You are on page 1of 68

CUADRO COMPARATIVO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO FAMILIAR


CÓDIGO-CIVIL-FEDERAL CÓDIGO-CIVIL-PARA-EL- CÓDIGO-CIVIL-PARA-EL-
(DOF: 26-05, 14-VII, 3 y 31- DISTRITO-FEDERAL ESTADO-LIBRE-Y-
VIII-1928) (GOCM: 25-05-2000) SOBERANO-DE-TLAXCALA
(POGT: 20-10-1976)
LIBRO PRIMERO: DE LAS PERSONAS LIBRO PRIMERO: DE LAS PERSONAS LIBRO SEGUNDO: DE LAS PERSONAS

PERSONAS FÍSICAS
TÍTULO PRIMERO: DE LAS PERSONAS TÍTULO PRIMERO: DE LAS PERSONAS TÍTULO PRIMERO: DE LAS PERSONAS
FÍSICAS FÍSICAS FÍSICAS Y SU CAPACIDAD
Artículo 22.- La capacidad jurídica ARTICULO 22.- La capacidad jurídica ARTICULO 31.- Son personas físicas
de las personas físicas se adquiere de las personas físicas se adquiere los seres humanos. Estos tienen
por el nacimiento y se pierde por la por el nacimiento y se pierde por la capacidad de goce y capacidad de
muerte; pero desde el momento en muerte; pero desde el momento en ejercicio.
que un individuo es concebido, que un individuo es concebido, ARTICULO 32.- La capacidad de goce
entra bajo la protección de la ley y entra bajo la protección de la ley y del ser humano se adquiere por el
se le tiene por nacido para los se le tiene por nacido para los nacimiento y se pierde por la
efectos declarados en el presente efectos declarados en el presente muerte; pero la ley lo protege
Código. Código. desde el momento en que es
Artículo 23.- La minoría de edad, el concebido; y si nace vivo, los efectos
estado de interdicción y demás (REFORMADO, G.O. 25 DE MAYO DE 2000) jurídicos de la protección legal se
incapacidades establecidas por la ley, ARTICULO 23.- La minoría de edad, el retrotraen a partir de su concepción.
son restricciones a la personalidad estado de interdicción y demás (REFORMADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2016)

jurídica que no deben menoscabar la incapacidades establecidas por la ley, La capacidad de ejercicio para
dignidad de la persona ni atentar son restricciones a la capacidad de realizar actos jurídicos y hacer valer
contra la integridad de la familia; ejercicio que no significan derechos se reconoce por la ley, a los
pero los incapaces pueden ejercitar menoscabo a la dignidad de la mayores de edad en pleno uso de sus
sus derechos o contraer obligaciones persona ni a la integridad de la facultades mentales; y a los menores
por medio de sus representantes. familia; los incapaces pueden sólo en los casos declarados
Como excepción a lo establecido en ejercitar sus derechos o contraer expresamente. Los incapaces pueden
el párrafo anterior, los menores de obligaciones por medio de sus adquirir derechos, ejercitarlos o
edad, a partir de los quince años representantes. contraer deberes jurídicos por medio
cumplidos, podrán abrir cuentas de ARTICULO 24.- El mayor de edad de sus representantes.
depósito bancario de dinero en tiene la facultad de disponer
términos de la Ley de Instituciones libremente de su persona y de sus
de Crédito, sin la intervención de sus bienes, salvo las limitaciones que
representantes y tendrán la establece la ley.
administración de los fondos
depositados en dichas cuentas con
los efectos a que se refiere el
artículo 435 de este Código.
Párrafo adicionado DOF 27-03-2020
Artículo reformado DOF 23-07-1992
Artículo 24.- El mayor de edad tiene
la facultad de disponer libremente de
su persona y de sus bienes, salvo las
limitaciones que establece la ley.
PERSONAS MORALES
TÍTULO SEGUNDO: DE LAS PERSONAS TÍTULO SEGUNDO: DE LAS PERSONAS SUPLENCIA DE CÓDIGO FEDERAL
MORALES MORALES
Artículo 25.- Son personas morales: ARTICULO 25.- Son personas
I. La Nación, los Estados y morales:
los Municipios; (REFORMADA, G.O. 25 DE MAYO
II. Las demás corporaciones DE 2000)
de carácter público I. La Nación, el Distrito Federal,
reconocidas por la ley; los Estados y los Municipios;
III. Las sociedades civiles o II. Las demás corporaciones de
mercantiles; carácter público reconocidas
IV. Los sindicatos, las por la ley;
asociaciones III. Las sociedades civiles o
profesionales y las mercantiles;
demás a que se refiere la IV. Los sindicatos, las
fracción XVI del artículo asociaciones profesionales y
123 de la Constitución las demás a que se refiere la
Federal; fracción XVI del artículo 123
V. Las sociedades de la Constitución Federal;
cooperativas y V. Las sociedades cooperativas
mutualistas; y mutualistas;
VI. Las asociaciones distintas VI. Las asociaciones distintas de
de las enumeradas que las enumeradas que se
se propongan fines propongan fines políticos,
políticos, científicos, científicos, artísticos, de
artísticos, de recreo o recreo o cualquiera otro fin
cualquiera otro fin lícito, lícito, siempre que no fueren
siempre que no fueren desconocidas por la ley;
desconocidas por la ley. (ADICIONADA, D.O.F. 7 DE ENERO DE 1988)
VII. Las personas morales VII. Las personas morales
extranjeras de naturaleza extranjeras de naturaleza
privada, en los términos privada, en los términos del
del artículo 2736. artículo 2736.
Fracción adicionada DOF 07-01-1988 ARTICULO 26.- Las personas morales
pueden ejercitar todos los derechos
Artículo 26.- Las personas que sean necesarios para realizar el
morales pueden ejercitar todos objeto de su institución.
los derechos que sean necesarios ARTICULO 27.- Las personas morales
para realizar el objeto de su obran y se obligan por medio de los
institución. órganos que las representan sea por
Artículo 27.- Las personas disposición de la ley o conforme a las
morales obran y se obligan por disposiciones relativas de sus
medio de los órganos que las escrituras constitutivas y de sus
representan sea por disposición estatutos.
de la ley o conforme a las ARTICULO 28.- Las personas morales
disposiciones relativas de sus se regirán por las leyes
escrituras constitutivas y de sus correspondientes, por su escritura
estatutos. constitutiva y por sus estatutos.
Artículo 28.- Las personas
morales se regirán por las leyes
correspondientes, por su
escritura constitutiva y por sus DOMICILIO
TÍTULO TERCERO: DEL DOMICILIO TÍTULO TERCERO: DEL DOMICILIO TÍTULO SEGUNDO: DEL DOMICILIO
Artículo 29.- El domicilio de las ARTICULO 29.- El domicilio de las ARTICULO 35.- El domicilio de una
personas físicas es el lugar donde personas físicas es el lugar donde persona física es el lugar donde
residen habitualmente, y a falta de residen habitualmente, y a falta de reside con el propósito de
éste, el lugar del centro principal de éste, el lugar del centro principal de avecindarse en él; a falta de éste, el
sus negocios; en ausencia de éstos, sus negocios; en ausencia de éstos, lugar en que tiene el principal
el lugar donde simplemente residan el lugar donde simplemente residan asiento de sus negocios; y a falta de
y, en su defecto, el lugar donde se y, en su defecto, el lugar donde se uno y otro, el lugar en que se halle.
encontraren. encontraren. Se presume el propósito de
Se presume que una persona reside Se presume que una persona reside avecindarse en un lugar, cuando se
habitualmente en un lugar, cuando habitualmente en un lugar, cuando reside por más de seis meses en él.
permanezca en él por más de seis permanezca en él por más de seis Transcurrido el mencionado tiempo,
meses. meses. el que no quiera que nazca la
presunción de que se acaba de
Artículo 30.- El domicilio legal de una ARTICULO 30.- El domicilio legal de hablar declarará dentro del término
persona física es el lugar donde la ley una persona física es el lugar donde de quince días, tanto a la autoridad
le fija su residencia para el ejercicio la ley le fija su residencia para el municipal de su anterior domicilio,
de sus derechos y el cumplimiento ejercicio de sus derechos y el como a la de su nueva residencia,
de sus obligaciones, aunque de cumplimiento de sus obligaciones, que no desea perder su antiguo
hecho no esté allí presente. aunque de hecho no esté allí domicilio y adquirir uno nuevo. La
Artículo 31.- Se reputa domicilio presente. declaración no producirá efectos si se
legal: ARTICULO 31.- Se reputa domicilio hace en perjuicio de tercero.
I. (Se deroga). legal: ARTICULO 36.- El domicilio legal de
II. Del menor de edad que I. Del menor de edad, un ser humano es el lugar donde la
no esté bajo la patria el de la persona o ley le fija su residencia, para el
potestad y del mayor cuya patria potestad ejercicio de sus derechos y el
incapacitado, el de su está sujeto; cumplimiento de sus deberes
tutor; II. Del menor de edad jurídicos, aunque de hecho no esté
III. En el caso de menores o que no esté bajo la allí presente.
incapaces abandonados, patria potestad y del ARTICULO 37.- Se reputa domicilio
el que resulte conforme mayor incapacitado, legal:
a las circunstancias el de su tutor; I. Del menor de edad no
previstas en el artículo III. En el caso de emancipado, el de la
29; menores o incapaces persona o personas a
IV. De los cónyuges, aquél abandonados, el que cuya patria potestad está
en el cual éstos vivan de resulte conforme a sujeto;
consuno, sin perjuicio del las circunstancias II. Del menor que no esté
derecho de cada cónyuge previstas en el bajo la patria potestad y
de fijar su domicilio en la artículo 29; del mayor incapacitado,
forma prevista en el IV. De los cónyuges, el de su tutor;
artículo 29; aquél en el cual éstos III. De los militares en
V. De los militares en vivan de consuno, sin servicio activo, el lugar
servicio activo, el lugar perjuicio del derecho en que estén destinados;
en que están destinados; de cada cónyuge de IV. De los empleados
VI. De los servidores fijar su domicilio en públicos, el lugar donde
públicos, el lugar donde la forma prevista en desempeñen sus
desempeñan sus el artículo 29; funciones por más de
funciones por más de V. De los militares en seis meses. Los que por
seis meses; servicio activo, el tiempo menor
VII. De los funcionarios lugar en que están desempeñen alguna
diplomáticos, el último destinados; comisión, no adquirirán
que hayan tenido en el VI. De los servidores domicilio por ese solo

territorio del estado públicos, el lugar hecho en el lugar donde


acreditante, salvo con donde desempeñan la cumplen;
respecto a las sus funciones por V. De los sentenciados a
obligaciones contraídas más de seis meses; sufrir una pena privativa
localmente; VII. (DEROGADA, G.O. 25 de la libertad por más de
VIII. De las personas que DE MAYO DE 2000) seis meses, la población
residan temporalmente VIII.(DEROGADA, G.O. 25 en que la extingan, por lo
en el país en el DE MAYO DE 2000) que toca a las relaciones
desempeño de una (REFORMADA, G.O. jurídicas posteriores a la
comisión o empleo de su 25 DE MAYO DE condena; en cuanto a las
gobierno o de un 2000) anteriores, conservarán
organismo internacional, IX. De los sentenciados el último que hayan
será el del estado que los a sufrir una pena tenido.
haya designado o el que privativa de la *ARTICULO 38.- Es lícito designar un
hubieren tenido antes de libertad por más de domicilio convencional para el
dicha designación seis meses, el lugar cumplimiento de obligaciones
respectivamente, salvo en que la extingan, determinadas.
con respecto a por lo que toca a las
obligaciones contraídas relaciones jurídicas
localmente; y posteriores a la
IX. De los sentenciados a condena; en cuanto
sufrir una pena privativa a las relaciones
de la libertad por más de anteriores, los
seis meses, la población sentenciados
en que la extingan, por lo conservarán el
que toca a las relaciones último domicilio que
jurídicas posteriores a la hayan tenido.
condena; en cuanto a las *ARTICULO 34.- Se tiene derecho de
relaciones anteriores, los designar un domicilio convencional
sentenciados para el cumplimiento de
conservarán el último determinadas obligaciones.
domicilio que hayan
tenido.
*Artículo 34.- Se tiene derecho de
designar un domicilio convencional
para el cumplimiento de
determinadas obligaciones.

REGISTRO CIVIL
TÍTULO CUARTO: DEL REGISTRO CIVIL TÍTULO CUARTO: DEL REGISTRO CIVIL TÍTULO DECIMOCUARTO: DE LAS
ACTAS DEL ESTADO CIVIL
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES CAPÍTULO I: DISPOSICIONES CAPÍTULO I: DISPOSICIONES
GENERALES GENERALES GENERALES SOBRE LAS ACTAS DEL
ESTADO CIVIL
Artículo 35.- En el Distrito Federal, ARTICULO 35.- En el Distrito Federal ARTICULO 554.- El Registro del
estará a cargo de los Jueces del estará a cargo de las y los Jueces del Estado Civil es una Institución Pública
Registro Civil autorizar los actos del Registro Civil autorizar los actos del de interés social que tiene por objeto
estado civil y extender las actas estado civil de las y los mexicanos y la inscripción de los actos
relativas a nacimiento, extranjeros en el Distrito Federal, al constitutivos o modificativos del
reconocimiento de hijos, adopción, realizarse el hecho o el acto de que Estado Civil de las personas y su
matrimonio, divorcio administrativo se trate, y extender las actas publicidad. Estas Inscripciones
y muerte de los mexicanos y relativas surtirán efectos contra tercero.
a:

extranjeros residentes en los I. Nacimiento; ARTICULO 555 BIS. - Las oficialías del
perímetros de las Delegaciones del II. Reconocimiento de hijos; Registro del Estado Civil en el Estado
Distrito Federal, así como inscribir las III. Adopción; estarán a cargo de un titular
ejecutorias que declaren la ausencia, IV. Matrimonio; denominado Oficial del Registro del
la presunción de muerte, el divorcio V. Divorcio Administrativo; Estado Civil, quien estará investido
judicial, la tutela o que se ha perdido VI. Concubinato de fe pública para autorizar los actos
o limitado la capacidad legal para VII. Defunción; y hechos del Estado Civil de las
administrar bienes. VIII. La rectificación de personas y para el desempeño de las
cualquiera de estos labores propias de su cargo.
estados;
IX. Levantamiento de una
nueva acta de
nacimiento para el
reconocimiento de
identidad de género,
previa la anotación
correspondiente al acta
de nacimiento
primigenia.
Artículo 36.- Los Jueces del Registro ARTICULO 36.- Los Jueces del ARTICULO 557.- Los Oficiales del
Civil, asentarán en formas especiales Registro Civil, asentarán en formas Registro del Estado Civil tendrán bajo
que se denominarán “Formas del especiales que se denominarán su responsabilidad formas especiales
Registro Civil”, las actas a que se "Formas del Registro Civil", las actas por triplicado en las que se asentarán
refiere el artículo anterior. Las a que se refiere el artículo anterior. actas de nacimiento, reconocimiento,
inscripciones se harán adopción, matrimonio, divorcio,
mecanográficamente y por triplicado. defunción, e inscripción de sentencia
que modifique el estado civil de las
personas.
Artículo 39.- El estado civil sólo se ARTICULO 39.- El estado civil sólo se ARTICULO 559.- El Estado Civil de las
comprueba con las constancias comprueba con las constancias personas sólo se comprueba con las
relativas del Registro Civil; ningún relativas del Registro Civil; ningún constancias respectivas, expedidas
otro documento ni medio de prueba otro documento ni medio de prueba por el Registro Civil, las cuales no
es admisible para comprobarlo, salvo es admisible para comprobarlo, salvo estarán sujetas a temporalidad
los casos expresamente exceptuados los casos expresamente exceptuados alguna para su vigencia, estos
por la ley. por la ley. documentos se podrán utilizar para
realizar trámites ante cualquier Ente
de carácter público o privado,
siempre que se encuentren legibles,
no presenten alteraciones o
modificaciones visibles en su
contenido. Ningún otro documento
ni medio de prueba es admisible
para comprobar el Estado Civil, con
excepción de los casos previstos por
este mismo Código.
Artículo 41. Las Formas del Registro ARTICULO 41.- Las Formas del ARTICULO 558.- Las formas del
Civil serán expedidas por el Jefe de Registro Civil serán expedidas por el Registro del Estado Civil serán
Gobierno del Distrito Federal o por Jefe del Gobierno del Distrito Federal expedidas por el Ejecutivo del
quien él designe. Se renovarán cada o por quien él designe. Se renovarán Estado.
año y los Jueces del Registro Civil cada año y los Jueces del Registro
remitirán en el transcurso del primer Civil remitirán en el transcurso del
mes del año, un ejemplar de las primer mes del año, un ejemplar de
Formas del Registro Civil del año las Formas del Registro Civil del año

inmediato anterior al Archivo de la inmediato anterior al Archivo de la


Oficina Central del Registro Civil, otro Oficina Central del Registro Civil y el
al Archivo del Tribunal Superior de otro, con los documentos que le
Justicia del Distrito Federal y el otro, correspondan, quedará en el archivo
con los documentos que le de la oficina en que se haya actuado.
correspondan quedará en el archivo
de la oficina en que hayan actuado.
Artículo 51.- Para establecer el ARTICULO 51.- Para establecer el ARTICULO 577.- Para establecer el
estado civil adquirido por los estado civil adquirido por los estado civil de las personas que no
mexicanos fuera de la República, mexicanos del Distrito Federal fuera residan en el Estado, bastará que las
serán bastantes las constancias que de la República, serán bastantes las constancias presentadas estén
los interesados presenten de los constancias que los interesados conformes con las del país o Estado
actos relativos, sujetándose a lo presenten de los actos relativos, de la República mexicana en que se
previsto en el Código Federal de sujetándose a lo previsto en la haya verificado el acto a que se
Procedimientos Civiles, y siempre Constitución Política de los Estados refieren.
que se registren en la Oficina que Unidos Mexicanos, los Tratados
corresponda del Distrito Federal o de Internacionales firmados y ratificados
los Estados. por México, el Código Civil y el
Código de Procedimientos Civiles del
Distrito Federal, y siempre que se
registren en la Oficina del Distrito
Federal que corresponda.
ACTAS DE NACIMIENTO
CAPÍTULO II: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO II: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO II: DE LAS ACTAS DE
NACIMIENTO NACIMIENTO NACIMIENTO
Artículo 54.- Las declaraciones de ARTICULO 54.- Las declaraciones de ARTICULO 580.- Las inscripciones de
nacimiento se harán presentando al nacimiento se harán presentando al nacimiento se harán dentro de los
niño ante el Juez del Registro Civil en niño ante el Juez del Registro Civil en sesenta días siguientes a éste. El
su oficina o en el lugar donde aquél su oficina o en el lugar donde aquel recién nacido será presentado ante el
hubiere nacido. hubiera nacido, acompañando el Oficial del Registro del Estado Civil en
certificado de nacimiento. El la Oficina de éste o en la casa
certificado de nacimiento deberá ser paterna. Si pasados los sesenta días
suscrito por médico autorizado para desde el nacimiento no se hubiere
el ejercicio de su profesión, o inscrito a la persona, se necesitará
persona que haya asistido el parto, autorización de la Dirección de la
en el formato expedido para tal Coordinación del Registro Civil.
efecto por la Secretaría de Salud del ARTICULO 581.- En las poblaciones
Distrito Federal, el cual contendrá los en donde no haya Oficial del Registro
datos que establezca el Reglamento del Estado Civil, el recién nacido será
del Registro Civil. Dicho certificado presentado a la persona que ejerza
hace prueba del día, hora y lugar del la autoridad política local, y ésta dará
nacimiento, sexo del nacido y de la la constancia respectiva que los
maternidad. interesados llevarán al Oficial del
Registro del Estado Civil que
corresponda, para que asiente el
acta.
Artículo 55.- Tienen obligación de ARTICULO 55.- Tienen obligación de ARTICULO 582.- El nacimiento será
declarar el nacimiento, el padre y la declarar el nacimiento ante el Juez declarado por los progenitores,
madre o cualquiera de ellos, a falta del Registro Civil de su elección, el cualquiera de estos cuando estén
de éstos, los abuelos paternos y, en padre y la madre o cualquiera de unidos en matrimonio o, en su
su defecto, los maternos, dentro de ellos; a falta de éstos, los defecto, por los médicos, cirujanos,
los seis meses siguientes a la fecha ascendientes en línea recta, matronas u otras personas que
en que ocurrió aquél. Los médicos colaterales iguales en segundo grado hayan asistido al parto; y si éste se ha

cirujanos o matronas que hubieren y colaterales desiguales ascendentes verificado fuera de la casa que habite
asistido al parto tienen obligación de en tercer grado dentro de los seis la familia del recién nacido, por el
dar aviso del nacimiento al Juez del meses siguientes a la fecha en que responsable del lugar donde haya
Registro Civil, dentro de las ocurrió aquél. En caso de registro ocurrido el alumbramiento.
veinticuatro horas siguientes. La extemporáneo de nacimiento,
misma obligación tiene el jefe de deberá estarse a lo que disponga el
familia en cuya casa haya tenido Reglamento del Registro Civil. Para el
lugar el alumbramiento, si éste registro de nacimiento a domicilio
ocurrió fuera de la casa paterna. Si deberá estarse a lo dispuesto en el
el nacimiento tuviere lugar en un Reglamento del Registro Civil.
sanatorio particular o del Estado, la
obligación a que se refiere el párrafo
anterior estará a cargo del Director o
de la persona encargada de la
administración. Recibido el aviso, el
Juez del Registro Civil tomará las
medidas legales que sean necesarias
a fin de que se levante el acta de
nacimiento conforme a las
disposiciones relativas.
Artículo 58.- El acta de nacimiento se ARTICULO 58.- El acta de nacimiento ARTICULO 583.- El Acta de
levantará con asistencia de dos contendrá el día, la hora y el lugar Nacimiento se extenderá
testigos. Contendrá el día, la hora y el del nacimiento, el sexo del inmediatamente, con asistencia de
lugar del nacimiento, el sexo del presentado, el nombre o nombres dos testigos. Contendrá la hora, el
presentado, el nombre y apellidos propios y los apellidos de los día y lugar del nacimiento; el sexo de
que le correspondan; asimismo, la progenitores en el orden de la persona a quien se refiere el acta;
razón de si se ha presentado vivo o prelación que ellos convengan, el la clave única del Registro Nacional
muerto; la impresión digital del Juez del Registro Civil deberá de Población que se asigne al
presentado. Si éste se presenta como especificar, de forma expresa, el nacido, el nombre y apellidos de su o
hijo de padres desconocidos, el Juez orden que acuerden. el orden de los sus progenitores en el orden de
del Registro Civil le pondrá el nombre apellidos acordado se considerará prelación que ellos elijan de común
y apellidos, haciéndose constar esta para los demás hijos e hijas del acuerdo, el Oficial del Registro Civil
circunstancia en el acta. Si el mismo vínculo, asimismo, en su caso, deberá especificar expresamente el
nacimiento ocurriere en un la razón de si el registrado se ha orden convenido de los apellidos, sin
establecimiento de reclusión, el Juez presentado vivo o muerto y la que por motivo alguno puedan
del Registro Civil deberá asentar impresión digital del mismo. Si se omitirse, con la razón de si se ha
como domicilio del nacido, el Distrito desconoce el nombre de los padres, presentado vivo o muerto.
Federal. En los casos de los artículos el Juez del Registro Civil le pondrá el Los progenitores que registren más
60 y 77 de este Código el Juez pondrá nombre y apellidos, haciendo constar de un hijo deberán respetar el orden
el apellido paterno de los esta circunstancia en el acta. de los apellidos que hayan elegido
progenitores o los dos apellidos del Cuando no haya acuerdo entre los en el primer registro.
que lo reconozca. En todos los casos progenitores, el juez dispondrá el Para el caso del registro de niñas y
que se requiera, el juez del Registro orden de los apellidos. niños de padres desconocidos la
Civil está obligado a registrar en el El juez del registro civil exhortará a Coordinación del Registro Civil del
acta de nacimiento el nombre quien presente al menor que el Estado establecerá los lineamientos
solicitado, con estricto apego a las nombre propio con el que se para asignarles nombre y apellidos.
formas orales, funcionales y pretende registrar no sea peyorativo, El Oficial del registro civil, exhortará
simbólicas de comunicación discriminatorio, infamante, a quien presente al menor que el
pertenecientes a las lenguas denigrante, carente de significado, o nombre propio con el que se
indígenas. que constituya un signo, símbolo o pretende registrar no sea peyorativo,
siglas, o bien que exponga al discriminatorio, infamante,
registrado a ser objeto de burla. denigrante, carente de significado, o
En el caso del artículo 60 de este que constituya un signo, símbolo o
Código, el Juez del Registro Civil

pondrá el primer apellido de los siglas, o bien que exponga al


progenitores de acuerdo con el registrado a ser objeto de burla.
orden de prelación que ellos
convengan o los dos apellidos del
que lo reconozca.
Artículo 59.- Cuando el nacido fuere ARTICULO 584.- Cuando se declare
presentado como hijo de que los padres están casados, se
matrimonio, se asentarán los asentarán los nombres y dirección
nombres, domicilio y nacionalidad de del padre y de la madre, los de los
los padres, los nombres y domicilios abuelos paternos y maternos y las
de los abuelos y los de las personas generales de la persona que haya
que hubieren hecho la presentación. hecho la presentación.
Artículo 63.- Cuando el hijo nazca de ARTICULO 63.- Se presume, salvo
una mujer casada que viva con su prueba en contrario, que un hijo
marido, en ningún caso, ni a petición nacido en matrimonio es hijo de los
de persona alguna, podrá el Juez del cónyuges.
Registro asentar como padre a otro
que no sea el mismo marido, salvo
que éste haya desconocido al hijo y
exista sentencia ejecutoria que así lo
declare.
Artículo 60.- Para que se haga ARTICULO 60.- El padre y la madre ARTICULO 585.- Tanto la madre
constar en el acta de nacimiento el están obligados a reconocer a sus como el padre, que no estuvieren
nombre del padre de un hijo fuera hijos. casados entre sí, tienen el deber de
del matrimonio, es necesario que Cuando no estén casados, el reconocer a su hijo; pero si no
aquél lo pida por sí o por apoderado reconocimiento se hará concurriendo cumplen con este deber
especial constituido en la forma los dos personalmente o a través de voluntariamente no se asentará en el
establecida en el artículo 44, sus representantes, ante el Registro acta de nacimiento el nombre y
haciéndose constar la petición. La Civil. apellido de los mismos y
madre no tiene derecho de dejar de La investigación tanto de la simplemente se anotará el día, hora y
reconocer a su hijo. Tiene obligación maternidad como de la paternidad lugar del nacimiento, así como el
de que su nombre figure en el acta podrá hacerse ante los tribunales de nombre y apellido que se pongan a la
de nacimiento de su hijo. acuerdo a las disposiciones relativas persona cuyo nacimiento se ha
Si al hacer la presentación no se da el a este Código. registrado niño. Si el padre o la
nombre de la madre, se pondrá en el madre o ambos piden por sí o por
acta que el presentado es hijo de apoderado que en el acta de
madre desconocida, pero la nacimiento se asienten su nombre y
investigación de la maternidad podrá apellidos se harán constar éstos y se
hacerse ante los Tribunales de mencionará, en su caso, la petición
acuerdo con las disposiciones que en este sentido hagan el padre,
relativas de este Código. la madre, o ambos o el apoderado.
Además de los nombres de los Cuando el hijo sea presentado sólo
padres se hará constar en el acta de por el padre o sólo por la madre, se
nacimiento su nacionalidad y asentarán únicamente el nombre y
domicilio. En las actas de nacimiento apellidos del que lo presente.
no se expresará que se trata en su En el acta de nacimiento no se hará
caso de hijo natural. ninguna mención que califique la
filiación en forma alguna. Las
palabras "hijo legítimo", "hijo
natural", "hijo de matrimonio", "hijo
fuera de matrimonio", "hijo
ilegítimo", "hijo de padres
desconocidos", "hijo de padre

