You are on page 1of 12

Comunidades Profesionales de Aprendizaje

y la implementación del Ciclo de Formación Interna

1
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

Fase 04: Diseño e implementación de la pauta de trabajo


común - PTC.
Esta fase tiene como propósito, diseñar e implementar una acción de mejora pedagógica
a nivel institucional denominada pauta de trabajo común (PTC) a partir del análisis y
priorización realizados en la fase 03. La implementación de la PTC a cargo del colegiado
docente permitirá el fortalecimiento de las competencias priorizadas del MBDD desde
un proceso de reflexión - acción orientado a la mejora de logros de aprendizajes en los
estudiantes.
Para el diseño de la PTC se seguirá las siguientes acciones:

Director(a) y coordinadores/docentes líderes

Indagación y Validación y aprobación


sistematización (con el Elaboración de la PTC
de la PTC (con el
colegiado docente) (equipo de diseño) colegiado docente)

Búsqueda de referentes Redacta el objetivo Socializan y revisan


bibliográficos en relación de la PTC. la PTC asegurando
a la práctica pedagógica que contenga sus
priorizada. Redacta los elementos (validación
fundamentos de contenido).
Organiza al colegiado pedagógicos.
docente para la revisión Incorpora los
de los referentes Determina los procedimientos de la PTC
bibliográficos. indicadores de en la sesión de aprendizaje.
logro.
Recoge aportes del Recojo de evidencias en el
colegiado docente Determina los aula ejecutando la sesión
(ficha de indagación) procedimientos y con la incorporación de los
que dan sustento a la descriptores. procedimientos de la PTC
práctica pedagógica (observación entre pares -
priorizada. Determina los niveles validación en la práctica).
de aplicación.
Consolida la información Reajustan la PTC a partir de
brindada por el colegiado la validación.
docente.
Socializa y aprueban la PTC
con el colegiado docente.

2
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

En la fase cuatro se procede a diseñar e implementar la pauta de trabajo común sobre la


base de la priorización de acciones de mejora realizada en la anterior fase. . El proceso se
inicia con el diseño de, por lo menos, una acción de mejora pedagógica que se concretará
en una pauta de trabajo común que permitirá al colectivo docente acordar una serie de
procedimientos sobre la práctica educativa, con la finalidad de darle consistencia al proceso
de enseñanza en función de los aprendizajes que se quieren conseguir. La pauta de trabajo
común establece una metodología común para un aspecto específico de la práctica
pedagógica, son acuerdos de las/los docentes que asumen en la IE y están vinculados con
procedimientos metodológicos para el fortalecimiento de la práctica pedagógica y la toma
de decisiones consensuada por parte del colectivo; los cuales se verifican en el desempeño
docente acorde con los aprendizajes del perfil de egreso de las/los estudiantes.

Se asigna la elaboración de la pauta a un grupo de docentes (líderes pedagógicos) que,


durante su labor, recibe el apoyo del colegiado docente durante el proceso de indagación,
quienes brindan información en relación a los referentes bibliográficos que servirán de
fundamento teórico de la PTC. La pauta de trabajo común, antes de ser implementada,
debe pasar por un proceso de validación, para lo cual se conforma un grupo de docentes
pares proporcional al número total de docentes de la IE, quienes aplican la PTC en una
sesión de aprendizaje, registrando información para los ajustes pertinentes; finalmente,
se socializa y es aprobada por el equipo docente en su integridad. Cabe señalar que toda
pauta contiene al menos cuatro niveles de aplicación: desde un nivel sencillo hasta el más
complejo. La idea es que los docentes se encuentren en la facultad de decidir desde qué
nivel empezar a aplicar la pauta; de este modo, todo docente se sentirá seguro de empezar
en el nivel más ajustado a su práctica docente real.

La implementación de la pauta propuesta se inicia de manera individual. Cada docente, en


cada pauta, decide desde qué nivel de desempeño empieza la implementación. Luego de
la implementación individual, los docentes pasan a compartir sus avances y dificultades
respecto al proceso de aplicación de la pauta, de modo que es posible desarrollar ajustes en
favor de la mejora. Finalmente, luego de varios meses de trabajo, la meta es que en toda la
escuela se llegue a una aplicación generalizada de la pauta de trabajo común.

La PTC contiene los siguientes elementos: datos generales de la institución, objetivo,


fundamento pedagógico, indicador de logro, procedimientos acordados y niveles de
aplicación.

La implementación de la PTC se realiza siguiendo los protocolos establecidos y el desarrollo


de las estrategias formativas: reuniones de trabajo colegiado, acompañamiento interno
entre pares, sesiones clínicas.

