You are on page 1of 70

TEXTO

ESCOLAR
3 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica
LIBRO 2
El Texto escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3, para secundaria, es una
obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de ,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía


Responsable del Proyecto: Ada Muñoz
© 2018, Autores de contenido: Ada Muñoz,
Juan Fonseca, David Blaz, César Cortez,
Marco Antonio Roncal, Jessica Vivanco
© 2018, Autores de artes gráficas: Rafael Moy,
Carlos Urteaga, Carlos Malásquez, David Leiva,
Carmen García, Alicia Cajahuanca
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Rafael Moy


Fotografía de carátula: Alicia Cajahuanca
El Texto escolar Desarrollo Personal,
Fotografías: Shutterstock, Getty Images, Ciudadanía y Cívica 3 del proyecto
Archivo Santillana, AFP, Fernando Fabián, Crecemos juntos, para secundaria,
Foto Pixel, Diario La República, Luis Yupanqui responde a los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad para la evaluación
Agradecimientos: Ministerio de Energía de textos escolares de primaria y
y Minas, CGTP, Qali Warma, Ministerio de secundaria aprobados por Resolución
Cultura, Colegio María Alvarado, Congreso Ministerial 0304-2012-ED.
de la República, Ministerio del Ambiente, Este proyecto se ha realizado conforme a la
Jaime Cuadra, APEGA Sociedad Peruana de Ley 29694, modificada por la Ley 29839.
Gastronomía
La editorial Santillana se hace responsable
por el rigor académico del contenido de
este texto y su correspondencia con los
principios de la educación que establece la
Ley General de Educación.
Este Texto escolar cuenta con certificación
de calidad física otorgada por una
institución reconocida por Indecopi.

Av. Primavera 2160, Santiago de Surco


Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000

Primera edición: julio de 2018


Fecha de impresión: septiembre de 2018
Fecha de publicación: enero de 2019
Tiraje: 3210 ejemplares

Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset


Unit C-E 11/F
Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Kowloon Bay, Hong Kong - China

ISBN 978-612-01-0722-5
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú n.° 2018-09849

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
TEXTO ESCOLAR

3 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos


Interculturalidad y
III derechos humanos
APRENDEREMOS A…

Convivir y participar
democráticamente a través de
la valoración de la diversidad
de nuestra identidad cultural
y del reconocimiento de la
importancia de los derechos
humanos. Asimismo,
aprenderemos a interactuar
con todas las personas, a
deliberar sobre asuntos
públicos y a participar en
acciones que promuevan
el bienestar común.
Todo ello a partir de la reflexión
sobre la importancia de la
educación intercultural como
mecanismo para promover el
respeto a nuestra diversidad.

CLAVES DEL BLOQUE

Los fundamentos La evolución de la Hacia la Los derechos Los derechos Los derechos
de la cultura peruana. construcción de la civiles y políticos. económicos. sociales y
interculturalidad. interculturalidad. culturales.

66
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
¿Por qué es importante que las
personas aprendamos en nuestro
idioma materno? ¿A qué crees Educación intercultural y diversidad lingüística
que se debe que en nuestro país
En las escuelas rurales de la región Cusco, la mayor parte del

segamI ytteG
las lenguas originarias están
perdiendo hablantes?
alumnado es quechuahablante; por ello, un grupo importante
de profesores enseña en quechua. Aunque con esa medida el
aprendizaje de los chicos es mejor, en muchos casos es insuficiente.
Además, son pocos los profesores que permanecen en estas
escuelas, pues la mayoría prefiere trasladarse a escuelas de zonas
urbanas en cuanto puede. Entre los que se quedan, a veces surgen
opiniones negativas como la de los “chicos del campo son tontos”.
Ante esta situación, algunos dicen que se debería enseñar
obligatoriamente en español; otros solicitan al Estado que la
educación de los estudiantes respete la diversidad lingüística y
se brinde en su lengua materna. De otro lado, están los que piensan
que el problema es que los materiales de estudio no reflejan la
realidad donde viven los chicos y que los profesores deberían
conocer mejor las comunidades donde enseñan para adaptar sus
contenidos al entorno de sus estudiantes. No es sencillo aplicar
esas iniciativas, pues muchos aún no entienden que la educación
intercultural propicia mejores maneras de aprender.

DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA

¿Cómo podemos poner en práctica la educación intercultural?

¡Qué lindo parque!


He aprendido mucho
sobre la cultura de Junín
visitándolo.

Claro y también
aprendimos con el
programa en quechua que
• ¿Consideran que en su entorno se valora vimos ayer en la TV.
la diversidad cultural? ¿De qué manera?
• Si fueran alcaldes por una semana, ¿qué propuestas plantearían
Grupo de estudiantes en para promover la interculturalidad?
un colegio en Cusco.

BLOQUE III 67
5 Cultura e interculturalidad
La cultura es un aspecto esencial de la vida en sociedad, pues
a través de ella los pueblos expresan sus maneras de sentir,
CONCEPTO CLAVE pensar y concebir el mundo. Existe una gran diversidad
de culturas, cada una con una riqueza propia que debe ser
Interculturalidad. Actitud que se respetada por todos. Para ello, es necesario el desarrollo de
caracteriza por buscar el diálogo la interculturalidad, concepto que permite el diálogo y
y el aprendizaje mutuo entre
culturas diversas, en un ambiente
la valoración de los diversos grupos culturales.
de igualdad y respeto. En el Perú existe una cultura rica y diversa que se forjó a lo
largo de su historia y cuyas expresiones contemporáneas
siguen transformándose y enriqueciéndose dinámicamente.
Pero esta diversidad no siempre es valorada. Por ello, es
necesario aplicar los principios de la interculturalidad en
nuestra realidad.

1
Los fundamentos de la interculturalidad

El Perú es un país de gran diversidad cultural. Para saber qué significa


PARA INICIAR
este concepto y cómo se relaciona con la interculturalidad, es conve-
niente conocer las características de la cultura y cómo su diversidad
¿Alguna vez has interactuado
enriquece a las sociedades.
con una persona de una cultura
totalmente distinta a la tuya?
El ser humano y la cultura
¿Cuál fue tu actitud?
La cultura es la forma de vida de una sociedad, y se expresa en las creen-
cias, conocimientos, saberes, normas y valores que comparten quienes
la integran.
La construcción de la cultura implica que las sociedades fijen pautas
que señalen comportamientos más o menos estables. Las pautas cul-
turales se hacen visibles a través de instituciones que organizan la vida
del grupo (la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.), así
como en los comportamientos que desarrollan sus miembros y en los
objetos que elaboran.
Al nacer llegamos a un mundo que ya está organizado por pautas cul-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

turales heredadas de generaciones anteriores. Es decir, aun cuando se


pueden sumar aportes individuales a la cultura, todos nacemos en una
cultura creada por otras personas. A medida que crecemos, aprende-
mos los valores, las creencias y las normas de nuestra sociedad. Este
proceso se denomina socialización.
La socialización es importante porque a través de ella podemos in-
terpretar el mundo en que vivimos, actuar en él, entendernos con los
otros miembros de la sociedad e, incluso, modificar algunos aspectos
de nuestra cultura.

68
Características básicas de la cultura Sistemas alternativos en las culturas
Las culturas comparten dos características: Al interior de las culturas, se desarrollan sistemas al-
ternativos como los siguientes:
• Son diversas. Significa que no existe una sola cul-
tura humana, sino formas muy diversas de organi- • Las culturas híbridas o mestizas. Son producto
zar la vida en sociedad. Una cultura es, asimismo, de la combinación de culturas que ya existían. Por lo
el resultado de la fusión de culturas anteriores. En general, suelen convertirse en la forma cultural pre-
un sistema cultural, además coexisten subculturas, dominante porque son capaces de absorber distintas
es decir, formas distintas de vivir la cultura predo- tradiciones y crear, de manera original, una nueva.
minante. • Las subculturas. Son formas diferentes de vivir
• Son dinámicas. Quiere decir que no se rigen por la cultura predominante por parte de los distintos
un conjunto de reglas fijas, sino por pautas modifi- grupos de personas que conforman una sociedad.
cables. Los valores culturales cambian con el tiempo. Estas diferencias se dan por factores como la edad,
el origen étnico, el nivel educativo, el nivel socioe-
Las dimensiones de la cultura conómico, etc. Algunos ejemplos son las tribus ju-
Se pueden distinguir cinco dimensiones de la cultura: veniles o los grupos alternativos o contraculturales.
• Como bien material. Son todos los objetos con- • Las minorías culturales. Pertenecen a grupos mi-
cretos producidos para las actividades cotidianas y noritarios y se distinguen claramente de la cultura
ceremoniales (casas, instrumentos de trabajo, arte- hegemónica. Los inmigrantes chinos o los gitanos
sanía, vestidos típicos, etc.). son ejemplos de estas minorías en el Perú.
• Como saber tradicional. Abarca al conjunto de

acilbúpeR aL oiraiD
conocimientos tradicionales que permiten el apro-
vechamiento de los recursos naturales disponibles
(herbolaria, tecnologías agrícolas, etc.).
• Como organización social. Se refiere a las insti-
tuciones sociales que rigen la vida colectiva (siste-
mas de parentesco, tenencia de la tierra, control de
recursos, mecanismos para impartir justicia, elec-
ción de líderes o autoridades, etc.).
• Como visión del mundo. Atiende a los principios
filosóficos que dan sentido a las creencias, saberes
y valores de una comunidad.
La diversidad cultural
• Como práctica comunicativa. Se refiere al con-
junto de prácticas que se dan en la interacción so- En una sociedad se manifiestan diferentes pautas cul-
cial y permiten entender la producción de significa- turales entre los diversos grupos que la componen.
dos culturales en una sociedad. Estas diferencias, que son reforzadas con frecuencia
por factores como la edad, el sexo, la raza, la religión
Bien material o la lengua materna, no deben impedir que se cons-
Saber Práctica truya un proyecto común de convivencia democráti-
tradicional comunicativa ca en el que no exista ninguna forma de discrimina-
ción contra las minorías. Más aun cuando el Estado
reconoce el carácter pluricultural de nuestra identi-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

dad nacional.

Organización Visión del PARA INVESTIGAR


social mundo
CULTURA ¿Existen algunas minorías culturales en tu localidad o
en tu región? Averigua sobre una de ellas y elabora un
breve informe.