desconocido", "hijo de madre


desconocida" u otras semejantes,
que se inserten con infracción de
este artículo se testarán de oficio, de
manera que queden ilegibles. El
Oficial del Registro del Estado Civil
que inserte en el acta alguna de
estas menciones será sancionado, la
primera vez con multa de veinticinco
a mil pesos y la segunda con
destitución del cargo.
La investigación de la paternidad y de
la maternidad está permitida en los
términos establecidos por este
Código.
Artículo 62.- Si el hijo fuere
adulterino, podrá asentarse el
nombre del padre, casado o soltero,
si lo pidiere; pero no podrá asentarse
el nombre de la madre cuando sea
casada y viva con su marido, a no ser
que éste haya desconocido al hijo y
exista sentencia ejecutoria que
declare que no es hijo suyo.
Artículo 65.- Toda persona que ARTICULO 65.- Toda persona que ARTICULO 590.- Toda persona que
encontrare un recién nacido o en encontrare un recién nacido o en encontrare un niño recién nacido, o
cuya casa o propiedad fuere cuya casa o propiedad fuere en cuya casa o propiedad fuere
expuesto alguno, deberá presentarlo expuesto alguno, deberá presentarlo expuesto alguno, deberá presentarlo
al Juez del Registro Civil con los al Ministerio Público con los vestidos, al Oficial del Registro del Estado Civil
vestidos, valores o cualesquiera otros valores o cualesquiera otros objetos con los vestidos, papeles o
objetos encontrados con él, y encontrados con él, y declarará el día cualesquiera otros objetos
declarará el día y lugar donde lo y lugar donde lo hubiere hallado así encontrados con él, y declarará el
hubiere hallado, así como las demás como las demás circunstancias que tiempo y lugar en que le haya
circunstancias que en su caso hayan en su caso hayan concurrido. Una vez encontrado, así como las demás
concurrido, dándose además lo anterior, el Ministerio Público dará circunstancias que en el caso hayan
intervención al Ministerio Público. aviso de tal situación al Juez del concurrido.
Artículo 66.- La misma obligación Registro Civil, para los efectos ARTICULO 591.- La misma obligación
tienen los jefes, directores o correspondientes. tienen los jefes, directores y
administradores de los ARTICULO 66.- La misma obligación administradores de las prisiones y de
establecimientos de reclusión, y de tienen los jefes, directores o cualquiera casa de comunidad,
cualquier casa de comunidad, administradores de los especialmente los de los hospitales,
especialmente los de los hospitales, establecimientos de reclusión, y de casas de maternidad e inclusas,
casas de maternidad e inclusas, cualquier casa de comunidad, respecto de los niños nacidos o
respecto de los niños nacidos o especialmente los de los hospitales, expuestos en ellas.
expuestos en ellas y en caso de casas de maternidad e inclusas,
incumplimiento, la autoridad respecto de los niños nacidos o
Delegacional impondrá al infractor expuestos en ellas y en caso de
una multa de diez a cincuenta días incumplimiento, la autoridad del
del importe del salario mínimo legal órgano político administrativo de la
fijado en el lugar correspondiente. Demarcación Territorial del Distrito
Federal que corresponda, impondrá
al infractor una multa de diez a
cincuenta veces del importe de la

Unidad de Cuenta de la Ciudad de


México vigente.
ACTAS DE RECONOCIMIENTO
CAPÍTULO III: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO III: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO III: DE LAS ACTAS DE
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
Artículo 77.- Si el padre o la madre
de un hijo natural, o ambos, lo
presentaren para que se registre su
nacimiento, el acta surtirá todos los - -
efectos del reconocimiento legal,
respecto del progenitor
compareciente.
Artículo 78.- Si el reconocimiento del ARTICULO 78.- En el caso de ARTICULO 599.- Si el padre o la
hijo natural se hiciere después de reconocimiento hecho con madre o ambos reconocieren a un
haber sido registrado su nacimiento, posterioridad al registro, se harán las hijo al presentarlo dentro o fuera del
se formará acta separada. anotaciones correspondientes en el término de la Ley, para que se
acta de nacimiento original y deberá registre su nacimiento, el acta de
levantarse nueva acta de nacimiento éste contendrá los requisitos
en términos de lo dispuesto por el señalados en el Capítulo II, Título
artículo 82. Decimocuarto de este Código. Esta
acta surte los efectos del
reconocimiento legal.
ARTICULO 600.- Si el reconocimiento
del hijo se hiciera después de haber
sido registrado su nacimiento, se
procederá a levantar acta separada
haciendo la anotación
correspondiente en el acta de
nacimiento anterior a la del
reconocimiento del hijo.
Artículo 79.- El reconocimiento del ARTICULO 79.- El reconocimiento del ARTICULO 600.- “…” Si el hijo
hijo natural mayor de edad requiere hijo mayor de edad requiere el reconocido fuera menor de edad,
el consentimiento expreso de éste en consentimiento expreso de éste en el deberá dar su consentimiento el
el acta relativa. acta respectiva. padre o madre que lo haya
presentado al Registro Civil y cuando
el hijo reconocido fuera mayor de
edad, él deberá dar su
consentimiento ante el Oficial del
Registro Civil, quien, en ambos casos,
levantará acta circunstanciada ante
dos testigos y en presencia de los
padres que hacen el reconocimiento;
este documento se archivará como
antecedente.
Artículo 80.- Si el reconocimiento se ARTICULO 80.- Si el reconocimiento ARTICULO 601.- Si el reconocimiento
hace por alguno de los otros medios se hace por alguno de los otros se hace por alguno de los otros
establecidos en este Código, se medios establecidos en este Código, medios establecidos en el artículo
presentará, dentro del término de se presentará, dentro del término de 202 de este Código, se presentará al
quince días, al encargado del quince días ante el Juez del Registro Oficial del Registro el original o copia
Registro el original o copia Civil, el original o copia certificada del certificada del documento que lo
certificada del documento que lo documento que lo compruebe. compruebe. En el acta se insertará la
compruebe. Deberá procederse conforme a lo parte relativa de dicho documento,
En el acta se insertará la parte dispuesto por los artículos 78 y 82 de observándose las demás
relativa de dicho documento,
observándose las demás este ordenamiento. En los casos de prescripciones contenidas en este
prescripciones contenidas en este sentencia judicial de reconocimiento capítulo y en el capítulo IV del título
capítulo y en el capítulo IV, del Título de paternidad bastará la V de este libro.
séptimo de este Libro. presentación de la copia certificada
de la sentencia ejecutoriada para que
se dé cumplimiento.
Artículo 81.- La omisión del registro, ARTICULO 81.- La omisión del
en el caso del artículo que precede, registro, en el caso del artículo que
no quita los efectos legales al precede, no quita los efectos legales -
reconocimiento hecho conforme a al reconocimiento hecho conforme a
las disposiciones de este Código. las disposiciones de este Código.
Artículo 83.- Si el reconocimiento se ARTICULO 83.- Si el reconocimiento ARTICULO 601 BIS. - Si el
hiciere en oficina distinta de aquella se hiciere en oficina distinta de reconocimiento se hiciere en Oficialía
en que se levantó el acta de aquélla en que se levantó el acta de distinta de aquélla en que se levantó
nacimiento, el Juez del Registro Civil nacimiento, el Juez del Registro Civil el acta de nacimiento, deberá
que autorice el acta de que autorice el acta de remitirse, mediante oficio, copia
reconocimiento, remitirá copia de reconocimiento, remitirá copia de certificada del reconocimiento a la
ésta al encargado de la oficina que ésta al encargado de la oficina que Dirección Coordinadora del Registro
haya registrado el nacimiento, para haya registrado el nacimiento, para Civil del Estado y Oficialía que
que haga la anotación en el acta que haga la anotación en el acta corresponda, ya sea en el interior o
respectiva. respectiva. fuera del Estado, a fin de realizar las
anotaciones marginales que
correspondan.
Actas de Adopción
CAPÍTULO IV: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO IV: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO V: DE LAS ACTAS DE
ADOPCIÓN ADOPCIÓN ADOPCIÓN
Artículo 84.- Dictada la resolución ARTICULO 84. Dictada la resolución
judicial definitiva que autorice la judicial definitiva que autorice la
adopción, el Juez, dentro del término adopción, el Juez, dentro del término
de ocho días, remitirá copia de tres días, remitirá copia
certificada de las diligencias al Juez certificada de las diligencias al Juez
del Registro Civil que corresponda, a del Registro Civil que corresponda, a
fin de que, con la comparecencia del fin de que, con la comparecencia del
adoptante, se levante el acta adoptante, se levante el acta
correspondiente. correspondiente.
Artículo 86.- En la adopción plena se ARTICULO 86.- En los casos de
levantará un acta como si fuera de adopción, se levantará un acta como
nacimiento, en los mismos términos si fuera de nacimiento, en los mismos
que la que se expide para los hijos términos que la que se expide para
los hijos consanguíneos, sin perjuicio Artículo 605 – Artículo 607
consanguíneos, sin perjuicio de lo
de lo dispuesto en el artículo Derogados
dispuesto en el artículo siguiente.
siguiente.
Artículo 87.- En la adopción plena, a ARTICULO 87.- En caso de adopción,
partir del levantamiento del acta a a partir del levantamiento del acta,
que se refiere el artículo anterior se se harán las anotaciones en el acta
harán las anotaciones en el acta de de nacimiento originaria, la cual
nacimiento originaria, la cual quedará reservada. No se publicará
quedará reservada. No se publicará ni se expedirá constancia alguna que
ni se expedirá constancia alguna que revele el origen del adoptado ni su
revele el origen del adoptado ni su condición de tal, salvo providencia
condición de tal, salvo providencia dictada en juicio.
dictada en juicio.

Actas de Tutela
CAPÍTULO V: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO V: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO IV: DE LAS ACTAS DE
TUTELA TUTELA TUTELA
Artículo 89.- Pronunciado el auto de ARTICULO 89.- Pronunciado el auto
discernimiento de la tutela y de discernimiento de la tutela y
publicado en los términos que publicado en los términos que
previene el Código de previene el Código de
Procedimientos Civiles, el Juez de lo Procedimientos Civiles, el Juez de lo
Familiar remitirá copia certificada del Familiar remitirá copia certificada del
auto mencionado al Juez del Registro auto mencionado al Juez del Registro
Civil para que levante el acta Civil, para que realice la inscripción
respectiva. El Curador cuidará del de la ejecutoria respectiva y haga las
cumplimiento de este artículo. anotaciones en el acta de nacimiento
y/o matrimonio del incapacitado.

(REFORMADO, G.O. 13 DE ENERO DE


2004)
Si la inscripción se hiciere en oficina
distinta de aquella en que se levantó
el acta de nacimiento o matrimonio,
el juez del Registro Civil que autorice
la inscripción remitirá copia de ésta a
la Oficina que haya registrado el
nacimiento o matrimonio para que
haga la anotación en el acta Artículo 603 – Artículo 604
respectiva. Derogados

(REFORMADO, G.O. 13 DE ENERO DE -


2004)
El Curador cuidará del cumplimiento
de este artículo.
Artículo 90.- La omisión del registro
de tutela no impide al tutor entrar
en ejercicio de su cargo, ni puede -
alegarse por ninguna persona como
causa para dejar de tratar con él.
Artículo 91.- El acta de tutela
contendrá:
I. El nombre, apellido y
edad del incapacitado;
II. II. La clase de
incapacidad por la que se
haya diferido la tutela;
III. El nombre y demás
generales de las
personas que han tenido
al incapacitado bajo su
patria potestad antes del
discernimiento de la
tutela;
IV. El nombre, apellido,
edad, profesión y
domicilio del tutor y del

curador;
V. La garantía dada por el
tutor, expresando el
nombre, apellido y
demás generales del
fiador, si la garantía
consiste en fianza; o la
ubicación y demás señas
de los bienes, si la
garantía consiste en
hipoteca o prenda;
VI. El nombre del juez que
pronunció el auto de
discernimiento y la fecha
de éste;
Artículo 92.- Extendida el acta de
tutela, se anotará la de nacimiento
del incapacitado, observándose para
el caso de que no exista en la misma
oficina del Registro, lo prevenido por
el artículo 83.
ARTICULO 90.- La omisión del
registro de tutela no impide al tutor
entrar en ejercicio de su cargo, ni
puede alegarse por ninguna persona
como causa para dejar de tratar con
él, siempre que se haya hecho
conforme a las disposiciones de este
Código.
Actas de Emancipación
CAPÍTULO VI: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO VI: DE LAS ACTAS DE
EMANCIPACIÓN EMANCIPACIÓN

Artículo 93 – Artículo 96 Artículo 93 – Artículo 96 Ausente


Derogados Derogados

- -
Actas de Matrimonio
CAPÍTULO VII: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO VII: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO VI: DE LAS ACTAS DE
MATRIMONIO MATRIMONIO MATRIMONIO
Artículo 97.- Las personas que ARTICULO 97.- Las personas que ARTICULO 608.- Las personas que
pretendan contraer matrimonio pretendan contraer matrimonio, pretendan contraer matrimonio
presentarán un escrito al Juez del deberán presentar un escrito ante el acudirán ante el Oficial del Registro
Registro Civil del domicilio de Juez del Registro Civil de su elección, del Estado Civil a quien esté sujeto el
cualquiera de ellas, que exprese: que deberá contener: domicilio de cualquiera de los
I. Los nombres, apellidos, I. Los nombres, apellidos, pretendientes. Presentarán una
edad, ocupación y edad, ocupación, solicitud al Oficial del Registro del
domicilio, tanto de los domicilio y nacionalidad Estado Civil en la que conste:
pretendientes como de de los pretendientes, I. Los nombres, apellidos,
sus padres, si éstos nombre, apellidos y edad, ocupación y
fueren conocidos. nacionalidad de sus domicilio, de los
Cuando alguno de los padres; contrayentes, así como

pretendientes o los dos II. Que no tienen de sus padres, si éstos


hayan sido casados, se impedimento legal para fueron conocidos;
expresará también el casarse, y II. Los contrayentes
nombre de la persona deberán manifestar su
con quien celebró el III. Que es su voluntad estado civil, precisando si
anterior matrimonio, la unirse en matrimonio. son solteros, viudos o
causa de su disolución y Este escrito deberá ser firmado por divorciados;
la fecha de ésta; los solicitantes y deberá contener su III. El régimen económico
II. Que no tienen huella digital. La voluntad deberá bajo el cual pretenden
impedimento legal para confirmarse y verificarse ante la contraer matrimonio, el
casarse, y autoridad del Registro Civil. de sociedad conyugal o
III. Que es su voluntad Para el caso de matrimonios fuera de separación de bienes;
unirse en matrimonio. las oficinas del Registro Civil deberá IV. Que no tienen
Este escrito deberá ser firmado observarse lo establecido en el impedimento legal para
por los solicitantes, y si alguno no Reglamento del Registro Civil. casarse, y
pudiere o no supiere escribir, lo El Juez del Registro Civil hará del V. Que es su voluntad
hará otra persona conocida, conocimiento de los pretendientes unirse en matrimonio.
mayor de edad y vecina del lugar. inmediatamente después de la La solicitud deberá ser firmada
presentación de la solicitud, si alguno por los contrayentes, y si alguno
de ellos se encuentra inscrito en el no pudiere o no supiere escribir,
Registro de Deudores Alimentarios deberá estampar su huella
Morosos. dactilar.
Artículo 98.- Al escrito a que se ARTICULO 98.- Al escrito al que se ARTICULO 608 BIS.- A la solicitud a
refiere el artículo anterior, se refiere el artículo anterior, se que se refiere el artículo anterior, se
acompañará: acompañará: acompañará:
I. El acta de nacimiento de I. Copia certificada del acta I. Copia certificada del acta
los pretendientes; de nacimiento de los de nacimiento e
II. (Se deroga) pretendientes; identificación oficial de
III. La declaración de dos II. Se deroga; los contrayentes, para
testigos mayores de III. Constancia de que los acreditar su identidad;
edad que conozcan a los pretendientes han II. (DEROGADA, P.O. 30 DE
pretendientes y les otorgado de manera DICIEMBRE DE 2016)
conste que no tienen indubitable su III. Identificación oficial de
impedimento legal para consentimiento; dos testigos, por cada
casarse. Si no hubiere IV. Documento público de uno, mayores de edad
dos testigos que identificación de cada que conozcan a los
conozcan a ambos pretendiente o algún contrayentes y les conste
pretendientes, deberán otro medio que acredite que no tienen
presentarse dos testigos su identidad, de impedimento legal para
por cada uno de ellos; conformidad con lo que casarse;
IV. Un certificado suscrito establezca el Reglamento IV. Un certificado suscrito
por un médico titulado del Registro Civil; por un médico titulado
que asegure, bajo V. Declaración de ambos que asegure, bajo
protesta de decir verdad, pretendientes, bajo protesta de decir verdad,
que los pretendientes no protesta de decir verdad, haber examinado a los
padecen sífilis, de no haber sido contrayentes y denotar
tuberculosis, ni sentenciados por dicho examen que no
enfermedad alguna violencia familiar; En padecen de las
crónica e incurable que caso de que alguno de circunstancias y
sea, además, contagiosa los pretendientes haya enfermedades que
y hereditaria. sido sentenciado por señala (sic) las fracciones
Para los indigentes violencia familiar, es VIII a la XII del artículo 43
tienen obligación de necesario que el otro de este Código.
expedir gratuitamente pretendiente entregue al Para los indigentes
este certificado los juez una declaración en tienen obligación de
médicos encargados de la que manifieste expedir gratuitamente
los servicios de sanidad conocer de la situación y este certificado los
de carácter oficial; que a pesar de ello, médicos encargados de
V. El convenio que los mantiene su voluntad de los servicios de sanidad
pretendientes deberán contraer matrimonio. de carácter oficial;
celebrar con relación a VI. El convenio que los V. Las capitulaciones
sus bienes presentes y a pretendientes celebren matrimoniales, conforme
los que adquieran con relación a sus bienes a la Secciones Segunda y
durante el matrimonio. presentes y a los que Cuarta del Capítulo IV,
En el convenio se adquieran durante el Título Tercero, cuando
expresará con toda matrimonio. En el los contrayentes elijan
claridad si el matrimonio convenio se expresará régimen económico el de
se contrae bajo el con toda claridad si el sociedad conyugal;
régimen de sociedad matrimonio se contrae VI. Copia certificada del acta
conyugal o bajo el de bajo el régimen de de defunción del
separación de bienes. No sociedad conyugal o bajo cónyuge fallecido si
puede dejarse de el régimen de separación alguno de los
presentar este convenio de bienes; El convenio contrayentes es viudo, o
ni aun a pretexto de que deberá presentarse aun de la de divorcio, en caso
los pretendientes cuando lo pretendientes de que alguno de los
carecen de bienes, pues carezcan de bienes, pues pretendientes hubiere
en tal caso, versará sobre en tal caso, versarán sido casado
los que adquieran sobre los que adquieran anteriormente, y
durante el matrimonio. durante el matrimonio. VII. Copia certificada de la
Al formarse el convenio el convenio deberá resolución que decrete la
se tendrá en cuenta lo tomar en cuenta lo que dispensa judicial de
que disponen los dispone el artículo 189 y impedimento si los hubo.
artículos 189 y 211, y el 211; el Oficial del
Oficial del Registro Civil Registro Civil explicará a
deberá tener especial los pretendientes todo lo
cuidado sobre este concerniente al mismo, a
punto, explicando a los efecto de que el
interesados todo lo que convenio quede
necesiten saber a efecto debidamente formulado.
de que el convenio Si de conformidad con el
quede debidamente artículo 185 fuere
formulado. necesario que las
Si de acuerdo con lo capitulaciones
dispuesto en el artículo matrimoniales consten
185 fuere necesario que en escritura pública, se
las capitulaciones acompañara un
matrimoniales consten testimonio de esa
en escritura pública, se escritura.
acompañará un VII. Copia del acta de
testimonio de esa defunción del cónyuge
escritura. fallecido, si alguno de los
VI. Copia del acta de pretendientes es viudo o
defunción del cónyuge de la parte resolutiva de
fallecido si alguno de los la sentencia de divorcio o
contrayentes es viudo, o de nulidad de
de la parte resolutiva de matrimonio, en caso de
la sentencia de divorcio o que alguno de los
de nulidad de pretendientes hubiere
matrimonio, en caso de sido casado
que alguno de los anteriormente;
pretendientes hubiere VIII. La manifestación, por
sido casado escrito y bajo protesta de
anteriormente; decir verdad, en el caso
VII. Copia de la dispensa de de que alguno de los
impedimentos, si los pretendientes haya
hubo. concluido el proceso
para la concordancia
sexogenérica,
establecido en el
Capítulo IV Bis, del Título
Séptimo del Código de
Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal,
misma que tendrá el
carácter de reservada; y
IX. Copia de la dispensa de
impedimentos, si los
hubo.
El Juez del Registro Civil hará del
conocimiento de los pretendientes
inmediatamente después de la
presentación de la solicitud, que es
un requisito previo a la celebración
del matrimonio, el tramitar y obtener
un certificado expedido por el propio
registro, para hacer constar, si alguno
de ellos se encuentra inscrito en el
Registro de Deudores Alimentarios
Morosos, así como tomar el curso
prenupcial impartido por el Gobierno
del Distrito Federal a través de la
Dirección General del Registro Civil.
Los cursos prenupciales serán
impartidos por el personal
profesional capacitado que
determine el Director General del
Registro Civil. Estos cursos versarán
sobre temas como la prevención de
la violencia familiar, salud sexual y
reproductiva, planificación familiar,
el respeto a la equidad de género,
relaciones de pareja, fines del
matrimonio, derechos y obligaciones
de los cónyuges, el régimen
patrimonial en las capitulaciones
matrimoniales, entre otros aspectos.

Artículo 101.- El matrimonio se ARTICULO 101.- El matrimonio se ARTICULO 618.- Si el matrimonio no


celebrará dentro de los ocho días celebrará dentro de los ocho días quedare celebrado en los seis meses
siguientes, en el lugar, día y hora que siguientes a la presentación de la siguientes a la terminación de las
señale el Juez del Registro Civil. solicitud de matrimonio, en el lugar, publicaciones, no podrá celebrarse
día y hora que se señale para tal sin repetir éstas.
efecto.
Artículo 103.- Se levantará luego el ARTICULO 103.- El acta de ARTICULO 627.- El Oficial del
acta de matrimonio en la cual se hará matrimonio contendrá la siguiente Registro del Estado Civil recibirá la
constar: información: formal declaración que hagan las
I. Los nombres, apellidos, I. Los nombres, apellidos, partes, de ser su voluntad unirse en
edad, ocupación, edad, ocupación, matrimonio.
domicilio y lugar de domicilio, lugar de ARTICULO 628.- Concluido este acto,
nacimiento de los nacimiento y se extenderá inmediatamente en el
contrayentes; nacionalidad de los libro, una acta en que consten:
II. Si son mayores de edad; contrayentes; I. Los nombres, apellidos,
III. Los nombres, apellidos, II. Los nombres, apellidos, edad, ocupación,
ocupación y domicilio de ocupación, domicilio y domicilios y lugar de
los padres; nacionalidad de los nacimiento de los
IV. El consentimiento de las padres; contrayentes;
personas contrayentes; III. Que no hubo II. II.- (DEROGADA, P.O. 30
V. Que no hubo impedimento para el DE DICIEMBRE DE 2016)
impedimento para el matrimonio o que éste se III. Los nombres, apellidos,
matrimonio o que éste se dispensó; profesiones y domicilios
dispensó; IV. La declaración de los de los padres;
VI. La declaración de los pretendientes de ser su IV. - (DEROGADA, P.O. 30 DE
pretendientes de ser su voluntad unirse en DICIEMBRE DE 2016)
voluntad unirse en matrimonio; y la de V. Que no hubo
matrimonio, y la de haber quedado unidos, impedimento o que se
haber quedado unidos, que hará el juez en dispensó;
que hará el Juez en nombre de la Ley y de la VI. La declaración de los
nombre de la Ley y de la sociedad; esposos de ser su
sociedad; V. La manifestación de los voluntad unirse en
VII. La manifestación de los pretendientes de que matrimonio, tomándose
cónyuges de que contraen matrimonio y entregándose
contraen matrimonio bajo régimen de mutuamente por
bajo el régimen de sociedad conyugal o de cónyuges, y la que de
sociedad conyugal o de separación de bienes; haber quedado unidos,
separación de bienes; VI. La declaración de ambos hará el Oficial del
VIII. Los nombres, apellidos, pretendientes de no Registro del Estado Civil
edad, estado civil, haber sido sentenciados en nombre de la
ocupación y domicilio de por violencia familiar y sociedad;
los testigos, su en su caso, la declaración VII. Los nombres, apellidos,
declaración sobre si son de que uno de los edad, estado,
o no parientes de los pretendientes tiene profesiones y domicilios
contrayentes, y si lo son, conocimiento de esa de los testigos, su
en qué grado y en qué situación y aun así es su declaración sobre si son
línea. voluntad contraer o no parientes de los
IX. Que se cumplieron las matrimonio; y contrayentes, y si lo son,
formalidades exigidas VII. Que se cumplieron las en qué grado y de qué
por el artículo anterior formalidades exigidas línea.
El acta será firmada por el Juez del por el artículo anterior. VIII. La manifestación de los
Registro Civil, los contrayentes, los VIII. (DEROGADA, G.O. 13 DE contrayentes de que su
testigos, y las demás personas que ENERO DE 2004) matrimonio se rige bajo
hubieren intervenido si supieren y IX. G.O. 13 DE JULIO DE el régimen de sociedad
pudieren hacerlo. 2016) IX. conyugal o separación de
En el acta se imprimirán las huellas El acta será firmada por el Juez del bienes.
digitales de los contrayentes. Registro Civil, los contrayentes y las Al margen del acta se imprimirán las
demás personas que hubieren huellas digitales de los contrayentes.
intervenido si supieren y pudieren Los contrayentes seguirán
hacerlo. empleando su apellido patronímico
En el acta se imprimirán las huellas en todos los actos tanto públicos
digitales de los contrayentes. como privados.
Actas de Divorcio
CAPÍTULO VIII: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO VIII: DE LAS ACTAS, CAPÍTULO VI BIS: DE LAS ACTAS DE
DIVORCIO ANOTACIONES E INSCRIPCIONES DE DIVORCIO
DIVORCIO
Artículo 114.- La sentencia ejecutoria ARTICULO 114.- La sentencia ARTICULO 628 BIS. - La sentencia
que decrete un divorcio se remitirá ejecutoria que decrete un divorcio, ejecutoriada que decrete la
en copia al Juez del Registro Civil se remitirá copia certificada al Juez disolución del vínculo matrimonial,
para que levante el acta del Registro Civil para que realice la se remitirá en copia certificada al
correspondiente. anotación en el acta de matrimonio Oficial del Registro del Estado Civil,
correspondiente. del lugar donde se celebró el
matrimonio, para que levante el acta
de divorcio, y éste a su vez lo
notifique a la Dirección Coordinadora
del Registro Civil del Estado. El acta
de divorcio expresará el nombre,
apellidos, edad, nacionalidad y
domicilio de los divorciados; Clave de
Registro de Identificación Personal,
referida por sus siglas "CRIP" de los
divorciados cuando se encuentre
asentada; datos de ubicación del acta
de matrimonio de los divorciados,
fecha de la resolución y autoridad
que la dictó, parte resolutiva de la
sentencia y fecha en que causó
ejecutoria.
Artículo 115.- El acta de divorcio ARTICULO 115.- El acta de divorcio
administrativo se levantará en los administrativo se levantará en los
términos prescritos por el artículo términos prescritos por el artículo
272 de este ordenamiento, previa 272 de este ordenamiento, previa
solicitud por escrito que presenten solicitud por escrito que presenten
los cónyuges y en ella se expresará el los cónyuges y en ella se expresará el
nombre y apellidos, edad, ocupación nombre y apellidos, edad, ocupación
y domicilio de los solicitantes, la y domicilio de los solicitantes, la
fecha y lugar de la Oficina en que fecha y lugar de la Oficina en que
celebraron su matrimonio y el celebraron su matrimonio y el
número de partida del acta número de partida del acta
correspondiente. correspondiente.
ARTICULO 628 TER.- Extendida el
acta se efectuará la anotación
respectiva en la de matrimonio de los
divorciados y la copia de la sentencia
mencionada se archivará.

