You are on page 1of 4

B”H

Shiur No. 2 Para el estudio sistemático de la Torá Rabbí Dr Williams Pitter/wpitter@gmail.com

LAS FESTIVIDADES EN LA TORÁ Y EN LA TRADICIÓN RABÍNICA


LA LUNA Y LA REDENCIÓN INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS FESTIVIDADES

En la Tora se puede leer la revela- En la parashat “Emor” del libro de Vayikrá, se revelan los tiempos sagrados
cion que le da al Eterno a Moshe de los encuentros del Eterno con Su Pueblo; estos tiempos sagrados los llega-
de abandonar el calendario egip- mos a conocer bajo el nombre general de “las festividades del Eterno”, aunque
cio y adoptar uno nuevo, y cuyo no todas ellas son fiestas o convocaciones alegres, como veremos más adelan-
mes de comienzo estaría conecta- te. Esas “festividades” son seis: Shabbat, Pesaj, Shavuot, Yom Teruá, Yom
do con la liberacion del pueblo de Kippur, Sukot, y Sheminí Azeret. A estas fiestas se le añade una séptima
Ysrael de la esclavitud. Por eso le fiesta mensual llamada Rosh Jodesh.
dice: “este mes les sera el princi-
pio de los meses, para ustedes Las festividades de la Torá se dividen según sus tiempos de celebración: se-
sera el primero de los meses del manales, como el shabbat, las mensuales como los novilunios (Rosh Jodesh), y
ano” (Shemot 12:2). Segun la tra- las anuales: Pesaj, Shavuot o Matán Torá, Yom Teruah (Rosh Hashaná), Yom
dicion oral, los meses del calenda- Ha-Kippurim o día de la expiación, Sukkot y Sheminí Azeret. De las cinco
rio hebreo han de comenzar a fiestas anuales, la Torá designa sólo 3 de ellas como “jag” o fiestas en sentido
contarse con la aparicion de la estricto: Pesaj, Shavuot, Sukkot. Estas fiestas son llamadas “fiestas del
luna nueva. Eterno en la Torá” (Lv 23:4).
Por otra parte, en la tradición judía dividimos las festividades en dos gran-
De hecho, el Midrash Shemot
des categorías: las festividades mayores y las menores . Las festividades ma-
Rabba senala que, el día que
yores son aquellas ordenadas por la
Moshe recibio este primer precep-
Torá, y que ya mencionamos más
to era la luna nueva del mes de
arriba; las festividades menores,
Nissan. Ademas, el Midrash Tanju-
ma, por su parte, nos cuenta que son aquellas ordenadas por los sa-
el Eterno le mostro a Moshe la bios de Ysrael.
luna nueva de Nissan, para refor- Las fiestas menores, que si bien es
zar así la ensenanza del comienzo cierto son de inspiración rabínica,
de los meses con la aparicion de la celebran acontecimientos importan-
luna nueva. tes del pueblo judío y fueron obser-
vadas por Yeshua y los apóstoles.
Por tanto, desde ese momento en
adelante la luna nueva se conver- Estas fiestas son Purim y Jánuka.
tiría en una senal o metafora de Por ejemplo, Purim fue instaurada
redencion para los hijos de Ysrael, en tiempos de la reina Esther, y
es decir, la noche oscura de la desde aquella época el pueblo judío
opresion ha llegado a su fin. Desde se comprometió a celebrarla el milagro de la salvación del exterminio decreta-
esta perspectiva, la aparicion de la do por el rey persa. La festividad de Jánuka, conocida también como la fiesta
nueva es la senal para el comienzo de la dedicación (Jn 10:22), se festeja para celebrar y recordar el milagro de la
o víspera de la redencion, dejando vasija de aceite que duró encendida ocho días. Parte de la historia de la recu-
atras la oscuridad del exilio y la peración del Templo se encuentra en los dos libros de los Macabeos. También
opresion. Y al redencion, la cual, se celebra la fiesta Simjat Torá, en honor a la Torá, el noveno día del mes sép-
en la idea de esta metafora, ocurre timo, que es el mes de Tishrei. Es decir, dos días después de terminar Sukot.
14 o 15 días despues cuando apare-
ce la luna llena o plenilunio. En este Shiur o estudio vamos a dar un resumen general sobre el calendario
Continua en la pag. 2 judío, las festividades y sus tiempos de celebración.
PÁGINA 2 T A L M U D T OR Á B ES H