UNIDAD 5 69
Actitudes ante la diversidad cultural La tarea de promover el encuentro entre distintas tra-
diciones culturales es responsabilidad del Estado y
El etnocentrismo
de la sociedad civil; por eso, es necesario incentivar el
El etnocentrismo pretende convertirse en el referente respeto y la valoración de la diversidad cultural.
desde el cual se debe valorar a otras culturas. Por ello,
Multiculturalidad e interculturalidad
de él se derivan dos consecuencias: en primer lugar,
la falta de comprensión ante quienes no comparten Las sociedades multiculturales se caracterizan porque
su pensamiento y su forma de vida; en segundo lugar, en ellas conviven respetuosamente una multiplicidad
el fortalecimiento del sentimiento de cohesión de identidades culturales. Este modelo se opone al
con el propio grupo, que hace a sus miembros sen- que es conocido como crisol de razas, que supone la
tirse superiores a los demás. desaparición progresiva de las diferencias culturales.
Sin embargo, aun cuando los diversos grupos coexis-
El relativismo cultural
tan dentro de un determinado territorio, el multicul-
El relativismo cultural propone analizar las diferentes turalismo no implica que necesariamente haya inter-
culturas desde sus propios valores y mostrarse tole- cambios entre ellos.
rante con las distintas expresiones culturales. Esta ac-
La interculturalidad, por el contrario, es el contacto
titud, que supone un gran avance frente al etnocen-
que se produce entre dos o más culturas diferentes.
trismo, tiene, sin embargo, limitaciones. En principio,
La gran complejidad que presentan las sociedades
porque no promueve el diálogo entre culturas, y, ade-
contemporáneas, el desarrollo de las comunicaciones
más, porque no enfrenta problemas como estos:
–que posibilitan la interacción con culturas de cual-
• El racismo. Pues, aunque el relativismo cultural quier parte del mundo–, así como las migraciones,
proponga respetar todas las culturas, algunos de hacen que las experiencias interculturales sean cada
sus seguidores afirman que la mejor forma de res- vez más frecuentes.
petarlas es no mezclarlas, es decir, que cada cual se
A lo largo de la historia, los encuentros intercul-
quede en su país y viva según su cultura.
turales han terminado muchas veces en violencia
• La parálisis cultural. Provocada por una defensa y sometimiento. Por eso, desde una perspectiva de
estricta de las tradiciones y las costumbres de cada respeto mutuo, de comprensión y de igualdad, las
cultura. Lo importante para esta postura es preser- relaciones interculturales conllevan asumir nuevos
var las tradiciones, aun cuando atenten contra los desafíos. Suponen, asimismo, aceptar las diferencias
derechos de las personas. como lo que son: formas distintas de percibir e inter-
pretar el mundo. Al respecto, los estereotipos y los
El interculturalismo
prejuicios que se construyen sobre “los otros” debe-
El interculturalismo propugna el encuentro entre las rán ser superados si pretendemos vivir en un mundo
diferentes culturas en condiciones de igualdad. Pro- mejor.
pone reconocer la naturaleza pluralista de las socieda-
des y del mundo, así como fomentar el diálogo entre INTERCULTURALIDAD
culturas para promover la búsqueda de respuestas a
los problemas mundiales. El interculturalismo plan-
tea aprender a convivir en un mundo pluralista y
Interacción Principios
entender que la diversidad es una fuente de riqueza
armónica entre
para las sociedades.
diferentes
culturas Principio de Unidad y no
El concepto de interculturalidad
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

ciudadanía imposición
La interculturalidad es un concepto que propone ins-
tituir el diálogo entre los diversos grupos cultu- Interacción
rales para fomentar el intercambio de experiencias y horizontal: Respeto a la identidad
conocimientos en un ambiente de igualdad, justicia y respeto mutuo y al derecho de los
democracia. Esto quiere decir que para la intercultu- considerando pueblos
ralidad no basta con respetar y aceptar a las culturas a todos los
ajenas, sino también interesarse por conocer y apren- grupos por igual
der acerca de ellas.

70
La aculturación
A partir del contacto continuo y directo entre diferentes grupos cultu-
rales, pueden ocurrir cambios en las pautas o los modelos de uno o de
todos los grupos: se produce un proceso conocido como aculturación,
que consiste en la recepción y la asimilación de elementos cultu-
rales de un grupo humano por parte de otro.
Hoy, muchos investigadores sostienen que, históricamente, la acultura-
ción se dio en contextos de marcado etnocentrismo, lo que significa que
una cultura dominante se impuso sobre un grupo cultural que se vio
así desvalorizado. Pueblos enteros han sido sojuzgados por otros que
sumaron, a la dominación política y económica, un intento de despojo
de los valores básicos de esas culturas. Un claro ejemplo es la conquista
de América y las consecuencias que tuvo sobre los pueblos originarios.
Según la antropóloga Silvia Costanzo, a partir del proceso de acultura-
ción pueden darse dos resultados:
• La asimilación. El objetivo es que haya un solo grupo homogéneo,
lo que ocasiona que el grupo dominado pierda totalmente su cultura
e interiorice la cultura dominante. Si la asimilación no se realiza, el
grupo dominado es invisibilizado por la comunidad que ejerce la he-
gemonía.
• La integración. El objetivo es conceder la igualdad de derechos a PARA INVESTIGAR
grupos que no pertenecen al grupo dominante. No obstante, la plena
participación de los grupos minoritarios depende muchas veces de ¿Por qué la conquista europea
que adopten conductas que los grupos mayoritarios consideren apro- de América es un ejemplo de
piadas. Si los que son diferentes demuestran la capacidad de actuar aculturación?
como la mayoría, la integración será considerada un éxito.

Del conocimiento a la acción: Avatar

El contexto
Ficha de la película
Los na’vi son una raza de humanoides que habitan Pandora, un pequeño satélite del
Título: Avatar
planeta Polifemo. Ellos consideran sagrado a su medioambiente, al que llaman Eywa;
País: Estados Unidos por ello, no explotan desmesuradamente sus recursos naturales y solo toman lo que
Año: 2009 necesitan para su subsistencia.
Director: James Cameron El argumento
Duración: 162 minutos En el año 2154, un soldado parapléjico llamado Jake Sully es enviado a Pandora para
integrarse a un proyecto llamado Avatar, dirigido por la doctora Grace Augustine y
PFA

que consiste en transferir la conciencia de un humano al cuerpo de un na’vi creado


artificialmente. Si bien el proyecto tiene fines educativos, el objetivo principal es
persuadir a los na’vi de desalojar su hogar, un árbol gigantesco que esconde debajo
de él una gran veta de unobtainium, un mineral altamente valorado en la Tierra.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Inicialmente, Jake Sully colabora de manera eficiente con el proyecto, reportando


información valiosa sobre los na’vi al coronel Miles Quaritch, mando militar de la
misión, y a Parker Selfridge, representante de las empresas mineras interesadas
en hacer exploraciones en el lugar. No obstante, con el paso del tiempo, Jake Sully
comienza a valorar el modo de vida na’vi y su veneración por la naturaleza. Todo ello
lo lleva a cuestionar la moralidad de sus acciones y el daño que la cultura humana
está a punto de hacerle a una civilización de la que podría aprender respecto a vivir
en armonía con el medioambiente. Por ello, decide unirse a los na’vi e iniciar una
sublevación contra los humanos asentados en Pandora.

UNIDAD 5 71
El desarrollo de la interculturalidad
Para desarrollar la interculturalidad, no basta solo con tomar conciencia
de la diversidad cultural de nuestro espacio social, es necesario poner
en marcha estrategias y actitudes que nos permitan interactuar produc-
tivamente para construirla.
Según el filósofo Norbert Bilbeny, existen tres reglas fundamentales
para propiciar el desarrollo de la interculturalidad:
• La regla de autonomía. Se refiere al hecho de pensar por uno mis-
mo, es decir, disponerse a conocer y a elegir bajo nuestro propio enfo-
que, sin que esto excluya el deliberar con otros. Es reconocer y saber
lo que queremos y por qué lo queremos, pero también expresar nues-
tros deseos de tal manera que los otros puedan entender exactamente
lo que deseamos comunicar.
• La regla de reciprocidad. Consiste en ponerse en el lugar del otro a
la hora de actuar, pues la ética intercultural nos pide pensar por noso-
tros mismos, pero teniendo presente al otro. Implica considerar a los
demás del mismo modo en que ellos considerarán nuestra existencia.
Pensar en el otro es tener presente su punto de vista, pero sin esperar
ver por él, sino dejar que él sea lo que es sin intentar transformarlo en
lo que queremos.
• La regla de reflexividad. Conlleva tratar de pensar de acuerdo con
lo que creemos teniendo en cuenta nuestro contexto. Es un proceso
que implica autoobservación y autoconfianza. Por ejemplo, si una per-
sona pobre se ve a sí misma de la forma en que los demás la ven, pue-
de que solo observe sus carencias y limitaciones; pero si se ve desde
sí misma, puede observarse como una persona productiva y llena de
posibilidades. Ello no implica cegarnos ante la realidad, sino entender
que si no nos comprendemos de manera positiva, tampoco podremos
comprender a otros de la misma manera.

La educación intercultural
La educación intercultural es una propuesta pedagógica que combate
el etnocentrismo y el autoritarismo. Propone en su lugar el respeto a la
diversidad y el diálogo entre las culturas que coexisten en una nación.
Este proceso toma en cuenta todas las visiones del mundo que se tienen
dentro de un territorio y fomenta el conocimiento de todas las expre-
segamI ytteG

siones propias de los grupos culturales, sin que una se imponga sobre
las otras.
La educación intercultural propone una valoración de la propia cultura
a través de la práctica y la conservación de sus tradiciones y valores,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

para lo cual es fundamental propiciar la educación en la lengua ma-


terna, más aun en un país como el nuestro con una enorme diversidad
lingüística. Sobre esa base, la educación intercultural contribuye a que
el ser humano reconozca a los demás, a pesar de las diferencias, como
interlocutores legítimos de un diálogo entre culturas. Dicho diálogo de-
bería permitir la consideración de nuevas realidades culturales que no
impliquen la renuncia a la tradición propia.
Estudiantes en una escuela rural
de la Amazonía.

72
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Lo que es diferente es huachafo?


En vacaciones, Sofía viajó con sus padres a
Pucallpa. Uno de los lugares que visitaron fue
San Francisco de Yarinacocha, una conocida
comunidad nativa de origen shipibo-conibo.
Durante el recorrido que hicieron, a Sofía le
llamó la atención la vestimenta de las chicas,
pues usaban blusas de vivos colores y faldas
típicas decoradas con diseños tradicionales,
conocidas como shitonti. Una anciana de la
comunidad le explicó que esos diseños se
llamaban kené, y que solo las mujeres shipibas
los elaboraban imitando las manchas en la piel
de una gran anaconda mítica que proviene del
mundo de lo divino. De acuerdo con la anciana,
ellas suelen ingerir una bebida hecha de piripiri
o ayahuasca, plantas tradicionales que –según
sus creencias– las conectan con los dioses.
A Sofía le pareció fascinante ese relato. Decidió
comprar varias prendas con esos diseños.
Cuando regresó a clases, Sofía les mostró a
sus amigas una de las faldas que compró con
los diseños kené. A Irene le gustaron tanto que
pensó estamparlos en uno de sus jeans. A Camila
y a Milagros, en cambio, les parecieron prendas
rústicas y huachafas.
Al llegar a su casa, Sofía volvió a ver
sus prendas y recordó lo bonito que les
quedaban a las chicas de San Francisco.
Pensó que lo mejor era usarlas y no
dejarse influenciar por la opinión de los
demás, así que se puso una de las faldas
y salió a la calle.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Por qué los diseños kené le llamaron la atención a Sofía?


• ¿Crees que la actitud de Sofía expresó una actitud intercultural? ¿Por qué?
• ¿Has vivido experiencias similares? ¿Cómo actuaste en ellas?

UNIDAD 5 73
2 La evolución de la cultura peruana

Uno de los elementos más importantes para la conformación de nuestra


PARA INICIAR
identidad es la cultura, es decir, el conjunto de patrones de conducta,
prácticas sociales y modos de ver el mundo. En el caso peruano, nuestra
¿Qué expresión cultural peruana
identidad es producto de un largo proceso histórico en el que se han
te parece la más representativa de
dado muchas transformaciones que la han enriquecido.
nuestro país? ¿Por qué?

El proceso histórico de la cultura peruana


La diversidad cultural del Perú se inició cuando los primeros seres
humanos que poblaron los Andes se adaptaron a su medio geográ-
fico, domesticaron plantas y animales e idearon estrategias de produc-
ción y de organización. Durante el periodo prehispánico, las grandes
civilizaciones andinas alcanzaron logros culturales impresionantes en
agricultura, ganadería, arquitectura, administración, arte y tecnología.
Posteriormente, tras la conquista, se incorporaron nuevos grupos ét-
nicos (europeos y africanos) que iniciaron un proceso de mestizaje con
la población nativa. Sobre esa base, en el periodo colonial se creó una
nueva cultura mestiza criolla, andina y afroperuana. Este proceso se
hizo más complejo en el periodo republicano con la llegada de otros
grupos étnicos, como franceses, italianos, suizos, alemanes, ingleses,
chinos y japoneses. Como resultado surgió una cultura diversa.
A mediados del siglo xx, las migraciones del campo a la ciudad cau-
saron un cambio cultural importante: la emergencia del “cholo”. Los
migrantes andinos –a quienes los pobladores costeños llamaban des-
pectivamente “cholos”– formaron nuevos barrios en las ciudades, don-
de continuaron practicando sus costumbres. Estos cambios han contri-
buido a crear una cultura peruana más fusionada y diversa.
En las últimas décadas, se ha producido otro tipo de migración: la de
miles de peruanos al extranjero. Esto ha hecho que nuestra cultura
sea conocida en muchos lugares del planeta.

