You are on page 1of 121

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONSTRUCCIONES 3 “A”
3er. Año – Carrera Arquitectura
Ciclo Lectivo 2008

UNIDAD N° 2 – PREVENCION CONTRA INCENDIOS

Titular: Mg. Arq. Oscar Alberto ATENCIA


Titular Adjunto: Arq. Jorge HORAK
Jefes de Trabajos Prácticos: Arq. Gabriela MUSINO
Arq. Ricardo MARIOTTI
PREVENCION CONTRA INCENDIOS

Entendemos a la Prevención Contra Incendios como a un


conjunto de acciones tendientes a reducir o minimizar las
probabilidades de que se produzca un incendio en un edificio, o
de que una vez producido pueda controlarse y extinguirse.

La idea básica relacionada con la protección contra incendio


consiste en que los ocupantes del edificio no sufran ningún
daño, permitiendo evacuar rápidamente por sus propios medios
y llegar hasta un lugar seguro.
Como segunda instancia se encara la posibilidad de proteger el
propio edificio y sus instalaciones.

Para ello, debe cumplimentarse un conjunto de condiciones


constructivas, de instalación y equipamiento que tiendan a lograr
los siguientes objetivos:

- Dificultar la gestación de incendios.


- Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos.
- Permitir la permanencia de los ocupantes del edificio hasta su evacuación.
- Facilitar el acceso y las tareas de evacuación por parte de Bomberos.
- Proveer las instalaciones de detección y extinción.

La protección contra incendios comprende tres aspectos básicos


que son:

- Protección preventiva.
- Protección pasiva o estructural.
- Protección activa o extinción.
Protección preventiva
Su objetivo es evitar el origen del incendio y se ocupa del análisis de las
instalaciones eléctricas, gas, calefacción, hornos, chimeneas, uso de inflamables
y de cualquier otro elemento o equipo susceptible de originar directa e
indirectamente un incendio.

Protección pasiva o estructural


Su objetivo es impedir la propagación de los incendios y comprende dos
condiciones que se deben cumplir en los edificios:

. Situación de los edificios en cuanto a su emplazamiento.

. Construcción de los edificios e instalaciones en general, resistencia al fuego de


los materiales y elementos, subdivisiones, muros cortafuego, puertas contra
incendio, medios de escape, etc.
Protección activa o extinción
Su objetivo es en primera medida el control y luego la extinción de los incendios.
FUEGO
Todos sabemos que desde tiempos inmemorables y hasta la
actualidad, el fuego ha estado en diferentes planos al servicio del
hombre, ya sea para la cocción de sus alimentos, combatir el
frío, protegerse de los depredadores, etc., pero además es uno
de los principales enemigos debido a su gran poder destructivo.

Se llama fuego a la reacción química exotérmica de oxido


reducción violenta de una materia combustible, con
desprendimiento de llamas, calor y gases.

Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de


la combustión.

COMBUSTION

La combustión es un proceso desencadenado por combinación


de 4 elementos para que el fuego se inicie y tenga continuidad,
ellos son:
- COMBUSTIBLE (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón
vegetal, la madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, etc.).
- COMBURENTE, el oxígeno del aire.
- TEMPERATURA, o energía de activación, que se puede obtener con
una chispa, temperatura elevada u otra llama.
- REACCIÓN EN CADENA, es la reacción mediante la cual la
combustión se mantiene sin necesidad de mantener la fuente
principal de ignición. Sin esta última sólo se tiene el fenómeno
llamado incandescencia.

La concurrencia de estos cuatro


factores da lugar a la combustión,
lo que se expresa en la teoría del
TETRAEDRO DE FUEGO.
Es frecuente que en los incendios el origen sea un foco relativamente pequeño, que se
transmitió a otros objetos y lugares hasta terminar en un gran siniestro. Por eso, es
importante saber en qué forma se transmite el calor.
El calor se transmite de un objeto a otro en tres formas:

Por conducción
Se produce cuando un objeto está en contacto directo con otro. El calor del objeto más
caliente pasa hacia el más frío.

Por radiación
El calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo, debido que se
transmite por medio de ondas calóricas invisibles que viajan a través del aire. Por lo
tanto, no es necesario que un objeto toque el fuego para que se queme, porque el calor
puede "saltar" de un lugar a otro a través del aire.

Por convección
Cuando las ondas calóricas atraviesan un fluído (por ejemplo, aire, agua, aceite, etc.),
parte de su calor calienta ese fluído, el que entonces tiende a moverse hacia arriba. Esto
significa que el calor originado en un punto se propagará hacia otro lugar. A esto se
denomina transmisión por convección. Por ejemplo, si en un edificio de varios pisos se
inicia un incendio en un piso bajo, el fuego calentará el aire, el que subirá hacia los
pisos superiores, arrastrando gases y humos y extendiendo el incendio.
MATERIALES COMBUSTIBLES

Básicamente podemos decir que un “Combustible” es toda sustancia que bajo


ciertas condiciones es capaz de arder

En virtud de lo global de la definición anterior, fue necesario, para lograr un


mejor estudio de los mismos, confeccionar una subdivisión teniendo en
cuenta el estado físico que pueden presentar, siendo la misma la siguiente:

* Combustibles Sólidos
* Combustibles Líquidos
* Combustibles Gaseosos

Combustibles sólidos
Los materiales sólidos más combustibles son los de naturaleza celulósica,
tales como: madera, papel, cartón, los compuestos basados en fibras, y los
textiles, especialmente los de origen vegetal

Cuando el material se halla finalmente subdividido, el peligro de iniciación y/o


propagación de un incendio es mucho más grande; por ejemplo, cuando se
encuentra en forma de aserrín, polvo o pelusa.
Combustibles líquidos

Los Líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su


empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios.

Los líquidos no arden; los que arden son los vapores que se desprenden de
ellos. Tales vapores son, por lo general, más pesados que el aire, y pueden
entrar en ignición a considerable distancia de la fuente de emisión.

Existe una gran variedad en líquidos inflamables, utilizados hoy en día en


distintas actividades. Los más comunes son: nafta, bencina, kerosene,
alcohol, soluciones celulósicas y thinners.

Combustibles gaseosos

Los gases inflamables más comunes son el hidrógeno, el acetileno, el butano,


el propano, etc. Todos ellos arden a una atmósfera de aire o de oxígeno. Sin
embargo, un gas no inflamable, como el cloro, puede entrar en ignición en un
ambiente de hidrógeno.
Debemos agregar además que existen gases no combustibles, que tienden a
suprimir la combustión, los que reciben el nombre de gases inertes, siendo los
más comunes el nitrógeno, el helio, el anhídrido carbónico y el argón.

Al margen de los expuesto, es oportuno hacer notar que el fuego también


produce gases, muchos de los cuales son combustibles.

EXTINCIÓN

Como ya hemos visto, hay tres factores fundamentales que deben hallarse
presentes para iniciar y mantener una combustión, ellos son:

* Combustible,
* Oxígeno (aire o cualquier otro comburente)
* Calor.

Teóricamente, de acuerdo a lo visto, notamos que es posible extinguir una


combustión por medio de la supresión e cualquiera de los tres elementos,
dando lugar así a los métodos básicos de extinción.
Eliminación del combustible

La factibilidad de aplicación de este


método no es muy frecuente, porque
las situaciones en las que se podría
efectuar son pocas, ya que no se
ajusta en todos los casos.

Podemos decir que sería aplicable en


una instalación de gas:
interrumpiendo el fluido del mismo al
cerrar una llave de paso,
eliminaríamos el combustible,
extinguiéndose el fuego.

Si este concepto lo tomamos en


forma más amplia, podríamos decir
que esto lo aplicaríamos
parcialmente, por ejemplo: en el
desmonte de una pila de leña o el
retiro de mercaderías, aún no
afectadas por el fuego del depósito.
Eliminación del oxígeno

Recurrimos a este proceso mucho


más frecuentemente, en el sentido
de que es aplicable en casi todos
los casos.