3
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

1.1 Estrategias para la implementación de la pauta de trabajo


común.
En el marco del Ciclo de Formación Interna, en esta fase se desarrollan estrategias formativas,
las mismas que están relacionadas entre sí que permite evidenciar la posibilidad de mejorar
la práctica pedagógica a partir de acuerdos metodológicos del colegiado docente, generar
un clima de respeto y colaboración, generar espacios para la indagación académica y
sistematización de aportes, logros de aprendizaje de los estudiantes acordes con el perfil
de egreso del CNEB. A continuación, presentamos una síntesis de las estrategias formativas
que acompañan la implementación de la PTC:

Acompañamiento interno
Sesión clínica
entre pares
Consiste en la observación de un Consiste en analizar e investigar de
aspecto de la práctica previamente forma colectiva las situaciones que
acordado entre docentes en relación a la han presentado cierta dificultad o
competencia priorizada considerada en la complejidad en la implementación de
pauta de trabajo común, en un ambiente la práctica pedagógica priorizada en la
de confianza y respeto. Luego, se genera pauta de trabajo común, a fin de tomar
espacios para dar y recibir apoyo entre una decisión profesional colegiada y
pares, intercambiar buenas prácticas y pertinente para proponer escenarios de
retroalimentar la práctica observada. mejora.

Reunión de trabajo colegiado


Espacio de reflexión que fortalece el trabajo colaborativo de
manera coordinada y dialogada, que permite la construcción de
saberes pedagógicos con la participación de docentes y directivos
de una IE para la toma de decisiones y definición de acciones de
mejora pedagógica con la finalidad de fortalecer las prácticas
pedagógicas y de gestión.

4
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

1.2 Protocolo para el acompañamiento interno entre pares:

1 Coordinar

• Reunión para dar a conocer el proceso del acompañamiento interno entre pares.
• Conformación de los pares entre docentes.
• Consensuan el foco de observación (el/los procedimientos(s) de la pauta de trabajo
común a observar).
• Acuerdan el día y hora para la observación de la práctica pedagógica.
• Acuerdan el día y hora para el diálogo reflexivo.

2 Ejecución 3 Análisis de la información recogida

El docente acompañante: El docente acompañante:


• Accede al aula minutos antes del inicio • Revisa las anotaciones del registro
de la sesión de aprendizaje. de campo si corresponden al foco de
observación.
• Registra las acciones (docente -
estudiante, estudiante - docente, • Identifica los logros y aspectos de mejora
estudiante - estudiante) en relación al en relación al foco de observación.
foco de observación en el registro de
• Formula preguntas reflexivas durante el
campo.
diálogo reflexivo.

4 Comunica/diálogo reflexivo 5 Registra la información en el aula

• Dialoga con el docente sobre lo El director:


observado en la sesión de aprendizaje,
a fin de promover su autoevaluación. • Consolida las fechas de ejecución
y docentes participantes del
• Establecen compromisos en acompañamiento interno entre pares.
relación a algún aspecto del foco de
• Subir el registro de campo de los
observación.
docentes.

5
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

Instrumentos que se utilizan en el acompañamiento interno entre pares.

PLANIFICACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO INTERNO


ENTRE PARES. Es una ficha para registrar los acuerdos entre
los docentes pares previo a la ejecución del acompañamiento
interno entre pares (foco de observación, fecha y hora de la
observación y diálogo reflexivo).

REGISTRO DE CAMPO. Es una herramienta pedagógica


que permite recoger los principales aspectos incidentales
acontecidos durante el proceso de acompañamiento, los que
pueden ser materia de una posterior reflexión.

¿Qué es el diálogo reflexivo?


El diálogo reflexivo es el proceso de interacción fluida entre el docente y el acompañante
pedagógico, quien orienta la reflexión crítica del docente sobre su propia práctica a fin de
posibilitar la construcción de saberes desde la experiencia, así como el aprendizaje cada vez
más autónomo y el continuo mejoramiento de la práctica pedagógica. Es importante señalar
que cuando se habla de “reflexión crítica” no se trata de cualquier tipo de reflexión, puesto
que esta implica un nivel complejo que trasciende la simple reflexión sobre las estrategias o
los métodos más adecuados para lograr aprendizajes en los estudiantes.

ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO PARA UNA NUEVA DOCENCIA


“Orientaciones para el dialogo reflexivo en el proceso del Acompañamiento Pedagógico”
1.a Edición, enero de 2017
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ

Según Pareja, Urquiso y Muñoz (2007) afirman que el diálogo reflexivo: promueve el
intercambio de puntos de vista y se facilita la reflexión sobre la práctica docente en la
medida en que cada uno de los integrantes, … contribuye a cuestionar, explicitar valores y
razonamientos, reconstruir, reinterpretar y transformar las prácticas de enseñanza.