EL CALENDARIO JUDÍO Y SUS FESTIVIDADES


Mes judío Mes secular Tanak LOS NOMBRES DE LOS MESES JUDÍOS
1. Nisan Mar/Abr Ex 12:2,23:15,Neh 2:1 La Torá no le da nombre a los meses del calendario, los
menciona llamando a los meses con los números ordina-
2. Iyyar Abr/May 1 Reyes 6:1, 37 rios (primer mes, segundo mes, etc.).
3. Sivan May/Jun Est 8:9 De igual manera, pasa con el resto de la Tanaj y, parti-
4. Tammuz Jun/Jul cularmente toda la literatura bíblica posterior al destie-
rro de Babilonia siguió esta costumbre bíblica (Esd
5. Av Jul/Aug 3:1,8; 7:8; Neh 7:72; 8:14; 1 Cr 12:16; 2 Cr 3:2; Zac 1:1;
Hag 1:1, etc.). Esto demuestra que, cuando el pueblo
6. Elul Ag/Sep Neh 6:15 israelita regresó del destierro, los meses no adoptaron
7. Tishrei Sep/Oct 1 Reyes 8:2 de inmediato los nombres babilónicos para los meses
del calendario.
8. Jeshvan Oct/Nov 1 Reyes 6:38
EL CALENDARIO JUDÍO ES LUNI– SOLAR
9. Kislev Nov/Dec Neh 1:1
El día se comienza a contar con la puesta del sol y ter-
10. Tevet Dic/En Est 2:16 mina con la puesta del sol (Lev 23:32). El shabbat co-
mienza con la puesta del sol del viernes.
11. Shevat En/Feb Zec 1:7
El mes se comienza a
12. Adar Feb/Mar Est 3:7 contar con el novilunio,
13. 2do Adar Mar 14,15 es decir, la luna nueva.
Pero la luna nueva no
Y justo, en la luna llena del 14 y 15 de Nissan, el pueblo se ve, varias horas des-
hebreo fue liberado de Egipto, cuando en los cielos estaba pués aparece un peda-
la luna llena. Por esta razon el Midrash afirma que en cito o “cachito” de luna.
tiempos del reino de Persia la luna no aparecio, lo que en
verdad era una metafora referirse a los tiempos de opre- Esta luna de “cachito”
sion que vivio el pueblo judío en ese reino. ¿Como se es la primera fase de la
construye esa metafora? Senalando que la reina Ester es luna, y luego comienza
comparada con la luna; tal comparacion viene del hecho a crecer, y también se le llama cuarto creciente. La luna
que la reina Ester declara que ella no había sido llamada llena ocurre 14 días después y luego comienza a decre-
en treinta días a la presencia del rey (Ester 4:2), y la luna se cer la luz que la luna refleja del sol.
renueva cada treinta días con la aparicion de la nueva. Y
cuando ella aparecio osadamente ante el rey Ajashverosh, Rosh Hashaná ocurre en el novilunio, y las fiestas de
entonces ese día comenzo el novilunio, esto es, la redencion Pesaj y Sukkot ocurren en luna llena.
para el pueblo judío que se encontraba en angustia a causa
del decreto de muerte forjado por el malvado Haman.

El Midrash nos dice que el pacto realizado en Genesis 15, YESHUA Y LA LUNA
ocurrio entre la tarde del 14 de Nissan y la noche del 15
de Nissan. Tambien el Midrash cuenta que Yosef fue libe- Hay otros dos asuntos importantes que podemos anadir al
rado de la esclavitud un día 15 de Nissan, y siete meses respecto. El primero, que la noche del 15 de Nissan Yeshua
despues, fue proclamado vice-rey de Egipto, en el novilu- efectuo la redencion del mundo. Y por este modo judío de
nio del septimo mes, en rosh jodesh de tishrei, es decir, presentar la redencion asociada con la luna, no es casual que
usando el lenguaje moderno en Rosh Hashana (Leer Sal- la genealogía de Yeshua que presenta Mateo, contada desde
mo 81:1-5). En la noche del 15 de Nissan fue liberado Da- Abraham, esta estructurada en base a tres grupos de 14 ge-
niel del foso de los leones y otro 15 de Nissan fueron libe- neraciones (Mt 1:-17); lo cual es una alusion a las fases de la
rados sus amigos del horno ardiente de Nabucodonosor. luna.

Por estas razones, la noche del 15 de Nissan es una noche Si uno examina con detalle, y toma a Abraham, como el novi-
de guardar y una noche regocijo para todo el pueblo de lunio, o comienzo de la redencion, entonces es facil visuali-
Ysrael, pues en esa noche el Eterno ha realizado grandes zar en las diferentes fases de la luna, las fases o estadios de
milagros para los justos. redencion y opresion del pueblo judío.
T A L M U D T OR Á B ES H PÁGINA 3

LAS FIESTAS JUDÍAS EN SUS TIEMPOS ESTACIONALES

MOED

El término hebreo “moed”


significa “encuentro” o “cita”,
y se refiere a un tiempo de-
signado por Hashem para
encontrarse con su pueblo
para bendecirlo con su gracia
y con sus dones, por lo que es
nuestro deber y privilegio
convocar estas festividades
sagradas en sus tiempos
señalados (Lv 23:4) como
nos instruye la Torá, aten-
der a ellas, y esperar en fe
ser bendecidos.