Del conocimiento a la acción: La cultura criolla

Durante la primera mitad del siglo xx, la cultura criolla –que reivindicaba un sentimiento hispa-
nófilo colonial– era considerada como la expresión pura del pueblo, en contraposición con los
gustos culturales de la oligarquía, que se identificaba con todo lo que proviniera de Europa.
La cultura criolla se formó en los barrios pobres y marginales de Lima de inicios del siglo xx tales
como Barrios Altos, Monserrate y el Rímac. La música que se desarrollaba en estos espacios
urbanos populares fue elevada, con el tiempo, al estatus de música nacional. Este género mu-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sical fue llamado música criolla y englobaba a un gran número de ritmos y estilos tales como el
vals, la marinera, la polca y los ritmos afroperuanos. Los más grandes exponentes de la música
criolla a lo largo de su historia fueron el dúo Montes y Manrique, Felipe Pinglo (1899-1936) y
Chabuca Granda (1920-1983). Desde la década de los cincuenta, nuevos géneros empezaron
a atraer la atención de los sectores populares urbanos. Por ejemplo, el bolero, género musical
proveniente de Cuba, consagró a intérpretes como Lucho Barrios y Pedrito Otiniano. Por otra
parte, en la década de los sesenta se formó un nuevo estilo influido por el rock anglosajón y el
movimiento contracultural estadounidense, la Nueva Ola, que logró aceptación entre la juven-
tud de las clases media y baja. Felipe Pinglo.

74
Las expresiones culturales del Perú
La gran diversidad de nuestro país, que se generó desde la llegada
de los primeros pobladores a estas tierras y que se enriqueció por un
mestizaje de casi 500 años, se ha revelado en una gama inmensa de
producciones artísticas y culturales, muchas de las cuales han evolucio-
nado con el tiempo. Manifestaciones como la pintura y la escultura, la
literatura, las danzas y las canciones, la comida, las fiestas religiosas son

ardauC emiaJ
muestras de la forma de pensar, sentir y actuar de los peruanos.
Todas esas expresiones se han desarrollado sobre la base de fases de
encuentro, fusión o transformación entre elementos de distintos oríge-
nes culturales. A ese proceso, antes denominado mestizaje, los investi-
gadores lo denominan hoy hibridación cultural.
El proceso de hibridación cultural
La hibridación cultural hace referencia a la integración de elementos
que pertenecen a manifestaciones culturales diversas, de distin-
tas épocas, regiones, tradiciones o identidades. Según el investigador
Néstor García Canclini, quien ha estudiado fenómenos como la integra-
ción de elementos populares y tradicionales en la cultura moderna, esta
integración puede ser observada en manifestaciones como la música
fusión o las fiestas religiosas en muchos pueblos de Latinoamérica. En
esas expresiones culturales, se puede percibir que los medios de co-
municación y la globalización han generado innovaciones en la cultura
tradicional. El músico peruano Jaime Cuadra fusiona
la música peruana con otros géneros
Un ejemplo claro de hibridación en nuestro país se observa en la ten- como el jazz y el funk.
dencia reciente de integrar géneros musicales tradicionales como el
huaino o la música afroperuana con la música electrónica moderna,
creando así nuevas corrientes musicales. Otro ejemplo lo constituye la
fusión en la gastronomía peruana, en la que es posible encontrar ele-
mentos de distintas tradiciones culinarias transformadas por la creati-
vidad de nuestros cocineros.

La promesa de la interculturalidad en el Perú


Desde las ciencias sociales, la interculturalidad se ha concebido como
un proyecto de sociedad caracterizado por la interacción entre diversas
culturas en un ambiente de igualdad, diálogo y aprendizaje mutuo. En
tal sentido, la gran complejidad que presentan las sociedades contem-
poráneas, el desarrollo de las comunicaciones que posibilitan la interac-
ción con culturas de cualquier parte del mundo y las migraciones hacen
más necesaria la aplicación del modelo intercultural de sociedad.
En nuestro país, durante mucho tiempo, la diversidad cultural fue per-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

cibida como un impedimento para el progreso social. Las élites gober-


nantes pensaban que las tradiciones culturales no occidentales –tales
como la indígena, la afrodescendiente, la asiática, etc.– eran menos “ci-
vilizadas”; por ello, debían suprimirse. No obstante, en la actualidad,
los saberes tradicionales de los grupos sociales que habitan nuestro
país han comenzado a ser valorados como fuentes indispensables para
construir una sociedad más democrática e inclusiva.

UNIDAD 5 75
La cultura y las nuevas generaciones
Las creaciones culturales se transmiten de una generación a otra y pro-
porcionan a las personas un sentido de pertenencia e identificación con
su comunidad. Es decir, otorgan una identidad colectiva que despier-
ta orgullo por la patria a la que se pertenece y por las costumbres que
la distinguen.
La vitalidad de una cultura depende de dos factores:

La preservación La adaptación

Los integrantes de un sistema cultural deben ser capaces de La cultura se enriquece cuando responde al momento histórico
transmitir sus tradiciones, creencias y valores a las nuevas en el que se desarrolla. Cada generación engrandece el
generaciones. De esa manera, la cultura se preserva y se patrimonio cultural que hereda: lo conoce, valora, reinterpreta y,
difunde. sobre esa base, crea nuevas formas para dicha cultura.
Hijo, esta técnica la
heredé de nuestros antepasados. Papá, ¿en algunos
Ahora, tú debes seguirla. de los mates puedo
dibujar escenas de la
vida urbana?

Sí, mientras respetes


la técnica y el sentido de
nuestro arte, está bien.

Los adolescentes y la cultura tradicional


Existe la creencia de que los adolescentes le otorgan muy poco valor
a las tradiciones que se han transmitido de generación en generación.
Muchos adultos los acusan de ignorantes e inconscientes porque no
aprecian las manifestaciones que se originaron en tiempos antiguos.
Sin embargo, se debe considerar que, psicológicamente, la adolescen-
cia es una etapa en la que los chicos suelen distanciarse de toda figura
de autoridad, la cual está representada por los adultos. Y como las mani-
festaciones culturales tradicionales están asociadas con el mundo de los
mayores, muchos adolescentes mantienen cierto alejamiento con ellas.
Además, este sector de la población adopta con mayor rapidez patrones
culturales externos, los cuales son valorados positivamente en nuestro
contexto social. Este fenómeno se fortalece gracias a los medios de co-
municación masivos, a través de los cuales tales patrones se difuminan.
No obstante, esta actitud, que es posible considerar como una reacción
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PARA INVESTIGAR normal, puede ser superada si los adultos se esmeran por compartir lo
que saben sobre su cultura con respeto y aprecio hacia los jóvenes.
En parejas, elijan una expresión
cultural de su región. Luego, Un caso muy notorio se da en el famoso barrio de El Carmen, en Chin-
elaboren una breve encuesta entre cha, donde los más pequeños suelen aprender con esmero el arte del
sus compañeros para averiguar zapateo y a apreciar el valor de la música afroperuana. Esto demuestra
cuál es su actitud ante dicha que la transmisión familiar de la cultura tradicional es una garan-
expresión. tía de que las nuevas generaciones seguirán conservando su identidad
y transmitiéndola a las generaciones futuras.

76
DEBATES CIUDADANOS

¿Hay razones para sentirnos orgullosos de ser peruanos?


En los últimos tiempos, el crecimiento económico “Series como Al fondo hay sitio consolidan una
sostenido ha dado lugar a un escenario más vertiente popular que viene desde Los de arriba y
esperanzador. Sobre esa base, el país se dinamizó los abajo y que nos ayuda a reconocernos”, dice
y generó que sectores como la gastronomía, el Castro. En la práctica, la llamada estética chicha
comercio y el turismo logren un crecimiento marca casi todo lo que se produce visualmente.
inimaginado en años anteriores sobre ser
Las expresiones híbridas de la cultura han
peruano. [...]
terminado por consolidar el sentido de peruanidad.
En contraste con las cifras recogidas en los “Los últimos 15 años de estabilidad económica
últimos tres años, la mejora es evidente: en el nos han devuelto una confianza y orgullo en
año 2009, según cifras de IPSOS, el porcentaje de nuestra bases culturales, porque en este horizonte
orgullosos se elevó a 91 %, y un año más tarde, en comparativista global, somos un caso de éxito”,
el 2010, creció a 95 %, y ya en el 2011 alcanzó un reconoce Castro.
sorprendente 96 %.
El psicoanalista Jorge Bruce coincide: “Hay razones
La pregunta, más allá del escepticismo, es necesaria: para sentirse más tranquilos y hasta orgullosos”.
¿Realmente los peruanos nos sentimos más Aunque advierte: “Estoy a favor del optimismo,
orgullosos con respecto a hace 15 o 20 años atrás? pero no bajo el precio de la negación o el olvido.
Primero, es necesario definir ese ambivalente Hay razones para enorgullecerse pero también
concepto llamado peruanidad. hay temas para resolver como la corrupción o el
racismo”. (La Hoz, 2013, párrs. 2, 4-6, 8-10)
Según Raúl Castro, antropólogo de la Universidad
Católica, con la independencia en 1921 se

aímonortsaG ed anaureP dadeicoS AGEPA


transfieren valores de las élites criollas.
Y más tarde el indigenismo cambiaría
la idea de nación. “Recién en la década
de los ochenta cuando se dio la fuerza
del desborde popular (migración del
ande a la ciudad) se reconoce el discurso
multicultural”, dice. [...]
Otro elemento de orgullo nacional es el
legado monumental (Sipán, Machu Picchu
y Caral). Y en un plano artístico-cultural, el
avance de la literatura peruana a partir de
Mario Vargas Llosa y el auge de la cumbia
a un nivel más bien popular (Grupo 5 y
Juaneco, por ejemplo); sin olvidar el poder
de los medios, sobre todo la televisión.
Mistura se ha convertido en una de las principales ferias
gastronómicas internacionales del continente.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Qué expresiones culturales han fortalecido el sentimiento de orgullo por nuestra


identidad? ¿Por qué?
• ¿Qué aspectos de nuestra cultura creen que deberían cambiar? ¿Por qué?
• ¿De qué manera la escuela puede contribuir con el fortalecimiento de nuestra
identidad cultural?

UNIDAD 5 77
3 Hacia la construcción
de la interculturalidad

Una sociedad tan diversa culturalmente como la peruana necesita esta-


PARA INICIAR
blecer mecanismos de interacción social que permitan a los grupos so-
ciales que la componen dialogar en un ambiente de igualdad y respeto.
¿Crees que en tu entorno existen
Por ello, es importante promover el ideal de ciudadanía intercultural.
actitudes interculturales? ¿Por
qué?
La interculturalidad y la ciudadanía
La ciudadanía es un concepto que abarca una serie de aspectos, como
el reconocimiento de los mismos derechos para todos y el sentido de
pertenencia a una comunidad política. No obstante, en la práctica ese
ideal no siempre se consigue, pues aunque las leyes establezcan, por
ejemplo, la igualdad ante la ley, en la realidad no todos tienen la misma
oportunidad para hacer respetar este derecho.
En nuestro país, las culturas originarias han sido tratadas de manera
injusta durante siglos. De los intentos por eliminar sus expresiones cul-
turales –como la prohibición de hablar quechua luego de la rebelión de
Túpac Amaru II– se pasó a políticas que buscaban integrar a las comu-
nidades originarias al Estado nacional. Uno de ellos fue la imposición
de la educación básica obligatoria pensando que de esa manera se
estaba haciendo algo bueno para los indígenas. En la práctica, sin em-
bargo, lo que ocurrió fue la imposición de un sistema cultural occiden-
tal que ignoraba e incluso prohibía el empleo de las lenguas originarias
en las escuelas. Eso afectó seriamente el uso del quechua y el aimara
entre las generaciones más jóvenes.
Una propuesta de convivencia intercultural
Según el antropólogo Juan Ansión (2007, pp. 58-60), el principal proble-
ma que impide el desarrollo de la interculturalidad es que entre quie-
nes delinean las grandes políticas del Estado no se incluye a quienes
lexiP otoF

representan a las minorías culturales y, por ello, se percibe la realidad


solo desde la visión de los que pertenecen a la cultura hegemónica. Por
esta razón, es necesario desarrollar la ciudadanía intercultural teniendo
presente las siguientes recomendaciones:
• Sentar juntos las bases para la convivencia a fin de incluir a to-
das las visiones culturales presentes en la sociedad, tanto las mayori-
tarias como las minoritarias.
• Tomar en cuenta que el resultado de la construcción de la intercultu-
ralidad no implica planificar una nueva cultura.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Propiciar que las culturas participen en un ambiente de igualdad.


