You are on page 1of 11
8. Notas extrafias a la armonia Es obvio que gran parte de la misica contiene notas melédicas que no forman parte de los acordes. En sentido literal, no existen notas extras a 4a armonia, ya que las notas que suenan a la vez erean siempre una armo- nia, Pero el lenguaje de la armonia ha evolucionado camo cualquier otto lengusje Ciertas formas arménicas se han establecido mediante Su Uso, ¥ ‘nosotros advertimios fa presencia de estas formas como una especie de es-_ Queleto, o armazén arménico, sobre el que se apoya la compleja estructa- ra melédica de la musica, La disonancia melédica : Hemos observado antes que la misica polifénica es bidimensional, es decir, vertical y horizontal. La polifonia presupone que el oido puede per- cibir una relacién arménica entre dos notas que suenan simultineamente, ¥ una relacién melédica entre dos notas que’ suenan en sucesi6n, La com: binacidn de ambas es la relacién contrapuntistica, y la percepeién del con: trapunto por parte del oido es, a la vez, arménica y melédica. La mésica mis sencilla a base de acordes presentara relaciones melédicas entre sus ‘otas sucesivas y una relacién contrapuntistica entre sus voces separadas; la mis elaborada polifonia lineal tendri relaciones contrapuntisticas entre ‘sus lineas melddicas, y relaciones arménicas entre sus notas simulténeas. En el capitulo anterior vimos eémo las sucesiones melédicas pueden implicer la armonia, siendo el caso mas simple cuando unas notas melé as sucesivas son factores de un acorde. El arpegiado de una triada com- porta necesariamente movimiento disjunto porque los factores de uns tti da’ no son notas adyacentes en Ia escala. El movimienta conjunto, © por sSegundas, implica tina relacién disonante entre las notas adyacentes, pues- 10 Que las segundas mayores y menores son disonancias. Por otra parte, un intervalo disonante puede resolverse en un intervalo consonante por un movimiento de segunda (mayor o menor) de uno de sus componentes; dicho de otra manera, las notas disonantes enlazan consonancias, Estas ob servaciones son la base de la teoria y prictica del eontrapunto. Hasta ahora hemos considerado las triadas como elementos fijos en la textura musical, moviendo sus factores slo para cambiar la disposicién, 0 para cambiar a la siguiente armonia. El movimiento melédico que produce INOTAS EXTRARAS A LA ARMONIA um intervalos’disonantes ha sido hasta ahora excluido de nuestra considera- cin, En este capitulo estudiaremos las disonanciss que surgen en el mo- vimiento melddico. Estas disonancis se llaman notas exiraas a la armo- ria. Acabamos de ver que el movimiento melédico canjunto, el to m elemental del movimiento melédico, puede generar y resolver disonancias Nuestro propésito aqui serd descubrir cémo sucede esto y cémo se ajusta a la.estructura melédica y arménica, ; El estilo de la armonia presupone que durante el periodo de la préctica comin arménica tos compositores tenian una mentalidad tan aferrads Jos acordes que séto eseribian melodias con implicaciones arménicas. Esto no signifi que cada sonido melédico fuera un factor de un acorde; pode- mos determinar con faclidad qué notas son fuciores de un acorde’y qué notas no lo son. En este libro recomendamos la comprensién de la melo- dia en términos de armonia, dejando los otros aspectos més lineales para el estudio del contrapunto y del andlisis melédico. Este consejo pedagie- co, sin embargo, es también una advertencia: ni la armonia nil contra- punto son en si mismos una descrincién completa de la préctica de los compositores. La nota de paso Un salto melédico puede completarse con notas en todos sus grados intermedios, diaténicos o cromiticos; estas notas intermedias se Haman rnotas de paso. EsEMPLO 8-1 EL intervalo completado mediante notas de paso no tiene que ser nece- sariamente un intervalo entre dos notas del mismo acorde. Eiewrio 8.2" 14 ‘ARMONIA TONAL EN LA PRACTICA COMUON Cuando la bordadura retorna a la nota principal puede tener lugar un ‘cambio de armonis La bordadura no ¢s siempre una nota diaténica, sino que con frecuen- cia oles eromitisaments para aproximarse medio tong a nota pine pal. Cuando es por debajo, tiene el carécter de una sensible momentines del grado de la escala al que tiende. * BJEMPLO 8-9: Mozart, Sonata, K. 331, 1 ‘Andante grazioso La combinacién de las bordaduras superior e inferior forma un grupo melédico de cinco notas alrededor de la nota central. fae EJeMPLO 8-10: