You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD

NACIONAL SIGLO XX

CARRERA ENFERMERIA

ATENCION AL
RECIN NACIDO
Y
FARMACOLOGI
A
ATENCION AL
RECIEN
NACIDO CON
CON
ENFERMEDADE
S
PARASITARIAS
CHAGAS Y
TOXOPLASMOS
IS
MATERIA:
NEONATOLOGIA

DOCENTE :
DELFINA MORUCHI

ESTUDIANTES:
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y FARMACOLOGIA

 DEFINICION

La Atención del Recién Nacido está representada en el conjunto de


actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir. La mayoría de las complicaciones
del período neonatal son prevenibles, controlables o tratables, y están
asociadas con la salud de la mujer, la calidad de la atención de la gestación,
del parto y del período neonatal.

INCIDENCIA
El 85-90% de los RN requieren atención normal y el resto asistencia
especializada.
. OBJETIVOS
a) Brindar al RN las condiciones óptimas para la
adaptación inmediata a la vida extrauterina.
b) Identificar y resolver las situaciones de emergencia que ponen en
peligro la vida del RN.
Enumerar los cuidados que se brindan al neonato.
Conocer y aplicar cada uno de los cuidados que se brindan al neonato.
Prevenir las posibles complicaciones del periodo neonatal.
RECIEN NACIDO NORMAL

ATENCION INMEDIATA

El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el
proceso de adaptación se realice en forma normal, pesquisar oportunamente
una alteración de este y ayudar a la madre a comprender las características
propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna
otra edad. A los padres y en especial a la madre les compete el cuidar de su
hijo recién nacido

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial


en tres momentos en el curso de los primeros días de vida:
1. La atención inmediata al nacer
2. durante el período de transición (primeras horas de vida).
3. Puerperio
 Al cumplir alrededor de 6 a 24 horas.
 Previo a ser dado de alta con su madre del hospital.
ATENCION INMEDIATA
Es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer.

El objetivo más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente


situaciones de emergencia vital para el recién nacido.
La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que
siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una
buena y oportuna reanimación.
PROCEDIMIENTOS DE ATENCION INMEDIATA DEL RN
 
ANTES DEL PARTO:
 
1. Determinar factores de riesgo (utilizar Test Fetal-Obstétrico o Velasco
Candamo) y decidir acciones a tomar o referencia.

2. Preparar Equipo de atención del RN:


 Mesa de Recepción
 Fuente de calor radiante.
 Estetoscopio para RN,
 Ligadura de cordón (clamp)
 Guantes quirúrgicos
 Mandil, mascara, gorro y botas
 Pañales estériles y precalentados
 Alcohol puro
Tijeras estériles
ATENCION INMEDIATA DEL RN NORMAL
 
1. Se extrae al recién nacido, conservando el nivel de la pelvis
materna.
2. Ubicarlo en la mesa de recepción decúbito lateral.
3 Se seca con un pañal (previamente calentado) vigorosamente la
cabeza, extremidades y tronco en este orden.
4. Cambiar el pañal húmedo por uno seco y calentado.
5. Vigilar signos: llanto, frecuencia cardiaca (tomar en 6 seg. y
multiplicar por 10) y color de piel.
6. Cortar el cordón umbilical a los 45 a 60 segundos.
7. Ligar cordón umbilical a 2 cm. de base, seccionarlo y verificar número de
vasos umbilicales.
8. Profilaxis muñón umbilical con alcohol , se deja descubierto
9. Evaluar Apgar al minuto, si es de 7 a 10 (RN vigoroso). Mostrar a la
madre, indicando las condiciones de nacimiento y sexo de su RN y
felicitándola.
10. Colocar al RN sobre tórax de la madre (contacto precoz piel a piel). Previa
limpieza de pezones iniciar lactancia precoz, durante 15-30 minutos.

ADAPTACIÓN NEONATAL INMEDIATA (ANI) EN SALA DE PARTOS

Es el conjunto de modificaciones Cardio-hemo-dinámicas, respiratorias y de


todo orden, de cuyo éxito depende fundamentalmente el adecuado paso de la
vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior. Requiere de la atención
inmediata en sala de partos, e incluye:

Secar al recién nacido el líquido amniótico

El secado de cabeza y cara se debe realizar inmediatamente después de la


expulsión de la cabeza, mientras el tórax aún permanece en el canal del parto.
Una vez culminado el expulsivo, y mientras se respeta la circulación umbilical si
no hay contraindicación para ello, se procede al suave secado general, con
toalla tibia y suave.