• Trabajar la interculturalidad tanto desde el ámbito privado
como del público, lo cual implica que el Estado no sea neutral ante
las culturas, sino que fomente la participación equitativa de todas en
el diálogo común.
• Asegurar la representación adecuada de las comunidades cul-
turales en la esfera pública. Si es necesario, se deben dar cuotas a las
Ritual del cortamonte en Cajamarca.
comunidades excluidas.

78
La interculturalidad en la escuela • El desarrollo de la interculturalidad no es solo
un asunto de las aulas, sino principalmente de las
En un país tan diverso como el nuestro, la escuela jue-
interacciones cotidianas. Las actitudes intercul-
ga un rol fundamental en el desarrollo de la intercul-
turales deben notarse en la manera de hablar a un
turalidad. Para propiciar este desarrollo, la investiga-
compañero o en las opiniones que emitimos sobre
dora Catherine Walsh (2005) indica que es importante
otras culturas en una conversación coloquial.
tomar en cuenta lo siguiente:
• La interculturalidad no solo es un asunto de las La interculturalidad en la familia
comunidades originarias, sino de toda la co- Así como la escuela, la familia es un espacio crucial
munidad nacional. Hay sectores que piensan que para el desarrollo de la interculturalidad. En ella, to-
la educación intercultural solo consiste en poner dos aprendemos los valores fundamentales y los há-
escuelas bilingües en las comunidades quechuaha- bitos básicos que influirán en nuestra manera de tra-
blantes. La interculturalidad también es un asunto tar a los demás en el futuro. La interculturalidad en la
importante para los sectores hispanohablantes. familia puede desarrollarse teniendo presente:
• Los obstáculos objetivos que existen para fo- • El aprecio por la cultura propia dentro de la
mentar la interculturalidad. Esto supone que se familia refuerza la identificación de los niños
debe tomar conciencia de que existen, por ejemplo, con ella, lo cual permitirá que en el futuro asuman
el racismo y la discriminación lingüística. Negar su siempre sus prácticas culturales como algo positi-
existencia es un mal inicio para el desarrollo de la vo, de lo que no tienen que avergonzarse.
interculturalidad.
• El respeto por la diversidad cultural en la interac-
• La diversidad cultural no solo incluye lo fol- ción familiar permitirá que los niños también asu-
clórico, sino también los diversos saberes de man una actitud positiva hacia las culturas di-
los grupos culturales. Algunos piensan que es ferentes en el futuro.
suficiente realizar concursos de danza o exposicio-

acilbúpeR aL oiraiD
nes culinarias para promover la interculturalidad.
Esta actitud olvida los saberes tradicionales, como
la medicina natural, las cosmovisiones, las formas
de trabajo, los valores éticos, etc.
• El fortalecimiento del autoconcepto y la auto-
estima de los estudiantes de las minorías étnicas
y culturales. Para ello, es necesario hacer visible el
aporte de dichas minorías a la historia nacional y a
la formación de nuestra identidad como nación.
• Los conflictos al interior de cada grupo cultu-
ral o entre ellos son oportunidades para cons-
Celebración de la fiesta de San Juan en Iquitos.
truir la interculturalidad.

Del conocimiento a la acción: Un país de identidades múltiples

Nuestro laureado escritor Mario Vargas Llosa (2010), en su vés de su música, danzas, costumbres, creencias, comida,
discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura 2010, artesanía, festividades religiosas, etc. Esa diversidad cultural
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

compartió una frase que ha quedado para la posteridad: “El nos presenta el reto de respetarlas y considerarlas parte de
Perú, como El Aleph de Borges, es, en pequeño formato, el nuestra nación, evitando actitudes discriminatorias contra
mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país las minorías culturales y generando una convivencia que no
que no tiene identidad porque las tiene todas!” (p. 9). De esa solo respete, sino también proteja y promueva activamente
manera expresaba la riqueza de una nación que, a lo largo su legado. Por otro lado, es importante considerar que toda
de su historia, ha sido capaz de crear una síntesis cultural cultura es dinámica, ya que los valores y las manifestaciones
caracterizada por la diversidad. de sus integrantes experimentan cambios con el paso del
En nuestro país coexisten muchas culturas que poseen ma- tiempo. Las culturas se transforman constantemente, lo que
neras propias de expresar su forma de vida. Lo hacen a tra- revela su vitalidad.

UNIDAD 5 79
Retos para la construcción de la interculturalidad
Para forjar una sociedad intercultural es necesario superar la discrimi-

lexiP otoF
nación, uno de los problemas que más perjudican la convivencia. Exis-
ten diversas formas de discriminación.
El racismo
El racismo consiste en la atribución de toda clase de vicios y defectos a
uno o más grupos étnicos a los que hace objeto de desprecios, perse-
cución e incluso exterminio. Este tipo de comportamiento discrimina-
torio tiene profundas raíces en el Perú. Se inició en el periodo colonial,
cuando la Corona española estableció políticas segregacionistas para
mantener separados a los criollos blancos de los indígenas y africanos.
La llegada de la República no cambió la situación. Por el contrario, apa-
recieron teorías científicas, como el darwinismo social, que trataron de
Fieles en un servicio religioso evangélico. justificarlo. Según esta teoría existían razas inferiores que debían ser
dominadas por otras superiores. Al primer grupo pertenecían los chi-
nos, africanos e indígenas; al segundo, los europeos.
La discriminación religiosa
La discriminación religiosa implica la distinción y exclusión social, po-
lítica y económica de personas o grupos debido a su credo o prácticas
religiosas. Frente a ello, el Estado es la institución responsable de ga-
rantizar que las personas gocen del derecho a vivir de acuerdo con sus
convicciones religiosas sin vulnerar la ley, la salud, la moral pública o
los derechos de los demás.

Del conocimiento a la acción: Las cifras de la discriminación en el Perú

A continuación, encontrarán información relevante sobre la discriminación en el Perú, recogida


en una encuesta nacional elaborada por el Ministerio de Justicia y ESAN (MINJUS, 2013). (Alerta
contra el racismo, 2013)

Un 68 % de los Un 35% de los


encuestados peruanos se ha
percibe que en la sentido discriminado
sociedad peruana con cierta frecuencia.
la discriminación es De ellos, un 25 %
constante y que no atribuye el maltrato
es sancionada. a su raza u origen
étnico.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

En la investigación La investigación también


realizada, se determinó mostró que otras
que las personas causas importantes
fuertemente limitadas de discriminación son
en el ejercicio de sus la edad, la religión, el
derechos son los sexo, la nacionalidad,
indígenas y los pobres. la discapacidad y la
orientación sexual.

80
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Preservar la cultura de los pueblos o explotar sus recursos?


Antonio esperaba impaciente el regreso de su Minis
terio
hermano mayor, José, un ingeniero petrolero que de Energ
ía y Min
as
trabaja en una prestigiosa compañía gasífera.
Hace unas semanas, José viajó a la selva para
realizar una evaluación sobre los posibles daños
que causaría la explotación de gas en una zona en
la que habitan comunidades nativas en situación
vulnerable. Luego de la visita regresó muy
preocupado, pues la posición de quienes están

L
involucrados en el tema se contrapone. Por un

siu
uY
lado, el Estado está decidido a explotar los recursos

nap
iuq
naturales para promover el desarrollo económico
de la región y del país; pero, por otro, los pueblos
originarios que viven en la zona rechazan este
proyecto porque pone en peligro su vida, salud y
costumbres, así como la biodiversidad del lugar. Los
líderes de las comunidades de la zona aclaran que no
rechazan el desarrollo, sino que temen que se repita
lo que les pasó a otras comunidades vecinas, en
donde la extracción de gas o petróleo contaminó el
entorno donde vivían.
Antonio piensa que la postura de las etnias
indígenas es la que debe tener prioridad, pues
se trata de zonas en donde han vivido durante
siglos. José, en cambio, cree que se debe buscar
el desarrollo del país y que el Estado tiene que
imponer esa posición sobre la de los indígenas,
aunque sin maltratarlos.
Después de escucharlo, Antonio le dijo: “Yo lo
tengo claro. A mí me han enseñado que por encima
de todos los intereses están los derechos de las
personas, no importa si son muchas o pocas, qué
costumbres tienen o qué idioma hablan”. José lo
comprende, pero también quisiera que Antonio
entendiera su postura.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES

• ¿Cuáles son las posturas de Antonio y José? ¿Por qué se contradicen?


• ¿Conoces sobre casos en los que los intereses económicos del Estado han afectado
a grupos originarios? ¿Cómo se resolvieron?
• ¿Qué sugerencias plantearías a los gobernantes de tu región para que promuevan el
desarrollo económico respetando la cosmovisión de los pueblos originarios?

UNIDAD 5 81
Las generaciones de
6 los derechos humanos
El reconocimiento de los derechos humanos fue un proceso
histórico que se dio a lo largo de muchos siglos. Para
CONCEPTO CLAVE comprender la dinámica histórica de este proceso, los
estudiosos han agrupado los derechos humanos en tres
Derechos políticos. Aquellos generaciones. En la primera se incluyen a los derechos civiles
que resguardan la libertad de
participación de los ciudadanos
y políticos, reconocidos entre los siglos XVIII y XIX. En la
en sus regímenes políticos. segunda, a los derechos económicos, sociales y culturales,
reconocidos desde fines del siglo XIX hasta mediados del
siglo XX. En la tercera, a los derechos colectivos, que fueron
reconocidos desde fines del siglo XX . En este tema nos
concentraremos en los derechos civiles y políticos.

1 Los derechos civiles y políticos

El respeto a la dignidad de las personas es el objetivo central de los


PARA INICIAR
derechos humanos. Estos abarcan una serie de derechos específicos,
como los civiles y políticos, cuyo ejercicio pleno solo es posible en un
¿Qué derecho crees que es el más
contexto democrático que permite recurrir a mecanismos jurídicos para
importante en tu vida cotidiana?
protegerlos.
¿Por qué?
Conocer estos mecanismos -como las garantías constitucionales- nos
permitirá asumir acciones concretas frente a situaciones que atenten
contra nuestros derechos o de los grupos más vulnerables en la socie-
dad.

Los derechos civiles


Los derechos básicos a partir de los que se articulan los demás son la
vida, la libertad y la igualdad, pues constituyen el fundamento de la
convivencia democrática y están asegurados en la Constitución y en las
leyes.
El derecho a la vida
El derecho a la vida es la base sobre la cual reposan los demás derechos
de la persona humana: solo quien posee vida puede procurar ejercer
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sus otros derechos fundamentales. Durante décadas, el derecho a la


vida se consideró como una protección ante la amenaza de la muerte
ilegal. Hasta hace poco la vida era protegida, esencialmente, frente a las
ejecuciones arbitrarias. En la actualidad existe consenso al afirmar que
la vida es mucho más que ausencia de muerte: hoy hablamos del dere-
cho humano a la vida digna. Este calificativo afirma la indivisibilidad
de los derechos humanos: todos ellos deben ser garantizados a cada
persona para que su vida adquiera plena condición de dignidad, ya que
sin los derechos humanos la vida está incompleta.