6
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

EL DIÁLOGO REFLEXIVO

• Escucha activa.
condiciones • Mostrar empatía.
• Mantener el silencio cuando
sea necesario.
considera

1er Momento 2do Momento 3er Momento


DIÁLOGO DE APERTURA DIÁLOGO DE REFLEXIÓN DIÁLOGO DE COMPROMISO
Y CIERRE

Tener en cuenta Tener en cuenta Tener en cuenta

• Mostrar una actitud • Reflexionar sobre la propia práctica a • Mostrar una actitud
amigable. partir de lo observado. amigable.
• Iniciar con un comentario • Desplegar una actitud empática y • Iniciar con un comentario
positivo. promover un ambiente seguro, en el positivo.
• Utilizar expresiones que que el docente no se sienta criticado o • Utilizar expresiones que
animen a describir qué animen a describir qué
juzgado por los aspectos que tiene por
hizo en la sesión, cómo hizo en la sesión, cómo
lo hizo, expresando sus mejorar. lo hizo, expresando sus
primeras argumentaciones • Plantear preguntas abiertas y neutrales primeras argumentaciones
e interpretaciones. que ayuden al docente a generar sus e interpretaciones.
propias respuestas.
• Usar la técnica del parafraseo para
asegurar que está entendiendo lo que
el docente quiere expresar.

Acciones transversales

Las interrogantes deben contribuir al logro de tres (3) grandes propósitos


del diálogo reflexivo:
• Descubrir supuestos que están a la base de la práctica pedagógica.
• Analizar la pertinencia y consistencia de la práctica pedagógica.
• Facilitar la construcción de saberes.
• Definir compromisos de mejora.

7
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

1.3 Protocolo sesión clínica:

1 Coordinar 2 Ejecución

• Presenta el propósito de la sesión clínica.


• Identifica el/los procedimientos de
la PTC que presentan cierta dificultad o • El moderador invita a un docente de
complejidad durante su implementación. manera voluntaria que de lectura de su
diario reflexivo.
• Establece las fechas para el desarrollo
de la sesión clínica. • Los docentes brindan retroalimentación
(preguntas, aportes y perspectivas) al
• Selecciona referentes bibliográficos
docente que compartió su experiencia,
en relación al/los procedimientos(s)
considerando los referentes bibliográficos
identificados que presentaron
previamente revisados.
mayor dificultad o complejidad en su
implementación. • Los docentes registran en la primera
columna del registro de aprendizaje
• Reunión para orientar sobre el proceso
reflexivo – RAR las ideas y aportes
de la sesión clínica, registro de los
brindados en la retroalimentación
instrumentos: diario reflexivo y registro de
aprendizaje reflexivo – RAR.
aprendizaje reflexivo – RAR.
• Los docentes anotan en la segunda
columna del registro de aprendizaje
reflexivo – RAR, sus reflexiones a partir de lo
3 Registra la información en
desarrollado en la sesión.
el aula colaborativa CFI • Los docentes asumen compromisos
para la mejora del procedimiento que
presenta mayor dificultad. para la mejora
• Redactan el acta de la sesión clínica.
de su práctica pedagógica en relación a lo
• Subir el acta en el aula virtual. abordado en la sesión.

Instrumentos que se utilizan en la sesión clínica.

DIARIO REFLEXIVO. Es un instrumento pedagógico que permite


recoger información individual de la práctica pedagógica del docente
sobre un procedimiento de la PTC, que luego será materia de una
reflexión.

REGISTRO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO (RAR). Es un instrumento


que contiene dos columnas, en la primera se registra las ideas que
surgen durante el desarrollo de la sesión clínica y en la segunda se
anota las reflexiones sobre la información registrada en la primera
columna.

8
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

1.3 Protocolo de Reunión de Trabajo Colegiado (RTC):

1 Coordinar 2 Ejecución

Equipo directivo y coordinadores Equipo directivo y coordinadores,


realizan las siguientes acciones: realizan las siguientes acciones:
• Determinan las temáticas a • Presentan a los docentes el propósito
abordar en las reuniones de trabajo de la RTC.
colegiado en relación a la práctica
priorizada. • Comparten la información bibliográfica
en relación a la temática a tratar.
• Seleccionan los recursos y
herramientas tecnológicas para el • Fomentan en los docentes el análisis y
desarrollo de las RTC. la reflexión sobre la información revisada.
• Planifican las reuniones de trabajo • Fomentan el planteamiento de
colegiado – RTC en relación a la pauta propuestas de manera individual y
de trabajo común. colectiva.
• Dan a conocer las temáticas a • Consolidan las propuestas de la
abordar en lar RTC. actividad desarrollada.
• Promueven en los docentes
la generación de acuerdos y/o
compromisos.
3 Registra la información en
el aula colaborativa CFI

• Redactan el acta de la RTC.