Actas de Defunción
CAPÍTULO IX: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO IX: DE LAS ACTAS DE CAPÍTULO VII: DE LAS ACTAS DE
DEFUNCIÓN DEFUNCIÓN DEFUNCIÓN
Artículo 117.- Ninguna inhumación o ARTICULO 117.- Ninguna inhumación ARTICULO 629.- Ninguna inhumación
cremación se hará sin autorización o cremación se hará sin autorización o cremación se hará sin autorización
escrita dada por el Juez del Registro escrita dada por el Juez del Registro escrita, dada por el Oficial del
Civil, quien se asegurará Civil, quien se asegurará Registro del Estado Civil, quién se
suficientemente del fallecimiento, suficientemente del fallecimiento, asegurará del fallecimiento. No se
con certificado expedido por médico con el certificado de defunción procederá a la inhumación o
legalmente autorizado. No se expedido por médico legalmente cremación hasta que pasen
procederá a la inhumación o autorizado. La inhumación o veinticuatro horas de la muerte,
cremación sino hasta después de que cremación deberá realizarse dentro salvo los casos en que se ordene otra
transcurran veinticuatro horas del de las cuarenta y ocho horas cosa por la autoridad competente
fallecimiento, excepto en los casos siguientes a la defunción, excepto en del lugar.
en que se ordene otra cosa por la los casos de muerte considerada
autoridad que corresponda. violenta, o por disposición que
ordene otra cosa por la autoridad
competente. El certificado de
defunción hace prueba del día, hora,
lugar y causas del fallecimiento, así
como del sexo del fallecido.
Artículo 118.- En el acta de ARTICULO 118.- En el acta de ARTICULO 630.- El acta de defunción
fallecimiento se asentarán los datos defunción se asentarán los datos que se inscribirá dentro del término de
que el Juez del Registro Civil requiera contenga el certificado de defunción, setenta y dos horas posteriores al
o la declaración que se le haga, y será así como los datos que el Juez del fallecimiento en el formato
firmada por dos testigos, Registro Civil requiera y será firmada respectivo, asentándose los datos
prefiriéndose para el caso, los por el declarante. que el Oficial del Registro del Estado
parientes si los hay, o los vecinos. Civil recabe o la declaración que se
le haga y será firmada por dos
testigos, prefiriéndose para el caso,
si no hubiese parientes, a los
vecinos.
Artículo 119.- El acta de fallecimiento ARTICULO 119.- El acta de ARTICULO 631.- El acta de defunción
contendrá: fallecimiento contendrá: contendrá:
I. El nombre, apellido, I.- El nombre, apellido, edad, I.- El nombre, apellidos, edad,
edad, ocupación y ocupación y domicilio que ocupación y domicilio que
domicilio que tuvo el tuvo el difunto; tuvo el difunto;
difunto; II.- El estado civil de éste, y si II.- Si éste era casado o viudo,
II. El estado civil de éste, y era casado o viudo, el el nombre y apellidos de su
si era casado o viudo, el nombre y apellido de su cónyuge;
nombre y apellido de su cónyuge; III.- Los nombres, apellidos,
cónyuge; III.- (DEROGADA, G.O. 13 DE edad, profesión y domicilios
III. Los nombres, apellidos, ENERO DE 2004) de los testigos, y si fueren
edad, ocupación y IV.- Los nombres de los parientes, el grado en que lo
domicilio de los testigos, padres del difunto si se sean;
y si fueren parientes, el supieren; IV.- Los nombres y apellidos
grado en que lo sean; V.- La causa o enfermedad de los padres del difunto, si
IV. Los nombres de los que originó el fallecimiento se supieren;
padres del difunto si se de acuerdo a la información V.- La causa de la muerte;
supieren; contenida en el Certificado V Bis.- En los casos de muerte
V. La clase de enfermedad de Defunción, y el lugar en el por violencia familiar o de
que determinó la muerte que se inhumará o cremará género, se llevará un registro
y especificadamente el el cadáver; y especial y en las actas se
lugar en que se sepulte el VI.-La hora de muerte, si se deberá establecer esta
cadáver; supiere, y todos los informes circunstancia.
VI. La hora de la muerte, si que se tengan en caso de VI.- La hora y el lugar de la
se supiere, y todos los muerte violenta, debiendo muerte, si se supiere y todos
informes que se hagan asentar los datos de la los informes que se tengan
en caso de muerte investigación sobre los en caso de muerte violenta;
violenta. hechos que puedan constituir VII.- Nombre, apellidos,
algún delito con la que se número de cédula
encuentre relacionada. profesional y domicilio del
VI.- La hora de muerte, si se médico que certifique la
supiere, y todos los informes defunción; y VIII.- Nombre,
que se tengan en caso de apellidos, edad, nacionalidad
muerte violenta, debiendo y domicilio del declarante y
asentar los datos de la grado de parentesco, en su
Averiguación Previa con la caso, con el difunto.
que se encuentre
relacionada.
Artículo 120.- Los que habiten la casa ARTICULO 120.- Los que habiten la ARTICULO 632.- Los dueños o
en que ocurra el fallecimiento; los casa en que ocurra el fallecimiento; habitantes de la casa en que se
directores o administradores de los los directores o administradores de verificare un fallecimiento; los
establecimientos de reclusión, los establecimientos de reclusión, superiores, los directores y
hospitales, colegios o cualquier otra hospitales, colegios o cualquiera otra administradores de los cuarteles,
casa de comunidad, los huéspedes de casa de comunidad, los huéspedes de colegios, hospitales, prisiones, asilos
los hoteles, mesones o las casas de los hoteles, mesones o las casas de u otra cualquiera casa de
vecindad tienen obligación de dar vecindad tienen obligación de dar comunidad; los encargados de los
aviso al Juez del Registro Civil, dentro aviso al Juez del Registro Civil, dentro mesones y hoteles, y los caseros de
de las veinticuatro horas siguientes de las veinticuatro horas siguientes las casas de vecindad, tienen
del fallecimiento y en caso de del fallecimiento y en caso de obligación de dar aviso, dentro de
incumplimiento se sancionarán con incumplimiento se sancionarán con las veinticuatro horas siguientes a la
una multa de quinientos a cinco mil una multa de quinientos a cinco mil muerte, al Oficial del Registro del
pesos. pesos. Estado Civil.
Artículo 121.- Si el fallecimiento ARTICULO 633.- Si el fallecimiento
ocurriera en un lugar o población en ocurriere en lugar en donde no haya
donde no exista Oficina del Registro oficina del Registro Civil, la autoridad
Civil, la autoridad municipal política extenderá la constancia
extenderá la constancia respectiva respectiva que remitirá al Oficial del
que remitirá al Juez del Registro Civil Registro del Estado Civil que
que corresponda, para que levante el corresponda, para que levante el
acta correspondiente. acta en su libro.
Artículo 122.- Cuando el Juez del ARTICULO 122.- Cuando el Juez del ARTICULO 634.- Cuando el Oficial del
Registro Civil, sospeche que la Registro Civil, sospeche que la Registro del Estado Civil sospechare
muerte fue violenta, dará parte al muerte fue violenta, dará parte al que la muerte fue violenta, dará
Ministerio Público, comunicándole Ministerio Público, comunicándole parte al Ministerio Público,
todos los informes que tenga, para todos los informes que tenga, para comunicándole todos los informes
que proceda a la averiguación que proceda a la investigación sobre que tenga, para que proceda a la
conforme a derecho. Cuando el hechos que puedan constituir algún averiguación, conforme a derecho.
Ministerio Público averigüe un delito conforme a derecho. Cuando Cuando la autoridad judicial averigüe
fallecimiento, dará parte al Juez del el Ministerio Público averigüe un un fallecimiento, dará cuenta al
Registro Civil para que asiente el acta fallecimiento, dará parte al Juez del Oficial del Registro del Estado Civil
respectiva. Si se ignora el nombre del Registro Civil para que asiente el acta para que asiente el acta respectiva. Si
difunto, se asentarán las señas de respectiva. Si se ignora el nombre del se ignora el nombre del difunto, se
éste, las de los vestidos y objetos que difunto, se asentarán las señas de asentarán las señas de éste, las de
con él se hubieren encontrado y, en éste, las de los vestidos y objetos los vestidos y objetos que se le
general, todo lo que pueda conducir que con él se hubieren encontrado y, hubieren encontrado y, en general,
a identificar a la persona; y siempre en todo lo
que se adquieran mayores datos, se general, todo lo que pueda conducir que pueda conducir con el tiempo a
a identificar a la persona; y siempre identificar a la persona; y siempre
comunicarán al Juez del Registro Civil que se adquieran mayores datos, se que se adquieran mayores datos, se
para que los anote en el acta. comunicarán al Juez del Registro Civil comunicarán al Oficial del Registro
para que los anote en el acta. del Estado Civil para que los anote al
margen del acta.
En todos los casos de muerte
violenta en las prisiones, no se hará
mención de ello en los registros y las
actas contendrán simplemente los
demás requisitos que se prescriben
en el artículo 631.
Artículo 123.- En los casos de ARTICULO 123.- En los casos de ARTICULO 635.- En los casos de
inundación, naufragio, incendio o inundación, naufragio, incendio o inundación, incendio o cualquier
cualquiera otro siniestro en que no cualquiera otro siniestro en que no otro en que no sea fácil reconocer el
sea fácil reconocer el cadáver, se sea fácil reconocer el cadáver, se cadáver, se formará al acta por la
formará el acta con los datos que formará el acta con los datos que declaración de los que lo hayan
ministren los que lo recogieron, ministren los que lo recogieron, recogido, expresando, en cuanto
expresando, en cuanto fuere posible expresando, en cuanto fuere posible, fuere posible, las señas del mismo y
las señas del mismo y de los vestidos las señas del mismo y de los vestidos de los vestidos y objetos que con él
u objetos que con él se hayan u objetos que con él se hayan se hayan encontrado.
encontrado. encontrado.
Artículo 128.- Los tribunales cuidarán
de remitir dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la ejecución de la
sentencia de muerte, una noticia al
Juez del Registro Civil del lugar
donde se haya verificado la
ejecución. Esta noticia contendrá el
nombre, apellido, edad, estado y
ocupación que tuvo el ejecutado.
Inscripciones de las Ejecutorias que Declaran o Modifican el Estado Civil
CAPÍTULO X: DE LAS INSCRIPCIONES CAPÍTULO X: DE LAS INSCRIPCIONES CAPÍTULO IX: INSCRIPCION DE
DE LAS EJECUTORIAS QUE DECLARAN DE LAS ANOTACIONES QUE RESOLUCIONES JUDICIALES QUE
O MODIFICAN EL ESTADO CIVIL DECLARAN O MODIFICAN EL MODIFIQUEN EL ESTADO CIVIL DE
ESTADO CIVIL Y LA CAPACIDAD LAS PERSONAS
LEGAL DE LAS PERSONAS
Artículo 131.- Las autoridades ARTICULO 131.- Las autoridades ARTICULO 639. Las autoridades
judiciales que declaren la ausencia, la judiciales que declaren la ausencia, la judiciales que dicten una resolución
presunción de muerte, la tutela, el presunción de muerte, la tutela, el por la que declaren la tutela, la
divorcio o que se ha perdido o divorcio o que se ha perdido o paternidad o maternidad, nulidad o
limitado la capacidad para limitado la capacidad para inexistencia del matrimonio,
administrar bienes, dentro del administrar bienes, dentro del ausencia, presunción de muerte,
término de ocho días remitirán al término de ocho días remitirán al pérdida o limitación de la capacidad
Juez del Registro Civil Juez del Registro Civil legal para administrar bienes,
correspondiente, copia certificada de correspondiente, copia certificada de remitirán al Oficial del Registro del
la ejecutoria respectiva. la ejecutoria respectiva. Estado Civil correspondiente, dentro
del término de quince días, copia
certificada de la resolución
ejecutoriada o auto de
discernimiento respectivo.
Artículo 132.- El Juez del Registro ARTICULO 132.- El Juez del Registro ARTICULO 639. “…” Recibida la copia
Civil hará la anotación Civil hará la anotación certificada a que se refiere el párrafo
correspondiente en las actas de correspondiente en las actas de anterior, el Oficial procederá:
nacimiento y de matrimonio, en su nacimiento y de matrimonio, en su I.- A levantar el acta:
caso, e insertará los datos esenciales caso, e insertará los datos esenciales a). - De reconocimiento
de la resolución judicial que se le de la resolución judicial que se le cuando la sentencia haya
haya comunicado. haya comunicado. declarado la paternidad o
maternidad.
b). - De ausencia o
presunción de muerte
cuando se hayan hecho
cualquiera de estas
declaraciones.
c). - (DEROGADO, P.O. 4 DE
SEPTIEMBRE DE 2018)
d). - (DEROGADO, P.O. 13 DE
NOVIEMBRE DE 2013).
II.- A anotar:
a). - En el acta de
matrimonio, si se declara
nulo, inexistente o disuelto el
vínculo matrimonial.
b) En el acta de nacimiento,
la anotación marginal de las
resoluciones judiciales
relativas a la tutela.
Las actas a que se refiere la fracción I
de este artículo contendrán el
nombre, apellidos, edad, estado civil
y nacionalidad de la persona o
personas de quienes se trate, la
fecha de la sentencia, sus puntos
resolutivos y el Tribunal que la dictó.
Artículo 133.- Cuando se recobre la ARTICULO 133. Cuando se recobre la
capacidad legal para administrar, se capacidad legal para administrar, se
presente la persona declarada presente la persona declarada
ausente o cuya muerte se presumía, ausente o cuya muerte se presumía,
se dará aviso al Juez del Registro Civil se dará aviso al Juez del Registro Civil
por el mismo interesado y por la por el mismo interesado o por la
autoridad que corresponda, para que autoridad que corresponda para que
cancele la inscripción a que se refiere cancele la inscripción a que se refiere
el artículo anterior. el artículo anterior
Rectificación, Modificación y Aclaración de las Actas del Registro Civil
CAPITULO XI: DE LA RECTIFICACIÓN, CAPITULO XI: DE LA RECTIFICACIÓN, CAPÍTULO IX: DE LA RECTIFICACIÓN
MODIFICACIÓN Y ACLARACIÓN DE MODIFICACIÓN Y ACLARACIÓN DE DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL
LAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL LAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL
Artículo 134.- La rectificación o ARTICULO 134.- La rectificación de un ARTICULO 640. La rectificación de las
modificación de un acta de estado acta del estado civil no puede actas del estado civil, será
civil, no puede hacerse sino ante el hacerse sino ante el Juez del Registro administrativa o judicial y en virtud
Poder Judicial y en virtud de Civil y en el caso de anotación de resolución de la autoridad
sentencia de éste, salvo el divorcio en el acta de matrimonio competente, en cada caso, salvo el
reconocimiento que voluntariamente ante el Juez de lo Familiar, con reconocimiento que voluntariamente
haga un padre de su hijo, el cual se excepción del administrativo, los haga un progenitor de su hijo el cual
sujetará a las prescripciones de este cuales se sujetarán a las se sujetará a las prescripciones de
Código. prescripciones de este Código y del este Código.
Reglamento respectivo.
Artículo 136.- Pueden pedir la ARTICULO 136.- Pueden pedir la ARTICULO 640 BIS. Pueden pedir la
rectificación de un acta del estado rectificación de un acta del estado rectificación administrativa o judicial
civil: civil: de un acta del estado civil:
I. Las personas de cuyo I. Las personas de cuyo I. Las personas de cuyo
estado se trata; estado se trata; estado civil se trate;
II. Las que se mencionan en II. Las que se mencionan en II. Las que se mencionan
el acta como el acta como en el acta como
relacionadas con el relacionadas con el relacionadas con el
estado civil de alguno; estado civil de alguno; estado civil de alguno, en
III. Los herederos de las III. Los herederos de las lo que a ellas les
personas comprendidas personas comprendidas incumba;
en las dos fracciones en las dos fracciones III. Los herederos de las
anteriores; anteriores; personas comprendidas
IV. Los que, según los IV. Los que según los en las dos fracciones
artículos 348, 349 y 350, artículos 348, 349 y 350, anteriores de este
pueden continuar o pueden continuar o artículo; y
intentar la acción de que intentar la acción de que IV. Aquéllos cuyo
en ellos se trata. en ellos se trata. reconocimiento de su
carácter de herederos,
en su caso, de las
personas a que se
refieren las fracciones I y
II, depende de la
rectificación del acta.
ARTICULO 640 QUATER A. Las
personas que requieran el
reconocimiento de su identidad de
género pueden solicitar el
levantamiento de una nueva acta de
nacimiento, previa la anotación
correspondiente en su acta de
nacimiento primigenia. Se entenderá
por identidad de género la convicción
personal e interna, tal como cada
persona se percibe así misma, la cual
puede corresponder o no, al sexo
asignado en el acta primigenia. En
ningún caso será requisito acreditar
intervención quirúrgica alguna,
terapias u otro diagnóstico y/o
procedimiento para el
reconocimiento de la identidad de
género. Los efectos de la nueva acta
de nacimiento para identidad de
género realizados serán oponibles a
terceros desde su levantamiento. Los
derechos y obligaciones contraídas
con anterioridad al proceso
administrativo para el
reconocimiento de identidad de
género y a la expedición de la nueva
acta, no se modificarán ni se
extinguen con la nueva identidad
jurídica de la persona; incluidos los
provenientes de las relaciones
propias del derecho de familia en
todos sus órdenes y grados, los que
se mantendrán inmodificables.