Realizar succión activa de las vías aéreas sólo cuando esté indicado (en casos
de aspiración de meconio, sangre o pus).

En el recién nacido normal, la recuperación manual de secreciones es


suficiente y se elimina el riesgo de depresión dependiente de reflejo vago-
vagal.

Realizar sondaje gástrico de manera selectiva en caso de persistir salivación


anormal, para verificar la permeabilidad esofágica.

Pinzamiento Inmediato

Su propósito es interrumpir la pérdida de sangre fetal y está indicado en caso


de sangrado placentario grave, como en placenta previa sangrante y abrupcio.

Pinzamiento Precoz

Este tipo de pinzamiento está indicado en los siguientes casos:

– Los fetos presuntamente poliglobúlicos como son los hijos de madres con
diabetes y con toxemia; en este caso el pinzamiento precoz busca reducir el
riesgo precalificado de poliglobulia.

– Isoinmunización materno fetal grave sin tratamiento antenatal adecuado, para


reducir el paso de anticuerpos maternos a la circulación feto neonatal

– Miastenia Gravis, para reducir el paso de anticuerpos maternos a la


circulación fetal-neonatal

Pinzamiento Diferido (Fetos presuntamente hipovolémicos sin sangrado


placentario)

Su propósito es recuperar el compartimento vascular fetal y está indicado en:

– Prolapso y procidencia del cordón

– Nacimiento en Podálica para recuperar el compartimento vascular fetal


depletado por la compresión funicular.

– Nacimiento vaginal con ruptura Prolongada de membranas

Valorar el APGAR a los 5 minutos.


Si el APGAR es de 7, profundzar la conducción o inducción de la Adaptación
Neonatal Inmediata, valorar capacidad resolutiva de la institución y remitir a un
nivel de mayor complejidad de ser necesario.

Identificar al Recién Nacido

El procedimiento de identificación del Recién Nacido tiene importancia singular


en todas las instituciones que atienden partos y nacimientos. Esto es una
norma legal nacional.

Tomar medidas antropométricas

La toma de medidas como peso, talla, perímetro cefálico y torácico, deben


realizarse de rutina a todo recién nacido. Estos datos deben registrarse en la
historia clínica y en los registros de atención definidos en el Sistema Integral de
Información del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Registrar los datos en la historia clínica

En la historia clínica deben ser registrados todos los detalles del nacimiento y
de los procedimientos desarrollados al recién nacido; así como las indicaciones
de actividades a realizar durante las siguientes cuatro horas de vida.

CUIDADOS DURANTE LAS PRIMERAS CUATRO HORAS DE VIDA

La atención del recién nacido durante las primeras cuatro horas de vida debe
ser prestada por el médico y por el personal de enfermería.

Atención del recién nacido por el médico

Examen físico general que incluye la evaluación de todos los órganos,


funciones y sistemas, para:

– Diagnosticar identidad sexual

– Calcular edad gestacional

– Evaluar correlación de peso para la edad gestacional

– Descartar malformaciones

– Descartar infección

– Comprobar permeabilidad rectal y esofágica

Revisar los resultados de exámenes paraclínicos cuando haya lugar


Remitir y garantizar la ubicación del neonato en institución de mayor
complejidad con capacidad resolutiva para casos con:

– Ambigüedad sexual

– Edad gestacional menor de 36 o mayor de 42 semanas

– Peso para la edad gestacional excesivo o deficiente

– Malformaciones mayores

– Evidencia de infección

– Desequilibrio cardiorrespiratorio

– Ausencia de permeabilidad rectal y esofágica

Atención del recién nacido por Enfermería:

Administrar 1 mg intramuscular de Vitamina K. Si es de bajo peso, administrar


sólo 0.5 mg.

Realizar profilaxis oftálmica

Realizar aseo general y vestir adecuadamente. En este proceso no es indicado


remover el vérmix caseoso.

Alojar junto con la madre y apoyar la lactancia materna exclusiva a libre


demanda, sin que excedan tres horas de intervalo. Después de comer el niño o
la niña, debe colocarse en decúbito lateral derecho, evitar la posición prona sin
vigilancia.

Controlar los signos vitales.

Mantenerlo a temperatura adecuada (36.5 – 37.5 °C) y con poca luz.

Vigilar estado del muñón umbilical.

Verificar presencia de deposiciones y orina.

Hacer valorar por médico en casos de vómito o sialorrea, o ante la presencia


de otros signos que puedan indicar anormalidad.