Schumann, Camaval, op. 9: nim. 5, Eusebius Adagio $7 fa a 2 2 Mit: Ww Vaiv ov 1 La agrupacién de,cinco notas del ejemplo anterior se encuentra a me- ‘nudo con Ia tercera nota omitida. Este configuracién se llama doble borda-~ dura, fo que indica que hay una sola nota adormada por dos bordaduras, ExEMPLO 8-11: Berlioz, Sinfonia fantéstica, 1: Un baile Valse: Allegro non troppo ope Ws NOTAS EXTRANAS A LA ARMONIA us Dos 0 tres bordaduras al mismo tiempo en movimiento paralelo cons- tituyen un acorde que podemos llamar acorde bordadura 0 acorde auxiliar. EseMPlo 8-12: Lisat, Les Préludes Andante side scx pedal de iniea ©——————— Mev? La bordadura incomplera (BI) resulta de la omisién de Is nota princi- pal de inicio o de retorno, Es un componente de las férmulas de escapada ¥ de la nota corcana que se tratarin més tarde, pero también se puede ‘considerar independientemente de éstas. En el ejemplo siguiente, las bor- ‘daduras incompletas son adornos de los factores arpegiados de la triada de ‘nica. EveMPto 8-13: Beethoven, Sonata, op. 31, nim. 1, I Adagio grazioso oe ao, <3 yo (ae bo: Vit vou Muchos ejemplos de notas de adoro son bordaduras incompletas del tipo «sensible», comparables a las del ejemplo anterior. ‘Como Ia nota de paso, la bordadura no es siempre una nota disonante; ‘es consonante cuando forma parte del movimiento de una quinta hacia tuna sexta, volviendo de nuevo a la quinta, Si es la bordadura superior de la quinta de una triada en estado fundamental, permanece consonante con la tercera, convirtiéndose en la fundamental de una triada en primera in- versiOn; la progresién resultante de este movimiento es muy débil, si es que realmente ocurre, confirmando asi la naturaleza de la bordadura con- sonante como nota melédica SPSHOSOCOHHHOSEHSHOSSHOHOHEHSCOEHHEOTOCOCE 16 ARMONIA TONAL EN LA PRACTICA COMER orilersae FeLi 7 Exeario 8-14 En la eadencia que sigue, la antiipacién de la ténica sonando a fa vez Shs {ue su propia sensible es un ejemplo de la llamada aisonancia de Corel ie Eserio 8-17: Haendel, Concerto grosse, op. 6, im. 5, 1V bea ce La antieipacion Como su propio nombre indica, Ia amticipaciéh ica, 1a anticipacién es un tipo de avance sonoro de una nota. Desde el punto de vista ritmico es como una anacrin ‘de Ia nota anticipada, con la que normalmente no esta ligada EsEMPLO 81S: Mozart, Sinfonia mim. 34, K, 338, 1 Allegro vivace La apoyatura we aS ‘Todas tas nolas extraias son ritmicamente débiles, con la Unica excep- ci6n de ta apayatura. La derivacién del término (del italiano appoggiare) da tuna mejor idea de su carécter. Da la impresin de inclinarse sobre la nota fen que finalmente resuelve, con un movimiento de semitono o de tono. El ritmo de la apoyatura seguido por su nots de resolucién es siempre fuerte-débil, Obsérvese la diferencia de efecto ritmico entre el ejemplo 8-13 = ye siguiente Do: seer feeet EJEMPLO 8-18: Sonata para violin, op. 12, nim, 2 Es muy caracerstico el uso de la antcipacién antes de una apoystur, ‘auegro ace ‘como veremos més adelante (ejemplo 8-23), Por to general, a anticipacién es més breve que la nota principal, como En. Slemplo precedente; a veces las dos notas pueden ser de gual dur clon, como en el ejemplo siguiente. "hin {3: EJEMPLO 8-16: Bach, Pasién segiin san Mateo, nim, 36 La fuerza de la apoyatura depende de la manera en que el oido 1a per- cibe en relacién con la armonia acompafiante. En general, la apoyatura re- suelve sobre un factor consonante del acorde. Ademis, tenemos que cone siderar el problema de la preparacién. La apoyatura es un componente me- lédico més suave, menos enfatico, cusndo esté preparada con Ia aparicién oF de la misma rota antes, ya sea como un factor de la armonia precedente Mit Viet ve ve vga (@en el ejemplo de abajo) © como nota extrafia (6). Otra preparacién més Suave de la apoyatura es por movimiento de segunda desde arriba 0 desde ae abajo (6, d). No est preparada cuando se coge por salto (¢) 18 ARMONIA TONAL EN LA PRACTICA COMUN ENEMPLo 8.19 FS La apoyatura es un caso especial entre las notss extrafias, puesto que © caracteriza por sus diferentes tipos de preparacién, En general, las otras ‘olas extrafias estin intrinsecamente preparadas, como la nota de paso y €l retardo, y no se puede esperar que su cualidad de disonancia cambie ‘menos que se utilicen combinadas en diferentes voces al mismo tiempo. La preparacién 0 no preparacién de la disonancia no es tanto une regla de

You might also like