You are on page 1of 31

LA DOCTRINA DEL

RACIOCINIO JURIDICO
• Según Garcia Maynes los problemas
jurídicos pueden ser de dos clases.

• 1. PROBLEMAS EXTRA LOGICOS

• 2. PROBLEMAS LOGICOS.
PROBLEMAS EXTRA LOGICOS

• 1. Problemas relativos a la
determinación de la vigencia.
• 2. Problema interpretativo o
Hermenéutico
• 3. Problema de las lagunas y su
integración.
PROBLEMAS LOGICOS
• 1.Oposicion contradictoria entre
normas de derecho,
• 2. Estructura del Argumento a
contrario
• 3. Razonamientos por analogía.
PROBLEMAS EXTRA LOGICOS

• PROBLEMA RELATIVO A LA
DETERMINACION DE LA VIGENCIA:
• La palabra vigencia proviene del latin
“vigens” que significa tener vigor, tener
fuerza.
• A los asuntos particulares solo pueden ser
aplicables las leyes que se encuentren
vigentes en el momento de su aplicación.
• FACTORES QUE DETERMINAN LA
VIGENCIA DE LAS NORMAS
JURIDICAS.
• 1. INICIACION. Quienes tienen
iniciativa de ley. Artículos 174/ 180
CPRG.
• 2. DURACION. Articulo 180 CPRG
• 3. EXTINCION. Articulo 8 Ley del
Organismo Judicial.
• PROBLEMA INTERPRTATIVO O
HERMENEUTICO
La palabra interpretación proviene del latín
“interpretatio” que a su vez proviene del
verbo “ interpretor” que quiere decir servir
de intermediario, venir en ayuda de algo.
• QUE SIGNIFICA INTERPRETAR:
• Explicar, descubrir el sentido de algo,
desentrañar el significado de alguna cosa.
• DEFINICIONES DE INTERPRETAR LA
LEY
• EDUARDO GARCIA MAYNES:
• “Descubrir el sentido que encierra la ley “
• ALESSANDRI RODRIGUEZ.
• “Determinación del significado, alcance,
sentido o valor de la ley frente a las
situaciones jurídicas a que dicha ley debe
aplicarse.”
CLASIFICACION
• DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PERSONA QUE
REALIZA LA INTERPRETACION

INTERPRETACION DOCTRINAL O LIBRE


• Es la que realizan los juristas. Se llama libre porque
no esta sujeta a reglas de ninguna naturaleza.

INTERPRETACION JUDICIAL O JURISDICCIONAL


• Es la que realizan los jueces al decidir en sentencia
los casos que se someten a su consideración
La Interpretación Judicial esta formada
por los siguientes elementos:
• A)ELEMENTO GRAMATICAL
• Las palabras de la ley se entenderán de
acuerdo con el Diccionario de la Real
Academia Española, las que no
aparezcan definidas en el mismo, se le
dará la acepción usual del país, lugar del
que se trate. Articulo 11 Ley del
Organismo Judicial.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
O DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Fue fundado en Madrid en el año 1713 por