82
La pena de muerte Los derechos políticos
La pena de muerte no está prohibida por los instru- Los derechos políticos expresan nuestra capacidad
mentos más importantes de derechos humanos. No de participar en el poder público e incidir en la toma
obstante, limitan su aplicación y alientan decidi- de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.
damente su abolición definitiva. Por ejemplo, el
Los derechos políticos y la democracia
Pacto de San José de Costa Rica, en el Sistema Inte-
ramericano de Protección de Derechos Humanos, y En una democracia representativa, es decir, aque-
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, lla en la que el pueblo gobierna a través de sus repre-
en el Sistema Universal de Protección de Derechos sentantes, es indispensable que exista la posibilidad
Humanos, establecen que los países que no hayan de votar con total libertad para que la ciudadanía eli-
abolido la pena de muerte o pena capital podrán apli- ja a las personas que van a tomar decisiones políti-
carla en los siguientes casos: cas. Pero como la democracia se basa en la igualdad,
también es necesario que cualquier ciudadano tenga
• Solo para los delitos más graves y no para delitos
oportunidad de postularse para ser elegido. Esto es
políticos.
posible siempre y cuando las personas puedan ma-
• A mayores de dieciocho años de edad. nifestar y dar a conocer sus ideas, acceder a la infor-
mación y unirse a otras personas con quienes tengan
• A mujeres que no estén embarazadas.
afinidad.
El instrumento interamericano señala tres restriccio-
nes adicionales: Para que exista una auténtica democracia que busque
el bien común, las personas deben reunirse a dis-
• A personas mayores de setenta años. cutir asuntos públicos, expresar su opinión, defender
• Para castigar delitos no contemplados en el mo- los intereses colectivos, disentir del Gobierno en al-
mento de la ratificación o adhesión al instrumento. gunos casos y exigir a las autoridades que cumplan
sus promesas.
• No se podrá instaurar la pena si nunca hubiera sido
contemplada, ni reinstaurarla, si hubiera sido abo- Participación política y derechos humanos
lida. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la de-
El derecho a la integridad mocracia puede tener dos sentidos:

Toda persona tiene derecho a que se respete su in- • La democracia participativa. Implica la partici-
tegridad, es decir, a no ser dañada física, psíquica ni pación activa y crítica de todas las personas res-
moralmente. Este derecho es exigible en todo tiempo pecto de los asuntos públicos y de las acciones de
y lugar, y su respeto y garantía no admiten ningún gobierno.
tipo de limitación. • La democracia sustantiva. Incluye el pleno res-
Las violaciones a este derecho, sobre todo a través peto de los derechos humanos civiles, económicos,
de la tortura, han dado lugar a la adopción de ins- políticos, sociales y culturales de todas las personas.
trumentos jurídicos especiales: la Convención contra
la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos segamI ytteG
o Degradantes (en el ámbito de la ONU) y la Con-
vención Interamericana para Prevenir y Sancionar
la Tortura (en el ámbito interamericano). En ellos, los
Estados han coincidido en considerar como tortura
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

todo acto realizado intencionalmente, por el cual se


causan sufrimientos físicos o mentales a una persona
con fines de investigación criminal, como medio inti-
midatorio, castigo personal, medida preventiva, pena
o cualquier otro fin. También es tortura la aplicación
de métodos para anular la personalidad de la víctima
o disminuir su capacidad física o mental, aunque no
cause dolor físico o angustia psíquica. Las campañas electorales son una oportunidad para promover
la participación de la ciudadanía.

UNIDAD 6 83
El sufragio, un derecho político fundamental ante el juez competente, que es quien debe resolver
inmediatamente la situación aplicando la ley para
El sufragio es el derecho que permite a los ciudada-
determinar si la prisión debe continuar o no.
nos elegir, entre varias opciones, a quienes van a ocu-
par cargos públicos. • El habeas data. Tiene como fin permitir que los ciu-
dadanos conozcan los datos existentes sobre ellos
En la actualidad, el voto es habitualmente el mecanis-
en las entidades públicas o privadas (instituciones
mo utilizado para que la ciudadanía ejerza su derecho
bancarias, servicios de salud, escuelas, empresas,
a sufragar. Se ha convertido en un derecho funda-
etc.). A la vez sirve para impedir que los servicios
mental y universal de la ciudadanía y también en una
informativos suministren datos que afecten la inti-
responsabilidad cívica. Es un aspecto clave de la vida
midad de las personas o que vulneren su honor y
política, a tal punto que una irregularidad en la imple-
buena reputación.
mentación del voto es suficiente para determinar que
un sistema no es democrático. A su vez, el sufragio es • La acción de amparo. Se aplica cuando un ciuda-
uno de los derechos humanos que se ejercen cuan- dano considera afectado, alterado o amenazado al-
do se cumple únicamente un requisito: ser ciudadano gún derecho o garantía reconocido por la Constitu-
del país donde se vota. ción, por las leyes o por los tratados. En ese caso se
puede presentar ante los jueces una acción de am-
Las garantías constitucionales paro para la protección de ese derecho o garantía.
Este recurso no se aplica en el caso de la privación
Las garantías constitucionales son el conjunto de re-
de la libertad.
cursos que garantizan el pleno respeto a los derechos
humanos consagrados en la Constitución. Entran en • La acción de inconstitucionalidad. Se ejerce
funcionamiento cuando cualquier autoridad, institu- cuando se considera que una norma con rango de
ción o persona quebranta uno de los derechos funda- ley se opone a lo dispuesto por la Constitución, ya
mentales de un ciudadano o de un grupo de ellos. sea en su forma o en su contenido. Entre las nor-
mas que pueden ser impugnadas por la acción de
El artículo 200 de la Constitución Política del Perú es- inconstitucionalidad están las leyes, los decretos
tablece las siguientes garantías constitucionales: legislativos, los decretos de urgencia, los tratados,
• El habeas corpus. Es la forma más antigua de pro- los reglamentos de entidades públicas, las normas
tección del derecho a la libertad física (también lla- regionales de carácter general y las ordenanzas
mada libertad de circulación o ambulatoria). La ex- municipales. La acción de inconstitucionalidad se
presión proviene del derecho romano y significa en presenta ante el Tribunal Constitucional, organismo
latín ‘presenten el cuerpo’. Posteriormente, se apli- autónomo que puede declarar la inconstituciona-
có en la Inglaterra de la Edad Media para proteger lidad de la norma impugnada, con lo cual deja de
a los vasallos de los abusos de los señores. Hoy su tener vigencia.
finalidad es proteger a las personas contra las de- • La acción popular. Se aplica contra aquellos re-
tenciones ilegales. Obliga a las autoridades que ha- glamentos, decretos y resoluciones de carácter
yan ordenado la detención a presentar al detenido general emitidos por el Poder Ejecutivo, así como
contra las normas administrativas dictadas por las
segamI ytteG

instituciones públicas, que infrinjan la Constitución


o la ley. El propósito de este instrumento legal es
permitir que los ciudadanos puedan ejercer control
sobre las normas emitidas por los organismos de la
administración pública que tengan un rango infe-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

rior a la ley.
• La acción de cumplimiento. Se ejerce cuando
cualquier autoridad o funcionario se niega a acatar
una norma legal o un acto administrativo que está
obligado a cumplir. Es un medio procesal rápido
que refuerza la aplicación de la ley cuando las pro-
pias autoridades actúan con negligencia o mues-
En una democracia, incluso las personas privadas de su libertad
tienen garantías que protegen sus derechos fundamentales. tran poca voluntad para aplicarla.

84
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Hago lo que sea para defender mis derechos?


La familia de Rosa está pasando por una situación
complicada. Hace unos días, mientras hacía unos
trámites, Alfonso, el papá de ella, fue confundido
con un traficante de drogas buscado por la policía.
Las autoridades lo detuvieron por llamarse igual que
el delincuente.
A Rosa y a Sonia, su mamá, les pareció una gran
injusticia que Alfonso estuviera en una carceleta
por una equivocación administrativa. Sonia,
desesperada, pensó pagar a los policías para que
dejen libre a su esposo. Sin embargo, consideró que
sería mejor llamar a su hermano Gonzalo, quien es
abogado, para que las ayudara.
Cuando Gonzalo llegó a la casa de ellas, intentó
tranquilizarlas y les dijo que presentaría una acción
de habeas corpus para pedir la liberación inmediata
de Alfonso. A Rosa le parecieron raras esas palabras,
así que su tío le explicó que era una medida que
permitía proteger la libertad de una persona que ve
amenazados sus derechos.
Luego de varios días, el habeas corpus procedió y
Alfonso fue liberado. De inmediato tuvo que tramitar
su certificado de homonimia (similitud de nombres
y apellidos entre dos o más personas) para evitar ser
detenido nuevamente. Rosa empezó a comprender
que lo mejor para proteger nuestros derechos era
conocer bien la ley y respetarla.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué ocurrió con el padre de Rosa? ¿Crees que fue detenido injustamente? ¿Por qué?
• ¿De qué manera la madre de Rosa pensaba solucionar el problema en el que se
encontraba involucrado Alfonso? ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Por qué?
• ¿Consideras que es importante conocer los mecanismos de defensa de nuestros
derechos? ¿Qué acciones propondrías para difundirlos?

UNIDAD 6 85
2 Los derechos económicos

Los derechos económicos forman parte de un conjunto de derechos


PARA INICIAR
más amplios conocidos como derechos económicos, sociales y cultu-
rales (DESC). Estos son considerados por los investigadores como de-
¿Crees que en nuestro país se
rechos de segunda generación, después de los derechos civiles y
respetan los derechos de los
políticos.
trabajadores? ¿Por qué?

El concepto de derecho económico


Los derechos económicos procuran la satisfacción de las necesida-
des que tienen las personas por su condición humana. A diferencia
de los derechos civiles y políticos –cuyo disfrute requiere que el Estado
asegure el buen funcionamiento de las instituciones democráticas–, los
derechos económicos necesitan que los Gobiernos nacionales, provin-
ciales y municipales de cada país diseñen e implementen políticas pú-
blicas que favorezcan su vigencia real.
El papel activo del Estado
Cuando se trata de derechos económicos, las obligaciones del Estado se
centran, principalmente, en llevar a cabo acciones concretas que permi-
tan a la población mantener un nivel de vida satisfactorio. En tal senti-
do, los derechos económicos se caracterizan por ser programáticos, es
decir, que necesitan de programas orientados a hacer realidad el acceso
a ellos por parte de niñas, niños, mujeres y varones.
Otra característica de los derechos económicos es que requieren que
las políticas públicas emprendidas por el Estado sean progresivas y
procuren fortalecerlos. Por lo tanto, toda política pública estatal debe
inclinarse hacia un avance o mejora, y nunca a un retroceso en el goce
de estos derechos y en la satisfacción de las necesidades humanas.

Los derechos económicos y la calidad de vida


Existe una directa e íntima relación entre la calidad de vida de las perso-
nas y los derechos económicos, ya que es el grado de acceso y disfrute
de estos, lo que, entre otros factores, determina de manera decisiva el
tipo de vida que cada persona lleva adelante.
lexiP otoF

La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que los


Estados deben asegurar a cada persona y a su familia “la salud, el bien-
estar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asisten-
cia médica y los servicios sociales necesarios”. Por su parte, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

adoptado en 1966 por la ONU, consagra expresamente el derecho a


“una mejora continua de las condiciones de existencia”, y destaca que
“los Estados están obligados a tomar medidas apropiadas para asegu-
rar la efectividad de ese derecho”. Así, queda claro el deber jurídico y
ético de los Estados de generar condiciones que permitan un desarrollo
progresivo de los derechos económicos.
Sede del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.