Vigilar condiciones higiénicas y del vestido.

CUIDADOS MEDIATOS
Además de los cuidados prestados en las primeras cuatro horas de vida se
debe:

Iniciar esquema de vacunación con aplicación de BCG, anti hepatitis B y anti


polio. (Vacunación contra tuberculosis 99.3.1.03, administración de vacuna
contra poliomielitis 99.3.5.01, vacunación contra hepatitis B 99.3.5.03)
Brindar educación a la madre sobre:
Nutrición, puericultura y detección de signos de alarma o complicaciones por
las que debe consultar a una institución de salud.
Inscripción del recién nacido para la valoración de su crecimiento y desarrollo y
esquema completo de vacunación.
Registro civil del recién nacido.
Inscripción del niño y la niña en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Fortalecimiento de los vínculos afectivos entre madre, padre e hijo o hija.
Servicios de planificación familiar
Confirmar antes de dar de alta que se tomó la muestra de sangre para el
Tamizaje de hipotiroidismo congénito, si al momento de la salida se cuenta con
el resultado de la prueba, este debe se verificado. Si es anormal, el niño o la
niña debe ser remitido(a) al pediatra para confirmación (T4) y el tratamiento
indicado. Si el resultado es dudoso, se debe citar para repetir examen en 2 a 6
semanas. Si no se cuenta con el resultado de la prueba al momento del egreso,
se deben dar indicaciones a la madre y al padre sobre la importancia de
reclamar el resultado oportunamente y entregarlo al momento del primer control
del recién nacido.
En caso de ausencia de la serología de la madre o de los resultados de su
serología reciente, es preciso verificar la toma de muestra para serología y
hacer seguimiento del resultado. (Ver guía de Atención de la Sífilis Congénita).
Dar de alta y citar a control a las 72 horas siguientes al nacimiento.

CONSULTA MÉDICA DE CONTROL DEL RECIÉN NACIDO (Consulta de


primera vez por medicina general 89.0.2.01)

Esta consulta tiene por objeto consolidar la Adaptación Neonatal Inmediata,


debe ser realizada por médico a las 72 horas del nacimiento e incluye las
siguientes actividades:

Anamnesis: verificar la vía oral al seno, los hábitos de micción y deposición.

examen físico completo: vigilar el adecuado desempeño Cardio rrespiratorio,


vigilar adecuadas condiciones de actividad, reactividad, perfusión, fuerza, color,
temperatura, tono y fuerza.

Evaluar conductas y cuidados maternos del recién nacido y dar las indicaciones
pertinentes
.ATENCION AL RECIEN NACIDO DE MADRE CON
ENFERMEDADES PARASITARIAS CHAGAS Y
TOXOMASPLOSIS
RECIEN NACIDO DE MADRE CON ENFERMEDAD DE TOXOMASPLOSIS

DEFINICIÓN:

La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii.


No suele causar problemas en adultos sanos, pero puede provocar
enfermedades graves en recién nacidos y en personas con un sistema
inmunológico debilitado.

El parásito Toxoplasma gondii vive y se reproduce principalmente en los gatos,


y sus huevos se vierten en las heces de los gatos. Las heces de los gatos
pueden contaminar los alimentos, el suelo y el agua. Las mujeres embarazadas
pueden contraer la infección si ingieren huevos de Toxoplasma después de
tocar arena sanitaria de su mascota, tierra u otros objetos y llevarse a
continuación las manos a la boca, o bien al manipular o ingerir alimentos sin
lavarse previamente las manos. Las mujeres embarazadas también pueden
infectarse si consumen carne cruda o poco cocida u otros alimentos que están
contaminados. Los fetos se infectan si Toxoplasma gondii cruza la placenta (el
órgano que proporciona nutrición al feto) durante el embarazo.

Las mujeres que se infectaron antes del embarazo habitualmente no transmiten


el parásito al feto, a menos que su sistema inmunológico se hubiera debilitado

La infección en el feto es más grave si este se infecta al comienzo de la


gestación.

CAUSAS:

La toxoplasmosis está causada por un parásito que vive y se reproduce en los


gatos.