Consiste en la interposición de
algún elemento entre el
combustible en la ignición y el
comburente, desplazando o
reduciendo el oxígeno que
necesita el material en
combustión, y por ende
extinguiendo el proceso.
Eliminación del calor

Bien podríamos decir que desde


tiempos remotos, para combatir
un incendio se ha utilizado el
agua. Ella es por naturaleza el
agente extintor más eficaz para
combatir casi todos los tipos de
fuego, especialmente por su
gran efecto de enfriamiento; al
mismo tiempo, el vapor que se
desprende de ella por acción el
calor logra un considerable
poder de sofocación.
CLASES DE FUEGO

Como se ha visto en párrafos anteriores, el concepto de clases


de fuego es, en cierto modo, una derivación de los materiales
combustibles.

De esta forma, lo que se hace es tratar de clasificar los


diferentes tipos de fuego según su naturaleza, para luego
utilizar el extintor adecuado en cada situación.
En nuestro país, los fuegos se clasifican básicamente en cuatro clases,
habiéndose agregado últimamente una quinta, ellos son:

Los fuegos clase “A” son aquellos que se producen en


materias combustibles comunes sólidas, como madera,
papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos
materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o
cenizas.

Los fuegos clase “B” son los que se producen en líquidos


combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas,
etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de
petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de
máquinas.
Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan
residuos al quemarse.
Los fuegos clase “C” son los que comúnmente
identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más
precisa, son aquellos que se producen en "equipos o
instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se
encuentran energizados.

Los fuegos clase “D” son los que se producen en polvos o


virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio,
magnesio, etc.

Fuegos clase “K” son los producidos por materias orgánicas de origen Vegetal o
Animal, como aceites comestibles, grasas, etc.
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO EN ESPACIOS CERRADOS

Dentro de estructuras cerradas hay ciertos fenómenos especiales


del fuego. Los que deben ser conocidos al momento de pretender
la extinción del mismo, algunos de ellos son:

• FORMACIÓN DE LA CAPA DE TECHO Se denomina de esta


manera a la acumulación de gases calientes, que por acción del
fuego y dentro de un ambiente cerrado, tienden acumularse en
las partes altas de un recinto.

• BACKDRAFT Es una situación que puede ocurrir cuando un


fuego necesita oxigeno; por lo cuál la combustión cesa pero
sigue habiendo gases y humo combustible con temperatura
alta. Si el oxígeno se reintroduce, por ejemplo abriendo una
puerta en un cuarto cerrado, la combustión puede recomenzar
dando por resultado un efecto explosivo, este fenómeno está
asociado a incendios con deficiencia de ventilación.
• FLASHOVER Es una combustión que afecta a todo un recinto
cerrado en el cual todos los materiales que se encuentran en el
mismo se ven implicados en el incendio, entrando en
combustión de forma súbita y casi simultánea. Este efecto se
produce en incendios suficientemente ventilados.

• FLAMEOVER Es una propagación que ocurre a gran velocidad a


través de los techos y las paredes (que contienen elementos
combustibles). Las llamas, en su faz de fuego, corren y se
propagan por los planos altos canalizados por techos y
paredes. Algunos técnicos llegan a pensar que este proceso
puede producirse en un incendio a la velocidad de un rayo.
• SLOP OVER es un fenómeno que puede producirse en el
transcurso de la ducha contra incendios en un líquido viscoso,
al introducir agua o espuma bajo la superficie caliente de un
líquido incendiado. En este caso, la evaporación súbita del agua
aplicada origina el rebosamiento del líquido incendiado

• BLEVE Este tipo de explosión ocurre en tanques que


almacenan gases licuados a presión tanque, el líquido del
interior entra en ebullicin La causa más frecuente de este tipo
de explosiones es debida a un incendiso externo que envuelve
al tanque presurizado, lo debilita mecánicamente, y produce
una fisura o ruptura del mismo.
Ley N° 19587
de Higiene y Seguridad en el Trabajo,en su Anexo VII

Establece diversas condiciones generales y específicas que se


deben tener en cuenta en los edificios para lograr una adecuada
protección contra incendio.
Así, en función de los usos de los edificios, y de los riesgos de
incendio implícitos, se establece el cumplimiento de determinadas
condiciones generales y específicas de:

SITUACION, CONSTRUCCION y EXTINCION


CUADRO DE USOS SEGÚN EL DESTINO DEL EDIFICIO
RIESGO DE INCENDIO

Se entiende por riesgo de incendio, al comportamiento o reacción que


presentan los distintos materiales frente a la presencia del fuego,
siendo este un número adimensional que permite considerar diversas
categorías.

Riesgo 1: Materiales explosivos.

Riesgo 2: Materiales inflamables.

Riesgo 3: Materiales muy combustibles.

Riesgo 4: Materiales combustibles.

Riesgo 5: Materiales poco combustibles.

Riesgo 6: Materiales incombustibles.

Riesgo 7: Materiales refractarios.


Riesgo 1: Materiales explosivos
Son sustancias o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma
súbita una reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de
gases.
Ejemplo: diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres
nítricos y otros similares.

Riesgo 2: Materiales inflamables


- Inflamables de primera categoría
Son líquidos que pueden emitir vapores que, mezclados en proporciones
adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles, siendo su punto de
inflamación momentáneo, inferior a 40 °C.
Ejemplo: alcohol, éter, nafta, bensol, acetona, etc.

- Inflamables de segunda categoría


Son líquidos que pueden emitir vapores, los que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire originan mezclas combustibles, estando su punto de
inflamación momentáneo, comprendido entre 41 y 120°C.
Ejemplo: kerosene, aguarrás, ácido acético, etc.
Riesgo 3: Materiales muy combustibles
Son materias que expuestas al aire, pueden estar encendidas y continúan
ardiendo una vez retirada la fuente de ignición.
Ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón, etc.

Riesgo 4: Materiales combustibles


Son materias que pueden mantener la combustión aún después de suprimida la
fuente externa de calor, requiriendo por lo general un abundante flujo de aire.

En particular se aplica & aquellas materias que pueden arder en hornos


diseñados para ensayos de incendio y a las que están integradas hasta un 30%
de su peso por materias muy combustibles.
Ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, maderas y tejidos de algodón
tratados con retardadores, etc.

Riesgo 5: Materiales poco combustibles


Son materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas pero cuya
combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor.
Ejemplo: celulosas artificiales, etc.
Riesgo 6: Materiales incombustibles
Son materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir
cambios de su estado físico, acompañados o no de reacciones químicas
endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna.
Ejemplo;. hierro, plomo, etc.

Riesgo 7: Materiales refractarios


Son materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500 °C , aún
durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características
físicas o químicas.
Ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, etc.

Velocidad de la combustión
Como alternativa para la clasificación de los elementos en combustibles o
muy combustibles suele considerarse la velocidad de la combustión, que es la
pérdida de peso del material por unidad de tiempo en la combustión.
Resistencia al fuego de elementos estructurales y constructivos

En el proyecto de un edificio debe tenderse a que los distintos materiales y


estructuras ofrezcan una razonable resistencia al fuego en función de su
destino.
Para determinar las condiciones de seguridad a aplicar, debe considerarse las
distintas actividades predominantes del edificio, sectores o ambientes del
mismo y el tipo de riesgo de acuerdo a la clasificación de los materiales según
su combustión.
------------------------------------------------------------------------------------
Actividad Clasificación de los Materiales
Predominante según su combustión
------------------------------------------------------------------------------------
RIESGOS 1 2 3 4 5 6 7
------------------------------------------------------------------------------------ Riesgo 1 : Explosivo
Residencial Administrativo NP NP R3 R4 -- -- -- Riesgo 2 : Inflamable
------------------------------------------------------------------------------------ Riesgo 3 : Muy Combustible
Comercial 1 Riesgo 4 : Combustible
Industrial R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 Riesgo 5 : Poco Combustible
Depósito Riesgo 6 : Incombustible
------------------------------------------------------------------------------------ Riesgo 7 : Refractarias
Espectáculos NP : No permitido
Cultura NP NP R3 R4
------------------------------------------------------------------------------------
CARGA DE FUEGO

Se define la carga de fuego de un sector de incendio, al peso de la madera por


unidad de superficie (Kg/m2), capaz de desarrollar una cantidad de calor
equivalente al peso de los materiales contenidos en el mismo.

El patrón de referencia es la madera cuyo poder calorífico inferior se considera


4400 Kcal/kg.

En la tabla del cuadro, se dan los poderes caloríficos aproximados de algunos


materiales.
Para el análisis de la carga del fuego en el caso de materiales líquidos o
gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se considera como
uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.