una iniciativa de Juan Manuel Fernández
Pacheco y Zuñiga.
• Su propósito es preservar mediante
sus obras el buen uso y la unidad de la
lengua que esta en cambio permanente.
• La primera edición se publico en 1780.
• La 23 edición se presento en Octubre del
2014 en la ciudad de Guatemala en el
Centro Cultural de España, la cual
incorpora 6,000 nuevas palabras y 145 mil
nuevas definiciones.
• En esta ultima edición se incorporaron
algunos guatemaltequismos como:
Chongo, paja, guiriguirim, chipichipi,
casero, paja, mentiras, cuerudo y
michelada…”
• B) ELEMENTO HISTORICO
• En algunas ocasiones, cuando existen dudas
en cuanto a la ambigüedad u oscuridad de
las normas, o su significado, se puede
recurrir a la historia fidedigna de la
institución, el conocimiento de las
circunstancias o condiciones en las que fue
dictada, lo cual se logra a través de la
consulta de las discusiones legislativas,
comentarios, revistas, dictámenes, ( Articulo
10 Inciso b, LOJ). Ejemplo Código Civil.
• C)ELEMENTO SISTEMATICO
• Todas las normas guardan relación entre
si, se entrelazan, pero algunas veces
existe ambigüedad por lo que se hace
obligatorio consultar el texto completo de
la ley.
• Entre todas las leyes existe algún tipo de
vinculo, enlace cuyo conocimiento puede
ser de utilizad al momento de interpretar.
Articulo 10 inciso “C” Ej. Código Penal
Articulo 122
• D)ELEMENTO AXIOLOGICO:
• Este elemento casi no se hace mención,
pero cada norma debe contribuir en la
medida de lo posible a la realización de
los valores que son propios del derecho,
entre ellos el mas importante, “la justicia”.
Articulo 10 incido D
Desde el punto de vista de la
persona que interpreta…
• INTERPRETACION LEGISLATIVA O
AUTENTICA
• Es la que realiza el legislador por medio de
una ley.
• INTERPRETACION USUAL CORRIENTE U
ORDINARIA.
• Es la que realiza cualquier persona, bastara
con que sepa leer y escribir, sin que
necesariamente tenga conocimientos
jurídicos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
EXTENSION:
• 1.INTERPRETACION DECLARATIVA O
ESTRICTA: Es la que expresa el contenido de la
ley en términos sencillos y claros, ( Ejemplo
version infantil de la CPRG )
• 2. INTERPRETACION EXTENSIVA: El interprete
da mayor alcance o cobertura a la misma ( se
extralimita). Hay que tener cuidado pues se puede
caer en injusticias o arbitrariedades.
• 3. INTERPRETACION RESTRICTIVA. Contraria
de la anterior, el interprete reduce cobertura de la
misma, siendo muy riguroso en su aplicación.
LAS LAGUNAS DE LA LEY
ANTECEDENTES
• El hombre proviene de una evolución constante, al transcurrir el
tiempo utilizo su capacidad creadora para superar los conflictos de
la convivencia social. De esta manera el derecho hizo su aparición
y con él la ley.
• -Como creación del hombre, la ley esta susceptible a contener
valores, temores y defectos debido a que la sociedad se encuentra
en una constante evolución de diversas clases,
• moral, social, tecnológica, etc.
• -Por mas esfuerzos que haga el legislador a fin de contener el
supuesto de hecho general y abstracto que constituye la ley
inevitablemente su creación será superada por la realidad. “
DEFINICION
• Pacheco Gómez: Llama lagunas de la ley a: Las
hipótesis no previstas por el legislador, es decir a
aquellos espacios vacíos que éste ha dejado en la
ley por olvido, imprevisión, imposibilidad de
imaginarles, habiendo debido regularlos.
• Cossio: Insuficiencias del derecho que percibimos
como ausencia de regulación jurídica para
determinadas situaciones objetivas en que cabía
esperarlas y cuya eliminación exige y permite una
decisión judicial que complemente el derecho.
…continuacion
• “La laguna de la ley, es la no percepción, por
parte del legislador, de uno o varios casos en el
texto de la ley, cualquiera que sea la causa y
que obliga al juez o juzgador a buscarle una
solución de acuerdo con el procedimiento que
la propia ley le señala sin omitir los recursos
que la lógica pone a su alcance, poniendo en
conocimiento de sus superiores y del propio
legislador para que se enmiende esta
incorrección. Dr. Clodoveo Torres “
Porque Existen lagunas de la ley?
• Según Pacheco Gómez:

• A)FALTA DE LEY: El legislador no puede prever todas las


situaciones y conductas posibles, ya que el progreso social plantea
ininterrumpidamente nuevas hipótesis.