(ADICIONADO, P.O. 14 DE OCTUBRE


DE 2019)
ARTICULO 640 QUATER B. Para
realizar el levantamiento de una
nueva acta de nacimiento para el
reconocimiento de identidad de
género, la persona interesada deberá
tener al menos dieciocho años
cumplidos al momento de iniciar el
trámite y presentar:
I. Solicitud por escrito, en
la que especifique el
género y nombre que
solicita, sin afectar los
apellidos;
II. Copia certificada del acta
de nacimiento primigenia
para efecto de que se
haga la reserva
correspondiente, y
III. Original y copia
fotostática de su
identificación oficial.
El Titular del Registro Civil
competente llevará a cabo la revisión
y cotejo de los documentos a que se
refiere este artículo. En caso de estar
cubiertos todos los requisitos
señalados, tendrá verificativo una
comparecencia de la persona
solicitante en la que manifieste su
convicción para cambiar su nombre y
percibirse con un género diferente al
que aparece en su acta de
nacimiento primigenia, por lo que
solicita el levantamiento de una
nueva acta de nacimiento con los
cambios propuestos. La
comparecencia y la solicitud de
levantamiento de la nueva acta de
nacimiento se realizarán ante la
Dirección de la Coordinación del
Registro Civil del Estado. Se
procederá de inmediato a hacer la
anotación y la reserva
correspondiente, asimismo, se
comunicará a la Oficialía del Registro
Civil respectiva, para los efectos a
que haya lugar. El acta de nacimiento
primigenia quedará reservada y no se
publicará ni expedirá constancia
alguna, salvo por petición de la
persona registrada, mandamiento
judicial o petición ministerial.
LA FAMILIA
TITULO QUINTO: DEL MATRIMONIO TITULO QUINTO: DEL MATRIMONIO TITULO TERCERO: DEL MATRIMONIO
CAPÍTULO I: DE LOS ESPONSALES CAPÍTULO I: DE LOS ESPONSALES CAPÍTULO I: DE LOS ESPONSALES
ARTICULO 39. La promesa de
matrimonio, que se hacen
mutuamente dos personas,
constituye los esponsales. Sólo
pueden prometerse en matrimonio
los que tienen la edad requerida
para contraerlo. Los esponsales no
producen obligación de contraer
matrimonio, ni en ellos puede
estipularse pena alguna por no
cumplir la promesa.
ARTICULO 40.- El que sin causa
grave, a juicio del juez, rehusare
cumplir su compromiso de
matrimonio o difiera
indefinidamente su cumplimiento,
pagará los gastos que la otra parte
hubiere hecho con motivo del
matrimonio proyectado. En la misma
responsabilidad incurrirá el
prometido que diere motivo grave
para el rompimiento de los
esponsales. También pagará el
prometido que sin causa grave falte
a su compromiso, una indemnización
Artículo 139 – Artículo 145 Artículo 139 – Artículo 145 a título de reparación moral, cuando
Derogados Derogados por la duración del noviazgo, la
intimidad establecida entre los
prometidos, la publicidad de las
relaciones, la proximidad del
matrimonio u otras causas
semejantes, el rompimiento de los
esponsales cause un grave daño a la
reputación del prometido inocente.
La indemnización será
prudentemente fijada en cada caso
por el juez, teniendo en cuenta los
recursos del prometido culpable y la
gravedad del perjuicio causado al
inocente. Si el matrimonio no se
celebra, tienen derecho los
prometidos a exigir la devolución de
lo que se hubieren donado con
motivo de su concertado
matrimonio. Este derecho durará un
año contado desde el rompimiento
de los esponsales.
ARTICULO 41.- Las acciones a que se
refiere el artículo que precede, sólo
pueden ejercitarse dentro de un año,
contado desde el día de la negativa a
la celebración del matrimonio.
Requisitos para Contraer matrimonio
CAPITULO II: DE LOS REQUISITOS CAPITULO II: DE LOS REQUISITOS CAPITULO II: DE LOS REQUISITOS
PARA CONTRAER MATRIMONIO PARA CONTRAER MATRIMONIO PARA CONTRAER MATRIMONIO
Artículo 147.- Cualquiera condición ARTICULO 146.- Matrimonio es la ARTICULO 42. El matrimonio es la
contraria a la perpetuación de la unión libre de dos personas para unión de dos personas con su pleno
especie o a la ayuda mutua que se realizar la comunidad de vida, en consentimiento, que tiene como
deben los cónyuges, se tendrá por no donde ambos se procuran respeto, objeto realizar la comunidad de vida,
puesta. igualdad y ayuda mutua. Debe en donde ambas se procuran
celebrarse ante el Juez del Registro respeto, igualdad y ayuda mutua.
Civil y con las formalidades que Debe celebrarse ante los funcionarios
estipule el presente código. que establece la ley y con todas las
solemnidades que ella exige.
El Estado procurará, por todos los
medios que estén a su alcance, que
las personas que vivan en
concubinato contraigan matrimonio.
Para la realización de este fin estatal,
que es de orden público, se
efectuarán campañas periódicas de
convencimiento en las que
colaborarán funcionarios y maestros
del Estado.
Artículo 148.- Para contraer Artículo 148.- Para contraer
matrimonio es necesario haber matrimonio es necesario que ambos
cumplido dieciocho años de edad. contrayentes hayan cumplido 18
años de edad.
Artículo 156.- Son impedimentos ARTICULO 156.- Son impedimentos ARTICULO 43.- Son impedimentos
para celebrar el contrato de para celebrar el matrimonio: para celebrar el matrimonio:
matrimonio: I. La falta de edad I. La falta de edad
I. La falta de edad requerida por la Ley; requerida por la ley;
requerida por la ley; II. II.- Se deroga. II. La falta de
II. (Se deroga). III. III.- El parentesco de consentimiento de quien
III. El parentesco de consanguinidad, sin ejerza la tutela del mayor
consanguinidad legítima limitación de grado en incapaz, o del Juez de lo
o natural, sin limitación línea recta ascendiente o Familiar respecto de los
de grado en la línea descendiente. En la línea mismos incapaces en sus
recta, ascendente o colateral igual, el respectivos casos;
descendente. En la línea impedimento se extiende III. El error, cuando sea
colateral igual, el hasta los hermanos y esencialmente sobre la
impedimento se extiende medios hermanos. En la persona;
a los hermanos y medios colateral desigual, el IV. El parentesco de
hermanos. En la colateral impedimento se extiende consanguinidad, sin
desigual, el impedimento solamente a los tíos y limitación de grado en la
se extiende solamente a sobrinos, siempre que línea recta, ascendente o
los tíos y sobrinos, estén en tercer grado y descendente. En la línea
siempre que estén en el no hayan obtenido colateral igual, el
tercer grado y no hayan dispensa; impedimento se extiende
obtenido dispensa; IV. El parentesco de afinidad a los hermanos. En la
IV. El parentesco de afinidad en línea recta, sin colateral desigual, el
en línea recta, sin limitación alguna; impedimento se extiende
limitación alguna; V. Se deroga solamente a los tíos y
V. El adulterio habido entre VI. El atentado contra la vida sobrinas, y al contrario,
las personas que de alguno de los casados siempre que estén en el
pretendan contraer para contraer tercer grado.
matrimonio, cuando ese matrimonio con el que V. El parentesco de afinidad
adulterio haya sido quede libre; en línea recta sin
judicialmente VII. La violencia física o moral limitación alguna;
comprobado; para la celebración del VI. El atentado contra la vida
VI. El atentado contra la vida matrimonio; de alguno de los casados,
de alguno de los casados VIII. La impotencia incurable para casarse con el que
para contraer para la cópula; quede libre;
matrimonio con el que IX. - Padecer una VII. La fuerza o miedo graves.
quede libre; enfermedad crónica e En caso de rapto subsiste
VII. La fuerza o miedo grave. incurable, que sea, el impedimento entre las
En caso de rapto, además, contagiosa o personas raptora y
subsiste el impedimento hereditaria; raptada, mientras ésta
entre el raptor y la X. Padecer algunos de los no sea restituida a lugar
raptada, mientras ésta estados de incapacidad a seguro, donde
no sea restituida a lugar que se refiere la fracción libremente manifieste su
seguro, donde II del artículo 450; voluntad;
libremente pueda XI. El matrimonio VIII. La embriaguez habitual;
manifestar su voluntad; subsistente con persona IX. El uso no terapéutico de
VIII. La impotencia incurable distinta de aquella con enervantes o
para la cópula; y las quien se pretenda estupefacientes, o de
enfermedades crónicas e contraer; y psicotrópicos o de
incurables, que sean, XII. El parentesco civil cualquiera otra
además, contagiosas o extendido hasta los substancia que altere la
hereditarias. descendientes del conducta y que produzca
IX. Padecer alguno de los adoptado, en los farmacodependencia;
estados de incapacidad a términos señalados por X. (DEROGADA, P.O. 30 DE
que se refiere la fracción el artículo 410-D. DICIEMBRE DE 2016)
II del artículo 450 Son dispensables los impedimentos a XI. Los trastornos
X. El matrimonio que se refieren las fracciones III, VIII psiquiátricos y las
subsistente con persona y IX. enfermedades crónicas e
distinta a aquella con En el caso de la fracción III sólo es incurables que sean,
quien se pretenda dispensable el parentesco de además, contagiosas o
contraer. consanguinidad en línea colateral hereditarias;
De estos impedimentos sólo es desigual. XII. El retraso mental;
dispensable el parentesco de La fracción VIII es dispensable XIII. El vínculo de un
consanguinidad en línea colateral cuando la impotencia a que se matrimonio anterior
desigual. refiere, es conocida y aceptada por subsistente al tiempo en
el otro contrayente. que se pretenda contraer
La fracción IX es dispensable cuando otro.
ambos contrayentes acrediten De estos impedimentos sólo es
fehacientemente haber obtenido de dispensable el parentesco de
institución o médico especialista, el consanguinidad en línea colateral
conocimiento de los alcances, los desigual.
efectos y la prevención de la
enfermedad que sea motivo del
impedimento, y manifiesten su
consentimiento para contraer
matrimonio.
Artículo 158.- La mujer no puede ARTICULO 45.- Una vez que cause
contraer nuevo matrimonio sino ejecutoria la sentencia de divorcio
hasta pasados trescientos días respectivamente, los ex cónyuges
después de la disolución del podrán, de forma mediata, contraer
anterior, a menos que dentro de ese nuevo matrimonio.
plazo diere a luz un hijo. En los casos
de nulidad o de divorcio, puede
contarse este tiempo desde que se
interrumpió la cohabitación.
Artículo 161.- Tratándose de ARTICULO 161.- Los mexicanos que ARTICULO 51.- El matrimonio
mexicanos que se casen en el se casen en el extranjero, se celebrado entre mexicanos fuera del
extranjero, dentro de tres meses de presentarán ante el Registro Civil territorio del Estado; pero dentro de
su llegada a la República se para la inscripción de su acta de la República, y que sea válido con
transcribirá el acta de la celebración matrimonio dentro de los primeros arreglo a las leyes del lugar en que se
del matrimonio en el Registro Civil tres meses de su radicación en el celebró, surte todos los efectos
del lugar en que se domicilien los Distrito Federal. Si la transcripción se civiles en el Estado de Tlaxcala.
consortes. Si la transcripción se hace hace dentro de esos tres meses, sus Respecto a la transcripción en el
dentro de esos tres meses, sus efectos civiles se retrotraerán a la Registro Civil del acta de celebración
efectos civiles se retrotraerán a la fecha en que se celebró el de matrimonio de los mexicanos que
fecha en que se celebró el matrimonio; si se hace después, sólo se casen en el extranjero y que se
matrimonio; si se hace después, sólo producirá efectos desde el día en domicilien en el territorio del Estado,
producirá efectos desde el día que se que se hizo la transcripción. se aplicará lo dispuesto por la
hizo la transcripción. legislación federal.
Obligaciones de los Cónyuges
CAPITULO III: DE LOS DERECHOS Y CAPITULO III: DE LOS DERECHOS Y CAPITULO III: DE LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES QUE NACEN DEL OBLIGACIONES QUE NACEN DEL OBLIGACIONES QUE NACEN DEL
MATRIMONIO MATRIMONIO MATRIMONIO
Artículo 162.- Los cónyuges están ARTICULO 162.- Los cónyuges están ARTICULO 52.- Los cónyuges deben
obligados a contribuir cada uno por obligados a contribuir cada uno por guardarse fidelidad, vivir juntos en el
su parte a los fines del matrimonio y su parte a los fines del matrimonio y domicilio conyugal, contribuir cada
a socorrerse mutuamente. Toda a socorrerse mutuamente. uno por su parte a los fines del
persona tiene derecho a decidir de Los cónyuges tienen derecho a matrimonio y ayudarse mutuamente.
manera libre, responsable e decidir de manera libre, informada y Cualquier convenio contrario a la
informada sobre el número y el responsable el número y ayuda mutua que se deben los
espaciamiento de sus hijos. Por lo espaciamiento de sus hijos, así como cónyuges se tendrá por no puesto, ya
que toca al matrimonio, este emplear, en los términos que señala se haya pactado antes de celebrarse
derecho será ejercido de común la ley, cualquier método de el matrimonio, en el momento de su
acuerdo por los cónyuges. reproducción asistida, para lograr su celebración o después de ésta.
propia descendencia. Este derecho
será ejercido de común acuerdo por
los cónyuges.
Artículo 164.- Los cónyuges ARTICULO 164.- Los cónyuges ARTICULO 54.- Los alimentos de los
contribuirán económicamente al contribuirán económicamente al cónyuges y de los hijos serán a cargo
sostenimiento del hogar, a su sostenimiento del hogar, a su de ambos esposos, por partes
alimentación y a la de sus hijos, así alimentación y a la de sus hijos, así iguales. Pueden los cónyuges por
como a la educación de éstos en los como a la educación de éstos en los convenio repartirse en otra
términos que la ley establece, sin términos que la ley establece, sin proporción el pago de los alimentos.
perjuicio de distribuirse la carga en la perjuicio de distribuirse la carga en la Si no llegan a un acuerdo y no
forma y proporción que acuerden forma y proporción que acuerden estuviesen conformes con el
para este efecto, según sus para este efecto, según sus cincuenta por ciento fijado por este
posibilidades. A lo anterior no está posibilidades. A lo anterior no está artículo, la proporción que a cada
obligado el que se encuentre obligado el que se encuentre uno de ellos corresponda en el pago
imposibilitado para trabajar y imposibilitado para trabajar y de los alimentos dependerá de sus
careciere de bienes propios, en cuyo careciere de bienes propios, en cuyo posibilidades económicas. No tiene la
caso el otro atenderá íntegramente a caso el otro atenderá íntegramente a obligación que impone este artículo
esos gastos. Los derechos y esos gastos. Los derechos y el cónyuge que carezca de bienes
obligaciones que nacen del obligaciones que nacen del propios y esté imposibilitado para
matrimonio serán siempre iguales matrimonio serán siempre iguales trabajar ni el que por convenio tácito
para los cónyuges e independientes para los cónyuges e independientes o expreso con el otro, se ocupe de las
de su aportación económica al de su aportación económica al labores del hogar o de la atención de
sostenimiento del hogar. sostenimiento del hogar. los hijos menores. En estos casos, el
otro cónyuge solventará
íntegramente esos alimentos. Los
bienes de los cónyuges y sus
productos, así como los sueldos,
salarios o emolumentos de los
mismos, quedan afectados
preferentemente al pago de los
alimentos, en la parte que a cada uno
corresponda por ley o por convenio.
Para hacer efectivo este derecho
podrán los cónyuges y los hijos o sus
representantes pedir en cualquier
momento el aseguramiento de
aquellos bienes.
ARTICULO 56.- Los cónyuges tendrán
en el hogar autoridad y
consideraciones iguales; por lo tanto,
de común acuerdo arreglarán todo lo
relativo:
a).- Al lugar en que se
establezca el domicilio
conyugal y la casa que será
éste;
b).- A la dirección y cuidado
del hogar;
c).- A la educación y
establecimiento de los hijos;
y
d).- A la administración de los
bienes que sean comunes a
los cónyuges.
En caso de que no estuvieren
conformes sobre alguno de los
puntos indicados o sobre cualquiera
otro relativo a ambos cónyuges
como tales o a los hijos, el Juez de
Primera Instancia del domicilio
conyugal procurará avenirlos, y si no
lo lograre, resolverá, sin forma de
juicio, lo que fuere más conveniente
a los intereses de los hijos, si los
hubiere, o de la familia en caso de no
haberlos, considerando entonces que
ambos cónyuges forman la familia.
Artículo 176.- El contrato de compra- ARTICULO 176.- El contrato de
venta sólo puede celebrarse entre los compra-venta sólo puede celebrarse
cónyuges cuando el matrimonio esté entre los cónyuges cuando el
sujeto al régimen de separación de matrimonio esté sujeto al régimen
bienes. de separación de bienes.
Artículo 177.- El marido y la mujer,
durante el matrimonio, podrán
ejercitar los derechos y acciones que
tengan el uno en contra del otro;
pero la prescripción entre ellos no
corre mientras dure el matrimonio.
Contrato de Matrimonio con Relación a los Bienes
CAPITULO IV DEL CONTRATO DE CAPITULO IV DEL MATRIMONIO CON CAPITULO IV RELACIONES
MATRIMONIO CON RELACIÓN A LOS RELACIÓN A LOS BIENES PATRIMONIALES DE LOS CONYUGES
BIENES DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICIONES GENERALES SECCION PRIMERA DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo 178.- El contrato de ARTICULO 178.- El matrimonio debe ARTICULO 60.- El régimen económico
matrimonio debe celebrarse bajo el celebrarse bajo los regímenes del matrimonio puede ser el de
régimen de sociedad conyugal, o patrimoniales de sociedad conyugal o sociedad conyugal o el de separación
bajo el de separación de bienes. separación de bienes. de bienes.
Artículo 179.- Las capitulaciones ARTICULO 179.- Las capitulaciones ARTICULO 60.- (…) La sociedad
matrimoniales son los pactos que los matrimoniales son pactos que los conyugal se regirá por las
esposos celebran para constituir la otorgantes celebran para constituir el Capitulaciones Matrimoniales que al
sociedad conyugal o la separación de régimen patrimonial de su efecto se celebren. A falta de
bienes y reglamentar la matrimonio y reglamentar la Capitulaciones Matrimoniales, los
administración de éstos en uno y en administración de los bienes, la cual bienes que los cónyuges adquieran
otro caso. deberá recaer en ambos cónyuges, pertenecerán a ambos en
salvo pacto en contrario. copropiedad por partes iguales, y
supletoriamente se regirán conforme
a las reglas de la sociedad civil
previstas en el presente Código.
ARTICULO 62.- Si ambos cónyuges
son menores de edad, tendrán la
administración de sus bienes propios
en los términos del artículo que
precede, pero necesitarán
autorización judicial para
enajenarlos, gravarlos o hipotecarlos
y un tutor para sus negocios
judiciales. Las disposiciones
contenidas en este artículo y en el
anterior son aplicables cualquiera
que sea el régimen económico del
matrimonio.
ARTICULO 182 Bis.- Cuando habiendo
contraído matrimonio bajo el
régimen de sociedad conyugal, falten
las capitulaciones matrimoniales o
haya omisión o imprecisión en ellas,
se aplicará, en lo conducente, lo
dispuesto por este Capítulo.
ARTICULO 182 Ter.- Mientras no se
pruebe, en los términos establecidos
por este Código, que los bienes y
utilidades obtenidos por alguno de
los cónyuges pertenecen sólo a uno
de ellos, se presume que forman
parte de la sociedad conyugal.
ARTICULO 63. Ninguno de los
cónyuges podrá cobrar al otro
retribución u honorario alguno por
los servicios personales que le
prestare, o por los consejos y
asistencia que le diere; pero si uno
de los consortes por causa de
ausencia o impedimento del otro no
originado por enfermedad, se
encargare temporalmente de la
administración de los bienes de éste,
podrá pactar retribución por ese
servicio, en proporción a su
importancia y al resultado que
produjere. Los cónyuges responden
entre sí de los daños y perjuicios que
se causen, respectivamente, por
dolo, culpa o negligencia.
ARTICULO 64.- Si la casa en que se
establezca el hogar conyugal no
constituye patrimonio de familia;
pero es bien propio de uno de los
cónyuges, o pertenece a ambos en
copropiedad o es propiedad de la
sociedad conyugal, no podrá
enajenarse sino con el
consentimiento expreso de los dos
consortes y con autorización judicial,
la cual sólo se concederá cuando la
enajenación sea necesaria o
conveniente para la familia y no se
perjudique el interés de los hijos si
los hubiere. Iguales requisitos se
requieren tratándose de gravar con
hipoteca dicha casa.
Capitulaciones Matrimoniales
CAPITULO IV RELACIONES
PATRIMONIALES DE LOS CONYUGES
SECCION SEGUNDA DE LAS
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
ARTICULO 66.- Se llaman
capitulaciones matrimoniales los
pactos que los esposos celebran para
constituir sociedad conyugal o para
terminar ésta y sustituirla por la
separación de bienes. Son aplicables
a las capitulaciones matrimoniales las
reglas siguientes:
I. Las capitulaciones
matrimoniales pueden
otorgarse antes de la
el Registro Público de la
propiedad para que
surtan efectos contra
tercero.
Sociedad Conyugal
CAPITULO V DE LA SOCIEDAD CAPITULO V DE LA SOCIEDAD CAPITULO IV RELACIONES
CONYUGAL CONYUGAL PATRIMONIALES DE LOS CONYUGES
SECCION CUARTA: DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
Artículo 183.- La sociedad conyugal ARTICULO 183.- La sociedad conyugal ARTICULO 69.- La sociedad conyugal
se regirá por las capitulaciones se regirá por las capitulaciones consiste en la formación y
matrimoniales que la constituyan, y matrimoniales que la constituyan, y administración de un patrimonio
en lo que no estuviere expresamente en lo que no estuviere expresamente común, diferente de los patrimonios
estipulado, por las disposiciones estipulado, por las disposiciones propios de los consortes, salvo pacto
relativas al contrato de sociedad. generales de la sociedad conyugal. en contrario; será administrado por
Los bienes adquiridos durante el ambos cónyuges a excepción de lo
matrimonio formarán parte de la que se estipule en las capitulaciones.
sociedad conyugal, salvo pacto en Son bienes propios de uno de los
contrario. cónyuges y por tanto no constituyen
la sociedad conyugal:
I. Aquellos que les
pertenecían antes de
celebrarse el matrimonio
II. Los que adquiera
durante la sociedad, por
donación, herencia o
legado constituidos a su
favor;
III. Los comprendidos en la
parte señalada a cada
uno de los cónyuges, en
la donación, herencia o
legado a ambos con
designación de partes;
IV. Los adquiridos por título
anterior al matrimonio, si
la adquisición se
perfecciona durante
éste;
V. Los comprados con
dinero obtenido de la
venta de bienes raíces
que le pertenecían, para
adquirir también otros
bienes raíces, que
sustituyan a los
vendidos;
VI. Los inmuebles
permutados por otros
bienes raíces que le eran
propios;
VII. El monto obtenido por la
venta de inmuebles

propios;
VIII. El inmueble respecto al
cual era titular de la nuda
propiedad al celebrarse
el matrimonio y que
durante éste se consolida
con el usufructo, y
IX. Los créditos contraídos a
su favor, antes del
matrimonio, y pagaderos
después de este, serán
responsabilidad de quien
los adquiera y por ningún
motivo pueden pagarse
los créditos o
embargarse con los
bienes de la sociedad;
pero los créditos
adquiridos durante el
matrimonio por alguno
de los cónyuges con el
aval del otro pasan a ser
parte del pasivo de la
sociedad conyugal.
A falta de consentimiento expreso de
cualquiera de los cónyuges sobre los
créditos contraídos, la
responsabilidad en su cumplimiento
será únicamente de quien se obligue.
Artículo 189.- Las capitulaciones ARTICULO 189.- Las capitulaciones
matrimoniales en que se establezca matrimoniales en que se establezca
la sociedad conyugal, deben la sociedad conyugal, deben
contener: contener:
I. La lista detallada de los I. La lista detallada de los
bienes inmuebles que cada bienes inmuebles que cada
consorte lleve a la sociedad, consorte lleve a la sociedad,
con expresión de su valor y con expresión de su valor y
de los gravámenes que de los gravámenes que
reporten; reporten;
II. La lista especificada de los II. La lista especificada de los
bienes muebles que cada bienes muebles que cada
consorte introduzca a la consorte introduzca a la
sociedad; sociedad;
III. Nota pormenorizada de las III. Nota pormenorizada de las
deudas que tenga cada deudas que tenga cada
esposo al celebrar el esposo al celebrar el
matrimonio, con expresión matrimonio, con expresión
de si la sociedad ha de de si la sociedad ha de
responder de ellas, o responder de ellas, o
únicamente de las que se únicamente de las que se
contraigan durante el contraigan durante el
matrimonio, ya sea por matrimonio, ya sea por
ambos consortes o por ambos consortes o por

cualquiera de ellos; cualquiera de ellos;


IV. La declaración expresa de si IV. La declaración expresa de si
la sociedad conyugal ha de la sociedad conyugal ha de
comprender todos los bienes comprender todos los bienes
de cada consorte o sólo parte de cada consorte o sólo parte
de ellos, precisando en este de ellos, precisando en este
último caso cuáles son los último caso cuáles son los
bienes que hayan de entrar a bienes que hayan de entrar a
la sociedad; la sociedad;
V. La declaración explícita de si V. La declaración explícita de si
la sociedad conyugal ha de la sociedad conyugal ha de
comprender los bienes todos comprender los bienes todos
de los consortes, o de los consortes, o
solamente sus productos. En solamente sus productos. En
uno y en otro caso se uno y en otro caso se
determinará con toda determinará con toda
claridad la parte que en los claridad la parte que en los
bienes o en sus productos bienes o en sus productos
corresponda a cada cónyuge; corresponda a cada cónyuge;
VI. La declaración de si el VI. La declaración de si el
producto del trabajo de cada producto del trabajo de cada
consorte corresponde consorte corresponde
exclusivamente al que lo exclusivamente al que lo
ejecutó, o si debe dar ejecutó, o si debe dar
participación de ese participación de ese
producto al otro consorte y producto al otro consorte y
en qué proporción en qué proporción;
VII. La declaración terminante VII. La declaración acerca de que
acerca de quién debe ser el si ambos cónyuges o sólo
administrador de la sociedad, uno de ellos administrará la
expresándose con claridad sociedad, expresándose con
las facultades que se le claridad las facultades que en
conceden; su caso se concedan;
VIII.La declaración acerca de si VIII. La declaración acerca de si
los bienes futuros que los bienes futuros que
adquieran los cónyuges adquieran los cónyuges
durante el matrimonio, durante el matrimonio,
pertenecen exclusivamente pertenecen exclusivamente
al adquirente, o si deben al adquirente, o si deben
repartirse entre ellos y en repartirse entre ellos y en
que proporción; qué proporción;
IX. Las bases para liquidar la IX. La declaración expresa de
sociedad. que si la comunidad ha de
comprender o no los bienes
adquiridos por herencia,
legado, donación o don de la
fortuna; y
X. Las bases para liquidar la
sociedad.
Artículo 197.- La sociedad conyugal ARTICULO 197.- La sociedad conyugal ARTICULO 70.- - La sociedad conyugal
termina por la disolución del termina por la disolución del se rige por las capitulaciones
matrimonio, por voluntad de los matrimonio, por voluntad de los matrimoniales que la constituyan y
consortes, por la sentencia que consortes, por la sentencia que por las disposiciones siguientes:

declare la presunción de muerte del declare la presunción de muerte del XV.- La sociedad conyugal termina y
cónyuge ausente y en los casos cónyuge ausente y en los casos por tanto cesa su capacidad:
previstos en el artículo 188. previstos en el artículo 188. a) Por la disolución del
matrimonio; b) Por voluntad
de los consortes; y
c) Por la sentencia que
declare la presunción de
muerte del cónyuge ausente.
Separación de Bienes
CAPITULO VI DE LA SEPARACIÓN DE CAPITULO VI DE LA SEPARACIÓN DE CAPITULO IV RELACIONES
BIENES BIENES PATRIMONIALES DE LOS CONYUGES
SECCION TERCERAA: DE LA
SEPARACIÓN DE BIENES
Artículo 207.- Puede haber ARTICULO 207.- Puede haber
separación de bienes en virtud de separación de bienes en virtud de
capitulaciones anteriores al capitulaciones anteriores al
matrimonio, o durante este, por matrimonio, o durante éste, por
convenio de los consortes, o bien por convenio de los consortes, o bien por
sentencia judicial. La separación sentencia judicial. La separación
puede comprender no sólo los bienes puede comprender no sólo los bienes
de que sean dueños los consortes al de que sean dueños los consortes al
celebrar el matrimonio, sino también celebrar el matrimonio, sino también
los que adquieran después. los que adquieran después.
ARTICULO 208.- La separación de
bienes puede ser absoluta o parcial.
En el segundo caso, los bienes que no
estén comprendidos en las
capitulaciones de separación, serán
objeto de la sociedad conyugal que
deben constituir los esposos.
Artículo 212.- En el régimen de ARTICULO 212.- En el régimen de ARTICULO 67.- En el régimen de
separación de bienes los cónyuges separación de bienes los cónyuges separación de bienes, los cónyuges
conservarán la propiedad y conservarán la propiedad y conservarán la propiedad y
administración de los bienes que administración de los bienes que administración de los bienes que
respectivamente les pertenecen y, respectivamente les pertenecen y, respectivamente les pertenecen, y
por consiguiente, todos los frutos y por consiguiente, todos los frutos y los frutos y accesiones de dichos
accesiones de dichos bienes no serán accesiones de dichos bienes no serán bienes son del dominio exclusivo del
comunes, sino del dominio exclusivo comunes, sino del dominio exclusivo dueño de ellos.
del dueño de ellos. del dueño de ellos. Serán también propios de cada uno
de los consortes los salarios, sueldos,
emolumentos y ganancias que
obtuvieren por servicios personales,
por el desempeño de un empleo o el
ejercicio de una profesión, comercio
o industria.
Donaciones Antenupciales
CAPITULO VII DE LAS DONACIONES CAPITULO VII DE LAS DONACIONES CAPITULO V RELACIONES
ANTENUPCIALES ANTENUPCIALES PATRIMONIALES DE LOS CONYUGES
SECCION QUINTA: DE LAS
DONACIONES ANTENUPCIALES
Artículo 219.- Se llaman ARTICULO 219.- Son donaciones ARTICULO 71.- Son donaciones
antenupciales las donaciones que antenupciales: antenupciales:
antes del matrimonio hace un esposo I. Las realizadas antes del I. Las donaciones que

al otro, cualquiera que sea el nombre matrimonio entre los antes del matrimonio
que la costumbre les haya dado. futuros cónyuges, hace un prometido al
cualquiera que sea el otro; y
Artículo 220.- Son también nombre que la II. Las donaciones que un
donaciones antenupciales las que un costumbre les haya extraño hace a alguno de
extraño hace alguno de los esposos, dado; los prometidos o a
o a ambos, en consideración al II. Las que un tercero hace ambos, en consideración
matrimonio. a alguno o a ambos de al matrimonio.
los futuros cónyuges, en Los prometidos menores de edad
consideración al pueden hacer donaciones
matrimonio. antenupciales; pero sólo con la
intervención de sus padres, o
tutores o con aprobación judicial.
Son aplicables a las donaciones
antenupciales las reglas de las
donaciones comunes, en todo lo
que no fueren contrarias a esta
sección.
Artículo 228.- Las donaciones ARTICULO 228.- - Las donaciones ARTICULO 75.- Las donaciones
antenupciales son revocables y se ante nupciales hechas entre los antenupciales son revocables por el
entienden revocadas por el adulterio futuros conyugues serán revocadas adulterio o el abandono injustificado
o el abandono injustificado del cuando, durante el matrimonio, el del hogar conyugal por parte del
domicilio conyugal por parte del donatario realiza conductas de donatario, cuando el donante fuere
donatario, cuando el donante fuere violencia familiar, abandono de las el otro cónyuge.
el otro cónyuge. obligaciones alimentarias, sostenga
relaciones sexuales con persona
distinta a su conyugue u otras que
sean graves a juicio del juez de lo
familiar, cometidas en perjuicio del
donante o sus hijos.
Donaciones Entre Consortes
CAPITULO VIII DE LAS DONACIONES CAPITULO VIII DE LAS DONACIONES CAPITULO VI RELACIONES
ENTRE CONSORTES ENTRE CONSORTES PATRIMONIALES DE LOS CONYUGES
SECCION SEXTA: DE LAS
DONACIONES ENTRE CONSORTES
Artículo 232.- Los consortes pueden ARTICULO 232.- Los cónyuges ARTICULO 76.- Los consortes pueden
hacerse donaciones, con tal de que pueden hacerse donaciones, con tal hacerse donaciones, si no son
no sean contrarias a las de que no sean contrarias a las contrarias a las reglas que, en su
capitulaciones matrimoniales, ni capitulaciones matrimoniales, ni caso, rijan la sociedad conyugal y si
perjudiquen el derecho de los perjudiquen el derecho de los no perjudican el derecho de los
ascendientes o descendientes a acreedores alimentarios. ascendientes o descendientes a
recibir alimentos. recibir alimentos.
Artículo 233.- Las donaciones entre ARTICULO 233.- Las donaciones entre ARTICULO 77.- Son aplicables a las
consortes pueden ser revocadas por cónyuges pueden ser revocadas por donaciones entre consortes las
los donantes, mientras subsista el el donante, en los términos del siguientes disposiciones:
matrimonio, cuando exista causa artículo 228. I. Pueden ser revocadas
justificada para ello, a juicio del Juez. libremente y en todo
Artículo 234.- Estas donaciones no se ARTICULO 234.- Las donaciones entre tiempo por los donantes;
anularán por la superveniencia de cónyuges no se revocarán por la II. Los cónyuges no
hijos, pero se reducirán cuando sean superveniencia de hijos, pero se necesitan autorización
inoficiosas, en los mismos términos reducirán cuando sean inoficiosas, en judicial para revocarlas;
que las comunes los mismos términos que las III. Estas donaciones no se
comunes. anularán por la