De esa manera, se puede establecer la siguiente ecuación:

Donde:

Cf: Carga de fuego, (kg/m2);


P: Cantidad de material contenido en el sector de incendio (kg);
pc: Poder calorífico del material (kcal/kg); .
4400: Poder calorífico de la madera (valor constante) (kcal/kg);
A: Área del sector de incendio (m2).
Ejemplo

Determinar la carga de fuego de un sector de incendio, destinado a


depósito de papel. .

Los datos son:


. Cantidad de papel depositado: 9500 kg;
. Superficie del sector de incendio: 100 m2
. Poder calorífico del papel: 4000 kcal/kg.

De modo, entonces, que la carga de fuego vale:


Valores estimativos de carga de fuego de materiales en edificios
RESISTENCIA AL FUEGO
Se entiende por resistencia al fuego a una convención relativa, utilizada para
determinar la propiedad de un material, en virtud de lo cual se lo considera
apto o no para soportar la acción del mismo durante un tiempo determinado.

Dichas resistencias se han establecido con la letra F que representa la


resistencia al fuego, acompañada de un número que indica al tiempo en
minutos en que un elemento estructural o constructivo, pierde su capacidad
resistente o funcional, en un ensayo de incendio.

Ejemplo: F 60 representa una resistencia al fuego de 60 minutos.

Para determinar esa resistencia, se establecen dos métodos:

* Mediante horno de temperatura calibrada.


* Mediante soplete a gas de llama calibrada.
Por otra parte, se ha establecido en función de la carga de fuego y los riesgos
de incendio correspondientes, cual debe ser la resistencia al fuego de los
elementos constructivos y estructurales de los locales, según sean éstos
ventilados natural o mecánicamente. En las planillas del siguiente cuadro se
consignan dichos valores.

Ventilados
Naturalmente

Ventilados
Mecánicamente
CONDICIONES DE SITUACION
Las condiciones de situación constituyen requerimientos
específicos de emplazamiento y accesos a edificios, conforme a su
característica de riesgo de incendio.

Condiciones generales de situación


En todo edificio o conjunto edilicio que se desarrolle en un predio
de más de 8000 m2 se deben disponer facilidades para el acceso y
circulación de los vehículos del servicio contra incendio de los
bomberos.

Condiciones específicas de situación


Las condiciones específicas de situación están caracterizadas con
la letra S, seguida del número de orden, según se indica en el
cuadro.
Estas condiciones son las
siguientes:

Condición S1:
El edificio debe separarse de la vía
pública de acuerdo a los casos
que se indicaron en depósitos
inflamables.

Condición S2:
Cualquiera Sea la ubicación del
edificio en el predio, éste debe
cerrarse, excepto las aberturas
exteriores de comunicación, con
un muro de 3 m de altura mínima y
de 0,30 m de espesor de albañilería
de ladrillos macizos o 0,07 m de
hormigón.
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

SECTOR DE INCENDIO

El criterio fundamental en que se basa la protección pasiva contra incendio,


consiste en evitar la propagación del fuego.

Para ello, debe considerarse en los proyectos una adecuada subdivisión de


los ambientes de modo de aislarlos en función de su peligrosidad, por medio
de paredes, pisos o techos resistentes al fuego.

Se define entonces, sector de incendio, corno el local o conjunto de locales,


delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde al riesgo y
la carga de fuego que contienen, comunicado con un medio de escape
seguro.

La propagación de un incendio puede ser:

. Horizontal

. Vertical
Para dificultar la propagación horizontal es conveniente dividir en sectores de
incendio en la que debe considerarse la compartimentación de elementos o
materiales, en virtud del riesgo de incendio, corno se muestra en la figura.

Subdivisión por grupos de materiales


Por otra parte, debe tenerse en cuenta la aislación de los lugares de trabajo, de
aquellos objetos que pueden dar origen a riesgos, como se indica en la figura.

En general como norma de proyecto, es conveniente separar los sectores de


incendio de gran peligrosidad con los que ofrecen riesgos menores, en edificios de
plantas industriales o comerciales de gran extensión.

Por ejemplo, depósitos inflamables, instalaciones térmicas, talleres de carpintería,


cámaras transformadoras, .etc.

Es de buena práctica que los locales destinados a cocinas y comedores se los


ubique en el proyecto lo más aisladamente posible y preferiblemente en grandes
establecimientos en edificios independientes.
• CERRAMIENTOS

Los cerramientos utilizados para protección contra incendio en edificios


pueden clasificarse en:
- Cerramientos resistentes al fuego.
- Muros cortafuegos.

Cerramientos resistentes al fuego


Las reglamentaciones establecen que los sectores de incendio se deben
separar entre sí por pisos, techos y paredes resistentes al fuego, en función al
mayor riesgo del sector que divide y en los muros exteriores debe garantizarse
la eficacia de la protección de la propagación vertical por las ventanas.

Los elementos resistentes al fuego deben cumplir las siguientes condiciones


básicas en el período de incendio.
- Resistencia mecánica necesaria para garantizar la estabilidad de la
construcción.
- Deformaciones y roturas que no sean peligrosas para las estructuras.
- Resistencia al impacto de modo que no sean afectados por la caída de cuerpos
o la acción de los chorros de agua de las mangueras de incendio.
- No deben emitir gases tóxicos o inflamables.
- No producir grandes variaciones en su conductibilidad térmica.
Muro cortafuego

Es un muro destinado a subdividir un sector de incendio, debiendo impedir el


pasaje de llama de una parte a otra, para evitar la propagación horizontal,
como se muestra en la figura.
MRF: Muro resistente al fuego
PRF: Puerta resistente al fuego
PDSCI: Puerta doble de seguridad
contra incendio
MCF: Muro cortafuego

Estos muros incluyen la puerta de comunicación que debe ser del tipo de seguridad
contra incendio, doble o sea una a cada lado del muro, con cierre automático, como
se detallará posteriormente.

El muro debe cumplir además con las condiciones básicas y los requisitos de
resistencia al fuego correspondiente al sector que divide.
El muro cortafuego debe alcanzar desde el
solado, al entrepiso inmediato correspondiente y
en el último piso si se trata de techos de
distintas alturas, debe rebasar en 0,50 m por 10
menos el techo más alto en los sectores que
divide, como se consigna en la figura.

A fin de que no se produzca el pasaje de llamas


debe estudiarse la construcción de juntas de
aislación adecuadas, tratando en lo posible de
no instalar cañerías o conductos en el muro.

Los muros cortafuego para naves adosadas


están formados por una placa de 10 mm. de
espesor fijada a la cubierta mediante una
perfilería galvanizada.

Su función es la de impedir la propagación de


un incendio entre naves colindantes.
Detalle constructivo del encuentro de muro resistente al fuego con columna de hormigón
Elementos constructivos

Se determina que los materiales con


que se construyen los edificios deben
soportar sin derrumbarse la combustión
de los elementos que los contengan, de
manera de permitir la evacuación de las
personas.

En las reglamentaciones vigentes se


establecen una serie de requisitos que
deben tenerse en cuenta en la ejecución
de los edificios que se relacionan con
los materiales y elementos
constructivos a emplear, teniendo en
cuenta el riesgo de incendio.

Con fines referenciales se incluye en el


cuadro, los valores estimativos
aproximados de la resistencia al fuego
de determinados cerramientos y
estructuras utilizadas normalmente en
la construcción.
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS PUERTAS

Las puertas que se utilizan para protección de incendios, se pueden


clasificar en dos tipos:

. Puertas resistentes al fuego


. Puertas de seguridad contra incendio

Puertas resistentes al fuego


Consiste en los cerramientos destinados a proteger las circulaciones de
escape.

Estas puertas deben ser de doble contacto y cierre automático. Las puertas
que comunican un sector de incendio con un medio de escape, deben ser
de resistencia al fuego del mismo rango que la del sector más
comprometido, con un mínimo F 30.

En los casos de caja de escaleras, la resistencia al fuego debe ser del


mismo rango que el de los muros de la caja, como mínimo. Las aberturas
que comunican un sector de incendio con el exterior del inmueble, no
requieren ninguna resistencia en particular.
La Normas nacionales admiten las puertas de madera que pueden ser de
piezas ensambladas y macizas o bien de tablas superpuestas o de placas
compensadas formadas por láminas de madera, fuertemente unidas entré sí,
pudiéndose considerar para madera dura en un espesor de 4 cm una
resistencia al fuego F 30.
En la figura se indica una puerta metálica resistente al fuego.