En Éx 23:14-17 y en Ex 34:22,23 se mencionan las tres fiestas de peregrinación al Templo. Note que
estas fiestas están articuladas y contextualizadas en el sistema agricultural de la tierra de Israel:
(1) La fiesta de los panes sin levadura, (2) la fiesta de la siega, llamada Shavout o fiesta de las
semanas, ligada a la cosecha del trigo, la cual fue posteriormente conocida como “Matán Torá”
porque para esa fecha el Eterno entregó la Torá a Israel, (3) la fiesta de la recolección, llamada
también la fiesta de los tabernáculos o Sukot.

Leamos Shemot 23:14-17: “14Tres veces en el año se mostrará todo varón delante del Señor el Eterno. 15La fiesta de los
panes sin levadura guardarás. Siete días comerás los panes ázimos, tal como yo te mandé, en el tiempo del mes de la
primavera, porque en él saliste de Egipto; y ninguno se presentará delante de mí con las manos vacías. 16La fiesta de la siega,
los primeros frutos de tus labores, que hubieres sembrado en el campo, y la fiesta de la cosecha a la salida del año, cuando
hayas recogido los frutos de tus labores del campo. 17Tres veces en el año se mostrará todo varón delante del Señor, el
Eterno”.

En Lv 23, se vuelven a mencionar estas 3 fiestas, más el shabbat, Yom Teruah y Yom Kippur. Y en esta nueva mención, se nos
revelan más detalles de las tres festividades mayores en relación con el aspecto agricultural; y aparte de eso, se le añaden
instrucciones con respecto a los diversos tipos de ofrendas que debían presentarse en cada una de esas tres festividades.
Todas estas festividades son: (1) fiestas del Eterno –no fiestas de los judíos-, (2) “santas convocaciones” (mikraei kodesh), (3)
que han de realizarse “en sus tiempos señalados; y (4) son “encuentros” (moadei), porque en esos tiempos el Eterno ha
designado encontrarse con su pueblo para bendecirlo. El shabbat, a diferencia de las otras festividades, fue instituida desde
la creación (Bereshit 2:1-3), y por tanto, no es una sombra, ni pertenece al ciclo agricultural de la tierra de Israel.
FESTIVIDADES DE LA TANAK Y RABÍNICAS

En la siguiente tabla están contenidas las fiestas de la Torá y rabínicas y el ayuno de Tisha beav

9 de Av 15 de Shvat

El día 14, Pesaj El día 50 después Yom Teruá, el día


de la ofrenda de la 1ro de tishrei
Los días 15 al 21 (y gavilla mecida en
22) Jag Ha- el Templo: Yom Kippur, el
JÁNUKA PURIM
Matzot (panes sin día 10mo de tishrei
levadura). Shavout
15 al 21, Sukot
El día 16,Omer (“Matán Torá”) Día 22, Sheminí
reshit (ofrenda de Atzeré
la gavilla) mecida) FIESTAS MENORES
Día 23, SimjatTorá

FIESTAS MAYORES

SOBRE LAS FIESTAS RABÍNICAS


Las fiestas conocidas como Purim, Jámuka y simjat Torá son festividades de ori-
gen rabínica, pero ello no implica que sean “tradiciones de hombres” para ser
desechadas.
Ahora bien, si la tradicion cristiana no cree que debe observar las “fiestas mosai-
cas” (shabbat, pesaj, etc.) mucho menos tendra voluntad para aceptar las observan-
cias de aquellas fiestas que fueron ordenadas por los rabinos (purim y januka).
Pero tome en cuenta estos datos: (1) Yeshua celebro la cena de Pesaj con vino;
pero cuando la Tora en Ex 12 nos instruye con relacion a esa cena no dice nada del
vino. ¿Porque Yeshua incorpora el vino a la cena de Pesaj? ¿Lo hizo por revelacion
y así lo impuso para nosotros o estaba siguiendo una tradicion rabínica? Estaba
siguiendo la tradicion judía. (2) En los capítulos 7 y 8 del libro de Juan se relatan
las palabras y acciones de Yeshua en tiempos de sukot; y se nos cuenta que, en
cierto momento Yeshua declaro que El era el dador de la Ruaj Hakodesh (Jn 7:37-39). El Dr. Alfred Edersheim, en su
obra La vida y los tiempos de Jesús el Mesías, citando la Mishna, que en ese momento se estaba celebrando la cere-
monia de la libacion del agua, que era un símbolo del derramamiento de la Ruaj Hakoesh en la tradicion judía.
¿Que podemos decir al respecto? Que Hashem inspiro a los sabios judíos para instaurar algunos ritos y festividades
que revelan profundos aspectos espirituales del plan de la salvacion; que luego fueron convalidados por Yeshua, quien
ademas le daría la interpretacion mesianica y salvífica que complementaba la revelacion dada a los rabinos.
Negar la inspiracion divina a algunos de los antiguos rabinos que propusieron algunas fiestas (purim, januka) o ritos
(como lo del vino en Pesaj), y la libacion del agua en sukot, no solo es una muestra de prejuicio religioso, sino ademas
un intento de limitar el poder del Eterno de revelarse a quien El escoja.

You might also like