86
El trabajo y los derechos económicos Los derechos laborales
y las desigualdades sociales
La lucha por el reconocimiento del derecho al tra-
bajo digno significó, simultáneamente, la pelea por Hoy se considera que el derecho a un trabajo digno
el reconocimiento de todos los derechos sociales. Por no está relacionado únicamente con las condiciones
eso, el trabajo fue y sigue siendo visto como el dere- en que este se realiza o con la distribución equitativa
cho que posibilita el disfrute de muchos de los res- de los ingresos, sino también con los factores de gé-
tantes derechos económicos y sociales. Mediante el nero y etnicidad.
trabajo se pueden obtener los medios para acceder a
Este concepto se origina porque es más frecuente
una vivienda, a la vestimenta, a la alimentación, por
que las mujeres trabajen en peores condiciones que
ejemplo. Sin embargo, es fácil advertir que obtener
los hombres y que ganen mucho menos por la misma
un trabajo es más fácil si se goza de otros derechos
ocupación. O porque es más probable que los peores
sociales, como la educación.
trabajos o condiciones laborales sean para las pobla-
El derecho al trabajo le exige al Estado adoptar las me- ciones de las culturas nativas u originarias que no do-
didas para garantizar y promover el empleo y evitar minan la lengua oficial. Por esto, el reconocimiento
la desocupación. Para ello, debe estimular la creación al trabajo digno no está completo si no se atiende el
permanente de nuevas fuentes de trabajo, proteger las reconocimiento a otros a la dignidad de la identidad
que ya existen y brindar oportunidades de capacita- de género o la identidad cultural.
ción. Por otro lado, implica la obligación de abstenerse
de implementar políticas que puedan desmejorar las El trabajo infantil doméstico en el Perú
condiciones laborales o que generen desocupación. El derecho a un trabajo digno contribuye a que los
Condiciones para un trabajo digno individuos vivan y construyan a la vez un proyecto de
vida satisfactorio y de realización personal. Sin em-
Las personas tienen derecho a trabajar en condicio-
bargo, para más de 400 000 niños en el Perú la reali-
nes que posibiliten una vida digna y de calidad. Estas
dad es distinta, pues realizan labores domésticas en
condiciones son:
condiciones de alto riesgo de explotación.
• Poder elegir un empleo u ocupación libremen-
En muchos casos, las niñas viven en el lugar don-
te, según las capacidades y deseos de las personas.
de trabajan. Por ello, la distinción entre los hora-
• Desarrollar una actividad que se dé en condicio- rios de trabajo es casi imposible de realizar; incluso
nes equitativas y satisfactorias, lo que implica llegan a tener jornadas de más de 12 horas diarias.
igual remuneración por igual tarea, salarios que En ocasiones, además, sufren maltratos verbales
aseguren la subsistencia digna y decorosa, la po- que pueden derivar en violencia física. Según la Or-
sibilidad de ascensos en el empleo, la estabilidad ganización Internacional del Trabajo (OIT), dichas
laboral, la limitación razonable de la jornada de condiciones pueden tratarse de una forma gene-
trabajo, vacaciones periódicas pagadas, seguridad ralizada de esclavitud moderna. Cabe resaltar
social, condiciones de seguridad e higiene en el tra- que también son numerosos los casos de niños que
bajo, cobertura médica. trabajan en las calles como vendedores ambulan-
• Ser una actividad que permita la realización inte- tes, como estibadores en los mercados y como peo-
gral de las personas. nes en las fábricas de ladrillos, actividades altamente
peligrosa.
kcotsrettuhS

Si bien en nuestro país existe el Código de los Ni-


ños y Adolescentes, su aplicación es poco efectiva.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Así, según este documento, la edad mínima de un


trabajador debe ser 14 años; sin embargo, las cir-
cunstancias suelen volver inevitable que los niños
realicen algún tipo de labor, sea remunerada o no.
Por lo expuesto, el trabajo infantil doméstico es uno
de los problemas más preocupantes, pero que al ser
una actividad “invisible” recorta oportunidades a
una gran cantidad de peruanos y prolonga la situa-
Las actividades laborales deben realizarse en condiciones dignas. ción de pobreza de generación en generación.

UNIDAD 6 87
El derecho a la libre asociación sindical
segamI ytteG

Tanto los instrumentos de derechos humanos (pactos, declaraciones,


etc.) como la Constitución reconocen a todo trabajador el derecho a
asociarse y a participar en organizaciones sindicales. La conformación
de sindicatos busca equilibrar, mediante la acción conjunta de las per-
sonas asalariadas, la desigualdad de fuerzas que existe en la relación
laboral entre estas y quien le brinda el trabajo.
Para que los sindicatos cumplan efectivamente su misión, resulta im-
prescindible que respeten los principios democráticos de participación,
elección de dirigentes y control por parte de quienes están afiliados a
estas organizaciones. De otro modo, se corrompen, se desvirtúa su fun-
ción e, incluso, se vuelven en contra de los intereses de los trabajadores.
Es deber del Estado reconocer a los sindicatos que cumplan con las for-
malidades previstas por la ley y permitir su libre funcionamiento auto-
rizando, por ejemplo, huelgas u otras medidas de fuerza cuando estas
responden a intereses legítimos de los trabajadores.
La huelga: un instrumento de protesta
El derecho a la huelga es parte de los La huelga es la suspensión de las tareas por parte de los trabajadores
derechos esenciales de los trabajadores. con el fin de ejercer presión sobre el sector patronal o directamente
sobre el Estado. Las huelgas han permitido conseguir mejoras en las
condiciones de trabajo, que se concretaron en la adopción de la legisla-
ción laboral, de medidas de gobierno o de acuerdos.
Esta medida de fuerza fue reconocida como un derecho en los países
democráticos, donde existen leyes que reglamentan su ejercicio y que
permiten que los sindicatos la lleven a cabo sin sufrir represalia alguna,
como el despido o la aplicación de sanciones.

Del conocimiento a la acción: Los derechos laborales en la Constitución

Artículo 23. El trabajo en sus diversas modalidades es ob- horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede
jeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege espe- superar dicho máximo.
cialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regu-
social y económico, en especial mediante políticas de fo- lan por ley o por convenio. [...]
mento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Artículo 28. El Estado reconoce los derechos de sindica-
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los de- ción, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
rechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad democrático:
del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin re-
1. Garantiza la libertad sindical.
tribución o sin su libre consentimiento.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de
Artículo 24. El trabajador tiene derecho a una remuneración
solución pacífica de los conflictos laborales. La conven-
equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
ción colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración


concertado.
y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad
sobre cualquier otra obligación del empleador. Las remune- 3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armo-
raciones mínimas se regulan por el Estado con participación nía con el interés social. Señala sus excepciones y limita-
de las organizaciones representativas de los trabajadores y ciones.
de los empleadores. Artículo 29. Participación de los trabajadores en las utilida-
Artículo 25. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas des. El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a
diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. participar en las utilidades de la empresa y promueve otras
En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de formas de participación.

88
DEBATES CIUDADANOS

¿Cuál es el presente y el futuro del sindicalismo?


Primera idea. El sindicalismo tradicional, aquel que indígenas de la Amazonía peruana, y su agenda
agrupa a los obreros o trabajadores de fábrica, con es la de los territorios indígenas, la autonomía y
contrato formal, para negociar las condiciones de su la plurinacionalidad. Es decir, toda otra versión
trabajo con la patronal es absolutamente necesario. del territorio y sus recursos, de la organización
Es cierto que en países como el Perú, con un alto del Estado, de la conformación de la nación. Si se
nivel de informalidad, este sindicalismo solo puede puede decir así, AIDESEP termina levantando una
aspirar a ese porcentaje minoritario de la PEA propuesta programática más programática que la de
formalmente empleada. Pero no es menos cierto que varios partidos. [...]
esa PEA tiene derecho a ese nivel de organización y
Cuarta idea. En el Perú se han venido tejiendo
que esa capacidad de negociación de alguna manera
vasos comunicantes entre partidos y sindicatos que
determina el nivel general de las remuneraciones
tienen que ver con visiones programáticas comunes,
del resto de la masa trabajadora. Y todo esto
y que ya rebasan las relaciones clásicas entre
en un escenario en el que las cifras oficiales
partidos y sindicatos. Es el caso de la Coordinadora
demuestran que el crecimiento económico ha venido
Política Social, que agrupa a organizaciones
acompañado de una regresión en la distribución de
sindicales nacionales y partidos de izquierda y que
la renta entre el capital y el trabajo, generándose
aborda temas que van más allá de la sola lucha
cada vez más riqueza, pero con mayor desigualdad.
reivindicativa. [...] (Monge, 2012)
Segunda idea. Es igualmente necesario seguir
explorando nuevas formas de sindicalismo que logre
representar a esa masa mayoritaria de trabajadores
que no tiene un empleo formal en una empresa o en
el Estado, pero que igualmente necesita

PTGC
una capacidad de representación y
negociación de sus intereses (salario,
condiciones de trabajo, seguridad
social, pensiones, etc.). [...]
Tercera idea. En el Perú se están
desarrollando nuevas formas de
organización social y de base que
no responden al modelo clásico de
sindicato o gremio organizado en
torno a intereses específicos, sino que
adquieren un carácter cada vez más
programático, invadiendo de facto un
terreno clásicamente considerado como
de los partidos. Por ejemplo, AIDESEP
es la organización de las poblaciones Reunión en la sede de la CGTP, principal organismo sindical del Perú.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Qué opinan de las ideas planteadas por el autor? ¿Están de acuerdo con todas ellas?
¿Por qué?
• ¿Cuál es su opinión sobre la labor de los sindicatos en el Perú? ¿Qué les
recomendarían para mejorar su funcionamiento?

UNIDAD 6 89
3 Los derechos sociales y culturales

Los derechos sociales y culturales resguardan las condiciones necesa-


PARA INICIAR
rias para que una persona realice sus proyectos de vida en libertad e
igualdad.
¿Consideras que en tu localidad
se respeta el derecho a la
Por una vida digna
alimentación y a la salud
de los niños? ¿Por qué? Los derechos sociales y culturales –junto con los derechos económi-
cos– se crearon con la finalidad de asegurar que todas las personas en
el mundo, sin importar su origen étnico, género, pensamiento político
o religioso, gocen de una vida digna que posibilite el desarrollo de sus
capacidades. Incluyen los derechos a la seguridad social, a la salud, a
la educación, a la alimentación, al agua, a la vivienda, a disponer de los
recursos naturales y a vivir de acuerdo con los valores culturales en los
que ha crecido la persona.
Es común el error de pensar que los derechos económicos, sociales y
culturales –llamados también de segunda generación– son menos ne-
cesarios que los derechos civiles y políticos –denominados de primera
generación–. Todos estos derechos, sin embargo, están íntimamente re-
lacionados, pues la vulneración de uno de ellos interfiere directamente
en la realización de los demás. Así, por ejemplo, es más difícil para las
personas que no saben leer o escribir ejercer sus derechos políticos o
civiles. Por ello, solo el cumplimiento de todos los derechos humanos
asegura las condiciones necesarias para el desarrollo de las personas
en la sociedad.

El derecho a la alimentación
La alimentación comprende el derecho de toda persona a tener acceso a
alimentos sanos y nutritivos. La protección contra el hambre es conside-
rada, por ello, un derecho fundamental de acuerdo con el Pacto Interna-
cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y una obligación
para los Estados, que deben dedicar todos sus esfuerzos para mejorar
los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos.
Al contrario de lo que suele creerse, en el mundo se producen alimentos
más que suficientes para todas las personas. Sin embargo, son millones
amraW ilaQ

las que padecen desnutrición o sufren hambre, no solo en algunas re-


giones del mundo, sino dentro de los propios países con alto o mediano
desarrollo. Esto señala directamente otra obligación para los Estados:
encarar una política de distribución equitativa.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

El derecho a la alimentación ha adquirido tal importancia que fue in-


cluido en el Programa de Acción de Viena (adoptado por los Estados
en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993) y trata-
do en la Conferencia Mundial sobre Alimentación llevada a cabo
en Roma en 1996. En la declaración formulada como parte de este en-
cuentro, se vinculó la seguridad alimentaria con la consolidación de la
Qali Warma es un programa del Estado democracia y la protección de todos los derechos humanos y libertades
para satisfacer las necesidades alimentarias fundamentales.
de la población escolar.

