You are on page 1of 4

Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM

Fecha: 31-07-23 Antropología Cultural

Curso: Primero
Capacidad: Aplica técnicas de investigación en el estudio de las culturas asentadas en el territorio nacional.
Temas: Construcciones hegemónicas y contra hegemónicas
Indicadores:
 -Define Hegemonía Cultural
 -Determina características de la Contrahegemonía  -Identifica diferencias de Hegemonía y Contrahegemonía
 -Escribe ejemplos de Hegemonía.
1
Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores, ajustar esta planificación conforme
contexto y seleccionar los medios de verificación.

I- Observa la imagen y descríbela

II- Lee la siguiente información

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA


http://zkpractica.blogspot.com/2015/06/hegemonia-de-la-
1- ¿Cómo podrías explicar con una frase el significado de la
imagen?
2- Imagina y describe ¿Qué representa la mano y que representan las personas?
3- ¿Crees que la dominación social es algo común en la sociedad en la que vives? Fundamenta tu
respuesta.

Hegemonía y contrahegemonía son dos conceptos teóricos desarrollados por el pensador italiano Antonio
Gramsci.
1-Hegemonía
Se entiende como hegemonía el dominio que un grupo ejerce sobre
otros del mismo tipo. Este término es utilizado para resaltar la superioridad
del grupo dominante, sobre los grupos dominados en el aspecto o término
sobre el que se está hablando.
El término hegemonía tiene su raíz etimoló gica en la palabra griega
eghesthai que significa “conducir”, “guiar”, “comandar”. Hegemonía no debe
confundirse con dominació n. Por dominació n, Gramsci entiende el uso o la
https://es.slideshare.net/majoleiva90/antoni
o
amenaza de coerció n, de imponer el orden mediante la fuerza física a través de gramsci- 3589879 0
la policía o el ejército. Pero Gramsci sostiene que una sociedad no se puede
mantener ordenada solamente bajo la amenaza de la fuerza física. Aquí entra en juego el concepto de
hegemonía.
Redacción: Prof. Dra. Amelia Yackow de Lampika.
Revisión PTED-CS por: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (Santa Rosa del Monday – Alto Paraná) Diagramación y Coordinación Gral- PTED-
CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM
Fecha: 31-07-23 Antropología Cultural

Las clases dominantes construyen su hegemonía para controlar a las clases dominadas a través
de la imposición de un conjunto de significados, percepciones, explicaciones, valores y creencias de ese
sector que serán vistos como la norma.
La hegemonía es “un proceso de dirección política e ideológica en el que una clase o sector logra una
apropiación preferencial de las instancias de poder en alianza con otras clases, admitiendo espacios
donde los grupos subalternos desarrollan prácticas independientes y no siempre funcionales para la
reproducción del sistema” (GARCÍA CANCLINI, 1984).

“Familia, iglesias, escuelas, sindicatos, partidos, medios masivos de comunicación, son algunos de
estos organismos, definidos como espacio en el que se estructura la hegemonía de una clase, pero
también en donde se expresa el conflicto social. Porque la caracterización de una sociedad como
sistema hegemónico no supone postular un modelo absolutamente integrado de ésta: las instituciones
de la sociedad civil son el escenario de la lucha política de clases, el campo en el que las masas deben
desarrollar la estrategia de la guerra de posiciones” (PORTANTIERO, 1994: 131).
Esta hegemonía cultural, que permite ampliar el horizonte o los alcances de la dominación más allá del
control de los aparatos represivos del Estado, se articula mediante mecanismos tales como el sistema
educativo, las instituciones religiosas y los medios de comunicación.
2

A través de estos mecanismos es que se realiza esta imposición de valores, creencias y significados
de forma que los dominados conciban como natural este sometimiento y puedan apropiarse de esta
forma “correcta” de ver el mundo, neutralizando así su capacidad e ímpetu revolucionario. Surge aquí
la figura del intelectual orgánico. El intelectual orgánico al bloque histórico dominante puede ser un
profesor, un cura, un erudito, un comunicador, un escritor. Su función es la de trabajar en las distintas
organizaciones culturales y en los partidos políticos dominantes para asegurar el consentimiento de las
clases dominadas al proyecto del bloque histórico preponderante.
Todo orden hegemónico es susceptible de ser cuestionado por prácticas contrahegemónicas que
intentan desarticularlo, con el fin de instalar otra forma de hegemonía.
2-Contrahegemonía.
El concepto contrahegemonía da cuenta de los elementos para la
construcción de la conciencia política autónoma en las diversas clases y
sectores populares. Plantea los escenarios de disputa en el paso de los
intereses particulares hacia los intereses generales, como proceso
político clave hacia un bloque social alternativo. “Si se quiere cimentar
una hegemonía alternativa a la dominante es preciso propiciar una
guerra de posiciones cuyo objetivo es subvertir los valores establecidos
y encaminar a la gente hacia un nuevo modelo social. De ahí que la
creación de un nuevo intelectual asociado a la clase obrera pasa por el desarrollo desde la base, desde
los sujetos concretos, de nuevas propuestas y demandas culturales” (RODRIGUEZ PRIETO y SECO
MARTINEZ, 2007: 3).

