lleva a tomar una
definición negativa y mal estructurada de una institución educativa. Considero que la
definición más acertada de una institución educativa es la extrínseca porque toma en
cuenta los roles dentro del sistema y el ambiente en que ellos se desenvuelven.

En conclusión, todo modelo, centro o institución educativa: dependerá del paradigma


impuesto por las personas que interfieren en ella; se enriquecerá de las variedades del
entorno; será capaz de gestionar personas hacia el desarrollo de sus habilidades
cognoscitivas; no se limitará a espacios físicos; y por encima de todo, transmitirá
conocimiento a cada uno de los entes que componen el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

4.2.4.- La institución económica

En los últimos años ha resurgido la importancia del estudio de las instituciones


económicas, en especial en el campo del desarrollo económico.

Las instituciones económicas pueden afectar el desarrollo económico, los niveles de


pobreza y la prosperidad en general de los grupos sociales. Por ejemplo, los derechos
de propiedad y las garantías de seguridad influyen en los niveles de inversión, mientras
que las patentes pueden fomentar la innovación tecnológica.

Distintas investigaciones económicas sugieren que es la calidad de las instituciones la


diferencia más importante entre las economías desarrolladas y en desarrollo.

¿Qué son las instituciones económicas?


Las definiciones de instituciones económicas varían, la mayoría concuerda en que la
idea de instituciones compromete normas, regulaciones y leyes usadas para establecer
las “reglas del juego” y el "orden de la sociedad". Estos elementos condicionan y
modifican el comportamiento de individuos y grupos por lo que sus acciones se
vuelven más predecibles para los demás.

Esto se logra a través de dos formas: reglas formales, que incluyen reglas y contratos, y
medios informales como normas sociales y convenciones que evolucionan en el
tiempo.

Otra definición de las institucione económica:

"En esencia, las instituciones económicas son sistemas durables de reglas sociales
establecidas e incrustadas y convenciones que estructuran las interacciones sociales."
(Hodgson, 2001)

Formación de las instituciones económicas:

Cómo surgen las instituciones económicas. Las instituciones económicas surgen de dos
formas: de manera informal a través de repetidas interacciones entre individuos u
organizaciones que establecen normas de comportamiento, o de forma formal a través
de un diseño deliberado por una organización con el poder de hacerlo. En este último
caso puede ser el gobierno, un privado o la sociedad civil quien establece la institución.

En ambos casos las instituciones son creadas y evolucionan en respuesta a la


incertidumbre, es decir a los costos de riesgo e información asociados a la
imperfección del mundo. A través de las instituciones económicas las personas logran
minimizar los costos y maximizar sus utilidades en las diversas actividades económicas.

La moneda como institución económica

En las sociedades primitivas los intercambios eran trueques o intercambios directos.


Dos personas intercambiaban dos bienes directamente útiles, tales como vacas por
ovejas o maíz por arroz. A medida que se desarrolló la sociedad, un proceso de paso a
paso de beneficio mutuo creó una situación en la que un bien ampliamente usado fue
elegido como medio de intercambio indirecto.

Así surgió la moneda, como dinero-mercancía aceptado en las transacciones


económicas llevadas a cabo en el mercado. Los compradores y vendedores saben por
experiencia que las demás personas en la sociedad también aceptan este medio de
pago y porque les es más sencillo realizar las transacciones de esta forma.

Entonces, a través de repetidas interacciones se creó la moneda como institución del


capitalismo, porque las personas notaron cómo esta forma facilitaba las transacciones
y la organización y cooperación económica.

4.2.5.- La institución religiosa

Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos


morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión, se establecen normas
para la vida personal, familiar y social. Como institución social, no se presenta como un
ente único, sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se
ubican frente al fenómeno.

Una Institución religiosa es una agrupación de personas que se rige por el derecho
canónico, que es el conjunto de normas emitidas por la autoridad legítima de la Iglesia
católica para regular sus actividades y las relaciones con la sociedad civil.

La religión, como es conocido, es una institución social arraigada en toda civilización


considerada como tal, sus funciones básicas son las de explicar fenómenos
inexplicables. Es el conjunto de normas emitidas por la autoridad legítima de la Iglesia
Católica para regular sus actividades y las relaciones con la sociedad.

Cuál es la función de las instituciones religiosas. A las instituciones religiosas se les


suelen atribuir cinco funciones básicas y se les considera legitimadas para llevarlas a
cabo: la atención religiosa (culto), el mantenimiento de la referencia religiosa
(doctrina), la constitución de una moral comunitaria (moral), la representación
colectiva (interlocución).

You might also like