• Subir el acta en el aula virtual.

9
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

Fase 05: Balance y recolección de evidencias


El propósito de esta fase es evaluar en qué medida el colegiado docente logró la generalización
de los procedimientos acordados en la PTC, qué oportunidades de mejora se hallaron, cuál
es la percepción de los actores, así como recoger las evidencias de la práctica pedagógica
respecto a la implementación de la pauta de trabajo común.
Para la ejecución de esta fase, se seguirá las siguientes acciones:

Director(a) y Director(a) y Director (a),


Director(a) coordinadores
coordinadores coordinadores
y docentes

Recibe los Orienta a los Seguimiento al Socialización


usuarios y docentes para desarrollo del de la matriz de
contraseñas de el desarrollo del cuestionario de balance con
los docentes por cuestionario de autodiagnóstico. el colegiado
parte del Minedu. autoevaluación, docente.
Análisis y
coevaluación y sistematización
heteroevaluación. del informe de los
Genera las resultados de la
condiciones para evaluación de 360
el desarrollo del grados.
cuestionario.
Asigna su usuario
y contraseña a
cada uno de los
docentes.

La realización de esta fase comprende la reflexión crítica, el recojo de evidencias y la


evaluación del proceso de implementación de la pauta de trabajo común por parte del
colectivo de docentes y directivos a través de la evaluación 360 grados, aplicando procesos
de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, de acuerdo a criterios establecidos en
el marco lógico del Ciclo de Formación Interna que incluye un sistema de seguimiento e
instrumentos validados para cada parte del proceso.

10
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

Autoevaluación
Se produce cuando una persona, se
evalúa a sí mismo o bien a sus productos
así como reflexionar sobre sí mismo y
llegar a conclusiones rigurosas al final
del proceso, responde a preguntas sobre
¿Cómo cree que ha rendido? y ¿Cómo
cree que pueda mejorar?.

Coevaluación
Evaluación de 360° Se produce cuando dos o más personas,
En relación a la implementación se evalúan entre sí o a sus respectivos
de la PTC consiste en medir productos, se realiza para proporcionar
el desempeño del docente retroalimentación adicional sobre un
tanto cualitativa como producto o un desempeño.
cuantitativamente de manera La coevaluación permite contrastar la
institucional y valorar a otro autoevaluación fomentando por medio
docente por medio de una de ésta la cooperación, colaboración,
serie de ítems o factores compartir ideas, la crítica constructiva
predefinidos. Estos factores son de las posturas de otros y la construcción
comportamientos observables de social del conocimiento.
la persona en el desarrollo diario
de su práctica profesional.

Heteroevaluación
Ocurre cuando una persona, grupo
o institución evalúa a otra persona,
cuando la evaluación la realiza siempre
una persona sobre otra respecto a
su trabajo, actuación o rendimiento,
supone valorar las actuaciones de
otras personas. Sin embargo, es
muy importante enfatizar que, en la
actualidad, la heteroevaluación también
debe contemplar la evaluación de los
estudiantes a su profesor.

11
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
y la implementación del Ciclo de Formación Interna

BIBLIOGRAFIA
Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y
realidades. Madrid: La Muralla.
Bolívar, A. (2014). La educación necesaria: extendiendo la mirada. Santiago de Chile: Edic.
Universitas Nueva Civilización
Disponible en: https://acortar.link/HY4eSV

Domingo, A. (2013). Práctica Reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión


metodológica. Saarbrücken: Publicia.

González, F y Sánchez Y. (2013) Sesiones clínicas de ciudadano, qué son y cómo se organizan
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2013/05/Sesiones-Clinicas-de-Enfermeria-
Que-Son-Como-Se-Organizan1.pdf

Krichesky ,G. J. y Murillo, F. J. (2011).Una estrategia de mejora para una nueva concepción
de escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp.
65-83.
Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf.

Malpica F. (2016) Retos de la innovación pedagógica https://practicareflexiva.pro/retos-de-


la-innovacion-pedagogica/

Ministerio de Educación del Perú (2017). Currículo Nacional

Ministerio de Educación del Perú (2014). Marco de Buen Desempeño Docente para
Docentes de Educación Básica Regular
Morales, M. (2016) El trabajo en equipo del profesorado. Blog de la Plataforma Internacional
de Práctica Reflexiva. https://practicareflexiva.pro/trabajo-equipo-del-profesorado/

Morales, M. (2016) La observación entre iguales para la innovación educativa https://


practicareflexiva.pro/la-observacion-entre-iguales-para-la-innovacion-educativa/

12

You might also like