Los movimientos contrahegemónicos son luchas, colisiones, rupturas, en torno a la construcción del
sentido, en torno a los conflictos inherentes a esta imposición de una forma de ver el mundo propio del
bloque histórico dominante.

Redacción: Prof. Dra. Amelia Yackow de Lampika.


Revisión PTED-CS por: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (Santa Rosa del Monday – Alto Paraná) Diagramación y Coordinación Gral- PTED-
CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM
Fecha: 31-07-23 Antropología Cultural

3-Ejemplos de Hegemonía:
 Hegemonía cultural: Los griegos eran la nación con una gran influencia cultural en los siglos III a
C. al II d.C. Esta influencia se puede apreciar en las expresiones artísticas de esos tiempos. Actualmente
es ejercida por los países denominados occidentales, entre ellos los EUA, Francia, Italia y la Gran
Bretaña.
 Hegemonía política: En América Latina es representada por las Naciones que tienen sistemas
democráticos maduros, que difícilmente permiten llegar a un fraude electoral, se caracterizan porque
sus congresos están formados por representantes de diferentes partidos políticos y sus leyes impiden
que se lleve a cabo una dictadura; en América Latina naciones como México, Argentina, Brasil y Chile la
ejercen.
 Hegemonía económica: Está representada por los países que tienen el control económico de una
zona a nivel mundial. El llamado Grupo de los 20 está formado por las naciones que la ejercen, entre
ellos los principales son los Estados Unidos de América, La Gran Bretaña, Alemania y Japón. Que son los
países que ejercen una mayor hegemonía económica.
 Hegemonía deportiva: En el mundial de Sudáfrica 2010 la hegemonía futbolera fue ejercida por
los equipos europeos quedando en los primeros tres lugares selecciones de este continente, siendo
España el campeón, Los Países Bajos en segundo lugar y Alemania en tercer lugar. La hegemonía
indiscutible en los juegos olímpicos de Londres 2012 estuvo en manos de los EUA al lograr 46 medallas
de oro, 29 de plata y 29 de bronce dando un total de 104 medallas siendo su más
cercano competidor China con 88 medallas. 3
III-A trabajar, luego de haber leído la información sugerida y escuchado el audio responde las siguientes
preguntas:

1- ¿Cómo definirías con tus palabras Hegemonía? Explica.

2 - ¿Qué entiendes por contrahegemonía? Explica

- Escribe ejemplos de Hegemonías que se relacionen con tu realidad. 3


a -Política b- Cultural c- Económica d- Deportiva

4- ¿Qué entiendes por Hegemonía Cultural y cómo afecta a la cultura paraguaya? Fundamenta tu

Redacción: Prof. Dra. Amelia Yackow de Lampika.


Revisión PTED-CS por: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (Santa Rosa del Monday – Alto Paraná) Diagramación y Coordinación Gral- PTED-
CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM
Fecha: 31-07-23 Antropología Cultural

respuesta.

5- ¿Para qué las clases dominantes construyen su


hegemonía? ¿De qué manera lo hacen?

6-¿En qué espacios sociales se estructura la Hegemonía? Ejemplifica.

7-Escribe 3 ejemplos de Contrahegemonía.

Medios de verificación:Queda a criterio del docente los medios de verificació n que utilizará .
Webgrafía
-Gramsci, Antonio. Cuadernos de la Cá rcel. 6 vols. México: Editorial ERA, 2000. (LIBRUNAM: DG575.G69 G7318 1999)

-Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moderno. Buenos Aires: 1962.
(LIBRUNAM: JC143.M4 G732 1997)

-Ejemplo de Hegemonía. Revista Ejemplode.com. Obtenido 07, 2013, de


https://www.ejemplode.com/60que_significa/3139-ejemplo_de_hegemonia.html

- Cuadernos electró nicos de filosofía del derecho, ISSN-e 1138-9877, Nº. 15, 2007 (Ejemplar dedicado a: XXI
Jornadas de la Sociedad Españ ola de Filosofía Jurídica y Política, "Problemas actuales de la Filosofía del
Derecho", Universidad de Alcalá , 28, 29 y 30 de Marzo de 2007).

Redacción: Prof. Dra. Amelia Yackow de Lampika.


Revisión PTED-CS por: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (Santa Rosa del Monday – Alto Paraná) Diagramación y Coordinación Gral- PTED-
CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich.

You might also like