superveniencia de hijos,
pero se reducirán cuando
sean inoficiosas en los
mismos términos que las
comunes
IV. Sólo se confirmarán con
la muerte del donante
Matrimonios Nulos e ilícitos
CAPITULO IX: DE LOS MATRIMONIOS CAPITULO IX: DE LOS MATRIMONIOS CAPITULO V: DE LOS MATRIMONIOS
NULOS E ILÍCITOS NULOS E ILÍCITOS NULOS E ILÍCITOS
Artículo 235.- Son causas de nulidad ARTICULO 235.- Son causas de ARTICULO 78.- Son causas de nulidad
de un matrimonio: nulidad de un matrimonio: de un matrimonio:
I. El error acerca de la I. El error acerca de la I. El error acerca de la
persona con quien se persona con quien se persona con quien se
contrae, cuando contrae, cuando contrae, cuando
entendiendo un cónyuge entendiendo un cónyuge entendiendo un cónyuge
celebrar matrimonio con celebrar matrimonio con celebrar matrimonio con
persona determinada, lo persona determinada, lo persona determinada, lo
contrae con otra; contrae con otra; contrae con otra
II. Que el matrimonio se II. Que el matrimonio se II. Que el matrimonio se
haya celebrado haya celebrado haya celebrado
concurriendo algunos de concurriendo algunos de concurriendo alguno de
los impedimentos los impedimentos los impedimentos
enumerados en el enumerados en el enumerados en el
artículo 156 artículo 156; siempre artículo 43
III. Que se haya celebrado que no haya sido III. Que se haya celebrado
en contravención a lo dispensado en los casos en contravención a lo
dispuesto en los artículos que así proceda; dispuesto por el artículo
97, 98, 100, 102 y 103 III. Que se haya celebrado 44;
en contravención a lo IV. Que se haya celebrado
dispuesto en los artículos sin llenar las
97, 98, 100, 102, 103 y formalidades
148 establecidas en los
artículos 608 a 613, 616 a
618 y 626; y
V. La impotencia por causa
física para entrar en el
estado matrimonial
siempre que sea
incurable.
Divorcio
CAPITULO X: DEL DIVORCIO CAPITULO X: DEL DIVORCIO CAPITULO VI: DEL DIVORCIO
Artículo 266.- El divorcio disuelve el ARTICULO 266.- El divorcio disuelve ARTICULO 106.- El divorcio disuelve
vínculo del matrimonio y deja a los el vínculo del matrimonio y deja a los el vínculo del matrimonio y deja a los
cónyuges en aptitud de contraer cónyuges en aptitud de contraer ex cónyuges en aptitud de contraer
otro. otro. Podrá solicitarse por uno o otro.
ambos cónyuges cuando cualquiera El divorcio podrá ser voluntario e
de ellos lo reclame ante la autoridad incausado. Es voluntario cuando se
judicial manifestando su voluntad de solicita de común acuerdo por ambos
no querer continuar con el cónyuges, y se podrá substanciar
matrimonio, sin que se requiera administrativa o judicialmente, según
señalar la causa por la cual se las circunstancias del matrimonio. Es
solicita. Solo se decretará cuando se incausado cuando lo solicita uno de
cumplan