90
El derecho a los recursos naturales El derecho a una vivienda adecuada
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, So- La vivienda debería ser accesible a todas las perso-
ciales y Culturales reconoce el derecho de los pueblos nas. Sin embargo, según datos proporcionados por
de disponer libremente de sus riquezas y recursos la ONU, más de 1000 millones de personas no poseen
naturales, pues los titulares de esos derechos son los una vivienda adecuada, y más de 100 millones no la
pueblos y no las personas particulares. tienen.
No obstante, la gravedad del daño ambiental ocasio- Para que una vivienda sea aceptable, debe contar con
nado por el crecimiento económico ha generado el servicios de agua potable, saneamiento y energía, así
surgimiento del concepto cada vez más extendido de como permitir la convivencia familiar. Además, se-
desarrollo sostenible. Este consiste en estimular el gún las normas internacionales, los Estados deberían
crecimiento económico y social de los pueblos de ma- tomar medidas para garantizar, por ejemplo, que las
nera armónica con la biodiversidad, implementando viviendas estén ubicadas en zonas seguras.
para ello una tecnología que no dañe ni deprede el
medioambiente. Con ello se lograría garantizar no El derecho a la salud
solo las condiciones dignas de vida para la población El derecho a la salud comprende tanto los aspectos
actual, sino también para las generaciones futuras. físicos como mentales. La protección de este derecho
El derecho al agua exige garantizar los demás derechos sociales –desde
la higiene en el trabajo o una alimentación adecuada
Entre los recursos naturales necesarios para la vida
hasta la educación–, además de cuestiones específi-
humana, el agua es uno esencial. No obstante, para
cas de la salud, como la posibilidad de acceder a me-
una parte de la humanidad se ha convertido en la ca-
dicamentos o recibir atención médica.
rencia más angustiante. La Organización Mundial de
la Salud (OMS), al comenzar el milenio, estimó que En la actualidad merecen una particular atención la
1100 millones de personas no tenían acceso a una problemática de las infecciones de transmisión se-
fuente de agua potable. La disponibilidad de agua xual, la prevención del virus de inmunodeficiencia
limpia y de saneamiento (sistema de alcantarillado adquirida y los problemas de nutrición. En tal sen-
y de eliminación de desechos lejos de los cursos de tido, aquellos problemas globales de salud deben
agua que luego se consume) es esencial para asegu- ser afrontados coordinadamente por los Estados na-
rar la salud y la alimentación. ciones a través de los organismos supranacionales.

Del conocimiento a la acción: Los peligros de la alimentación en el mundo global

En los últimos años, se registra una tendencia al consumo • Las frutas en lata contienen conservantes hechos a base
de alimentos industrializados. Es decir, alimentos modifica- de sal y azúcar. Al mismo tiempo, el almíbar tiene azúcar
dos artificialmente para preservar su conservación y para agregada o jarabe de glucosa. Esto convierte a la fruta en
producir gustos y sabores particulares. Esos alimentos tie- un alimento pobre en fibras y nutrientes y con exceso de
nen un fuerte contenido de conservantes, antibióticos y aro- azúcar. Todos estos alimentos se vuelven muy perjudicia-
matizantes artificiales. les para los diabéticos.
Por otra parte, el procesamiento industrial en muchas oca- • La mayonesa y el ketchup tienen aditivos, conservantes,
siones les priva a los alimentos de sus nutrientes fundamen- exceso de sal y son poco nutritivos.
tales y los llena de azúcares, edulcorantes, sales y produc- • Los snacks contienen mucho sodio y generan una con-
tos químicos. Esto, a su vez, produce alimentos con altos ducta adictiva. Al ingerirlos se consume más sal de la que
niveles de grasas y productos no saludables que generan
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

nuestro organismo necesita.


obesidad y malnutrición. La inclusión de estas sustancias en
los alimentos, más el aumento de las industrias de comidas
rápidas, ha generado que la obesidad tenga en la actualidad
un índice de mortalidad igual o mayor a la del tabaquismo.
Veamos algunos ejemplos:
• Los alimentos enlatados y las sopas en sobre, para pre-
kcotsrettuhS

servar su sabor y textura, contienen conservantes como


la sal, que causa un exceso en su consumo.

UNIDAD 6 91
El derecho a la seguridad social
El derecho a la seguridad social consiste en el derecho que tienen todos
los individuos a que el Estado garantice su bienestar y protección, en
especial a los grupos considerados vulnerables (mujeres, niños, perso-
PARA INVESTIGAR nas con habilidades diferentes, pueblos originarios, minorías sexuales,
etc.). En el artículo 10 de la Constitución de 1993, se reconoce el derecho
En grupos, averigüen sobre universal que tiene toda persona a la seguridad social.
un programa de educación
intercultural bilingüe en su región. El derecho a la educación
Luego, elaboren un informe sobre
La educación representa un derecho en sí misma y, simultáneamente,
sus logros.
un medio fundamental para aumentar el potencial de las personas a
fin de que puedan concretar todos sus demás derechos. También in-
crementa las oportunidades de disfrutar de otros derechos humanos,
como la libertad de expresión o la participación política. El derecho a la
educación impone a los Estados obligaciones de distintos tipos. Entre
otras se encuentran las siguientes:
• De respeto. Un Estado no puede impedir a ninguna persona disfru-
tar de su derecho a la educación.
• De protección. El Estado debe resguardar los derechos mediante
políticas públicas que eviten que se vulneren. Un ejemplo de esto se-
rían las leyes que prohíben el trabajo infantil, actividad que obstaculi-
za la educación de los niños y niñas.
• De garantía. Conjunto de acciones que deben realizar los Estados
para permitir el desarrollo de un sistema educativo que incluya a to-
das las personas, sin distinción de ningún tipo. Para ello, es indispen-
sable asegurar la oferta de educación gratuita y de calidad.
Un esfuerzo reciente del Estado en nuestro país es la implementación
de la educación intercultural bilingüe (EIB), dirigida a los pueblos
originarios u otros grupos que se identifiquen como tales. Este modelo
educativo impulsa el aprendizaje de los estudiantes en su lengua mater-
na y en la lengua hegemónica del Estado nación.

El derecho a la identidad cultural


En la actualidad, la diversidad cultural ha dejado de verse como un fac-
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE tor negativo para la vida pacífica dentro de un Estado nación. Al con-
trario, la multiplicidad de modos de vida, experiencias y saberes de las
¿Consideras que nuestro sistema diferentes culturas que componen una sociedad son una riqueza in-
educativo es realmente inclusivo? calculable que hace posible el bienestar general. Por ello, resulta cada
¿Qué le falta para alcanzar esa vez más difícil defender una idea de un Estado nación culturalmente
meta?
homogéneo. Esto es especialmente importante en los países latinoa-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mericanos, ya que sus realidades sociales se caracterizan por una gran


diversidad étnica.
Los grupos culturales diversos exigen actualmente el respeto de sus
diferencias, es decir, el reconocimiento de su identidad distinta a
la de los otros. Esto no implica un rompimiento con la unidad de la na-
ción; al contrario, estos grupos reivindican –desde su propia tradición
cultural– su derecho a recrear su comprensión de identidad nacional.

92
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Cómo conciliar el derecho al agua y los derechos de los pueblos originarios?


El 22 de junio de 2017 se publicó la Ley 30588, En otras palabras, el derecho al agua de los pueblos
Ley de Reforma Constitucional que reconoce el indígenas va más allá del derecho al agua para
derecho al agua como derecho constitucional que consumo humano desde el enfoque de la sociedad
incorpora el artículo 7-A en la Constitución Política occidental y se vincula en nuestro Perú indígena a
del Perú: “El Estado reconoce el derecho de toda la relación espiritual o sociocultural que tienen los
persona a acceder de forma progresiva y universal pueblos con el agua como parte de su identidad
al agua potable. El Estado garantiza este derecho étnica y cultural, y que involucra sus actividades
priorizando el consumo humano sobre otros usos.El socioeconómicas ancestrales como colectividad.
Estado promueve el manejo sostenible del agua, el (Carhuatocto, 2017).
cual se reconoce como un recurso natural esencial y
como tal constituye un bien público y patrimonio de
la nación. Su dominio es inalienable
e imprescriptible”.
Las consecuencias de la consagración del
derecho al agua potable traerá, sin duda, enormes
consecuencias en la protección del ambiente y la
salud humana [...].
a) Lo primero que se nos viene a la mente es
el memorable artículo 25 de la Declaración de
Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas que señala: “Los pueblos indígenas tienen
derecho a mantener y fortalecer su propia relación
espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares
costeros y otros recursos que tradicionalmente han
poseído u ocupado y utilizado [...]”.
Así queda patente el reconocimiento internacional
de la relación espiritual de los pueblos indígenas
con el agua que es parte del derecho constitucional
comentado. [...]
En ese sentido, hubiera sido muy importante
se consagre como parte del derecho al agua el
componente sociocultural vinculado con nuestros
pueblos indígenas, una deuda que el Tribunal
Constitucional vía protección del derecho a la
identidad étnica y cultural seguramente en su
momento saldará a la luz del Convenio 169 de la OIT y
la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de
los Pueblos Indígenas. [...]
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES

• ¿Qué crítica plantea el autor a la reforma que reconoció el derecho al agua a nivel
constitucional? ¿Estás de acuerdo con ella?
• ¿Qué sugerencias plantearías para conciliar el derecho universal al agua con el
respeto a los usos tradicionales del agua entre los pueblos originarios?

UNIDAD 6 93
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Dignidad humana e interculturalidad


La escuela es un espacio en el que es posible construir relaciones de respeto y de
Resuelve las actividades
aprecio mutuo a nuestra cultura y las que son distintas. Por ello, las actitudes que
en tu cuaderno. Luego,
construyen la interculturalidad no deben ser vistas solo como un contenido de la
reflexiona sobre tu proceso
clase, sino como una práctica constante y cotidiana de toda la comunidad educativa,
de aprendizaje.
una tarea de los docentes y de los estudiantes, principalmente, quienes pueden
participar activamente en la promoción de la interculturalidad en la escuela.

1 Lee el siguiente texto y responde.

El reto de la interculturalidad
A veces la interculturalidad es percibida como algo innato a la realidad latinoameri-
cana, parte de los procesos históricos de mestizaje colonial, transculturación, cholifi-
cación, y de los procesos de globalización e hibridación más recientes, intercambios
unidireccionales, por ejemplo, de los indígenas hacia la sociedad dominante blanco-
mestiza y no viceversa. Estas percepciones no explican la confluencia de prácticas,
estrategias, resistencias y sobrevivencias mucho más dinámicas y complejas, ni apun-
tan a procesos “civilizatorios” en los que el colonialismo, la homogeneización y las
posturas excluyentes, prejuiciadas y racistas, siguen vigentes.
La interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusión o combinación
híbrida de elementos, tradiciones, características o prácticas culturalmente distintas.
Más bien, la interculturalidad representa procesos dinámicos y de doble o múltiple
dirección, repletos de creación y de tensión y siempre en construcción; procesos
enraizados en las brechas culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por
asuntos de poder y por las grandes desigualdades sociales, políticas y económicas
que no nos permiten relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desa-
rrollar solidaridades y responsabilidades compartidas. Y eso es el reto más grande de
la interculturalidad: no ocultar las desigualdades, contradicciones y los conflictos de
la sociedad o de los saberes y conocimientos, sino trabajar con, e intervenir en ellos.
(Walsh, 2005, pp. 9-10)

arutluC ed oiretsiniM

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

USA LAS TIC

La interculturalidad permite pensar y dar solución a las desigualdades


En grupos, realicen un video
existentes en el país
promocional en el que promuevan
la defensa de los derechos • ¿Qué quiere decir la autora del artículo cuando señala que la interculturalidad
humanos y la interculturalidad. es algo innato a Latinoamérica? ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Por qué?
Luego, compártanlo en un canal
• ¿Por qué crees que es importante que se hagan visibles aquellos actos que
de YouTube.
van contra la propuesta intercultural como la discriminación y el racismo?

94
Delibera sobre asuntos públicos (1, 2 y 3). Reflexiona y argumenta éticamente (3).
Participa en acciones que promueven el bienestar común (4).

2 En grupos, busquen datos sobre las expresiones de la diversidad cultural en


la escuela utilizando distintos instrumentos de recolección de información.
Luego, sinteticen los datos teniendo en cuenta las siguientes categorías:
– Saberes
– Creencias
– Costumbres
– Vestimenta
– Gastronomía
– Arte

3 Lean el siguiente texto y luego desarrollen las actividades.

segamI ytteG
La escuela se ha pensado como un espacio acogedor
y amable para el encuentro de niños y niñas que se
afirman en su cultura y aprenden lo que todo niño y
niña peruanos deben aprender. La lección es sencilla
y transparente: es posible educar en tiempos posmo-
dernos desde una concepción de educación intercul-
tural que afirma la cultura de los ancestros, pero que
no se niega a las contingencias de las modernidades
contemporáneas y sabe inteligentemente negociar
con el otro. (Espino, 2013, p. 52)

La educación intercultural propone la inclusión de las


personas al mundo global sin que estas pierdan sus
valores culturales ancestrales.