Detalle de puerta de madera


Puertas resistentes al fuego, pivotantes, correderas y abatibles, de chapa, con
marco de acero, junta termo expandible en su perímetro, y opción a barra
antipánico.

Pueden ser RF-30, RF-60, RF-90, RF-120 y RF-180.


Puertas de seguridad contra incendio
Las puertas contra incendio son aquellas que se colocan en los muros
cortafuego s, con el fin de subdividir los sectores de incendio, debiendo ser de
cierre automático y de igual resistencia al fuego del sector donde se encuentra.

La Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo exige la


obturación mediante dos puertas, una a cada lado de la abertura y separadas a
una distancia igual al espesor de la pared, denominadas puertas dobles de
seguridad contra incendio.

Los dispositivos automáticos de cierre están provistos de un contra peso,


ligado a la puerta por una soga o cable, en la cual va interpuesto un eslabón
fusible a 70°C. Cuando este elemento se funde, deja en libertada puerta de su
contrapeso, cerrándose por la acción de la gravedad.

La puerta también puede accionarse manualmente, ya que el contrapeso está


calculado para mantenerla equilibrada en la posición que se adopte.

Las puertas pueden ser de los siguientes tipos:

- A bisagras.
- Corredizas de deslizamiento horizontal.
- Corredizas de deslizamiento vertical.
En las figuras se indican las características constructivas de las puertas contra
incendio.
CONDICIONES DE CONSTRUCCION

Las condiciones específicas de construcción,


constituyen requerimientos constructivos que
se relacionan con las características del
riesgo de los sectores de incendio.

Se caracterizan por la letra C, seguida de un


número de orden, que se indica en el
siguiente Cuadro, en el que se establece los
requisitos que deben cumplir los edificios
según sus usos.
Condición C 1:
Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de
resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán
de doble contacto y estarán provistas de cierre automático.

Condición C 2:
Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que se
acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor de 3,00 m.
podrán no cumplir con ningún requisito de resistencia al fuego en particular.

Condición C 3:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de
1.000 m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse
subdivisiones con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes
no excedan el área antedicha. En lugar de la interposición de muros
cortafuego, podrá protegerse toda el área con rociadores automáticos para
superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000 m2.

Condición C 4:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no mayor de
1.500 m. En caso contrario se colocará muro cortafuego. En lugar de la
interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con
rociadores automáticos para superficie cubierta que no supere los 3.000 m2.
Condición C 5:
La cabina de proyección será construida con material incombustible y no tendrá más
aberturas que las correspondientes, ventilación, visual del operador, salida del haz
luminoso de proyección y puerta de entrada, la que abrirá de adentro hacia afuera, a un
medio de salida. La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del
público, fuera de su vista y de los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no
serán inferiores a 2,50 m. por lado y tendrá suficiente ventilación mediante vanos o
conductos al aire libre.
Tendrá una resistencia al fuego mínima de F 60, al igual que la puerta.

Condición C 6:
Los locales donde utilicen películas inflamables serán construidos en una sola planta
sin edificación superior y convenientemente aislados de los depósitos, locales de
revisión y dependencias. Sin embargo, cuando se utilicen equipos blindados podrá
construirse un piso alto.

Tendrán dos puertas que abrirán hacia el exterior, alejadas entre sí, para facilitar una
rápida evacuación. Las puertas serán de igual resistencia al fuego que el ambiente y
darán a un pasillo, antecámara o patio, que comunique directamente con los medios de
escape exigidos. Sólo podrán funcionar con una puerta de las características
especificadas las siguientes secciones:
Depósitos: cuyas estanterías estén alejadas no menos de 1 m. del eje de la puerta, que
entre ellas exista una distancia no menor a 1,50 m. y que el punto más alejado del local
diste no más que 3 m. del mencionado eje.
Talleres de revelación: cuando sólo se utilicen equipos blindados.
Los depósitos de películas inflamables tendrán compartimientos individuales con un
volumen máximo de 30 m3 estarán independizados de todo otro local y sus
estanterías serán incombustibles.
La iluminación artificial del local en que se elaboren o almacenen películas
inflamables, será con lámparas eléctricas protegidas e interruptores situados fuera
del local y en el caso de situarse dentro del local estarán blindados.
Condición C 7:
En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad superior a 3.000
litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del lugar que los
contiene.
Condición C 8:
Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo, como
dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de trabajo siempre
que posea salida independiente. Se exceptúan estaciones de servicio donde se
podrá construir pisos elevados destinados a garaje. En ningún caso se permitirá la
construcción de subsuelos.
Condición C 9:
Se colocará un grupo electrógeno de arranque automático, con capacidad
adecuada para cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos de vital
funcionamiento.

Condición C 10:
Los muros que separen las diferentes secciones que componen el edificio
serán de 0,30 m. de espesor en albañilería, de ladrillos macizos u hormigón
armado de 0,07 m. de espesor neto y las aberturas serán cubiertas con puertas
metálicas.

Las diferentes secciones se refieren a: ala y sus adyacencias, los pasillos,


vestíbulos y el "foayer" y el escenario, sus dependencias, maquinarias e
instalaciones; los camarines para artistas y oficinas de administración; los
depósitos para decoraciones, ropería, taller de escenografía y guardamuebles.
Entre el escenario y la sala, el muro proscenio no tendrá otra abertura que la
correspondiente a la boca del escenario y a la entrada a esta sección desde
pasillos de la sala, su coronamiento estará a no menos de 1 m. sobre el techo de la
sala. Para cerrar la boca de la escena se colocará entre el escenario y la sala, un
telón de seguridad levadizo, excepto en los escenarios destinados exclusivamente
a proyecciones luminosas, que producirá un cierre perfecto en sus costados, piso
y parte superior. Sus características constructivas y forma de accionamiento
responderán a lo especificado en la norma correspondiente.

En la parte culminante del escenario habrá una claraboya de abertura calculada a


razón de 1 m2 por cada 500 m3 de capacidad de escenario y dispuesta de modo
que por movimiento bascular pueda ser abierta rápidamente a librar la cuerda o
soga de "cáñamo" o "algodón" sujeta dentro de la oficina de seguridad. Los
depósitos de decorados, ropas y aderezos no podrán emplazarse en la parte baja
del escenario.

Los depósitos de decorados, ropas y aderezos no podrán emplazarse en la parte


baja del escenario. En el escenario y contra el muro de proscenio y en
comunicación con los medios exigidos de escape y con otras secciones del mismo
edificio, habrá solidario con la estructura un local para oficina de seguridad, de
lado no inferior a 1,50 m. y 2 50 m. de altura y puerta con una resistencia al fuego e
F 60. los cines no cumplirán esta condición y los cines - teatro tendrán lluvia sobre
escenario y telón de seguridad, para más de 1000 localidades y hasta 10 artistas
Condición C 11:
Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección (corredores,
escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas indicadoras
de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2 m. sobre
el solado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales, por
lámparas compuestas por soportes y globos de vidrio o por sistema de luces
alimentado por energía eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde una
derivación independiente del edificio, con transformador que reduzca el voltaje de
manera tal que la tensión e intensidad suministradas, no constituya un peligro
para las personas, en caso de incendio.
EVACUACIÓN
Medios de Escape
El principio básico para lograr la evacuación de las personas de un edificio en
un tiempo prudencial, consiste en que cada uno de los sectores de incendio
comuniquen con lugares de desplazamiento protegidos, que los vincule con una
salida, denominados medios de escape.
Dichos medios de escape deben proveer espacios de circulación adecuados y
seguros, frente a la acción del fuego, humo y gases de la combustión,
identificándose perfectamente el recorrido y las salidas y contando además con
iluminación de emergencia, en caso de corte de energía eléctrica.

Los medios de escape deben proyectarse de modo que constituyen una línea
natural de modo que cuando un edificio se desarrolla en uno o más niveles, está
constituido por los siguientes trayectos:
• HHorizontal: desde cualquier punto de un nivel, hasta la salida o escalera.
• Vertical: desde la escalera hacia abajo, hasta el pie de la misma.
• Horizontal: desde el pie de la escalera, hasta el exterior del edificio.
El desplazamiento a través de los mismos debe realizarse por pasos comunes, libres
de obstrucciones. Las puertas que los comunican con los sectores de incendio
deben abrir de modo que no afecten el ancho del medio de escape y las que se
instalen en el mismo deben abrir en el sentido de circulación, no admitiéndose el
uso de puertas giratorias.