los requisitos exigidos por el los cónyuges y lo reclama ante la


siguiente artículo. autoridad judicial.
Artículo 267.- Son causales de ARTICULO 267.- El cónyuge que
divorcio: Párrafo reformado DOF 27- unilateralmente desee promover el
12-1983 I. El adulterio debidamente juicio de divorcio deberá acompañar
probado de uno de los cónyuges; II. a su solicitud la propuesta de
El hecho de que la mujer dé a luz, convenio para regular las
durante el matrimonio, un hijo consecuencias inherentes a la
concebido antes de celebrarse este disolución del vínculo matrimonial,
contrato, y que judicialmente sea debiendo contener los siguientes
declarado ilegítimo; III. La propuesta requisitos: I.- La designación de la
del marido para prostituir a su mujer, persona que tendrá la guarda y
no sólo cuando el mismo marido la custodia de los hijos menores o
haya hecho directamente, sino incapaces; II.- Las modalidades bajo
cuando se pruebe que ha recibido las cuales el progenitor, que no
dinero o cualquiera remuneración tenga la guarda y custodia, ejercerá
con el objeto expreso de permitir el derecho de visitas, respetando los
que otro tenga relaciones carnales horarios de comidas, descanso y
con su mujer; CÓDIGO CIVIL FEDERAL estudio de los hijos; III.- El modo de
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. atender las necesidades de los hijos
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría y, en su caso, del cónyuge a quien
General Secretaría de Servicios deba darse alimentos, especificando
Parlamentarios Última Reforma DOF la forma, lugar y fecha de pago de la
11-01-2021 32 de 367 IV. La obligación alimentaria, así como la
incitación a la violencia hecha por un garantía para asegurar su debido
cónyuge al otro para cometer algún cumplimiento; IV.- Designación del
delito, aunque no sea de cónyuge al que corresponderá el uso
incontinencia carnal; V. Los actos del domicilio conyugal, en su caso, y
inmorales ejecutados por el marido del menaje;
o por la mujer con el fin de V.- La manera de administrar los
corromper a los hijos, así como la bienes de la sociedad conyugal
tolerancia en su corrupción; VI. durante el procedimiento y hasta
Padecer sífilis, tuberculosis, o que se liquide, así como la forma de
cualquiera otra enfermedad crónica liquidarla, exhibiendo para ese
o incurable que sea, además, efecto, en su caso, las capitulaciones
contagiosa o hereditaria, y la matrimoniales, el inventario, avalúo y
impotencia incurable que el proyecto de partición;
sobrevenga después de celebrado el (REFORMADA, G.O. 24 DE JUNIO DE
matrimonio; VII. Padecer 2011) VI.- En el caso de que los
enajenación mental incurable, previa cónyuges hayan celebrado el
declaración de interdicción que se matrimonio bajo el régimen de
haga respecto del cónyuge demente; separación de bienes deberá
Fracción reformada DOF 27-12-1983 señalarse la compensación, que no
VIII. La separación de la casa podrá ser superior al 50% del valor
conyugal por más de seis meses sin de los bienes que hubieren
causa justificada; IX. La separación adquirido, a que tendrá derecho el
del hogar conyugal originada por una cónyuge que, durante el
causa que sea bastante para pedir el matrimonio, se haya dedicado
divorcio, si se prolonga por más de preponderantemente al desempeño
un año sin que el cónyuge que se del trabajo del hogar y, en su caso, al
separó entable la demanda de cuidado de los hijos. El Juez de lo
divorcio; X. La declaración de Familiar resolverá atendiendo a las
ausencia legalmente hecha, o la de circunstancias especiales de cada
presunción de muerte, en los casos caso.
de excepción en que no se necesita
para que se haga ésta que preceda la
declaración de ausencia; Fe de
erratas a la fracción DOF 21-12-1928
XI. La sevicia, las amenazas o las
injurias graves de un cónyuge para el
otro; XII. La negativa injustificada de
los cónyuges a cumplir con las
obligaciones señaladas en el Artículo
164, sin que sea necesario agotar
previamente los procedimientos
tendientes a su cumplimiento, así
como el incumplimiento, sin justa
causa, por alguno de los cónyuges,
de la sentencia ejecutoriada en el
caso del Artículo 168
XIII. La acusación calumniosa hecha
por un cónyuge contra el otro, por
delito que merezca pena mayor de
dos años de prisión; XIV. Haber
cometido uno de los cónyuges un
delito que no sea político, pero que
sea infamante, por el cual tenga que
sufrir una pena de prisión mayor de
dos años; XV. Los hábitos de juego o
de embriaguez o el uso indebido y
persistente de drogas enervantes,
cuando amenazan causar la ruina de
la familia, o constituyen un continuo
motivo de desavenencia conyugal;
XVI. Cometer un cónyuge contra la
persona o los bienes del otro, un
acto que sería punible si se tratara de
persona extraña, siempre que tal
acto tenga señalada en la ley una
pena que pase de un año de prisión;
XVII. El mutuo consentimiento. XVIII.
La separación de los cónyuges por
más de 2 años, independientemente
del motivo que haya originado la
separación, la cual podrá ser
invocada por cualesquiera de ellos.
XIX.- Las conductas de violencia
familiar cometidas por uno de los
cónyuges contra el otro o hacia los
hijos de ambos o de alguno de ellos.
Para los efectos de este artículo se
entiende por violencia familiar lo
dispuesto por el artículo 323 ter de
este Código. Fracción adicionada DOF
30-12-1997 XX.- El incumplimiento
injustificado de las determinaciones
de las autoridades administrativas o
judiciales que se hayan ordenado,
tendientes a corregir los actos de
violencia familiar hacia el otro
cónyuge o los hijos, por el cónyuge
obligado a ello.
Artículo 268.- Cuando un cónyuge
haya pedido el divorcio o la nulidad
del matrimonio por causa que no
haya justificado o se hubiere
desistido de la demanda o de la
acción sin la conformidad del
demandado, éste tiene a su vez el
derecho de pedir el divorcio, pero no
podrá hacerlo sino pasados tres
meses de la notificación de la última
sentencia o del auto que recayó al
desistimiento. Durante estos tres
meses los cónyuges no están
obligados a vivir juntos.
ARTICULO 107.- No se podrá pedir
divorcio voluntario ni entablar
demanda de divorcio ante un Juez de
Primera Instancia del Estado, sino
cuando los cónyuges tengan su
domicilio conyugal en la jurisdicción
de dicho juez por lo menos seis
meses antes de la fecha de la misma
demanda.
ARTICULO 111.- La ley presume la
reconciliación cuando, después de
promovido el divorcio, los cónyuges
viven en el mismo domicilio juntos.
ARTICULO 272.- Procede el divorcio
administrativo cuando ambos
cónyuges convengan en divorciarse,
hayan liquidado la sociedad conyugal
de bienes, si están casados bajo ese
régimen patrimonial, la cónyuge no
esté embarazada, no tengan hijos en
común o teniéndolos sean mayores
de edad, y éstos no requieran
alimentos o alguno de los cónyuges.
El Juez del Registro Civil, previa
identificación de los cónyuges, y
ratificando en el mismo acto la
solicitud de divorcio, levantará un
acta en que los declarará divorciados
y hará la anotación correspondiente
en la del matrimonio anterior.
(REFORMADA SU DENOMINACIÓN,
P.O. 10 DE FEBRERO DE 2016)
SECCION III DEL DIVORCIO
INCAUSADO (REFORMADO, P.O. 12
DE JULIO DE 2017) ARTICULO 123.- El
divorcio incausado lo podrá pedir
cualquiera de los cónyuges, con la
sola manifestación de no querer
continuar con el matrimonio, no
siendo necesario citar la causa que lo
motiva.
Parentesco
TITULO SEXTO DEL PARENTESCO, TITULO SEXTO DEL PARENTESCO, DE TITULO CUARTO DEL
DE LOS ALIMENTOS Y DE LA LOS ALIMENTOS Y DE LA VIOLENCIA PARENTESCO, DE LOS ALIMENTOS
VIOLENCIA FAMILIAR FAMILIAR Y DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Artículo 292.- La ley no reconoce más ARTICULO 292.- La ley sólo reconoce ARTICULO 136.- La ley no reconoce
parentesco que los de como parentesco los de más parentesco que los de
consanguinidad y afinidad consanguinidad, afinidad y civil. consanguinidad, afinidad y civil.
Artículo 293.- El parentesco de ARTICULO 293.- El parentesco por ARTICULO 137.- Consanguinidad es el
consanguinidad es el que existe entre consanguinidad es el vínculo entre parentesco entre personas que
personas que descienden de un personas que descienden de un descienden de una misma raíz o
mismo progenitor. tronco común. tronco.
En el caso de la adopción plena, se También se da parentesco por
equiparará al parentesco por consanguinidad, entre el hijo
consanguinidad aquél que existe producto de reproducción asistida y
entre el adoptado, el adoptante, los el hombre y la mujer, o sólo ésta, que
parientes de éste y los descendientes hayan procurado el nacimiento para
de aquél, como si el adoptado fuera atribuirse el carácter de progenitores
hijo consanguíneo. o progenitora. Fuera de este caso, la
donación de células germinales no
genera parentesco entre el donante y
el hijo producto de la reproducción
asistida. En el caso de la adopción, se
equiparará al parentesco por
consanguinidad aquél que existe
entre el adoptado, el adoptante, los
parientes de éste y los descendientes
de aquél, como si el adoptado fuera
hijo consanguíneo.
Artículo 294.- El parentesco de ARTICULO 294.- El parentesco de ARTICULO 139.- La ley asimila al
afinidad es el que se contrae por el afinidad, es el que se adquiere por parentesco por afinidad la relación
matrimonio, entre el varón y los matrimonio o concubinato, entre los que resulta por virtud del
parientes de la mujer, y entre la cónyuges y sus respectivos parientes concubinato, entre cada concubino y
mujer y los parientes del varón. consanguíneos. los parientes del otro. Esta
asimilación sólo comprende a los
parientes consanguíneos en línea
recta, ascendente o descendente, sin
limitación de grado; y su único efecto
es constituir un impedimento para el
matrimonio en términos de la
fracción V del artículo 43.
ARTICULO 295.- El parentesco civil es ARTICULO 140.- El parentesco civil es
el que nace de la adopción, en los el que nace de la adopción y sólo
términos del artículo 410-D. existe entre el adoptante y el
adoptado.
Alimentos
CAPITULO II: DE LOS ALIMENTOS CAPITULO II: DE LOS ALIMENTOS CAPITULO II: DE LOS ALIMENTOS
Artículo 301.- La obligación de dar ARTICULO 301.- La obligación de dar ARTICULO 146.- La obligación de dar
alimentos es recíproca. El que los da alimentos es recíproca. El que los da alimentos es recíproca. El que los da
tiene a su vez derecho de pedirlos. tiene a su vez el derecho de pedirlos. tiene a su vez el derecho de pedirlos.
Artículo 302.- Los cónyuges deben ARTICULO 302.- Los cónyuges están ARTICULO 147.- Los cónyuges deben
darse alimentos; la Ley determinará obligados a proporcionarse darse alimentos en los casos
cuando queda subsistente esta alimentos. La ley determinará señalados en este Código.
obligación en los casos de divorcio y cuándo queda subsistente esta Los concubinos se deben
otros que la misma Ley señale. Los obligación en los casos de mutuamente alimentos en los
concubinos están obligados, en igual separación, divorcio, nulidad de mismos casos y proporciones que los
forma, a darse alimentos si se matrimonio y otros que la ley señale. señalados para los cónyuges.
satisfacen los requisitos señalados Los concubinos están obligados en Los concubinos tienen el derecho de
por el artículo 1635 términos del artículo anterior. preferencia que a los cónyuges
concede el último párrafo del artículo
54 para el pago de alimentos.
Artículo 308.- Los alimentos ARTICULO 311.- Los alimentos han de ARTICULO 154.- Los alimentos
comprenden la comida, el vestido, la ser proporcionados a las comprenden:
habitación y la asistencia en casos de posibilidades del que debe darlos y a I. La comida, el vestido, la
enfermedad. Respecto de los las necesidades de quien deba habitación, la atención
menores los alimentos comprenden, recibirlos. Determinados por médica, la hospitalaria y,
además, los gastos necesarios para la convenio o sentencia, los alimentos en su caso, los gastos de
educación primaria del alimentista, y tendrán un incremento automático embarazo y parto;
para proporcionarle algún oficio, arte mínimo equivalente al aumento II. Respecto de los
o profesión honestos y adecuados a porcentual anual correspondiente al menores, además, los
su sexo y circunstancias personales Índice Nacional de Precios al gastos para su educación
Consumidor publicado por el Banco y para proporcionarles
de México, salvo que el deudor oficio, arte o profesión
alimentario demuestre que sus adecuados a sus
ingresos no aumentaron en igual circunstancias
proporción. En este caso, el personales;
incremento en los alimentos se III. Con relación a las
ajustará al que realmente hubiese personas con algún tipo
obtenido el deudor. Estas de discapacidad o
prevenciones deberán expresarse declarados en estado de
siempre en la sentencia o convenio interdicción, lo necesario
correspondiente. para lograr, en lo posible,
su habilitación o
rehabilitación y su
desarrollo
IV. Por lo que hace a los
adultos mayores que
carezcan de capacidad
económica, además de
todo lo necesario para su
atención geriátrica, se
procurará que los
alimentos se les
proporcionen,
integrándolos a la
familia.
La obligación de dar alimentos
subsistirá cuando los acreedores
alimentarios adquieran la mayoría de
edad y se encuentren cursando una
carrera profesional o técnica acorde
a su edad.
ARTICULO 311 Quáter.- Los
acreedores alimentarios tendrán
derecho preferente sobre los
ingresos y bienes de quien tenga
dicha obligación, respecto de otra
calidad de acreedores.
Artículo 321.- El derecho de recibir ARTICULO 321.- El derecho de recibir ARTICULO 167.- El derecho de recibir
alimentos no es renunciable, ni alimentos no es renunciable, ni alimentos no es renunciable ni puede
puede ser objeto de transacción. puede ser objeto de transacción. ser objeto de transacción.
Violencia familiar
CAPITULO III: DE LA VIOLENCIA CAPITULO III: DE LA VIOLENCIA CAPITULO II BIS: DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR FAMILIAR FAMILIAR
Artículo 323 bis.- Los integrantes de la familia, (DEROGADO GOCDMX EL 04 DE AGOSTO DE ARTICULO 168 BIS.- Los integrantes de la familia
en particular niñas, niños y adolescentes, tienen 2017) Artículo 323 Séptimus.- Derogado. tienen derecho a que los demás miembros les
derecho a que los demás miembros les respeten respeten su integridad física y psíquica, con
su integridad física, psíquica y emocional, con objeto de contribuir a su sano desarrollo para su
objeto de contribuir a su sano desarrollo para su plena incorporación y participación en el núcleo
plena incorporación y participación en el núcleo social, al efecto contará con la asistencia y
social. Al efecto, contará con la asistencia y protección de las instituciones públicas de
protección de las instituciones públicas de acuerdo a lo que dispone la Ley para la
acuerdo con las leyes. Prevención, Asistencia y Tramitación de la
Violencia Familiar en el Estado de Tlaxcala y este
Código.
Paternidad y Filiación
TITULO SEPTIMO DE LA PATERNIDAD Y TITULO SEPTIMO DE LA PATERNIDAD Y TITULO QUINTO DE LA FILIACION
FILIACIÓN FILIACIÓN
CAPITULO I DE LOS HIJOS DE CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
MATRIMONIO
ARTICULO 170.- La filiación resulta de las
presunciones legales, o del nacimiento, o del
reconocimiento o por virtud de una sentencia
ejecutoriada que la declare. Resulta también de
la adopción.
CAPITULO II DE LAS PRESUNCIONES DE
PATERNIDAD
Artículo 324.- Se presumen hijos de los ARTICULO 324.- Se presumen hijos de los ARTICULO 173.- Se presumen hijos de los
cónyuges: cónyuges, salvo prueba en contrario: cónyuges:
I. Los hijos nacidos después de I. Los hijos nacidos dentro de I. Los hijos nacidos después de
ciento ochenta días contados matrimonio; ciento ochenta días contados
desde la celebración del II. Los hijos nacidos dentro de los desde la celebración del
matrimonio; trescientos días siguientes a la matrimonio.
II. Los hijos nacidos dentro de los disolución del matrimonio, ya II. Los hijos nacidos dentro de los
trescientos días siguientes a la provenga ésta de nulidad del trescientos días siguientes a la
disolución del matrimonio, ya mismo, de muerte del marido o disolución del matrimonio.
provenga éste de nulidad del de divorcio, siempre y cuando no
contrato, de muerte del marido o haya contraído nuevo matrimonio
de divorcio. Este término se la excónyuge. Este término se
contará en los casos de divorcio o contará, en los casos de divorcio o
nulidad, desde que de hecho nulidad, desde que de hecho
quedaron separados los cónyuges quedaron separados los cónyuges
por orden judicial. por orden judicial.
Artículo 328.- El marido no podrá desconocer
que es padre del hijo nacido dentro de los ciento
ochenta días siguientes a la celebración del
matrimonio:
I. Si se probare que supo antes de
casarse del embarazo de su futura
consorte; para esto se requiere
un principio de prueba por
escrito;
II. Si concurrió al levantamiento del
acta de nacimiento y ésta fue
firmada por él, o contiene su
declaración de no saber firmar;
III. Si ha reconocido expresamente
por suyo al hijo de su mujer;
IV. Si el hijo no nació capaz de vivir.
ARTICULO 326.- El cónyuge varón no puede
impugnar la paternidad de los hijos que durante
el matrimonio conciba su cónyuge mediante
técnicas de fecundación asistida, si hubo
consentimiento expreso en tales métodos.
Tampoco podrá impugnar la paternidad de los
hijos que durante el matrimonio conciba su
cónyuge mediante técnicas de fecundación
asistida, si hubo consentimiento expreso en tales
métodos.
ARTICULO 189.- Se presumen hijos de los
concubinos:
I. Los nacidos después de ciento
ochenta días contados desde que
empezó el concubinato;
II. Los nacidos dentro de los
trescientos días siguientes al en
que cesó la vida común entre los
concubinos.
Artículo 337.- Para los efectos legales, sólo se ARTICULO 337.- Para los efectos legales, sólo se
reputa nacido el feto que, desprendido tendrá por nacido al que, desprendido
enteramente del seno materno, vive enteramente del seno materno, vive
veinticuatro horas o es presentado vivo al veinticuatro horas o es presentado vivo ante el
Registro Civil. Faltando alguna de estas Juez del Registro Civil. Faltando algunas de estas
circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar circunstancias, no se podrá interponer demanda
demanda sobre la paternidad. sobre la paternidad o maternidad.
Pruebas de Filiación
CAPITULO II DE LAS PRUEBAS DE LA CAPITULO II DE LAS PRUEBAS DE CAPITULO III DE LA PRUEBA DE LA
FILIACIÓN DE LOS HIJOS NACIDOS EN FILIACIÓN DE LOS HIJOS FILIACION
MATRIMONIO
Artículo 340.- La filiación de los hijos nacidos de ARTICULO 340.- La filiación de los hijos se ARTICULO 191.- La filiación de los hijos de los
matrimonio se prueba con la partida de su prueba con el acta de nacimiento. cónyuges se prueba con la partida de nacimiento
nacimiento y con el acta de matrimonio de sus de aquéllos y con el acta de matrimonio de
padres. éstos.
Artículo 344.- Declarado nulo un matrimonio, ARTICULO 344.- La declaración de nulidad de
haya habido buena o mala fe en los cónyuges al matrimonio, haya habido buena o mala fe en los
celebrarlo, los hijos tenidos durante él se cónyuges al celebrarlo, no afectará la filiación de
consideran como hijos de matrimonio. los hijos.
Artículo 352.- La posesión de hijo nacido de
matrimonio no puede perderse sino por
sentencia ejecutoriada, la cual admitirá los
recursos que den las leyes, en los juicios de
mayor interés.
ARTICULO 207.- El padre puede reconocer, sin
consentimiento de su esposa, a un hijo habido
con persona distinta a ésta antes o durante el
matrimonio, pero el reconocimiento hecho en el
segundo caso no prueba por sí solo el adulterio
del que reconoce, en caso de divorcio en su
contra por esa causal.
ARTICULO 208.- Cada uno de los cónyuges puede
reconocer, sin consentimiento del otro a un hijo
habido con persona distinta a aquel antes de su
matrimonio.
ARTICULO 209.- Los padres biológicos tienen
derecho y podrán reconocer a su hijo o hija, con
independencia de las circunstancias de su
procreación, en aras de proteger el interés
superior del menor y a efecto de privilegiar el
derecho humano a la identidad.
ARTICULO 213.- Si la madre contradice el
reconocimiento que un hombre haya hecho o
pretenda hacer de un hijo que ella reconoce por
suyo, esa sola contradicción bastará para
invalidar aquel reconocimiento, con tal de que el
hijo, siendo mayor de edad, consienta en
reconocer por madre a la que contradice.
ARTICULO 214.- El hijo reconocido por el padre,
por la madre o por ambos tiene derecho:
I. A llevar el apellido del que le
reconoce;
II. A ser alimentado por éste
III. A percibir la porción hereditaria
que fija la ley en caso de
intestado o los alimentos
correspondientes si no fuere
instituido heredero en el caso de
sucesión testamentaria;
IV. A ejercer los derechos que este
Código concede a los hijos
póstumos.
ARTICULO 338.- La filiación es la relación que
existe entre el padre o la madre y su hijo,
formando el núcleo social primario de la familia;
por lo tanto, no puede ser materia de convenio
entre partes, ni de transacción, o sujetarse a
compromiso en árbitros.
ARTICULO 215.- Cuando el padre y la madre que
no vivan juntos reconozcan al hijo, en el mismo
acto, convendrán cual de los dos ejercerá la
custodia del hijo y, en consecuencia, con quien
de ellos habitará o, en su defecto, determinará
la custodia compartida de éste; y en caso de que
no lo hicieren, el Juez de Primera Instancia del
lugar, oyendo a los padres, resolverá lo que
creyere más conveniente a los intereses del
menor.
ARTICULO 217.- El que reconoce a un hijo no
tiene derecho a alimentos, si al hacer el
reconocimiento tenía necesidad de ellos.
Tampoco tiene derecho a heredar al hijo si el
reconocimiento se hizo durante la última
enfermedad de éste.
Legitimación
CAPITULO III DE LA LEGITIMACIÓN
Artículo 354.- El matrimonio subsecuente de los
padres hace que se tenga como nacidos de
matrimonio a los hijos habidos antes de su
celebración.
Artículo 355.- Para que el hijo goce del derecho
que le concede el artículo que precede, los
padres deben reconocerlo expresamente antes
de la celebración del matrimonio, en el acto
mismo de celebrarlo, o durante él, haciendo en
todo caso el reconocimiento ambos padres,
junta o separadamente.
Artículo 356.- Si el hijo fue reconocido por el
padre y en su acta de nacimiento consta el
nombre de la madre, no se necesita
reconocimiento expreso de ésta para que la
legitimación surta sus efectos legales. Tampoco
se necesita reconocimiento del padre, si ya se
expresó el nombre de éste en el acta de
nacimiento.
Artículo 357.- Aunque el reconocimiento sea
posterior, los hijos adquieren todos sus derechos
desde el día en que se celebró el matrimonio de
sus padres.
Artículo 358.- Pueden gozar también de ese
derecho que les concede el artículo 354, los hijos
que ya hayan fallecido al celebrarse el
matrimonio de sus padres, si dejaron
descendientes.
Artículo 359.- Pueden gozar también de ese
derecho los hijos no nacidos, si el padre al
casarse declara que reconoce al hijo de quien la
mujer está encinta, o que lo reconoce si aquélla
estuviere encinta.
CAPITULO III DE LA LEGITIMACIÓN
Artículo 354 – Artículo 359
Derogados
CAPITULO III DE LA PRUEBA DE LA
FILIACION
ARTICULO 191.- La filiación de los hijos de los
cónyuges se prueba con la partida de nacimiento
de aquéllos y con el acta de matrimonio de
éstos.
ARTICULO 192.- A falta de actas o si éstas fueren
defectuosas, incompletas, o si hubiese en ellas
omisión en cuanto a los nombres y apellidos, o
fueren judicialmente declaradas falsas, la
filiación puede probarse con la posesión de
estado de hijos de los cónyuges, la cual se
justificará en los términos del artículo 221.
ARTICULO 194.- Si hubiere hijos nacidos de dos
personas que han vivido públicamente como
cónyuges, y ambos hubieren fallecido, o por
ausencia o enfermedad les fuere imposible
manifestar el lugar en que se casaron, no puede
disputarse a los hijos su filiación por la sola falta
de presentación del acta de matrimonio,
siempre que se pruebe esa filiación en los
términos preceptuados en los dos artículos
anteriores.
ARTICULO 195.- La filiación de los hijos cuyos
padres no fueren cónyuges resulta con relación
a la madre, del solo hecho del nacimiento. Para
justificar este hecho son admisibles todos los
medios de prueba, y en los juicios de intestado o
de alimentos se justificará la filiación respecto de
la madre dentro del mismo procedimiento.
CAPITULO IV DEL RECONOCIMIENTO DE CAPITULO IV DEL RECONOCIMIENTO
LOS HIJOS NACIDOS FUERA DEL DE LOS HIJOS
MATRIMONIO
Artículo 360.- La filiación de los hijos nacidos
fuera de matrimonio resulta, con relación a la
madre, del solo hecho del nacimiento. Respecto
del padre sólo se establece por el
reconocimiento voluntario o por una sentencia
que declare la paternidad.
Artículo 361.- Pueden reconocer a sus hijos, los ARTICULO 361.- Pueden reconocer a sus hijos los ARTICULO 201.- El reconocimiento no es
que tengan la edad exigida para contraer que tengan la edad exigida para contraer revocable por el que lo hizo; y si se ha hecho en
matrimonio, más la edad del hijo que va a ser matrimonio. testamento, aunque éste se revoque, no se tiene
reconocido. por revocado aquél.
Adopción
CAPITULO V De la Adopción CAPITULO V De la Adopción CAPITULO VI DE LA ADOPCION
SECCIÓN PRIMERA Disposiciones generales SECCIÓN PRIMERA Disposiciones generales Artículo 230 – Artículo 246 Bis
Derogado
Artículo 390.- El mayor de veinticinco años, libre ARTICULO 391.- Podrán adoptar:
de matrimonio, en pleno ejercicio de sus I. Los cónyuges en forma conjunta,
derechos, puede adoptar uno o más menores o que al menos tengan dos años de
a un incapacitado, aun cuando éste sea mayor casados
de edad, siempre que el adoptante tenga II. Los concubinos en forma
diecisiete años más que el adoptado y que conjunta, que demuestren una
acredite además: convivencia ininterrumpida de al
I. Que tiene medios bastantes para menos dos años;
proveer a la subsistencia, la III. Las personas físicas solteras
educación y el cuidado de la mayores de 25 años
persona que trata de adoptarse, IV. El tutor al pupilo una vez
como hijo propio, según las aprobadas las cuentas de su
circunstancias de la persona que administración
trata de adoptar V. El cónyuge o concubino al hijo de
II. Que la adopción es benéfica para su compañero que ejerza de
la persona que trata de manera individual la patria
adoptarse, atendiendo al interés potestad y que demuestre una
superior de la misma, y convivencia ininterrumpida al
III. Que el adoptante es persona apta menos de dos años.
y adecuada para adoptar. Los cónyuges o concubinos podrán adoptar
Cuando circunstancias especiales lo aconsejen, cuando los dos estén conformes en considerar
el juez puede autorizar la adopción de dos o al adoptado como hijo y aunque solo uno de
más incapacitados o de menores e ellos cumpla con el requisito de edad a que se
incapacitados simultáneamente. refiere este capítulo, pero siempre y cuando la
diferencia de edad entre cualquiera de los
adoptantes y el adoptado sea de 17 años de
edad cuando menos.
En todos los casos ambos cónyuges o
concubinos deberán comparecer ante la
presencia judicial en el procedimiento de
adopción.
Artículo 391. Los cónyuges o concubinos podrán
adoptar, cuando los dos estén conformes en
considerar al adoptado como hijo y aunque sólo
uno de los cónyuges o concubinos cumpla el
requisito de la edad a que se refiere el artículo
anterior, pero siempre y cuando la diferencia de
edad entre cualquiera de los adoptantes y el
adoptado sea de diecisiete años cuando menos.
Se deberán acreditar además los requisitos
previstos en las fracciones del artículo anterior.
Adopción simple
SECCIÓN SEGUNDA De la Adopción SECCION SEGUNDA De la Adopción SECCION PRIMERA DE LA ADOPCION
Simple Simple SIMPLE
Artículo 402 – Artículo 410 Artículo 407 – Artículo 410 Artículo 239 – Artículo 240 E
Derogado Derogado Derogado
Adopción Plena
SECCIÓN TERCERA DE LA ADOPCIÓN SECCIÓN TERCERA DE LA ADOPCIÓN
PLENA PLENA
Artículo 410 A.- El adoptado bajo la forma de
adopción plena se equipara al hijo consanguíneo
para todos los efectos legales, incluyendo los
impedimentos de matrimonio. El adoptado tiene
en la familia del o los adoptantes los mismos
derechos, deberes y obligaciones del hijo
consanguíneo y debe llevar los apellidos del
adoptante o adoptantes. La adopción plena
extingue la filiación preexistente entre el
adoptado y sus progenitores y el parentesco con
las familias de éstos, salvo para los
impedimentos de matrimonio. En el supuesto de
que el adoptante esté casado con alguno de los Artículo 241 – Artículo 244 E
progenitores del adoptado no se extinguirán los Derogado
derechos, obligaciones y demás consecuencias
jurídicas que resultan de la filiación
consanguínea.
Artículo 410 B.- Para que la adopción plena
pueda tener efectos, además de las personas a
que se refiere el artículo 397 de este Código,
deberá otorgar su consentimiento el padre o
madre del menor que se pretende adoptar, salvo
que exista al respecto declaración judicial de
abandono.
Artículo 410 C.- Tratándose de la adopción
plena, el Registro Civil se abstendrá de
proporcionar información sobre los
antecedentes de la familia de origen del
adoptado, excepto en los casos siguientes y
contando con autorización judicial: I. Para
efectos de impedimento para contraer
matrimonio, y II. Cuando el adoptado desee
conocer sus antecedentes familiares, siempre y
cuando sea mayor de edad, si fuere menor de
edad se requerirá el consentimiento de los
adoptantes.
Artículo 410 D.- No pueden adoptar mediante
adopción plena, las personas que tengan vínculo
de parentesco consanguíneo con el menor o
incapaz.
Adopción Internacional
SECCIÓN CUARTA DE LA ADOPCIÓN SECCIÓN CUARTA DE LA ADOPCIÓN SECCION TERCERA DE LA ADOPCION
INTERNACIONAL INTERNACIONAL INTERNACIONAL
Artículo 410 E.- La adopción internacional es la ARTICULO 410 E.- La adopción internacional es la
promovida por ciudadanos de otro país, con promovida por ciudadanos de otro país, con
residencia habitual fuera del territorio nacional; residencia habitual fuera del territorio nacional.
y tiene como objeto incorporar, en una familia, a Esta adopción se regirá por los tratados
un menor que no puede encontrar una familia internacionales ratificados por el Estado
en su propio país de origen. Esta adopción se Mexicano bajo el principio de bilateralidad y, en
regirá por los tratados internacionales suscritos lo conducente, por las disposiciones de este
y ratificados por el Estado Mexicano y, en lo Código. La adopción por extranjeros es la
conducente, por las disposiciones de este promovida por ciudadanos de otro país, con
Código. Las adopciones internacionales siempre residencia permanente en el territorio nacional.
serán plenas. La adopción por extranjeros es la Esta adopción se regirá por lo dispuesto en el
promovida por ciudadanos de otro país, con presente Código. Artículo 245 – Artículo 246 Bis
residencia permanente en el territorio nacional. Derogado
Esta adopción se regirá por lo dispuesto en el
presente Código.
Artículo 410 F.- En igualdad de circunstancias se ARTICULO 410 F.- En igualdad de circunstancias
dará preferencia en la adopción a mexicanos se dará preferencia en la adopción a mexicanos
sobre extranjeros. sobre extranjeros.
Patria Potestad
TITULO OCTAVO DE LA PATRIA TITULO OCTAVO DE LA PATRIA TITULO OCTAVO DE LA PATRIA
POTESTAD POTESTAD POTESTAD
CAPITULO I DE LOS EFECTOS DE LA CAPITULO I DE LOS EFECTOS DE LA CAPITULO I DE LOS EFECTOS DE LA
PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LOS
PERSONA DE LOS HIJOS PERSONA DE LOS HIJOS HIJOS
Artículo 411.- En la relación entre ascendientes y ARTICULO 411.- En la relación entre ARTICULO 260.- Los descendientes, cualquiera
descendientes debe imperar el respeto y la ascendientes y descendientes debe imperar el que sea su estado, edad o condición deben
consideración mutuos, cualquiera que sea su respeto y la consideración mutuos (sic), honrar y respetar a sus ascendientes.
estado, edad y condición. cualquiera que sea su estado, edad y condición.
Artículo 413.- La patria potestad se ejerce sobre ARTICULO 413.- La patria potestad se ejerce ARTICULO 262.- La patria potestad se ejerce
la persona y los bienes de los hijos. Su ejercicio sobre la persona y los bienes de los hijos. Su sobre los hijos mismos y sobre los bienes de
queda sujeto en cuanto a la guarda y educación ejercicio queda sujeto, en cuanto a la guardia y éstos.
de los menores, a las modalidades que le educación de los menores, a las modalidades
impriman las resoluciones que se dicten, de que le impriman las resoluciones que se dicten,
acuerdo con la Ley sobre Previsión Social de la de acuerdo con la Ley para el Tratamiento de
Delincuencia Infantil en el Distrito Federal. Menores Infractores, para el Distrito Federal en
Materia Común y para toda la República en
Materia Federal.
Artículo 417.- Los que ejercen la patria potestad, ARTICULO 416 Bis.- Los hijos que estén bajo la ARTICULO 265.- Cuando los dos progenitores
aun cuando no tengan la custodia, tienen el patria potestad de sus progenitores tienen el han reconocido a un hijo, ejercerán ambos la
derecho de convivencia con sus descendientes, derecho de convivir con ambos, aún cuando no patria potestad. Si viven separados, se
salvo que exista peligro para éstos. No podrán vivan bajo el mismo techo. observará respecto a la custodia y a la
impedirse, sin justa causa, las relaciones No podrán impedirse, sin justa causa, las habitación del hijo, lo dispuesto en los artículos
personales entre el menor y sus parientes. En relaciones personales entre el menor y sus 215 y 216.
caso de oposición, a petición de cualquiera de ascendientes. En caso de oposición, a petición Para el mismo caso, cuando cualquiera de los
ellos, el juez de lo familiar resolverá lo de cualquier de ellos, el Juez de lo Familiar progenitores incurra en actos de manipulación
conducente en atención al interés superior del resolverá lo conducente previa audiencia del de los hijos menores de edad, encaminados a
menor. Sólo por mandato judicial podrá menor, atendiendo su interés superior. Para los impedir, menoscabar o destruir los vínculos
limitarse, suspenderse o perderse el derecho de casos anteriores y sólo por mandato judicial, afectivos con el otro, el Juez ordenara de oficio