B)LEYES EN BLANCO: Son normas que están contempladas en el
texto de una ley que no se cumplen o no tienen posibilidad de
cumplirse por circunstancias especiales. Ejemplo Articulo 61
inciso 9o de la Ley de Servicio civil es una norma blanco o
muerta ( preceptúa el derecho de los trabajadores del Estado a
recibir un subsidio familiar. Lo cual no se ha cumplido.)
continuacion
• C)INSUFICIENCIA DE LA LEY: Cuando el caso de
que el juzgador conoce no esta contemplado
con exactitud en la norma jurídica, no se
adapta adecuadamente al caso, pero si puede
tener semejanzas a otro que si esta
contemplado. Es el caso típico de la existencia
de una laguna de la ley que el juez debe colmar
o resolver recurriendo a los métodos y
procedimientos que la ley señala.
• D) ley injusta: Se trata de una omisión de
el legislador que elabora una norma que
no realiza el valor justicia, que debe
inspirar y orientar el ordenamiento jurídico.
• “Esta adecuación es la que concede el
carácter jurídico a las normas y permite
distinguir lo que es una ordenación
conforme a derecho de las que son solo
disposiciones arbitrarias”.
Teorias relacionadas con lasLagunas
Legales
• Teorias que niegan la existencia de lagunas.
Afirman que el ordenamiento es completo, que
las leyes nunca faltan por eso no hay lagunas
jurídicas.
• Teorias que afirman la existencia de lagunas
Sostienen que el ordenamiento jurídico no es
completo.
• Teorias Eclécticas Niegan la existencia de
lagunas del derecho.
METODOS DE INTEGRACION DE
LA LEY

• 1. La Analogía
• 2. La Costumbre ( Art 2 LOJ)
• 3. La Equidad
• 4. Los principios generales del
Derecho
LA ANALOGIA
• La Analogía consiste , según Garcia Maynes
• “En atribuir a situaciones parcialmente idénticas,
una prevista y otra no prevista en la ley , las
consecuencias jurídicas que señala al caso
previsto.
• Para Monroy Cabra
• La Analogía consiste en aplicar a un caso no
previsto en la ley la norma que rige otro caso
semejante, cuando existe la misma razón para
resolverlo de la misma manera.
LA COSTUMBRE
• Se refiere a la costumbre que sirve para
resolver las situaciones no previstas en la
ley para llenar sus lagunas, no se opone a
ella sino que la complementa siempre que
no sea contraria al orden publico, la
moral y las buenas costumbres. Art 2
LOJ
LA EQUIDAD
• Según el jurista Lumia:
• La equidad es el juicio atemperado y conveniente que la ley
confía al juez, constituye el máximo de discrecionalidad que
la ley concede al juez en algunos casos, cuando la
singularidad de ciertas relaciones se presta mal.
• Cuando el juez decide conforme a equidad, respeta aquellos
principios de justicia que se encuentran recibidos por el
ordenamiento jurídico o que son compartidos por la
conciencia común”
• Nuestro ordenamiento jurídico establece que para realizar
la función integradora el juzgador deberá sujetarse al modo
que parezca mas conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho. (Art 10 LOJ)
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
• Ejemplos de principios generales del derecho:
• -La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar
siempre a cada uno lo que es suyo ( Justiniano )
• -Los preceptos del Derecho son: vivir honestamente, no
dañar a nadie y dar a cada uno lo que es suyo.
• -La sentencia dictada en un pleito no perjudica a quien
no ha sido parte en él.
• -Nadie puede enriquecerse en perjuicio de otro (
Pomponio )
• -Corresponde probar al que afirma y no al que niega.
• -Los contratos son ley para los contratantes.
• Los Principios Generales del Derecho tienen
diferentes orígenes, sino el servicio que
puedan prestar al juzgador en el momento de
interpretar y de integrar la ley.
• Sea cual fuere su origen lo importante es saber
que constituyen principios que contienen
verdades universales e incuestionables que
deben orientar el criterio del juzgador.

You might also like