Los medios de escape deben reunir características constructivas de resistencia al


fuego de acuerdo al riesgo de incendio de mayor importancia de los sectores que en
cada plano sirven o limiten y sus acceso deben estar normalmente cerrados
mediante puertas resistentes al fuego de doble contacto y cierre automático.

El recorrido de la ruta de escape no debe ser entorpecido por otros locales o lugares
de uso diferenciado, vestíbulos, corredores, pasajes u otros medios de escape.
Además no debe ser nunca ascendente excepto en caso de subsuelos, ni debe
achicarse en el
sentido del avance

“Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes o incompatibles, cada uno


debe tener medios independientes de escape."

No se consideran incompatibles el uso de viviendas con el de oficinas o escritorios,


por lo que en estos casos el medio de escape puede ser común y calculados en
forma acumulativa.
Dimensionamiento de los medios de escape

El cálculo de las dimensiones de los medios de escape, que comprenden


pasillos, corredores y escaleras, se efectúa en función de la cantidad de
personas a evacuar simultáneamente, provenientes de los distintos locales que
desembocan en él.

Para determinar el ancho mínimo, número de medios de escape y escaleras


independientes, se establece un valor denominado unidad de ancho de. salida,
que es un número que representa el espacio mínimo requerido para que las
personas a evacuar, puedan pasar en determinado tiempo por el medio de
escape, en una sola fila.

El número de unidades de ancho de salida se calcula con la siguiente fórmula:


n  N / cs . te

Donde:
n: Unidades de ancho de salida (número)
N: Número total de personas a ser evacuadas
cs: Coeficiente de salida (personas / minutos por unidad de ancho de salida);
te: Tiempo de escape (minutos).
El coeficiente de salida (cs) representa el número de personas que pueden pasar
por una salida o bajar por una escalera, por minuto, por cada unidad de ancho de
salida.

Se considera dicho valor como promedio aproximadamente igual a 40 personas


por minuto por unidad de ancho de salida.

El tiempo de escape (te), es el tiempo máximo de evacuación de las personas al


exterior. Se adopta en general de acuerdo a la experiencia en 2,5 minutos.

De modo entonces que la ecuación anterior reemplazando los valores, queda de la


siguiente manera.
n = N/100
El número total de personas a ser evacuadas (N), puede determinarse a partir de
un factor de ocupación (fo), que es la superficie aproximada que cada persona
ocupa por piso.
De esa manera:
N  A / fo
En la que:
N: Número total de personas a ser evacuadas (N°)
A: Área del piso a evacuar (m²)
fo: Factor de ubicación (m² / persona)
Se considera la superficie del piso la comprendida dentro de las paredes
exteriores, menos la superficie ocupada por los medios de escape, locales
sanitarios y otros que sean de uso común en el edificio.

Dicho factor de ocupación depende del uso a que están destinados los
locales y se han consignado en la ,tabla que se incluye en el siguiente cuadro:
Ancho mínimo total de los medios de escape
Una vez calculada la unidad de ancho de salida (n), puede determinarse el
ancho total mínimo permitido del medio de escape, ya sea pasillos o escaleras.

Así se establece que el ancho total mínimo debe tener 0,55 m cada unidad de
ancho de salida para las dos primeras unidades y 0,45 m para las siguientes en
los edificios nuevos.

Para los edificios existentes dónde resulta imposible las ampliaciones se


permiten anchos menores. En la tabla se resumen los valores correspondientes.
En las siguientes figuras se han representado las dimensiones mínimas de los
pasillo de los medios de escape de acuerdo a lo señalado precedentemente.
Número de medios de escape y escaleras independientes

Salvo que la distancia máxima de recorrido o cualquier otra circunstancia, haga


necesaria un número adicional de medios de escape o escalera independiente, la
cantidad de estos elementos se determinan de la siguiente manera:

Hasta 3 número de unidades de ancho de salida (n), se adopta un medio de


salida y escalera independiente, como mínimo.
Para 4 o más números de unidades de ancho de salida (n), se determina por la
expresión:

E=n/4+1

Donde:

E: Número de medios de escape y escaleras independientes.


n: Número de unidades de anchos de salida, calculados con la fórmula anterior.

Las fracciones de E iguales o mayores de 0,50, se redondean a la unidad


siguiente.
Ejemplo
Calcular el ancho mínimo, número de medios de escape y escaleras
independientes para un edificio nuevo de 5 pisos, destinado a oficinas
administrativas.

Los datos son:

Área de cada piso: 100 m2. Se determina la superficie, sin considerar los medios
propios de escape y los locales sanitarios. De modo entonces que el área total
vale: A = 100 m2/ piso x 5 pisos = 500 m2

Factor de ocupación (fo). De acuerdo a la tabla: fo = 8 m2 / persona

De esa manera se calcula el número de unidad de ancho de salida:

n = A / 100 x fo n = 500 / 100 x 8 = 0,625

Redondeando a la unidad mayor, constituye 1 ancho de salida. Corresponde


entonces el ancho mínimo de dos unidades de ancho de salida de 1,10 m, que
corresponde a los pasillos y escaleras.

El número de medios de escape y escaleras independientes, considerando que se


trata de menos de 3 unidades de ancho de salida, será de 1 o sea el mínimo.
SITUACION DE LOS MEDIOS DE ESCAPE
Se consideran dos casos:

- En piso bajo.
- En pisos altos, sótanos y semisótanos.

Medios de escape en piso bajo


Todo local o conjunto de locales que constituyen una unidad de uso en piso
bajo, con comunicación a la vía pública, deben contar por lo menos con dos
accesos cuando tengan:

Ocupación mayor de 300 personas.


Algún punto del local diste más de 40 metros de la salida, medido a través de la
línea de libre trayectoria.

Las líneas de libre trayectoria constituye el camino que deben efectuar las
personas, libre de obstáculos. y sin pasar por un eventual frente de fuego.

Los 40 metros surgen de considerar la velocidad promedio de circulación en 16


m/min que es un valor pequeño para contemplar la concentración de personas
y el tiempo máximo de evacuación de 2,5 minutos.

O sea: 16 m/min x 2,5 mín = 40 m.


Para el segundo medio de escape, puede usarse la salida general o pública
que sirve a pisos altos, siempre que el acceso a ella se efectúe por el
vestíbulo general del edificio.

En la figura se describen las posibilidades indicadas precedentemente.

Un medio de salida : Dos medios de salida para:


Local con 300 personas, o Local con más de 300 personas,
distancia libre trayectoria o distancia libre de trayectoria
menor o igual a 40 m mayor a 40 m
Los locales interiores, que tengan una ocupación mayor que 200 personas,
deben contar por lo menos con dos puertas lo más alejadas posible una de
otra, que conduzca a lugar seguro.

La distancia máxima desde un punto dentro de un local a una puerta o a la


abertura exigida sobre un medio de escape que conduzca a la vía pública,
debe ser de 40 metros medidos en la línea de libre trayectoria, como se indica
en la figura.
Medio de escape

Locales con más de 200


personas
Cuando se superpone un medio de escape con el de entrada o salida de
vehículos, se acumulan los anchos requeridos.

En este caso debe haber una vereda de 0,60 m de ancho mínimo y de 0,12 a
0,18 m de alto, que puede ser reemplazada por una baranda. No obstante debe
existir una salida de emergencia, como se muestra en la figura .
Medios de escape en pisos altos, sótanos y semisótanos

En todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso excluyendo
el piso bajo, cada unidad de uso independiente, debe tener a disposición de
los usuarios por lo menos dos medios de escape.

Todos los edificios que se usen para comercio o industria, cuya superficie de
piso exceda de 600 m2, excluyendo el piso bajo, deben tener por lo menos dos
medios de escape conformando caja de escalera.

Una de ellas puede ser auxiliar exterior, conectada con un medio de escape
general o público.

La distancia máxima de una caja de escalera a todo punto de un piso, no


situado en piso bajo, debe ser de 40 metros a través de la línea de libre
trayectoria.