convivencia a que se refiere el párrafo anterior, este derecho deberá ser limitado o suspendido las medidas terapéuticas necesarias para los
así como en los casos de suspensión o pérdida considerando el incumplimiento reiterado de las menores, con la finalidad de restablecer la sana
de la patria potestad, conforme a las obligaciones de crianza o peligro para la salud e convivencia de estos con ambos ascendientes.
modalidades que para su ejercicio se establezca integridad física, psicológica o sexual de los hijos. Para estos efectos, los progenitores tendrán el
en el convenio o resolución judicial. deber de colaborar en el cumplimiento de las
medidas que el Juez ordene.
A fin de lograr el cumplimiento de las medidas,
el Juez podrá hacer uso de las medidas de
apremio y, en caso necesario, decretar la
suspensión de la custodia o el régimen de
convivencia, conforme a lo que convenga al
menor.
ARTICULO 269.- En el caso del artículo anterior,
los ascendientes a quienes corresponde la patria
potestad convendrán entre ellos, si la ejercerán
los de la línea paterna o los de la materna. Si no
se pusieren de acuerdo decidirá el juez, oyendo
a los ascendientes y, en todos los casos, se
tendrá en cuenta la opinión de niñas, niños y
adolescentes conforme a su edad, desarrollo
evolutivo, cognoscitivo y madurez. La resolución
del juez debe dictarse atendiendo a lo que sea
más conveniente al interés superior del menor.
Si el abuelo o abuela por una de las líneas es
viudo o casado en segundas nupcias y los dos
abuelos por la otra línea viven juntos, puede el
juez confiar a éstos la patria potestad; pero
puede también confiarla a aquel, si esto es más
conveniente para los intereses del menor. Si la
patria potestad se defiere por convenio o por
resolución judicial a los abuelos por una línea, a
falta o impedimento de éstos corresponderá
ejercerla a los abuelos por la otra línea.
Artículo 421.- Mientras estuviere el hijo en la ARTICULO 421.- Mientras estuviere el hijo en la ARTICULO 271.- Mientras estuviere el hijo en la
patria potestad, no podrá dejar la casa de los patria potestad, no podrá dejar la casa de los patria potestad, no podrá dejar la casa de los
que la ejercen, sin permiso de ellos o decreto de que la ejercen, sin permiso de ellos o decreto de que la ejercen sin permiso de ellos o decreto de
la autoridad competente. la autoridad competente. la autoridad competente, teniéndose en cuenta,
en su caso, lo dispuesto por los artículos 215,
216, 266 y 267.
ARTICULO 272 BIS.- Quienes ejercen la patria
potestad y, por extensión, quienes detentan la
guarda y custodia provisional o definitiva de
niñas, niños o adolescentes, habiendo vínculo
jurídico que lo justifique, tienen respecto a ellos,
enunciativamente, los deberes siguientes:
I. Otorgar alimentos;
II. Registrar su nacimiento ante la
Oficialía del Registro del Estado
Civil correspondiente dentro de
los primeros sesenta días de vida;
III. Asegurar que cursen la educación
obligatoria, participar en su
proceso educativo y
proporcionarles las condiciones
para su continuidad y
permanencia en el sistema
educativo
IV. Tratarlos con respeto a su
dignidad y orientarlos, a fin de
que conozcan sus derechos, los
defiendan y respetar los de las
demás personas
V. Asegurar un entorno afectivo,
comprensivo y sin violencia para
el pleno, armonioso y libre
desarrollo de su personalidad
VI. Fomentar en niñas, niños y
adolescentes el respeto a las
personas, el cuidado de los bienes
propios, de la familia y de la
comunidad, así como el
aprovechamiento de los mismos
para su desarrollo integral
VII. Considerar la opinión y
preferencia de las niñas, niños y
adolescentes para la toma de
decisiones que les conciernan de
manera directa, conforme a su
edad, desarrollo evolutivo;
cognoscitivo y madurez,
VIII. Educar en el conocimiento y uso
responsable de las tecnologías de
la información y comunicación.
El incumplimiento de los deberes anteriores se
sancionará hasta con la pérdida de la patria
potestad, o con revocación de la guarda y
custodia, atendiendo a la gravedad de la falta,
con independencia de las sanciones que
procedan en términos de diversas
disposiciones legales que resulten aplicables.
Los Efectos de la Patria Potestad con respecto a los Bines del Hijo
CAPITULO II DE LOS EFECTOS DE LA CAPITULO II DE LOS EFECTOS DE LA CAPITULO II DE LOS EFECTOS DE LA
PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LOS PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LOS PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LOS
BIENES DEL HIJO BIENES DEL HIJO BIENES DEL HIJO
Artículo 425.- Los que ejercen la patria potestad ARTICULO 425.- Los que ejercen la patria ARTICULO 275.- Los que ejercen la patria
son legítimos representantes de los que están potestad son legítimos representantes de los potestad son legítimos representantes de los
bajo de ella, y tienen la administración legal de que están bajo de ella, y tienen la administración que están sujetos a ella, y tienen la
los bienes que les pertenecen, conforme a las legal de los bienes que les pertenecen, conforme administración legal de los bienes que
prescripciones de este Código. a las prescripciones de este Código. pertenecen a éstos, conforme a las
prescripciones del presente Código.
Artículo 428.- Los bienes del hijo, mientras esté ARTICULO 428.- Los bienes del hijo, mientras
en la patria potestad, se dividen en dos clases: esté en la patria potestad, se dividen en dos
I. Bienes que adquiera por su clases:
trabajo; I. Bienes que adquiera por su
II. Bienes que adquiera por trabajo;
cualquiera otro título. II. Bienes que adquiera por
cualquiera otro título.
Artículo 430.- En los bienes de la segunda clase, ARTICULO 278.- Los que ejercen la patria
la propiedad y la mitad del usufructo pertenecen potestad no pueden enajenar ni gravar de
al hijo; la administración y la otra mitad del ningún modo los bienes inmuebles ni los
usufructo corresponden a las personas que muebles preciosos que correspondan al hijo,
ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si los sino por causa de absoluta necesidad o de
hijos adquieren bienes por herencia, legado o evidente beneficio y previa la autorización del
donación y el testador o donante ha dispuesto juez competente. Tampoco podrán celebrar
que el usufructo pertenezca al hijo o que se contratos de arrendamiento por más de cinco
destine a un fin determinado, se estará a lo años, ni recibir la renta anticipada por más de
dispuesto. Tratándose de las cuentas de dos años; vender valores comerciales,
depósito bancario de dinero a que se refiere el industriales, títulos de rentas, acciones, frutos y
segundo párrafo del artículo 23 de este Código, ganados, por menor valor del que se cotice en la
la totalidad del usufructo de los fondos plaza el día de la venta; hacer donación de los
depositados en dichas cuentas pertenecerá al bienes de los hijos o remisión voluntaria de los
menor de edad. derechos de éstos, ni dar fianza en
representación de los hijos.
Artículo 431.- Los padres pueden renunciar su ARTICULO 431.- Los padres pueden renunciar su
derecho a la mitad del usufructo, haciendo derecho a la mitad del usufructo, haciendo
constar su renuncia por escrito o de cualquier constar su renuncia por escrito o de cualquier
otro modo que no deje lugar a duda. otro modo que no deje lugar a duda.
Artículo 442.- Las personas que ejerzan la patria ARTICULO 442.- Las personas que ejerzan la ARTICULO 283.- Las personas que ejerzan la
potestad deben entregar a sus hijos, cuando patria potestad deben entregar a sus hijos, luego patria potestad deben entregar a sus hijos, luego
lleguen a la mayoría de edad, todos los bienes y que éstos se emancipen o lleguen a la mayor que éstos se emancipen o lleguen a la mayor
frutos que les pertenecen. edad, todos los bienes y frutos que les edad, todos los bienes y frutos que les
pertenecen. pertenecen.
Los que ejercen la patria potestad no tienen
obligación de dar cuenta de su administración.
Terminación de la Patria Potestad
CAPITULO III DE LOS MODOS DE CAPITULO III DE LA PÉRDIDA; CAPITULO III DE LOS MODOS DE
ACABARSE Y SUSPENDERSE LA PATRIA SUSPENSIÓN, LIMITACIÓN Y ACABARSE Y SUSPENDERSE LA PATRIA
POTESTAD TERMINACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD POTESTAD
Artículo 443.- La patria potestad se acaba: ARTICULO 443.- La patria potestad se acaba: ARTICULO 284.- La patria potestad se acaba:
I. Con la muerte del que la ejerce, si I. Con la muerte del que la ejerce, I. Por la muerte del que la ejerce, si
no hay otra persona en quien si no hay otra persona en quien no hay otra persona en quien
recaiga; recaiga; recaiga;
II. (Se deroga). II. SE DEROGA II. Por la emancipación del hijo;
III. Por la mayor edad del hijo. III. Por la mayor edad del hijo; III. Por la mayor edad del hijo.
IV. Con la adopción del hijo;
V. Cuando el que ejerza la patria
potestad de un menor, lo
entregue a una Institución pública
o privada de asistencia social
legalmente constituida, para ser
dado en adopción de
conformidad con lo dispuesto por
el artículo 901 bis del Código de
Procedimientos Civiles.
Artículo 444.- La patria potestad se pierde por ARTICULO 444.- La patria potestad se pierde por ARTICULO 285.- La patria potestad se pierde:
resolución judicial: resolución judicial en los siguientes supuestos: I. Cuando el que la ejerza es
I. Cuando el que la ejerza sea condenado expresamente a la
I. Cuando el que la ejerza sea condenado expresamente a la pérdida de ese derecho, o cuando
condenado expresamente a la pérdida de ese derecho; es condenado por delito
pérdida de ese derecho; II. En los casos de divorcio, teniendo intencional a una pena de dos o
II. En los casos de divorcio, teniendo en cuenta lo que dispone el más años de prisión;
en cuenta lo que dispone el artículo 283 de éste Código; II. (DEROGADA,
artículo 283; III. En los casos de violencia familiar III. Cuando por las costumbres
III. Cuando por las costumbres en contra del menor; depravadas de quienes la ejerzan,
depravadas de los padres, malos IV. El incumplimiento de la obligación malos tratamientos o abandono
tratamientos o abandono de sus alimentaría por más de 90 días, de sus deberes, pudiera
deberes, pudiere comprometerse sin causa justificada; comprometerse la seguridad o la
la salud, la seguridad o la El cónyuge o concubino que salud física o mental de las niñas,
moralidad de los hijos, aun perdió la patria potestad por el niños y adolescentes, aun cuando
cuando esos hechos no cayeren abandono de sus deberes esos hechos no cayeren bajo la
bajo la sanción de la ley penal; alimentarios, la podrá recuperar, sanción de la ley penal;
IV. Por la exposición que el padre o la siempre y cuando compruebe que IV. Por la exposición que el padre o la
madre hiciere de sus hijos, o ha cumplido con ésta obligación madre o el abuelo o la abuela
porque los dejen abandonados por más de un año, otorgue hicieren de sus hijos o nietos; o
por más de seis meses. garantía anual, se le haya porque los dejen abandonados
V. Cuando el que la ejerza sea realizado un estudio de su por más de seis meses, si
condenado por la comisión de un situación económica y de su quedaron a cargo de alguna
delito doloso en el que la víctima comportamiento actual, así como persona; y por más de un día si al
sea el menor; y un diagnóstico psicológico; dichos abandonarlos, los hijos no
VI. Cuando el que la ejerza sea estudios serán realizados por hubieren quedado a cargo de
condenado dos o más veces por personal adscrito a la persona alguna.
delito grave. Procuraduría General de Justicia Los casos en que las personas que
del Distrito Federal o por perito ejerzan la patria potestad, por
en la materia en los términos del extrema pobreza o por necesidad
último párrafo del artículo 346 del de ganarse el sustento lejos del
Código de Procedimientos Civiles lugar de residencia, tengan
del Distrito Federal; dificultades para atender a niñas,
V. Por el abandono que el padre o la niños y adolescentes de manera
madre hicieren de los hijos por permanente, no serán
más de tres meses, sin causa considerados como supuestos de
justificada exposición o estado de abandono,
VI. Cuando el que la ejerza hubiera siempre que los mantengan al
cometido contra la persona o cuidado de otras personas, libres
bienes de los hijos, un delito de violencia y provean su
doloso, por el cual haya sido subsistencia.
condenado por sentencia V. Cuando el que la ejerza incurra en
ejecutoriada actos de violencia familiar en
VII. Cuando el que la ejerza sea contra del menor.
condenado dos o más veces por Salvo las causales previstas en las fracciones
delitos dolosos cuya pena anteriores, la falta de recursos económicos no
privativa de libertad exceda de podrá considerarse motivo suficiente para la
cinco años; pérdida de la patria potestad.
VIII. Por el incumplimiento
injustificado de las
determinaciones judiciales que se
hayan ordenado al que ejerza la
patria potestad, tendientes a
corregir actos de violencia
familiar, cuando estos actos
hayan afectado a sus
descendientes;
IX. Cuando el menor haya sido
sustraído o retenido ilícitamente,
por quien ejerza ésta.
Artículo 447.- La patria potestad se suspende: ARTICULO 447.- La patria potestad se ARTICULO 288.- La patria potestad se suspende:
I. Por incapacidad declarada suspende: I. Por incapacidad declarada
judicialmente; I. Por incapacidad declarada judicialmente;
II. Por la ausencia declarada en judicialmente; II. Por la ausencia declarada en
forma; II. Por la ausencia declarada en forma; forma;
III. Por sentencia condenatoria que III. Cuando el consumo del alcohol, el III. Por sentencia condenatoria que
imponga como pena esta hábito de juego, el uso no imponga como pena esta
suspensión. terapéutico de las substancias ilícitas suspensión.
a que hace referencia la Ley General
de Salud y de las lícitas no destinadas
a ese uso, que produzcan efectos
psicotrópicos, y que amenacen con
causar algún perjuicio cualquiera que
este sea al menor;
IV. Por sentencia condenatoria que
imponga como pena esta suspensión;
V. Cuando exista la posibilidad de poner
en riesgo la salud, el estado
emocional o incluso su vida del o de
los descendientes menores por parte
de quien conserva la custodia legal, o
de pariente por consaguinidad (sic) o
afinidad hasta por el cuarto grado;
VI. Por no permitir que se lleven a cabo
las convivencias decretadas por
autoridad competente o en convenio
aprobado judicialmente,salvo lo
dispuesto por la fracción IX del
artículo 444 del presente Código; y
VII. En los casos y mientras dure la tutela
de los menores en situación de
desamparo de acuerdo a lo dispuesto
en el presente Código y del artículo
902 Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal.
ARTICULO 448.- La patria potestad no es ARTICULO 290.- La patria potestad no es
renunciable; pero aquellos a quienes renunciable; pero aquellos a quienes
corresponda ejercerla, pueden excusarse: corresponda ejercerla, pueden excusarse:
I. Cuando tengan sesenta años I. Cuando tengan setenta años
cumplidos; cumplidos;
II. Cuando por su mal estado II. Cuando por su mal estado
habitual de salud, no puedan habitual de salud, no puedan
atender debidamente a su atender debidamente a su
desempeño. desempeño.
Tutela
TITULO NOVENO DE LA TUTELA TITULO NOVENO DE LA TUTELA TITULO NOVENO DE LA TUTELA
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 449.- El objeto de la tutela es la guarda ARTICULO 449.- El objeto de la tutela es la ARTICULO 291.- El objeto de la tutela es la
de la persona y bienes de los que no estando guarda de la persona y bienes de los que no guarda de la persona y bienes de los que, no
sujetos a patria potestad tienen incapacidad estando sujetos a patria potestad tienen estando sujetos a la patria potestad, tienen
natural y legal, o solamente la segunda, para incapacidad natural y legal, o solamente la incapacidad natural y legal, o sólo la segunda,
gobernarse por sí mismos. La tutela puede segunda, para gobernarse por sí mismos. La para gobernarse por sí mismos. La tutela puede
también tener por objeto la representación tutela puede también tener por objeto la también tener por objeto la representación
interina del incapaz en los casos especiales que representación interina del incapaz en los casos interina del incapaz en los casos especiales que
señale la ley. En la tutela se cuidará especiales que señale la ley. En la tutela se señala la ley.
preferentemente de la persona de los cuidará preferentemente de la persona de los
incapacitados. Su ejercicio queda sujeto en incapacitados. Su ejercicio queda sujeto en
cuanto a la guarda y educación de los menores a cuanto a la guarda y educación de los menores a
las modalidades de que habla la parte final del las modalidades de que habla la parte final del
artículo 413. artículo 413.
Artículo 461.- La tutela es testamentaria, ARTICULO 461.- La tutela es cautelar, ARTICULO 302.- La tutela es testamentaria,
legítima o dativa. testamentaria, legítima, dativa y de los menores legítima, dativa o preventiva.
en situación de desamparo.
ARTICULO 304.- El menor de edad que fuere
demente, idiota, imbécil o sordomudo, o que se
encuentre en el caso de la fracción IV del
artículo 293, estará sujeto a la tutela de
menores, mientras no llegue a la mayor edad.
Clasificación de Tutelas y sus Equivalentes
CAPITULO II DE LA TUTELA CAPITULO II DE LA TUTELA CAPITULO II DE LA TUTELA
TESTAMENTARIA TESTAMENTARIA TESTAMENTARIA
Artículo 470.- El ascendiente que sobreviva, de ARTICULO 470.- El ascendiente que sobreviva, de ARTICULO 310.- El ascendiente que ejerce la
los dos que en cada grado deben ejercer la los dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad puede nombrar tutor
patria potestad conforme a lo dispuesto en el patria potestad conforme a lo dispuesto en el testamentario a aquellos sobre quienes la
artículo 414, tiene derecho, aunque fuere artículo 414, tiene derecho, aunque fuere ejercen. Si el padre es el testador puede
menor, de nombrar tutor en su testamento a menor, de nombrar tutor en su testamento a nombrar tutor al hijo póstumo.
aquellos sobre quienes la ejerzan, con inclusión aquellos sobre quienes la ejerza, con inclusión
del hijo póstumo. del hijo póstumo.
ARTICULO 314.- El nombramiento de tutor
testamentario hecho por el padre que sobreviva
a la madre o por ésta si sobrevive a aquél, y que
haya continuado en ejercicio de la patria
potestad conforme al artículo 270, excluye de la
patria potestad a los ascendientes en quienes
hubiera de recaer ese derecho en defecto del
padre y de la madre.
CAPITULO III DE LA TUTELA LEGÍTIMA CAPITULO III DE LA TUTELA LEGÍTIMA CAPITULO III DE LA TUTELA LEGÍTIMA
DE LOS MENORES DE LOS MENORES DE LOS MENORES
Artículo 482.- Ha lugar a tutela legítima: ARTICULO 482.- Ha lugar a tutela legítima: ARTICULO 325.- Hay lugar a la tutela legítima:
I. Cuando no hay quien ejerza la I. Cuando no hay quien ejerza la I. En los casos de suspensión o
patria potestad, ni tutor patria potestad, ni tutor pérdida de la patria potestad, o
testamentario; testamentario; de impedimento o falta absoluta
II. Cuando deba nombrarse tutor II. Cuando deba nombrarse tutor del que o de los que deben
por causa de divorcio. por causa de divorcio. ejercerla;
II. Cuando deba nombrarse tutor
por causa de divorcio.
Artículo 483.- La tutela legítima corresponde: ARTICULO 483.- La tutela legítima corresponde: ARTICULO 326.- La tutela legítima corresponde:
I. A los hermanos, prefiriéndose a I. A los hermanos, prefiriéndose a I. A los hermanos o hermanas;
los que lo sean por ambas líneas; los que lo sean por ambas líneas; II. Por falta o incapacidad de los
II. Por falta o incapacidad de los II. Por falta o incapacidad de los hermanos, a los tíos, hermanos o
hermanos, a los demás hermanos, a los demás hermanas del padre o de la
colaterales dentro del cuarto colaterales dentro del cuarto madre.
grado inclusive. grado inclusive.
El juez, en resolución motivada, podrá alterar
el orden anterior atendiendo al interés
superior del menor sujeto a tutela.
CAPITULO IV DE LA TUTELA LEGÍTIMA CAPITULO IV DE LA TUTELA LEGITIMA CAPITULO IV DE LA TUTELA LEGITIMA
DE LOS MAYORES DE EDAD DE LOS MAYORES DE EDAD DE LOS DEMENTES, IDIOTAS,
INCAPACITADOS INCAPACITADOS IMBECILES, SORDOMUDOS, EBRIOS Y
DE LOS FARMACODEPENDIENTES
Artículo 486.- El marido es tutor legítimo y ARTICULO 486.- La tutela del cónyuge declarado ARTICULO 329.- Uno de los cónyuges es tutor
forzoso de su mujer, y ésta lo es de su marido. en estado de interdicción, corresponde legítima legítimo y forzoso del otro cónyuge en caso de
y forzosamente al otro cónyuge. incapacidad de éste.
Artículo 487.- Los hijos mayores de edad son ARTICULO 487.- Los hijos mayores de edad son ARTICULO 330.- Los hijos o hijas mayores de
tutores de su padre o madre viudos. tutores legítimos de su padre o madre soltero. edad son tutores de su padre o madre viudos.
Artículo 490.- A falta de tutor testamentario y de ARTICULO 490.- A falta de tutor testamentario y ARTICULO 333.- A falta de tutor testamentario y
persona que con arreglo a los artículos de persona que con arreglo a los artículos de persona que, con arreglo a los artículos
anteriores deba desempeñar la tutela, serán anteriores deba desempeñar la tutela, serán anteriores, debe desempeñar la tutela, serán
llamados a ella sucesivamente: los abuelos, los llamados a ella sucesivamente: los abuelos, los llamados a ella sucesivamente, los abuelos y
hermanos del incapacitado y los demás hermanos del incapacitado y los demás abuelas, los parientes del incapacitado a que se
colaterales a que se refiere la fracción II del colaterales a que se refiere la fracción II del refiere el artículo 326 observándose en su caso
artículo 483; observándose en su caso lo que artículo 483; observándose en su caso lo que lo dispuesto en el artículo 327, y a falta de todos,
dispone el artículo 484. dispone el artículo 484. los administradores del establecimiento en que
se encuentre el incapacitado que carezca de
bienes.
CAPITULO V DE LA TUTELA LEGÍTIMA DE CAPITULO V DE LA TUTELA DE LOS CAPITULO V DE LA TUTELA LEGITIMA
LOS MENORES ABANDONADOS Y DE MENORES EN SITUACIÓN DE DE LOS MENORES ABANDONADOS
LOS ACOGIDOS POR ALGUNA PERSONA, DESAMPARO
O DEPOSITADOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE BENEFICENCIA
Artículo 492.- La ley coloca a los expósitos y ARTICULO 492.- La Ley coloca a los menores de ARTICULO 335.- La ley coloca a los expósitos
abandonados bajo la tutela de la persona que los edad en situación de desamparo bajo la tutela bajo la tutela de la persona que los haya
haya acogido, quien tendrá las obligaciones, de la institución autorizada que los haya recogido, la que tendrá las facultades,
facultades y restricciones previstas para los acogido, quien tendrá las obligaciones, restricciones y deberes establecidos para los
demás tutores. facultades y restricciones previstas para los demás tutores.
Se considera expósito al menor que es colocado demás tutores. Se entiende por expósito, al
en una situación de desamparo por quienes menor de edad que es colocado en una situación
conforme a la ley estén obligados a su custodia, de desamparo por quienes conforme a la ley
protección y cuidado y no pueda determinarse estén obligados a su custodia, protección y
su origen. Cuando la situación de desamparo se cuidado y no pueda determinarse su origen.
refiera a un menor cuyo origen se conoce, se Cuando la situación de desamparo se refiera a
considerará abandonado. un menor de edad cuyo origen se conoce, se
considerara abandonado. Se considera como
situación de desamparo, la que se produce de un
hecho a causa de la imposibilidad, del
incumplimiento o inapropiado ejercicio de los
deberes de protección establecidos por las leyes
para la patria potestad, tutela o custodia de los
menores de edad, cuando estos queden
privados de la necesaria asistencia material o
moral; ya sea en carácter de expósitos o
abandonados. El acogimiento tiene por objeto
la protección inmediata del menor, si éste tiene
bienes, el juez decidirá sobre la administración
de los mismos. En todos los casos, quien haya
acogido a un menor, deberá dar aviso al
Ministerio Público dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes, quien después de realizar las
diligencias necesarias, en su caso, lo pondrá de
inmediato bajo el cuidado y atención del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia del
Distrito Federal.
Artículo 493.- Los responsables de las casas de ARTICULO 493.- Los responsables de las casas de ARTICULO 336.- Los directores de los hospicios y
asistencia, ya sean públicas o privadas, donde se asistencia privada u organizaciones civiles demás casas de beneficencia, donde se reciben
reciban expósitos o abandonados, previamente autorizadas, donde se reciban niños, desempeñarán la tutela de éstos con
desempeñarán la tutela de éstos con arreglo a menores de edad en situación de desamparo, arreglo a las leyes y a lo que prevengan los
las leyes y a lo que prevengan los estatutos de la desempeñaran la tutela de estos con arreglo a estatutos del establecimiento.
institución. En este caso no es necesario el las leyes. Tratándose de violencia familiar, sólo
discernimiento del cargo. tendrán los cuidados y atención de los menores
de edad en los mismos términos del párrafo
anterior, hasta en tanto se defina la situación
legal de estos.
CAPITULO VI DE LA TUTELA DATIVA CAPITULO VI DE LA TUTELA DATIVA CAPITULO VI DE LA TUTELA DATIVA
Artículo 495.- La tutela dativa tiene lugar: ARTICULO 495.- Ha lugar a tutela dativa: ARTICULO 340.- Habrá tutela dativa:
I. Cuando no hay tutor I. Cuando no haya tutor cautelar, ni I. Cuando no hay tutor
testamentario ni persona a quien testamentario, ni persona a quien testamentario ni persona a quien
conforme a la ley corresponda la conforme a la ley corresponda la conforme a la ley corresponda la
tutela legítima; tutela legítima; tutela legítima;
II. Cuando el tutor testamentario II. Cuando habiéndolo no pueda II. Cuando el tutor testamentario
esté impedido temporalmente de temporal o permanentemente está impedido temporalmente de
ejercer su cargo, y no hay ningún ejercer el cargo y no hayan sido ejercer su cargo, y no hay ningún
pariente de los designados en el nombrados tutores sustitutos, y pariente de los designados en el
artículo 483. no hay ningún pariente de los artículo 326;
designados en el artículo 483. III. Cuando el tutor testamentario o
legítimo es coheredero o tiene
cualquiera otra oposición de
intereses, y sólo para representar
al incapaz en esos casos;
Artículo 496.- El tutor dativo será designado por ARTICULO 496.- El tutor dativo será designado ARTICULO 339.- Si el menor tiene más de catorce
el menor si ha cumplido dieciséis años. El Juez por el menor si ha cumplido dieciséis años. El años, él mismo nombrará el tutor y el juez
de lo Familiar confirmará la designación si no Juez de lo Familiar confirmará la designación si confirmará el nombramiento, si no tiene justa
tiene justa causa para reprobarla. Para reprobar no tiene justa causa para reprobarla. Para causa en contrario.
las ulteriores designaciones que haga el menor, reprobar las ulteriores designaciones que haga el Para reprobar los ulteriores nombramientos que
el Juez oirá el parecer del Consejo Local de menor, el Juez oirá el parecer del Consejo Local haga el menor, se oirá, además, a un defensor
Tutelas. Si no se aprueba el nombramiento de Tutelas. Si no se aprueba el nombramiento que el mismo menor elegirá.
hecho por el menor, el Juez nombrará tutor hecho por el menor, el Juez nombrará tutor
conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente. conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente.
CAPITULO I BIS DE LA TUTELA CAPÍTULO VI BIS DE LA TUTELA
CAUTELAR PREVENTIVA
ARTICULO 469 Bis.- Toda persona capaz para ARTICULO 346 BIS.- Toda persona en pleno uso
otorgar testamento puede nombrar al tutor o de sus capacidades mentales puede nombrarse
tutores, y a sus sustitutos, que deberán un tutor y al sustituto de éste, que deberá
encargarse de su persona y, en su caso, de su encargarse de su persona y, en su caso, de su
patrimonio en previsión del caso de encontrarse patrimonio, en previsión de que llegue a
en los supuestos del artículo 450. Dichos encontrarse en los supuesto señalados en los
nombramientos excluyen a las personas que artículos 32 y 293 de este Código, dicho
pudiere corresponderles el ejercicio de la tutela,
nombramiento excluye a las personas que
de acuerdo a lo establecido en este código. pudiere corresponderles el ejercicio de la tutela
legítima.
ARTICULO 346 TER.- Los nombramientos
mencionados en el artículo anterior, deberán
otorgarse en escritura pública, siendo revocables
ARTICULO 469 Ter.- Los nombramientos
aquellos actos en cualquier tiempo, con la
mencionados en el artículo anterior, sólo podrán
misma formalidad.
otorgarse ante notario público y se harán
constar en escritura pública, siendo revocable ARTICULO 346 QUATER.- El tutor preventivo
este acto en cualquier tiempo y momento con la tendrá las mismas facultades y deberes que el
misma formalidad. tutor legítimo y, en su caso, de común acuerdo
con la familia del tutelado deberá tomar
decisiones convenientes sobre el tratamiento
médico y el cuidado de la salud de aquel.
Personas Inhábiles para la Tutela y las que Deben Ser Separadas de Ella
CAPITULO VII DE LAS PERSONAS CAPITULO VII DE LAS PERSONAS CAPITULO VII DE LAS PERSONAS
INHÁBILES PARA EL DESEMPEÑO DE LA INHÁBILES PARA EL DESEMPEÑO DE LA INHÁBILES PARA EL DESEMPEÑO DE LA
TUTELA Y DE LAS QUE DEBEN SER TUTELA Y DE LAS QUE DEBEN SER TUTELA Y DE LAS QUE DEBEN SER
SEPARADAS DE ELLA SEPARADAS DE ELLA SEPARADAS DE ELLA
Artículo 503.- No pueden ser tutores, aunque ARTICULO 503.- No pueden ser tutores, aunque ARTICULO 503.- No pueden ser tutores, aunque
estén anuentes en recibir el cargo: estén anuentes en recibir el cargo: estén anuentes en recibir el cargo:
I. Los menores de edad; I. Los menores de edad; I. Los menores de edad
II. Los mayores de edad que se II. Los mayores de edad que se II. Los mayores de edad que se
encuentren bajo tutela encuentren bajo tutela; encuentren bajo tutela
III. Los que hayan sido removidos de III. Los que hayan sido removidos de III. Los que hayan sido removidos de
otra tutela por haberse conducido otra tutela por haberse conducido otra tutela por haberse conducido
mal, ya respecto de la persona, ya mal, ya respecto de la persona, ya mal, ya respecto de la persona, ya
respecto de la administración de respecto de la administración de respecto de la administración de
los bienes del incapacitado los bienes del incapacitado; los bienes del incapacitado
IV. Los que por sentencia que cause IV. Los que por sentencia que cause IV. Los que por sentencia que cause
ejecutoria hayan sido condenados ejecutoria hayan sido condenados ejecutoria hayan sido condenados
a la privación de este cargo o a la a la privación de este cargo o a la a la privación de este cargo o a la
inhabilitación para obtenerlo inhabilitación para obtenerlo; inhabilitación para obtenerlo;
V. El que haya sido condenado por V. El que haya sido condenado en V. El que haya sido condenado en
robo, abuso de confianza, estafa, sentencia ejecutoriada por delito sentencia ejecutoriada por delito
fraude o por delitos contra la doloso; doloso;
honestidad VI. Los que no tengan un modo VI. Los que no tengan un modo
VI. Los que no tengan oficio o modo honesto de vivir; honesto de vivir
de vivir conocido o sean VII. Los que al deferirse la tutela, VII. Los que al deferirse la tutela,
notoriamente de mala conducta; tengan pleito pendiente con el tengan pleito pendiente con el
VII. Los que al deferirse la tutela, incapacitado; incapacitado;
tengan pleito pendiente con el VIII. Los deudores del incapacitado en VIII. Los deudores del incapacitado en
incapacitado; cantidad considerable, a juicio del cantidad considerable, a juicio del
VIII. Los deudores del incapacitado en juez, a no ser que el que nombre juez, a no ser que el que nombre
cantidad considerable, a juicio del tutor testamentario lo haya tutor testamentario lo haya
juez, a no ser que el que nombre hecho con conocimiento de la hecho con conocimiento de la
tutor testamentario lo haya deuda, declarándolo así deuda, declarándolo así
hecho con conocimiento de la expresamente al hacer el expresamente al hacer el
deuda, declarándolo así nombramiento nombramiento;
expresamente al hacer el IX. Los jueces, magistrados y demás IX. Los jueces, magistrados y demás
nombramiento funcionarios o empleados de la funcionarios o empleados de la
IX. Los jueces, magistrados y demás administración de justicia o del administración de justicia o del
funcionarios o empleados de la Consejo Local de Tutelas Consejo Local de Tutelas
administración de justicia X. El que no esté domiciliado en el X. El que no esté domiciliado en el
X. El que no esté domiciliado en el lugar en que deba ejercer la lugar en que deba ejercer la
lugar en que deba ejercer la tutela tutela;
tutela; XI. Los servidores públicos que por XI. Los servidores públicos que por
XI. Los empleados públicos de razón de sus funciones tengan razón de sus funciones tengan
Hacienda, que por razón de su responsabilidad pecuniaria actual responsabilidad pecuniaria actual
destino tengan responsabilidad o la hayan tenido y no la hubieren o la hayan tenido y no la hubieren
pecuniaria actual o la hayan cubierto cubierto;
tenido y no la hubieren cubierto; XII. El que padezca enfermedad que XII. El que padezca enfermedad que
XII. El que padezca enfermedad le impida el ejercicio adecuado de le impida el ejercicio adecuado de
crónica contagiosa la tutela; la tutela
XIII. Los demás a quienes lo prohíba la XIII. Los demás a quienes lo prohíba la XIII. Los demás a quienes lo prohíba la
ley. ley. ley.
Artículo 504.- Serán separados de la tutela: ARTICULO 504.- Serán separados de la tutela: ARTICULO 348.- Serán separados de la tutela:
I. Los que sin haber caucionado su I. Los que sin haber caucionado su I. Los que sin haber caucionado su
manejo conforme a la ley, ejerzan manejo conforme a la ley, ejerzan manejo, conforme a la ley,
la administración de la tutela la administración de la tutela; ejerzan la administración de la
II. Los que se conduzcan mal en el II. Los que se conduzcan mal en el tutela;
desempeño de la tutela, ya sea desempeño de la tutela, ya sea II. Los que se condujeren mal o con