 Un feto puede nacer prematuramente y un recién nacido puede tener


problemas como una cabeza pequeña o un hígado agrandado.
 La infección puede causar la muerte en algunos niños y problemas
neurológicos a largo plazo en otros.
 Las mujeres embarazadas deben evitar tocar la arena para gatos y
deben cocinar completamente la carne antes de comerla.
 Se pueden administrar medicamentos antiparasitarios a los fetos o a los
recién nacidos para tratar la infección.
FISIOPATOLOGIA:
Los huevos se excretan en las heces de gato. Se eliminan muchos huevos,
pero por lo general sólo durante 1 a 2 semanas. Después de 1 a 5 días en el
medio ambiente, los huevos se vuelven capaces de causar la infección.

Los gatos pueden volver a infectarse por el consumo de alimentos u otros


materiales contaminados con los huevos.

Los gatos se infectan después de comer animales que contienen estos


quistes.

En raras ocasiones, la infección se transmite de la madre al feto.

En las personas, los parásitos forman quistes en los tejidos, por lo general en
los músculos y el corazón, el encéfalo y los ojos.
SÍNTOMAS DE LA TOXOPLASMOSIS EN RECIÉN NACIDOS

Corre el riesgo de crecer lentamente y nacer prematuramente.

Al nacer, los recién nacidos no suelen presentar síntomas, pero pueden tener
una serie de problemas, como

 Una cabeza pequeña (microcefalia)


 Inflamación del encéfalo
 Ictericia (una coloración amarillenta de la piel o de los ojos)
 Aumento del tamaño del hígado y del bazo
 Inflamación del corazón, pulmones u ojos
Erupción

La inflamación de los ojos (coriorretinitis) puede provocar ceguera. Se pueden


producir problemas neurológicos graves, incluyendo convulsiones. Algunos
niños tienen discapacidad intelectual.

Los niños nacidos con toxoplasmosis congénita pueden estar gravemente


enfermos y morir nada más nacer o bien pueden no presentar síntomas hasta
meses o años más tarde.

PREVENCION:

Las mujeres embarazadas deben evitar manipular la arena para gatos. Si esto
no es posible, deben cambiar la totalidad de la caja de arena diariamente,
porque los huevos de toxoplasmosis no se vuelven infecciosos pasadas unas
24 horas después de que el gato los excrete. La mujer también debe usar
guantes y luego lavarse cuidadosamente las manos para reducir el riesgo de
infección.

Las mujeres embarazadas deben cocinar completamente la carne antes de


comerla. Las frutas y verduras deben lavarse a fondo o pelarse y toda la
preparación de alimentos debe ir seguida de inmediato por un lavado de
manos.

TRATAMIENTO:

Para los fetos: pirimetamina y sulfonamidas

Para los recién nacidos: pirimetamina, sulfadiazina y leucovorina

La pirimetamina y las sulfonamidas pueden administrarse en etapas posteriores


del embarazo si el feto está infectado.

Los recién nacidos infectados con síntomas y sin ellos reciben tratamiento con
pirimetamina, sulfadiazina y leucovorina (un medicamento que previene los
efectos secundarios de la pirimetamina).
La inflamación ocular se trata a veces con corticoesteroides.

RECIEN NACIDO DE MADRE CON ENMFERMEDAD DE CHAGAS

DEFINICION:

Es una enfermedad Parasitaria, sistémica.

• Su agente biológico es el parasito Tripanosoma cruzi.

• Se presenta de forma CRONICA en inmunocompetentes y

OPORTUNISTA en inmunocomprometido

CAUSA:

 Transmisión Vectorial
 Transmisión Transfusional /trasplantes
 Transmisión Vertical
 Transmisión Oral
 Transmisión accidentes laboratorio
FISOPATOLOGIA.:

La principal vía de transmisión en áreas endémicas es la transmitida por el


triatoma. La que más interesa desde el punto de vista obstétrico-ginecológico
es la transplacentaria y a través de la leche materna. También ha de tenerse en
cuenta la vía transfusional y por trasplante de órganos infectados.

TRATAMIENTO.:

La detección de la enfermedad en el recién nacido brinda la posibilidad de


tratamiento del Chagas que implica

CURACIÓN.
RECOMENDACIONES:

EN RN, LACTANTES Y CONTACTOS SIN DIAGNÓSTICO DE LA ECH.

 Consultar a los padres sobre el proceso del diagnóstico de Ech. (sensibilizar)

 Evidenciar los casos que se encuentren sin diagnóstico al encargado de


epidemiología.

 E los casos anteriores, derivar a policlínico de enfermedad de Chagas o


infectología para

la toma de exámenes.

 Consultar en los futuros controles de salud el estado del diagnóstico y/o


confirmación

de Ech y registrar en Cuaderno de Salud.

You might also like