Dicha distancia debe reducirse por razones de seguridad a la mitad en el caso


de sótanos.
Caja de escalera

Se denomina caja de escalera a un recinto que contiene una escalera


incombustible, utilizada como medio de escape, compuesto por muros cuya
resistencia al fuego debe estar de acuerdo al riesgo de incendio de mayor
importancia de la zona del edificio que sirve. Los acabados o revestimiento s
interiores también debe ser incombustibles y resistentes al fuego.

Su acceso debe efectuarse a través de puerta de doble contacto resistentes. al


fuego, con dispositivo automático para mantenerlas permanentemente cerradas,
debiendo salir hacia adentro de la caja, sin invadir en su apertura el ancho de
paso.

Las cajas de escaleras deben estar separadas de los medios de circulación


comunes y no se permite el acceso a través de ellas a ningún tipo de servicios,
como ser: armarios para útiles de limpieza, conductos de compactadores o
incineradores, puertas de ascensores o montacargas, hidrantes, etc., debiendo
estar siempre libre de obstáculos.

Se exige que todo edificio de dos pisos altos o más o a partir de los 12 m en
viviendas residenciales colectivas, deben contar con caja de escalera.
El acceso no debe efectuarse en forma directa, sino por medio de una
antecámara con puertas resistentes al fuego de doble contacto y cierre
automático en todos los niveles, como se muestra en la figura, para edificios de
más de 12 metros o 30 m en las cajas de escaleras destinadas a edificios de
viviendas.

PRF: Puerta resistente al fuego


MRF: Muro resistente al fuego
VRF: Vidrio resistente al fuego

Acceso a caja de escalera con


antecámara
Las escaleras de escape se proyectan
dentro de la caja de escalera mediante la
superposición de tramos preferentemente
iguales o semejantes para cada piso, de
modo que sean extendidas regularmente
en el sentido vertical del edificio. No se
admiten las compensadas.

La misma debe tener continuidad


mediante una comunicación directa a
través de los pisos a los cuales sirve,
quedando interrumpida en el piso bajo a
cuyo nivel debe comunicar con la vía
pública. De esa manera, ninguna escalera
de escape puede seguir hacia niveles
inferiores a la de la planta principal de
salida. Por ello el acceso a sótanos debe ERF: Entrepiso resistente al fuego
realizarse en forma de caja independiente, MRF: Muro resistente al fuego
sin continuidad con el resto del edificio, SI: Sector de incendio
como se observa en la figura. Interrupción de escalera de escape en planta baja
Se estable que las cajas de escaleras deben estar claramente señaladas y
permanentemente iluminadas, la iluminación puede ser natural utilizando
materiales transparente resistente al fuego.
Los acabados o revestimientos de interiores deben ser incombustibles y
resistente al fuego.
Un aspecto básico en el diseño es que en caso de incendio este medio de
escape tienda a mantenerse libre de humo.
En la figura se muestra una forma de protección mediante dispositivos
automáticos de extracción de humo y calor en caso de incendio

Forma de protección para evitar propagación y


dispersión de humo
Las cajas de escaleras que sirven a
seis o más niveles deben ser
presurizadas convenientemente,
mediante la inyección mecánica de
aire exterior a la caja propiamente
dicha o al núcleo vertical según el
caso.

Las tomas de aire se deben ubicar


en tal forma que durante un
incendio, el aire no contamine con
humo los medios de escape.

El sistema de presurización puede


consistir en un ventilador y una red
de conductos con rejas de
alimentación en cada nivel, que
originen una sobre presión de 5 a
10 mm de columna de agua como
se muestra en la siguiente figura.
EXTINCIÓN
Formas de extinción
Para determinar los sistemas de extinción deben analizarse los conceptos
sobre el proceso de combustión tal cual se al principio. La técnica de
extinción de los incendios consiste en eliminar por lo menos uno de los
factores de este proceso.

Cuando se produce el incendio, el combustible es prácticamente imposible


de eliminar porque constituye parte del mismo, debiéndose separar materias
o elementos, lo que puede hacerse con ciertas limitaciones.

Por ello, la característica de los métodos de extinción se circunscribe a atacar


los otros dos factores, básicamente por medio de:

- Enfriamiento del material, por debajo de la temperatura de ignición.


- Sofocación o ahogamiento, reduciendo el oxígeno o comburente del
ambiente que rodea el fuego.

Los sistemas de extinción a emplear, su tamaño y potencia extintora, debe


estar basado en el tipo de fuego que se debe atacar
Condiciones de extinción.
Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a
suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas
etapas.

Condiciones específicas de extinción.


Las condiciones específicas de extinción estarán caracterizadas con la letra E
seguida de un número de orden.

Condición E 1:
Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será determinada por la
autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En actividades
predominantes o secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia de este medio
de extinción, la autoridad competente exigirá su sustitución por otro distinto de
eficacia adecuada.

Condición E 2:
Se colocará sobre el escenario, cubriendo toda su superficie un sistema de lluvia,
cuyo accionamiento será automático y manual. Para este último caso se utilizará una
palanca de apertura rápida.

Condición E 3:
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá cumplir la
Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en subsuelos.
Condición E 4:
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1000 m2 deberá cumplir la
Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en subsuelos.

Condición E 5:
En los estadios abiertos o cerrados con más de 10000 localidades se colocará un
servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1.

Condición E 6:
Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm. con boca de
incendio en cada piso de 45 mm. de diámetro. El extremo de esta cañería alcanzará a
la línea municipal, terminando en una válvula esclusa para boca de impulsión, con
anilla giratoria de rosca hembra, inclinada a 45 grados hacia arriba si se la coloca en
acera, que permita conectar mangueras del servicio de bomberos.

Condición E 7:
Cumplirá la Condición E 1 si el local tiene más de 500 m2 de superficie de piso en
planta baja o más de 150 m2 si está en pisos altos o sótanos.

Condición E 8:
Si el local tiene más de 1500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la Condición E 1.
En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de impulsión.
• Condición E 9:
Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire libre, cumplirán la
Condición E 1, cuando posean más de 600, 1000 y 1500 m2 de superficie de predios sobre
los cuales funcionan, respectivamente.

• Condición E 10:
Un garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del 2do. subsuelo
inclusive con un sistema de rociadores automáticos.

•Condición E 11:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga una
superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores automáticos
y/o detectores de incendio.

• Condición E 12:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga una
superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con rociadores
automáticos.

• Condición E 13:
En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100 m2, la estiba
distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá camino de
ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupará más de 200
m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del artefacto lumínico
ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.
Extintores portátiles
Los equipos de extinción portátiles denominados matafuegos, se caracterizan por su
accionamiento y transporte manual. Los matafuegos se determinan en función de la
clase de fuego existente en los locales a proteger.

Los tipos de equipos más comúnmente utilizados son los siguientes:

Agua (Tipo A) Espuma (Tipo AB)


Dióxido de carbono
(Tipo BC)
Polvo Químico (Tipo ABC)

Acetato de Potacio (Tipo AK)


Características de los extintores

Agua a presión: los extintores de agua bajo presión son diseñados


para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A
(combustibles sólidos).

Agua Pulverizada : los extintores de agua pulverizada son diseñados


para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase
A (combustibles sólidos) de forma eficiente y segura. No contamina el
ambiente, no es tóxico, no produce problemas respiratorios y no deja
residuos posteriores a la extinción. Eficiente desempeño: manga
diseñada para brindar al operador una mayor visibilidad y una fácil
maniobrabilidad. La boquilla genera un spray muy fino que aumenta el
poder refrigerante, no produce shock térmico ni conducción eléctrica.

Agua y AFFF (Espuma): los extintores de agua con AFFF bajo


presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de
fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos
y gaseosos).
Dióxido de Carbono (CO2): los extintores de dióxido de carbono son
diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase
B (combustibles líquidos) y Clase C (corriente electrica) así como fuegos
de origene eléctrico (equipos eléctricos bajo tensión).

Polvo Químico universal - ABC: los extintores de polvo químico seco


(ABC) son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de
fuegos Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos),
Clase C (corriente eléctrica). Son apropiados para fuegos eléctricos.
Gran potencial extintor: de todos los agentes extintores es el de mayor
efectividad, brindando una protección superior.