respecto de la persona, ya respecto de la persona, ya negligencia en el desempeño de
respecto de la administración de respecto de la administración de la tutela, ya sea respecto de la
los bienes del incapacitado; los bienes del incapacitado; persona, ya respecto de la
III. Los tutores que no rindan sus III. Los tutores que no exhiban los administración de los bienes del
cuentas dentro del término fijado certificados médicos ni rindan sus incapacitado;
por el artículo 590; informes y cuentas dentro de los III. Los tutores que no rindan sus
IV. Los comprendidos en el artículo términos fijados por los artículos cuentas dentro del término fijado
anterior, desde que sobrevenga o 544 bis, 546 y 590; por el artículo 433;
se averigüe su incapacidad; IV. Los comprendidos en el artículo IV. Los comprendidos en el artículo
V. El tutor que se encuentre en el anterior, desde que sobrevenga o anterior, desde que sobrevenga o
caso previsto en el artículo 159; se averigüe su incapacidad se averigüe su incapacidad;
VI. El tutor que permanezca ausente V. El tutor que se encuentre en el V. Quien se encuentre en el caso
por más de seis meses, del lugar caso previsto en el artículo 159; previsto en el artículo 50;
en que debe desempeñar la VI. El tutor que permanezca ausente VI. Los que no estén presentes por
tutela. por más de tres meses, del lugar más de seis meses en el lugar en
en que debe desempeñar la que debe desempeñarse la tutela.
tutela VII. Los que ejerzan violencia familiar
VII. El tutor que ejerza violencia en contra de la persona sujeta a
familiar o cometa delito doloso, tutela.
en contra de la persona sujeta a
tutela.
Excusas para el Desempeño de la Tutela
CAPITULO VIII DE LAS EXCUSAS PARA CAPITULO VIII DE LAS EXCUSAS PARA CAPITULO VIII DE LA EXCUSA DE LA
EL DESEMPEÑO DE LA TUTELA EL DESEMPEÑO DE LA TUTELA TUTELA
Artículo 511.- Pueden excusarse de ser tutores: ARTICULO 511.- Pueden excusarse de ser tutores ARTICULO 356.- Pueden excusarse de ser tutores
I. Los empleados y funcionarios I. Los servidores públicos; de cualquiera clase:
públicos; II. Los militares en servicio activo; I. Los empleados y funcionarios
II. Los militares en servicio activo; III. Los que tengan bajo su patria públicos, excepto los que señala
III. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más el artículo 344 y solamente para
potestad tres o más descendientes los casos que indica;
descendientes IV. Los que por su situación II. Los militares en servicio activo;
IV. Los que fueren tan pobres, que socioeconómica, no puedan III. Los que tengan bajo su patria
no puedan atender a la tutela sin atender a la tutela sin menoscabo potestad tres o más
menoscabo de su subsistencia de su subsistencia; descendientes;
V. Los que por el mal estado V. Los que por el mal estado IV. Los que fueren tan pobres que no
habitual de su salud, o por su habitual de su salud, no puedan puedan atender a la tutela sin
rudeza e ignorancia, no puedan atender debidamente a la tutela; menoscabo de su subsistencia;
atender debidamente a la tutela; VI. Los que tengan sesenta años V. Los que por el mal estado
VI. Los que tengan sesenta años cumplidos habitual de su salud, o por no
cumplidos VII. Los que tengan a su cargo otra saber leer ni escribir, o por su
VII. Los que tengan a su cargo otra tutela o curaduría; ignorancia no puedan atender
tutela o curaduría VIII. Los que por su inexperiencia en debidamente la tutela;
VIII. Los que por su inexperiencia en los negocios o por causa grave, a VI. Los que tengan setenta años
los negocios o por causa grave, a juicio del Juez, no estén en cumplidos;
juicio del Juez, no estén en aptitud de desempeñar VII. El que tenga a su cargo otra tutela
aptitud de desempeñar convenientemente la tutela. o curaduría.
convenientemente la tutela.
Garantías que Deben Prestar los Tutores para Garantizar su Manejo
CAPITULO IX DE LA GARANTÍA QUE CAPITULO IX DE LA GARANTÍA QUE CAPITULO IX DE LA GARANTÍA QUE
DEBEN PRESTAR LOS TUTORES PARA DEBEN PRESTAR LOS TUTORES PARA DEBEN PRESTAR LOS TUTORES PARA
ASEGURAR SU MANEJO ASEGURAR SU MANEJO ASEGURAR SU MANEJO
Artículo 519.- El tutor, antes de que se le ARTICULO 519.- El tutor, antes de que se le ARTICULO 366.- El tutor, antes de que se le
discierna el cargo, prestará caución para discierna el cargo, prestará caución para discierna el cargo, prestará garantía para
asegurar su manejo. Esta caución consistirá: asegurar su manejo. Esta caución consistirá: asegurar su manejo. Esta garantía consistirá:
I. En hipoteca o prenda; I. En hipoteca o prenda; I. En hipoteca o prenda;
II. En fianza. II. En fianza; II. En fianza;
La garantía prendaria que preste el tutor se III. En cualquier otro medio La garantía prendaria que preste el tutor se
constituirá depositando las cosas dadas en suficiente autorizado por la ley. constituirá depositando las cosas empeñadas,
prenda en una institución de crédito autorizada La garantía prendaria que preste el tutor se en una institución de crédito autorizada para
para recibir depósitos; a falta de ella se constituirá depositando las cosas dadas en recibir prendas y si no la hubiere en el lugar, el
depositarán en poder de persona de notoria prenda en una institución de crédito depósito se hará con la persona que designe el
solvencia y honorabilidad. autorizada para recibir depósitos; a falta de juez.
ella se depositarán en poder de persona de Puede también constituirse prenda sin
notoria solvencia y honorabilidad. desposesión, en los términos de las
disposiciones legales que reglamentan este
contrato.
Artículo 520.- Están exceptuados de la obligación ARTICULO 520.- Están exceptuados de la ARTICULO 374.- Están exceptuados de la
de dar garantía: obligación de dar garantía: obligación de dar garantía
I. Los tutores testamentarios, I. Los tutores testamentarios, I. Los tutores testamentarios,
cuando expresamente los haya cuando expresamente los haya cuando expresamente los haya
relevado de esta obligación el relevado de esta obligación el relevado de esta obligación el
testador; testador; testador;
II. El tutor que no administre bienes; II. El tutor que no administre bienes; II. Los tutores, de cualquiera clase
III. El padre, la madre y los abuelos, III. El padre, la madre y los abuelos, que sean, siempre que el incapaz
en los casos en que conforme a la en los casos en que conforme a la no esté en posesión efectiva de
ley son llamados a desempeñar la ley son llamados a desempeñar la sus bienes, y sólo tenga créditos o
tutela de sus descendientes, salvo tutela de sus descendientes, salvo derechos litigiosos;
lo dispuesto en el artículo 523; lo dispuesto en el artículo 523; III. El padre, la madre, los abuelos, el
IV. Los que acojan a un expósito, lo IV. Los que acojan a un expósito, lo cónyuge y los hijos del
alimenten y eduquen alimenten y eduquen incapacitado cuando son
convenientemente por más de convenientemente por más de llamados a la tutela de éste;
diez años, a no ser que hayan diez años, a no ser que hayan IV. Los que acojan a un expósito y le
recibido pensión para cuidar de recibido pensión para cuidar de alimenten y eduquen
él. él. convenientemente por más de
diez años, a no ser que hayan
recibido pensión para cuidar de
él; y
V. Los que desempeñen una tutela
preventiva.
Desempeño de la Tutela
ARTICULO 383.- El menor debe respetar a su
tutor. Este tiene respecto de aquél las mismas
facultades que a los ascendientes concede el
artículo 272.
Artículo 537.- El tutor está obligado: II. A destinar, de preferencia los ARTICULO 386.- El tutor está obligado:
I. A alimentar y educar al recursos del incapacitado a la I. A alimentar y a educar al
incapacitado; curación de sus enfermedades y a incapacitado;
II. A destinar, de preferencia los su rehabilitación derivadas de II. A destinar, de preferencia, los
recursos del incapacitado a la éstas o del consumo no recursos del incapacitado a la
curación de sus enfermedades o a terapéutico de substancias ilícitas curación de sus enfermedades si
su regeneración si es un ebrio a que hace referencia la Ley por causa de ellas está sujeto a
consuetudinario o abusa General de Salud y las lícitas no interdicción, o a su regeneración
habitualmente de las drogas destinadas a ese fin, que si es un ebrio consuetudinario o
enervantes produzcan efectos psicotrópicos; un farmacodependiente;
III. A formar inventario solemne y III. A formar inventario solemne y III. A formar inventario solemne y
circunstanciado de cuanto circunstanciado de cuanto circunstanciado de cuanto
constituya el patrimonio del constituya el patrimonio del constituya el patrimonio del
incapacitado, dentro del término incapacitado, dentro del término incapacitado, dentro del término
que el juez designe, con que el juez designe, con que el juez designe, con
intervención del curador y del intervención del curador y del intervención del curador y del
mismo incapacitado si goza de mismo incapacitado si goza de mismo incapacitado, si goza de
discernimiento y ha cumplido discernimiento y ha cumplido discernimiento y ha cumplido
dieciséis años de edad; El dieciséis años de edad; El dieciséis años de edad. El
término para formar el inventario término para formar el inventario término para formar el inventario
no podrá ser mayor de seis no podrá ser mayor de seis no podrá ser mayor de tres
meses; meses; meses;
IV. A administrar el caudal de los IV. A administrar el caudal de los IV. A administrar el caudal de los
incapacitados. El pupilo será incapacitados. El pupilo será incapacitados. El pupilo será
consultado para los actos consultado para los actos consultado para los actos
importantes de la administración importantes de la administración importantes de la administración,
cuando es capaz de cuando es capaz de cuando es capaz de
discernimiento y mayor de discernimiento y mayor de discernimiento y mayor de
dieciséis años; La administración dieciséis años; dieciséis años. La administración
de los bienes que el pupilo ha La administración de los bienes de los bienes que el pupilo ha
adquirido con su trabajo le que el pupilo ha adquirido con su adquirido con su trabajo le
corresponde a él y no al tutor; trabajo le corresponde a él y no al corresponde a él y no al tutor
V. A representar al incapacitado en tutor; V. A representar al incapacitado en
juicio y fuera de él en todos los V. A representar al incapacitado en juicio y fuera de él, en todos los
actos civiles, con excepción del juicio y fuera de él en todos los actos civiles, con excepción del
matrimonio, del reconocimiento actos civiles, con excepción del matrimonio, del reconocimiento
de hijos, del testamento y de matrimonio, del reconocimiento de hijos, del testamento y de
otros estrictamente personales; de hijos, del testamento y de otros estrictamente personales;
VI. A solicitar oportunamente la otros estrictamente personales; VI. A solicitar oportunamente la
autorización judicial para todo lo VI. A solicitar oportunamente la autorización judicial para todo lo
que legalmente no pueda hacer autorización judicial para todo lo que legalmente no pueda hacer
sin ella. que legalmente no pueda hacer sin ella.
sin ella.
Cuentas de la Tutela
CAPITULO XI DE LAS CUENTAS DE LA CAPITULO XI DE LAS CUENTAS DE LA CAPITULO XI DE LAS CUENTAS DE LA
TUTELA TUTELA TUTELA
Artículo 590.- El tutor está obligado a rendir al ARTICULO 590.- El tutor está obligado a rendir al ARTICULO 433.- El tutor debe rendir al juez
juez cuenta detallada de su administración, en el juez cuenta detallada de su administración, en el cuenta detallada de su administración, en el mes
mes de enero de cada año, sea cual fuere la mes de enero de cada año, sea cual fuere la de enero de cada año, sea cual fuere la fecha en
fecha en que se le hubiere discernido el cargo. fecha en que se le hubiere discernido el cargo. que se le hubiere discernido el cargo.
La falta de presentación de la cuenta en los tres La falta de presentación de la cuenta en los tres
meses siguientes al de enero, motivará la meses siguientes al de enero, motivará la
remoción del tutor. remoción del tutor.
Artículo 591.- También tiene obligación de rendir ARTICULO 591.- También tiene obligación de ARTICULO 434.- El juez puede, en cualquier
cuenta, cuando por causas graves que calificará rendir cuenta, cuando por causas graves que momento, exigir al tutor que le rinda cuenta de
el juez, la exijan el curador, el Consejo Local de calificará el juez, la exijan el curador, el Consejo su administración, aun cuando hubiese cumplido
Tutelas, el Ministerio Público, los propios Local de Tutelas, el Ministerio Público, los el tutor con el deber que le impone el artículo
Incapaces señalados en la fracción II del Artículo propios Incapaces señalados en la fracción II del anterior.
450, o los menores que hayan cumplido 16 años Artículo 450, o los menores que hayan cumplido
de edad. 16 años de edad.
ARTICULO 593.- El tutor es responsable del valor ARTICULO 593.- El tutor es responsable del valor ARTICULO 436.- El tutor es responsable del valor
de los créditos activos si dentro de sesenta días, de los créditos activos si dentro de sesenta días, de los créditos activos si dentro de sesenta días,
contados desde el vencimiento de su plazo, no contados desde el vencimiento de su plazo, no contados desde el vencimiento de su plazo, no
ha obtenido su pago o garantía que asegure ha obtenido su pago o garantía que asegure ha obtenido su pago o garantía que asegure
éste, o no ha pedido judicialmente el uno o la éste, o no ha pedido judicialmente el uno o la éste, o no ha pedido judicialmente el uno o la
otra. otra. otra.
Artículo 601.- El tutor que sea reemplazado por ARTICULO 601.- El tutor que sea reemplazado ARTICULO 443.- El tutor que sea reemplazado
otro, estará obligado, y lo mismo sus herederos, por otro, estará obligado, y lo mismo sus por otro, estará obligado, y lo mismo sus
a rendir cuenta general de la tutela al que le herederos, a rendir cuenta general de la tutela al herederos, a rendir cuenta general de la tutela al
reemplaza. El nuevo tutor responderá al que le reemplaza. El nuevo tutor responderá al que le reemplaza.
incapacitado por los daños y perjuicios si no incapacitado por los daños y perjuicios si no ARTICULO 444.- El nuevo tutor responderá al
pidiere y tomare las cuentas de su antecesor. pidiere y tomare las cuentas de su antecesor. incapacitado por los daños y perjuicios, si no
exigiere la rendición de cuentas a su antecesor
o, en su caso, a los herederos de éste.
Artículo 602.- El tutor, o en su falta quien lo ARTICULO 602.- El tutor, o en su falta quien lo ARTICULO 445.- El tutor, o en su falta quien lo
represente, rendirá las cuentas generales de la represente, rendirá las cuentas generales de la represente, rendirá las cuentas generales de la
tutela en el término de tres meses, contados tutela en el término de tres meses, contados tutela en el término de tres meses, contados
desde el día en que fenezca la tutela. El juez desde el día en que fenezca la tutela. El juez desde el día en que fenezca la tutela. El juez
podrá prorrogar este plazo hasta por tres meses podrá prorrogar este plazo hasta por tres meses podrá prorrogar este plazo hasta por un mes
más, si circunstancias extraordinarias así lo más, si circunstancias extraordinarias así lo más, si circunstancias extraordinarias así lo
exigieren. exigieren. exigieren.
Extinción de la Tutela
CAPITULO XII DE LA EXTINCIÓN DE LA CAPITULO XII DE LA EXTINCIÓN DE LA CAPITULO XII DE LA EXTINCION DE LA
TUTELA TUTELA TUTELA
Artículo 606.- La tutela se extingue: ARTICULO 606.- La tutela se extingue: ARTICULO 449.- La tutela se extingue:
I. Por la muerte del pupilo o I. Por la muerte del pupilo o I. Por la muerte del pupilo o
porque desaparezca su porque desaparezca su porque desaparezca la
incapacidad; incapacidad; incapacidad;
II. Cuando el incapacitado, sujeto a II. Cuando el incapacitado, sujeto a II. Cuando el incapacitado sujeto a
tutela entre a la patria potestad tutela entre a la patria potestad tutela entre a la patria potestad.
por reconocimiento o por por reconocimiento o por
adopción. adopción.
ARTICULO 450.- La muerte, incapacidad del tutor
o ausencia declarada legalmente terminan la
tutela con relación al tutor. Tan pronto como
llegue a conocimiento del juez que un tutor ha
muerto, o ha sido declarado incapaz o ausente,
promoverá de inmediato el nombramiento del
nuevo tutor.
Entrega de los Bienes
CAPITULO XIII DE LA ENTREGA DE LOS CAPITULO XIII DE LA ENTREGA DE LOS CAPITULO XIII DE LA ENTREGA DE LOS
BIENES BIENES BIENES
Artículo 607.- El tutor, concluida la tutela, estáARTICULO 607.- El tutor, concluída la tutela, está ARTICULO 451.- Acabada la tutela, el tutor está
obligado a entregar todos los bienes del obligado a entregar todos los bienes del obligado a dar cuenta de su administración a
incapacitado y todos los documentos que le incapacitado y todos los documentos que le quien estuvo bajo su tutela o al representante
pertenezcan, conforme al balance que se pertenezcan, conforme al balance que se de éste.
hubiere presentado en la última cuenta hubiere presentado en la última cuenta ARTICULO 452.- El tutor, concluida la tutela,
aprobada. aprobada. estará obligado a entregar todos los bienes del
incapaz y todos los documentos que le
pertenezcan, conforme al balance que se
hubiere presentado, con la última cuenta
aprobada.
Artículo 608.- La obligación de entregar los ARTICULO 608.- La obligación de entregar los ARTICULO 453.- La obligación de entregar los
bienes no se suspende por estar pendiente la bienes no se suspende por estar pendiente la bienes no se suspende por estar pendiente la
rendición de cuentas. La entrega debe ser hecha rendición de cuentas. La entrega debe ser hecha rendición de cuentas.
durante el mes siguiente a la terminación de la durante el mes siguiente a la terminación de la ARTICULO 456.- La entrega de los bienes y la
tutela; cuando los bienes sean muy cuantiosos o tutela; cuando los bienes sean muy cuantiosos o cuenta de la tutela se efectuarán a expensas del
estuvieren ubicados en diversos lugares, el juez estuvieren ubicados en diversos lugares, el juez incapacitado. Si para realizarlas no hubiere
puede fijar un término prudente para su puede fijar un término prudente para su fondos disponibles del incapacitado, el juez
conclusión, pero, en todo caso, deberá conclusión, pero, en todo caso, deberá podrá autorizar al tutor para que se le
comenzarse en el plazo antes señalado. comenzarse en el plazo antes señalado. proporcionen los necesarios para la primera, y el
tutor adelantará los relativos a la segunda, los
cuales le serán reembolsados con los primeros
fondos de que se pueda disponer.
ARTICULO 607 Bis.- La entrega de bienes a que
se refiere el artículo anterior se deberá hacer, en
sus respectivos casos:
I. Tratándose de los menores,
cuando alcancen la mayor edad;
II. Al menor emancipado, respecto
de los bienes que conforme a la
ley pueda administrar;
III. A los que entren al ejercicio de la
patria potestad;
IV. A los herederos de la persona que
estuvo sujeta a tutela; y
V. Al tutor que lo sustituya en el
cargo.
Artículo 612.- El saldo que resulte en pro o en ARTICULO 612.- El saldo que resulte en pro o en ARTICULO 459.- El alcance que resulte en pro o
contra del tutor, producirá interés legal. En el contra del tutor, producirá interés legal. En el en contra del tutor, producirá interés legal. Este
primer caso correrá desde que previa entrega de primer caso correrá desde que previa entrega de en el primer caso correrá desde que el menor,
los bienes se haga el requerimiento legal para el los bienes se haga el requerimiento legal para el previa entrega de sus bienes, sea requerido por
pago; y en el segundo, desde la rendición de pago; y en el segundo, desde la rendición de el pago; y en el segundo, desde la rendición de
cuentas, si hubiesen sido dadas dentro del cuentas, si hubiesen sido dadas dentro del las cuentas, si hubiesen sido dadas dentro del
término designado por la ley; y si no, desde que término designado por la ley; y si no, desde que término designado por la ley; y si no, desde que
expire el mismo término. expire el mismo término. expire el mismo término.
Artículo 617.- Si la tutela hubiera fenecido ARTICULO 617.- Si la tutela hubiera fenecido ARTICULO 463.- Si la tutela hubiere fenecido
durante la minoridad, el menor podrá ejercitar durante la minoridad, el menor podrá ejercitar durante la minoridad, el menor podrá ejercitar
las acciones correspondientes contra el primer las acciones correspondientes contra el primer las acciones correspondientes contra el primer
tutor y los que le hubieren sucedido en el cargo, tutor y los que le hubieren sucedido en el cargo, tutor y los que le hubieren sucedido en el cargo,
computándose entonces los términos desde el computándose entonces los términos desde el computándose entonces los términos desde el
día en que llegue a la mayor edad. Tratándose día en que llegue a la mayor edad. Tratándose día en que llegue a la mayor edad. Tratándose
de los demás incapacitados, los términos se de los demás incapacitados, los términos se de los demás incapacitados los términos se
computarán desde que cese la incapacidad. computarán desde que cese la incapacidad. computarán desde que cese la incapacidad.
El Curador
CAPITULO XIV DEL CURADOR CAPITULO XIV DEL CURADOR TITULO DECIMO DEL CURADOR
Artículo 618.- Todos los individuos sujetos a Artículo 618.- Todos los individuos sujetos a ARTICULO 464.- Todos los sujetos a tutela, ya
tutela, ya sea testamentaria, legítima o dativa, Tutela, ya sea testamentaria, legítima o dativa, sea testamentaria, legítima o dativa, además del
además del tutor tendrán un curador, excepto además de tutor tendrán un curador, excepto en tutor tendrán un curador.
en los casos de tutela a que se refieren los los casos de Tutela a los que se refieren los
artículos 492 y 500. artículos 492 y 500 de este Código.
La Curatela podrá conferirse a personas morales
sin fines de lucro y cuyo objeto primordial sea la
protección y atención de las personas a que se
refiere el artículo 450, fracción II de este Código.
En ningún caso la Tutela y la Curatela podrán
recaer en la misma persona.
ARTICULO 465.- El juez oirá al curador en todas
las cuestiones relativas a la tutela.
Artículo 623.- Los que tienen derecho a nombrar ARTICULO 623.- Los que tienen derecho a ARTICULO 470.- Los que tienen derecho de
tutor, lo tienen también de nombrar curador. nombrar tutor, lo tienen también de nombrar nombrar tutor, lo tienen también de nombrar
curador. curador.
Artículo 624.- Designarán por sí mismos al Artículo 624.- Designarán por sí mismos al ARTICULO 471.- Nombrarán por sí mismos el
curador, con aprobación judicial: curador, con aprobación judicial: curador con aprobación judicial:
I. Los comprendidos en el artículo I. Los comprendidos en el artículo I. Los comprendidos en el artículo
496, observándose lo que allí se 496, observándose lo que allí se 339 con la limitación que expresa
dispone respecto de esos dispone respecto de esos el mismo artículo;
nombramientos; nombramientos; II. Los comprendidos en el artículo
II. (Se deroga). II. (Se deroga). 479, fracción II.
Artículo 626.- El curador está obligado: ARTICULO 626.- El curador está obligado: ARTICULO 473.- El curador está obligado:
I. A defender los derechos del I. A defender los derechos del I. A defender los derechos del
incapacitado en juicio o fuera de incapacitado en juicio o fuera de incapacitado en juicio o fuera de
él, exclusivamente en el caso de él, exclusivamente en el caso de él, exclusivamente en el caso de
que estén en oposición con los que estén en oposición con los que estén en oposición con los
del tutor; del tutor; del tutor;
II. A vigilar la conducta del tutor y a II. A vigilar la conducta del tutor y a II. A exigir judicialmente que se
poner en conocimiento del juez poner en conocimiento del juez garantice el manejo de la tutela;
todo aquello que considere que todo aquello que considere que III. A vigilar la conducta del tutor y
puede ser dañoso al incapacitado; puede ser dañoso al incapacitado; poner en conocimiento del juez
III. A dar aviso al juez para que se III. A dar aviso al juez para que se cuanto crea que puede ser
haga el nombramiento de tutor, haga el nombramiento de tutor, dañoso al incapacitado;
cuando éste faltare o abandonare cuando éste faltare o abandonare IV. A dar aviso al juez para que se
la tutela; la tutela; haga el nombramiento de tutor
IV. A cumplir las demás obligaciones IV. A cumplir las demás obligaciones cuando éste faltare o abandonare
que la ley le señale. que la ley le señale. la tutela;
V. A cumplir las demás obligaciones
que la ley le señala.
ARTICULO 475.- Las funciones del curador
cesarán cuando el incapacitado salga de la
tutela; pero si sólo variaren las personas de los
tutores, el curador continuará en la curaduría.
Artículo 630.- En los casos en que conforme a ARTICULO 630.- En los casos en que conforme a ARTICULO 477.- En los casos en que, conforme a
este Código tenga que intervenir el curador, este Código tenga que intervenir el curador, este Código tenga que intervenir el curador,
cobrará el honorario que señala el arancel a los cobrará el honorario que señala el arancel a los cobrará el honorario que señale el arancel a los
procuradores, sin que por ningún otro motivo procuradores, sin que por ningún otro motivo procuradores, sin que por ningún otro motivo
pueda pretender mayor retribución. Si hiciere pueda pretender mayor retribución. Si hiciere pueda pretender mayor retribución. Si hiciere
algunos gastos en el desempeño de su cargo; se algunos gastos en el desempeño de su cargo, se algunos gastos, en el desempeño de su cargo,
le pagarán. le pagarán. regirá respecto de él, lo dispuesto en el artículo
440.
Consejo de Tutelas
CAPITULO XV De los Consejos Locales de Tutela y CAPITULO XV Del Consejo Local de Tutelas y de
de los Jueces Pupilares los Jueces de lo Familiar
Artículo 631. En cada Delegación habrá un ARTICULO 631.- En cada demarcación territorial
Consejo Local de Tutelas compuesto de un del Distrito Federal habrá un Consejo Local de
Presidente y de dos vocales, que durarán un año Tutelas compuesto de un Presidente y de dos
en el ejercicio de su cargo, serán nombrados por vocales, que durarán un año en el ejercicio de su
el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o por cargo, serán nombrados por el Jefe de Gobierno
quien él autorice al efecto o por los Delegados, del Distrito Federal o por quien él autorice al
según el caso, en el mes de enero de cada año, efecto o por los Jefes Delegacionales, según el
procurando que los nombramientos recaigan en caso, en el mes de enero de cada año,
personas que sean de notorias buenas procurando que los nombramientos recaigan en
costumbres y que tengan interés en proteger a personas que tengan un modo honesto de vivir y
la infancia desvalida. que se hayan destacado por su interés en la
Los miembros del Consejo no cesarán en sus protección de los menores.
funciones aun cuando haya transcurrido el Los miembros del Consejo no cesarán en sus
término para el que fueron nombrados, hasta funciones aun cuando haya transcurrido el
que tomen posesión las personas que hayan sido término para el que fueron nombrados, hasta
designadas para el siguiente período. que tomen posesión las personas que hayan sido
designadas para el siguiente período.
Artículo 632.- El Consejo Local de Tutelas es un ARTICULO 632.- El Consejo Local de Tutelas es
órgano de vigilancia y de información, que, un órgano de vigilancia y de información, que,
además de las funciones que expresamente le además de las funciones que expresamente le
asignen varios de los artículos que preceden, asignen varios de los artículos que preceden,
tiene las obligaciones siguientes: tiene las obligaciones siguientes:
I. Formar y remitir a los Jueces de lo I. Formar y remitir a los Jueces de lo
Familiar una lista de las personas Familiar una lista de las personas
de la localidad que, por su aptitud de la localidad que, por su aptitud
legal y moral, puedan legal y moral, puedan
desempeñar la tutela, para que desempeñar la tutela, para que
de entre ellas se nombren los de entre ellas se nombren los
tutores y curadores, en los casos tutores y curadores, en los casos
que estos nombramientos que estos nombramientos
correspondan al Juez; correspondan al Juez;
II. Velar porque los tutores cumplan II. Velar porque los tutores cumplan
sus deberes, especialmente en lo sus deberes, especialmente en lo
que se refiere a la educación de que se refiere a la educación y
los menores; dando aviso al Juez asistencia; dando aviso al Juez de
de lo Familiar de las faltas u lo Familiar de las faltas u
omisiones que notare omisiones que notare;
III. Avisar al Juez de lo Familiar III. Avisar al Juez de lo Familiar
cuando tenga conocimiento de cuando tenga conocimiento de
que los bienes de un incapacitado que los bienes de un incapacitado
están en peligro, a fin de que están en peligro, a fin de que
dicte las medidas dicte las medidas
correspondientes; correspondientes;
IV. Investigar y poner en IV. Investigar y poner en
conocimiento del Juez de lo conocimiento del Juez de lo
Familiar qué incapacitados Familiar qué incapacitados
carecen de tutor, con el objeto de carecen de tutor, con el objeto de
que se hagan los respectivos que se hagan los respectivos
nombramientos; nombramientos
V. Cuidar con especialidad de que V. Cuidar con especialidad de que
los tutores cumplan la obligación los tutores cumplan la obligación
que les impone la fracción II del que les impone la fracción II del
artículo 537 artículo 537
VI. Vigilar el registro de tutelas, a fin VI. Vigilar el registro de tutelas, a fin
de que sea llevado en debida de que sea llevado en debida
forma. forma.
Artículo 633.- Los Jueces de lo Familiar son las ARTICULO 633.- Los Jueces de lo Familiar son las
autoridades encargadas exclusivamente de autoridades encargadas exclusivamente de
intervenir en los asuntos relativos a la tutela. intervenir en los asuntos relativos a la tutela.
Ejercerán una sobrevigilancia sobre el conjunto Ejercerán una sobrevigilancia sobre el conjunto
de los actos del tutor, para impedir, por medio de los actos del tutor, para impedir, por medio
de disposiciones apropiadas, la transgresión de de disposiciones apropiadas, la transgresión de
sus deberes. sus deberes.
Artículo 634.- Mientras que se nombra tutor, el ARTICULO 634.- Mientras que se nombra tutor,
Juez de lo Familiar debe dictar las medidas el Juez de lo Familiar debe dictar las medidas
necesarias para que el incapacitado no sufra necesarias para que el incapacitado no sufra
perjuicios en su persona o en sus intereses. perjuicios en su persona o en sus intereses.
Estado de Interdicción
CAPITULO XVI Del Estado de Interdicción CAPITULO XVI Del estado de interdicción
Artículo 635.- Son nulos todos los actos de ARTICULO 635.- Son nulos todos los actos de
administración ejecutados y los contratos administración ejecutados y los contratos
celebrados por los incapacitados, sin la celebrados por los incapacitados, sin la
autorización del tutor, salvo lo dispuesto en la autorización del tutor, salvo lo dispuesto en la
fracción IV del artículo 537 y el segundo párrafo fracción IV del artículo 537.
del artículo 23 de este Código.
ARTICULO 636.- Son también nulos los actos de
administración y los contratos celebrados por los
menores emancipados, si son contrarios a las
restricciones establecidas por el artículo 643.
Artículo 637.- La nulidad a que se refieren los ARTICULO 637.- La nulidad a que se refieren los
artículos anteriores, sólo puede ser alegada, sea artículos anteriores, sólo puede ser alegada, sea
como acción, sea como excepción, por el mismo como acción, sea como excepción, por el mismo
incapacitado o por sus legítimos representantes; incapacitado o por sus legítimos representantes;
pero no por las personas con quienes contrató, pero no por las personas con quienes contrató,
ni por los fiadores que se hayan dado al ni por los fiadores que se hayan dado al
constituirse la obligación, ni por los constituirse la obligación, ni por los
mancomunados en ellas. mancomunados en ella.
ARTICULO 639.- Los menores de edad no pueden
alegar la nulidad de que hablan los artículos 635
y 636, en las obligaciones que hubieren
contraído sobre materias propias de la profesión
o arte en que sean peritos.
ARTICULO 640.- Tampoco pueden alegarla los
menores, si han presentado certificados falsos
del Registro Civil, para hacerse pasar como
mayores o han manifestado dolosamente que lo
eran.
Emancipación y Mayoría de Edad
TITULO DECIMO DE LA EMANCIPACIÓN TITULO DECIMO DE LA EMANCIPACIÓN TITULO UNDECIMO DE LA
Y DE LA MAYOR EDAD Y DE LA MAYOR EDAD EMANCIPACIÓN Y DE LA MAYOR EDAD
CAPITULO I DE LA EMANCIPACIÓN CAPITULO I DE LA EMANCIPACIÓN
Artículo 641 – Artículo 645 ARTICULO 643.- El emancipado tiene la libre
Derogados administración de sus bienes, pero siempre (sic) ARTICULO 478.- El concubinato del menor
necesita durante su menor edad: produce la emancipación. Si la vida en común
I. De la autorización judicial para la cesa por más de sesenta días el menor recaerá
enajenación, gravamen o en la patria potestad.
hipoteca de bienes raíces. ARTICULO 478 BIS.- Si la vida en común del
II. De un tutor para negocios menor de edad cesa por más de sesenta días, y
judiciales. ha engendrado o procreado hijos, recaerá en la
patria potestad, pero tendrá la libre disposición
del producto de su trabajo.
ARTICULO 479.- El emancipado tiene la libre
administración de sus bienes; pero siempre
necesita durante la menor edad:
I. De la autorización judicial para la
enajenación, gravamen o
hipoteca de bienes raíces;
II. De un tutor para los negocios
judiciales.
Mayoría de Edad
CAPITULO II DE LA MAYOR EDAD CAPITULO II DE LA MAYOR EDAD CAPITULO II DE LA MAYOR EDAD
Artículo 646.- La mayor edad comienza a los ARTICULO 646.- La mayor edad comienza a los ARTICULO 480.- La mayor edad comienza a los
dieciocho años cumplidos. dieciocho años cumplidos. dieciocho años cumplidos.
Artículo 647.- El mayor de edad dispone ARTICULO 647.- El mayor de edad dispone ARTICULO 481.- El mayor de edad dispone
libremente de su persona y de sus bienes. libremente de su persona y de sus bienes. libremente de su persona y de sus bienes.
Ausentes e Ignorados

You might also like