Polvo Químico Seco - BC: los extintores de polvo químico son


diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase
B (combustibles líquidos) y Clase C (combustibles gaseosos). Son
apropiados para fuegos eléctricos.
Polvo Químico Seco - D: los extintores de polvo químico seco son
diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase D
(metales combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y
potasio, magnesio y compuestos metálicos. Está cargado con polvo
compuesto a base de borato de sodio. Al compuesto se lo trata para
hacerlo resistente a la influencia de climas extremos por medio de
agentes hidrófobos basados en silicona.

Acetato de Potacio - AK: los extintores de solución de acetato de


potacio son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de
fuego Clase K (grasas de origen animal y vegetal).
La manguera de descarga proporciona una descarga en forma de
niebla que no produce salpicado de la grasa o aceite encendido.
Es un agente limpio, no es necesaria la limpieza adicional, luego de
utilizar el extintor.
CLASE:
Clase A: Madera, papel, género, y sólidos en general.
Clase B: Nafta, aceite, pintura y otros líquidos inflamables.
Clase C: Motores, tableros eléctricos, etc. y cualquier dispositivo que esté
conectado a una fuente eléctrico.
En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros
cuadrados de superficie a ser protegida

La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos


de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.

El potencial mínimo de los matafuegos debe responder a lo especificado en las


siguientes tablas:
TABLA 1- Potencial extintor mínimo para fuegos de clase A

RIESGO
CARGA DE FUEGO
Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5
Explos. Inflam. Muy Comb. Comb. Por comb.

hasta 15kg/m2 -- -- 1A 1A 1A

16 a 30 kg/m2 -- -- 2A 1A 1A

31 a 60 kg/m2 -- -- 3A 2A 1A

61 a 100kg/m2 -- -- 6A 4A 3A

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso


TABLA 2- Potencial extintor mínimo para fuegos de clase B

RIESGO
CARGA DE FUEGO
Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5
Explos. Inflam. Muy Comb. Comb. Por comb.

hasta 15kg/m2 -- 6B 4B -- --

16 a 30 kg/m2 -- 8B 6B -- --

31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8B -- --

61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- --

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Se debe realizar el control periódico de recargas y reparación de equipos contra


incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas individuales por equipos que
permitan verificar el correcto mantenimiento y condiciones de los mismos

El empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha


contra el fuego, capacitar a la totalidad o parte de su personal e instruir en el manejo
correcto de los distintos equipos contra incendios.
Presentación de los extintores

Todo tipo de extintor debe de estar


provisto de los siguientes
elementos de identificación e
información:

-Placa de timbre

Contiene el número de registro, la


presión de servicio y las fechas de
las pruebas de presión periódicas
obligatorias

Matafuegos sobre ruedas


- Etiqueta de características
• Naturaleza y cantidad de los productos contenidos
• Modo de empleo
• Temperatura máxima y mínima de servicio
• Nombre y razón social del fabricante
• Eficacia del extintor
• Fecha y contraseña correspondiente al registro de tipo
• Peligros de empleo

Localización:
• La distancia máxima a recorrer desde cualquier punto de la zona
hasta alcanzar el extintor adecuado más próximo ha de ser de 15 m.
• El extintor ha de estar preferentemente en las cercanías del acceso
allocal protegido, bien visible y sin quedar expuesto a daños
La parte superior de los extintores ha de estar a una altura máxima
de 1,7 m
Servicio de agua
Cuando el tanque de incendio se
construye coincidiendo con el tanque
de reserva requerido para el consumo
del edificio, forman el llamado tanque
mixto. Se asegura la constancia del
volumen necesario de agua contra
incendio derivando las bajadas
domiciliarias de modo que el nivel de
agua en el tanque no baje nunca del
que corresponde al volumen necesario
para el servicio contra incendio (Figura)
deberá cumplirse la condición E1 b).
Por la disposición dada, el agua
destinada a este servicio no queda
estacionada en el tanque, con peligro
de descomponerse, pues circula
continuamente, pasando por el sifón
formado por la cañería de bajada.
Para evitar la formación del sifón físico,
se prolonga una de las ramas hasta Para el cálculo de volumen del depósito
sobrepasar el nivel de agua en el de agua deben computarse 10 lts. por m2
tanque, como ruptor de vacío.
Sistema de Bombeo
En todo diseño de un sistema de extinción
de incendio existe un elemento que es
fundamental para que el sistema opere
cuando sea requerido y que no permite
fallas.

La bomba hidráulica, esta debe ser


seleccionada respondiendo exactamente
a las exigencias del diseño. De poco sirve
el resto de la inversión en los dispositivos
automáticos de extinción si estos no son
surtidos con el caudal requerido.
Red seca y red húmeda
Existen:
-Sistema húmedo automático.
-Sistema húmedo manual.
-Sistema seco semi automático con
dispositivos de control remoto
-Automático de tubería seca
-Sistema de tubería seca manual que es
abastecido por bomberos
Ejemplo fotográficos del Servicio contra incendio – Easy Sucursal San Juan
Bocas de incendio equipadas
Es un medio de primera intervención formado por una toma de
agua ubicada en un punto fijo de una red de incendios y que
consta de:
• Armario
• Devanadera
• Válvula
• Manómetro
• Racores
• Manguera
• Lanza-boquilla
Hidrantes
Los hidrantes son tomas de agua no equipadas ubicadas en el
exterior del edificio y que permiten la conexión y abastecimiento
a las mangueras. El número a instalar surge de la fórmula:
Perimetro
45
CLASIFICACION
• de columna: está formada por una tubería columna, conectada a una red
subterránea que sobresale del suelo y en la que están situadas las bocas de
salida
• de arqueta: es una boca de salida de una red subterránea, ubicada en el
interior de una arqueta a ras de suelo
Rociadores
Es el sistema ideal, detecta el fuego, dispara la alarma y lo extingue.
El sistema está formado por una serie de conducciones ramificadas y conectadas
a una fuente de abastecimiento a las que se le acoplan las cabezas rociadoras. La
apertura de las cabezas rociadoras se efectúa a través de un dispositivo que se
activa por acción de la temperatura generada en el incendio, permitiendo la
proyección de agua en la zona donde se ha producido el fuego
Modelos de Rociadores
Rociadores de respuesta estándar

Los Rociadores Viking de respuesta estándar constituyen una clara referencia dentro de la industria
debido a su agradable aspecto y probada durabilidad. Gracias a su diseño y fabricación satisfacen
las normas de calidad para largos períodos de funcionamiento.
Viking no ha utilizado nunca juntas tóricas para el cierre del paso de agua. En su lugar se utiliza una
arandela troncocónica de acero que se separa del cuerpo automáticamente al romperse la ampolla,
incluso sin presión hidráulica.

Diseñados para ser utilizados con tubería oculta, se instalan a nivel


del techo, quedando expuesto únicamente el elemento fusible.
Rociadores de respuesta rápida
Fabricados con ampollas de 3 mm o elementos fusibles, los rociadores de respuesta
rápida son varias veces más sensibles a la temperatura que los de respuesta
estándar. Al utilizar estos rociadores es posible una reducción del área de operación
a efectos de diseño. Pueden ser utilizados en aplicaciones de riesgo ligero y
ordinario, incluyendo hoteles, hospitales, centros de cálculo, y en aplicaciones
industriales y de gran altura
Rociadores de gran cobertura

La tecnología de gran cobertura permite proteger áreas mayores con un menor


número de rociadores, con el consiguiente ahorro en la instalación.
Los rociadores Microfast® y Microfast HP® de gran cobertura pueden suministrarse
para instalación colgante y horizontal de pared en versiones de respuesta rápida y
estándar. El rociador de pared de gran cobertura está listado por UL como un
rociador de Aplicación Específica para techos inclinados, con pendientes de hasta
18,4º.
Rociadores para almacenes
En los casos en los que se necesite minimizar o
eliminar el uso de rociadores en niveles
intermedios, Viking ofrece soluciones
específicas, incluyendo los rociadores de
respuesta rápida y supresión incipiente (ESFR)
colgantes y montantes, los de gota gorda High
Challenge® y los montantes ELO.
Con la introducción del rociador montante
ESFR, Viking también ha resuelto muchos de los
problemas de obstáculos asociados a los
rociadores de este tipo.
El rociador High Challenge® de Viking fue el
primer rociador de orificio grande específico para
almacenes y está listado por UL como rociador
de orificio extra grande y aprobado por FM como
rociador de gota gorda.
El rociador de orificio extra grande montante
para almacenes, en sus versiones de respuesta
estándar y rápida está listado por UL y el de
respuesta estándar está aprobado por FM para
su uso en riesgos de almacenamiento en altura y
en estanterías. Su alto factor K permite disponer
de las densidades de descarga adecuadas con
unas presiones iniciales más bajas.
Sistema de tuberías mojada
El sistema de tubería mojada es
el tipo más sencillo y común de
instalación de rociadores.

Este tipo de sistemas se instala


frecuentemente en fábricas,
almacenes y edificios de
oficinas donde no existe riesgo
de heladas.

Sistemas de tubería mojada,


Metro de Bangkok
Sistemas TotalPac® - Sistemas
premontados de protección contra
incendios
El sistema TotalPac® consiste en un
sistema de rociadores configurado
como de tubería seca, de diluvio, de
preacción con interbloqueo simple o
doble y Firecycle III. Todos los
sistemas TotalPac® pasan un test
hidráulico y eléctrico para comprobar
que han sido configurados
correctamente y para asegurar su
fiabilidad. Este sistema ofrece la
forma más sencilla de conseguir un
sistema en funcionamiento en el
menor tiempo y espacio posibles.
Detección de incendios
Supone detectar el suceso, localizarlo y comunicarlo a las personas que
pondrán en marcha el plan de acción previsto.

Detección automática y aviso


El aspecto más importante de la detección es que debe realizarse en el menor
tiempo posible. Los sistemas automáticos de detección son los más efectivos
porque consiguen una vigilancia permanente.
Una alarma de incendio es una protección contra los incendios que se activa
cuando detecta un evento, sea este humo o un cambio brusco en la temperatura.
Este dispositivo puede ser electromecánico, electronico, de campana, de bocina.
El equipo advierte a la gente de un edificio de un posible incendio, para realizar
la evacuación. La alarma de incendio son a menudo muy ruidosas, sonando con
una fuerza de entre 120 y 130 db.
En algunos paises ya se usan frecuentemente “alarmas habladas”, donde una
voz humana pausada y tranquila permite que la evacuación se haga con mucha
mayor tranquilidad y sin provocar situaciones de pánico, como pueden provocar
las alarmas con tonos.
Junto con una alarma audible, las aplicaciones de notificación de incendio ahora
tienen luces estroboscópicas para alertar a personas con problemas de
audicion.
Detectores de Humo y Temperatura
De tecnología convencional capaces de
informar en forma zonal, de tecnología
direccionable capaces de informar en
forma puntual y de tecnología análoga
direccionables que permite la
interrogación y comunicación períodica
entre los dispositivos y la central
analógica de control

Detección Temprana por Aspiración


Los sistemas de detección temprana funcionan
tomando continuamente muestras de aire del
recinto a proteger, mediante un aspirador de
alta eficiencia, el aire se introduce en una
cámara de detección para verificar la presencia
de humo a través de tecnologías tipo
fotoeléctrica o láser, estos dispositivos logran
sensibilidades mil veces superior a los
detectores convencionales de tipo puntual,
logrando detectar la presencia de humo aún
cuando este no sea visible al ojo humano
Paneles Analógicos Direccionables
Centrales analógicas direccionables de uno,
dos o más lazos capaces monitorear,
supervisar y controlar en cada uno de ellos 198
dispositivos controlando e informando
oportunamente en forma local y remota el
estado de cada elemento

Paneles Convencionales
Paneles convencionales de control de
incendio de 6 o más zonas capaces de
procesar la información de hasta 600
dispositivos y activar mediante módulos,
diversos sistemas de extinción,
discadores telefónicos o comunicadores
digitales para supervisión remota
Sistema de Audio Evacuación
Los sistemas de audio evacuación
operan en conjunto con los paneles de
alarmas de incendio para proveer una
respuesta automática a situaciones de
emergencia, permitiendo enviar a las
zonas en peligro los mensajes
adecuados para una evacuación
controlada de los recintos amagados.

Extinción con Agentes Limpios


El HFC-227 o FM-200 es la selección
preferida para la protección contra
incendio de bienes de gran valor en los
cuales se necesita un agente limpio,
eficaz, de rápida acción, seguro para
las personas y equipos, seguro para la
ecología y duradero.
Sistema CO2
CO2 es un efectivo agente de
supresión aplicable a un amplio
espectro de peligros de incendio.

El dióxido de carbono extingue


rápidamente, no dejando residuos
en el lugar de la descarga.

Sistema Polvo Químico PQS


Sistema de extinción manual o automático de
mayor aplicación diseñado para combatir fuegos
de clases A ( madera, papel, y combustibles
ordinarios),
B (líquidos inflamables, gases, aceites, grasas),
C ( incendios que involucran equipo eléctrico ).

Estos polvos químicos han sido diseñados para


ser usados en la mayoría de los equipos de
combate de incendios desde extintores
pequeños hasta grandes instalaciones fijas y
unidades móviles
Colores y Señales según Normas IRAM 10005 – 2da. Parte

A nivel Nacional la norma IRAM 10005- Parte 2 es establecer los colores de


seguridad y las formas de las señales de seguridad relacionadas específicamente
para las instalaciones contra incendio y los medios de escape.

Esta norma establece la señalización de los elementos destinados a la lucha


contra incendio tales como matafuegos, hidrantes, pulsadores de alarmas,
símbolos y pictogramas para identificar las clases de fuego y señalización
específica para la ubicación de equipos de lucha contra incendio.

Los principales criterios establecidos para la señalización de los elementos antes


mencionados son los siguientes:
Señalización de equipos extintores
Para señalizar la ubicación de un
matafuego se debe colocar una chapa
baliza, tal como lo muestra la figura
siguiente. Esta es una superficie con
franjas inclinadas en 45 º respecto de la
horizontal blancas y rojas de 10 cm de
ancho. La parte superior de la chapa deber
estar ubicada a 1,20 a 1,50 metros respecto
del nivel de piso.
Se debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza las letras
correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado.
Las letras deben ser rojas en fondo blanco tal como lo muestra la figura.

El tamaño de la letra debe ser suficientemente grande como para ser vista desde una
distancia de 5 metros.

Los símbolos para la identificación de las clases de fuego es la siguiente:

CLASES DE FUEGO SIMBOLO EJEMPLO

Triángulo que encierra en su interior una


A
letra A

Cuadrado que encierra en su interior una


B
letra B

Círculo que encierra en su interior una


C
letra C

Estrella que encierra en su interior una


D
letra D
Además de la señalización
anterior, para la ubicación
del matafuego sea visto
desde distancias lejos se
debe colocar una señal
adicional a una altura de
dos o dos metros y medio
respecto del nivel de piso
tal como lo muestra la
siguiente figura:

También puede utilizarse la


siguiente figura opcional:
Señalización de nichos o
hidrantes

Se debe colocar sobre el nicho


o hidrante una señal en forma
de cuadrado con franjas rojas
y blancas a 45º a una altura de
dos o dos metros y medio
respecto del nivel de piso tal
como lo muestra la siguiente
figura. El lado de cada
cuadrado debe ser de 0,30
metros.

También puede utilizarse la


siguiente figura opcional
Señalización de pulsadores de
alarmas de incendio

Se debe colocar sobre el


pulsador una señal en forma de
círculo de color rojo a una altura
de dos metros respecto del nivel
de piso tal como lo muestra la
siguiente figura. El círculo debe
tener 0,15 metros de diámetro.

Señalización de medios de escape


Se puede pintar la salida de
emergencia tal como lo muestra la
siguiente figura.
A su vez puede señalizarse la ubicación para ser vista desde distintos lugares
los siguientes carteles:

Para señalizar la dirección hacia la salida de emergencia se pueden utilizar las


siguientes formas:
Para advertir que un medio no es adecuado para el escape se puede colocar la
siguiente señal de advertencia:

Señalización de las clases de fuego en los equipos extintores

Para identificar en un matafuego la clase o clases de fuego para la cual es apto el


mismo se utilizan las siguientes figuras:

Para matafuegos aptos para fuegos de clase A


(tipo a base de agua)
Para matafuegos aptos para fuegos de clase A y B
(tipos a base de espuma y agua con espuma)

Para matafuegos aptos para fuegos de clases B y C


(tipos a dióxido de carbono o polvo BC)
Para matafuegos aptos para fuegos de clase A B y C
(tipos a base de polvos químicos o halógenos)
CUADRO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

You might also like