• Dialoguen sobre el texto anterior y expliquen qué quiere decir el autor con
respecto a la educación intercultural.
• Organicen una plenaria en la que dos estudiantes de distintos grupos culturales
expongan su opinión sobre los siguientes temas:
– Los principales valores de mi cultura.
– Mi actitud hacia otros grupos culturales.
• Formulen conclusiones en las que propongan ideas sobre cómo se pueden
introducir los valores de las distintas culturas a la vida en la escuela.
• Presenten sus conclusiones a sus profesores y a la dirección del colegio.

4 Organicen la semana de la interculturalidad en la escuela para que los


distintos grupos culturales presenten las diferentes expresiones de sus
culturas. Luego, difundan la exposición a través de una fanpage cultural, un
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

boletín impreso, memes, etc.

METACOGNICIÓN

• ¿Qué habilidades de estudio pusiste en práctica en el desarrollo de las


actividades? ¿Qué resultados obtuviste?

UNIDAD 6 95
IV Convivencia y ciudadanía
APRENDEREMOS A…

Convivir y participar
democráticamente
promoviendo la resolución
pacífica de conflictos en el
entorno de la convivencia
democrática y la participación
ciudadana.
Asimismo, aprenderemos a
interactuar con las personas,
a manejar conflictos de manera
constructiva y a deliberar sobre
asuntos públicos. Todo ello a
partir de la reflexión acerca de
la necesidad de combatir todas
las formas de discriminación en
el país.

CLAVES DEL BLOQUE

Principios para Los conflictos y El poder. Ciudadanía La ética La seguridad


la convivencia la convivencia. y sistema ciudadana. ciudadana.
social. democrático.

96
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
¿Qué opinas del caso
de Azucena? ¿Consideras que
las instituciones públicas la apoyaron Discriminación y acción de la ciudadanía
adecuadamente? ¿Has oído
Azucena trabajaba en una empresa municipal de Huancayo. Un día

arutluC ed oiretsiniM
de situaciones similares
en el país?
tuvo una discusión con una de sus compañeras de trabajo, quien le
lanzó un insulto racista acompañado de gestos despectivos. Le dijo:
“Negra cocodrilo”. Azucena denunció el hecho ante sus superiores
en la empresa. Sin embargo, aun cuando las evidencias del acto
de discriminación eran abundantes, nadie hizo caso. Entonces,
Azucena decidió denunciar penalmente al gerente general y al
jefe de Recursos Humanos por no aplicar ninguna sanción a la
agresora.
Tres años después, una de las salas de la Corte Superior de Justicia
de Junín condenó a los funcionarios denunciados a tres años de
prisión preventiva y al pago de cinco mil soles de reparación civil.
En todo el largo proceso, Azucena recibió el apoyo de distintas
instituciones. No obstante, casos similares siguen ocurriendo en
distintas instituciones públicas sin que las víctimas denuncien
a sus agresores. (Basado en el caso de Azucena Asunción
Algendones, “Por insulto racista contra mujer fueron sentenciados
a prisión”, 2015)

DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA

¿Cómo debemos actuar ante los casos de discriminación?

Primero, denunciarlos. También aprender


Pero para eso debemos estar a no discriminarnos
informados sobre nuestros entre nosotros.
derechos.

Así es. Y no olvidar que


el racismo no es la única
discriminación.
• ¿Consideran que en el Perú existen hábitos e ideas
que favorecen la discriminación? ¿Cuáles por ejemplo?
Azucena Asunción Algendones, una
víctima del racismo que supo luchar • ¿Qué actitudes ciudadanas debemos reforzar para combatir la discriminación?
por sus derechos.

BLOQUE IV 97
7 Convivencia y valores democráticos
Para que la convivencia social sea justa y respetuosa de la
diversidad étnica y cultural, es fundamental poner en práctica
CONCEPTO CLAVE los valores democráticos en todos los aspectos de la vida
social. Esto implica tomar conciencia de la problemática que
Convivencia. Contexto en el se requiere enfrentar, así como comprometerse a respetar las
que se encuentra un conjunto normas jurídicas que surjan del consenso democrático.
de personas que interactúan
cotidianamente en un mismo La convivencia democrática necesita de la aplicación de
espacio. valores fundamentales, como el respeto activo, la igualdad
y la equidad de género. Asimismo, requiere comprender las
características del bien común y su relación con las normas
jurídicas que organizan un Estado democrático.

1 Principios para la convivencia social

La diversidad de nuestra nación nos plantea grandes retos para conso-


PARA INICIAR
lidar una convivencia social basada en principios democráticos. Para
alcanzar ese objetivo, debemos conocer y aplicar los valores éticos.
¿Consideras que nuestra sociedad
pone en práctica la democracia en La democracia como estilo de vida
su convivencia social?
Por su etimología, la palabra democracia significa ‘gobierno del pueblo’
(del griego demos, ‘pueblo’, y kratos , ‘gobierno’). Este término puede
entenderse desde dos perspectivas:
Por un lado, como un sistema político, es decir, un régimen basado en
los principios de respeto, promoción y garantía de los derechos huma-
nos, así como en la autodeterminación del pueblo, que se expresa a tra-
vés del sufragio y la participación. La democracia expresa la voluntad
de la mayoría en el momento de votar, pero además es fundamental el
papel de las minorías. ¿Por qué? Porque la mayoría no puede atribuirse
la toma de decisiones sin tener en cuenta los intereses de los grupos
menos numerosos y menos influyentes, que precisamente tienen la fun-
ción de controlar y vigilar el desempeño de los que fueron elegidos.
Por otro lado, como un estilo de vida, la democracia se expresa a través
de un conjunto de ideas, valores y actitudes; es decir, hace posible que
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

las personas respeten y hagan respetar sus derechos y los de los demás
para garantizar la convivencia social. Cuando vivimos en democracia,
nuestro rol no queda reducido solamente al momento de votar, sino que
nos compromete a actuar democráticamente en nuestra vida cotidiana
en el contexto que nos rodea. En este sentido, vivir en democracia
supone cumplir varios procesos. A partir de ellos, se encuentra el
reconocimiento del otro –es decir, de los demás– como interlocutor
válido con el que podemos comunicarnos, dialogar y llegar a acuerdos
sin recurrir a la violencia.

98
Aprendiendo a convivir
La palabra convivencia proviene del latín conviviere, que significa ‘vivir

lexiP otoF
en compañía de otros o cohabitar’. El concepto de convivencia da cuen-
ta así de un hecho propio, aunque no exclusivo, de los seres humanos:
el vivir con otros.
En la vida en comunidad, aprendemos a regular nuestras acciones por-
que comprometen y afectan la vida de otros. Requiere, por lo tanto,
que seamos capaces de reconocer las carencias físicas o económicas
de los demás, así como sus deseos, aspiraciones o expectativas. Sobre
esa base, aprenderemos a respetar a los otros y a exigir lo mismo para
nosotros.
La convivencia en los espacios públicos
La tolerancia requiere de actitudes de respeto hacia
los demás.
La tolerancia es un valor que consiste en la capacidad de aceptar ideas,
opiniones, creencias y comportamientos con los que no estamos de
acuerdo. Se relaciona con la práctica del diálogo y la escucha activa.
Actuar con tolerancia ante situaciones, eventos o conductas con las que
discrepamos (siempre que no dañen a otras personas) equivale a actuar
con cortesía, atención y consideración a los demás.
Según el psiquiatra Alejandro Rocamora (s. f.), para poner en práctica
este valor debemos:
• Ser tolerantes con nosotros mismos. Conlleva reconocer nuestras
capacidades y limitaciones cuando, por ejemplo, no podamos lograr
nuestros proyectos u objetivos aunque sean buenos.
• Superar el miedo a la intolerancia o al rechazo. Implica com-
prender que existen personas que no saben ser tolerantes y, por lo
tanto, nunca aprobarán lo que hacemos. No debemos cambiar nues-
tras convicciones para agradar a otros.
• Aprender a aceptar a los demás. Consiste en reconocer nuestras
diferencias con los otros y valorar posiciones ajenas a través de la
convivencia.

Del conocimiento a la acción: Entre los muros

El argumento
Ficha de la película
La película aborda las situaciones que se presentan en una escuela de un barrio
Título: Entre los muros (título
francés bastante conflictivo y cuyos estudiantes proceden de distintas culturas.
original: Entre les murs)
El profesor François Marin enseña Lengua Francesa y busca crear un entorno
País: Francia amigable para que sus estudiantes aprendan. Sin embargo, las diferencias
Año: 2008 culturales, religiosas y de pensamiento complican su trabajo al punto de debilitar
su entusiasmo inicial. El profesor utiliza una especie de sistema socrático para
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Director: Laurent Cantet


manejar la actitud agresiva de los estudiantes, lo que produce algunos logros.
No obstante, los conflictos entre algunos de los chicos provocan un incidente en
clase que termina con la expulsión de uno de ellos. A raíz de ello, el resto de
la clase empieza a mejorar su actitud.
Las situaciones presentadas en la película plantean reflexiones sobre el rol de
la enseñanza en medio de sociedades cada vez más diversas, así como sobre
la importancia del respeto a las diferencias para garantizar la convivencia.
PFA

UNIDAD 7 99
La igualdad
La igualdad es un valor que concibe que todas las personas, indepen-
PARA INVESTIGAR dientemente de su religión, color de piel, sexo, nacionalidad, orienta-
ción sexual, etc., deben gozar de los mismos derechos. Cuando la
En parejas, elijan uno de los tipos igualdad se consagra en una sociedad, se puede disfrutar de las mismas
de igualdad y averigüen si se oportunidades para llevar una vida digna. En ese sentido, es un valor
respeta en su localidad. Luego, fundamental en toda sociedad democrática.
formulen conclusiones.
Según la pedagoga Susana Cela López (2010), existen cinco tipos de
igualdad:

Tipos de igualdad
Igualdad de género Igualdad de etnia Igualdad de clase Igualdad religiosa Igualdad de personas
Es la igualdad que Es la igualdad existente social y económica Es la igualdad existente con necesidades
existe entre hombres entre los individuos, Es la igualdad que entre todos los especiales
y mujeres sin independientemente existe entre todo ser seres humanos, sin Es la igualdad de
estar limitados por de su lugar de humano en cuanto discriminarlos por condiciones civiles,
estereotipos, roles o nacimiento, cultura, a sus derechos criterios religiosos. políticas, culturales
prejuicios. comportamiento, como ciudadano, Las creencias de fe y sociales de la que
lengua u origen independientemente no pueden suponer deben disfrutar estas
genealógico. [...] de su estatus social o impedimento para personas.
económico. conseguir sus derechos.

La equidad
La equidad es un valor ligeramente distinto a la igualdad, aunque estre-
chamente relacionado con él. La equidad implica dar a las personas
las mismas posibilidades para que logren su realización. Sin embar-
go, es importante tener en cuenta las necesidades particulares y el es-
fuerzo de cada una. La equidad introduce el principio de justicia en la
igualdad. Por ejemplo, no se puede aplicar la igualdad absoluta cuando
se trata de personas o grupos vulnerables que necesitan de una acción
afirmativa del Estado. Es el caso de las minorías de diverso tipo (étnicas
o sexuales) o de la población en situación de pobreza, que requieren de
mayores facilidades que el resto de los ciudadanos para su realización.
La acción afirmativa y la equidad
La acción afirmativa alude al conjunto de políticas o acciones pú-
kcotsrettuhS

blicas llevadas a cabo para favorecer a determinados sectores


sociales históricamente discriminados, tales como los pueblos in-
dígenas o las mujeres. Debido a la situación vulnerable de algunos
grupos humanos, los Estados implementan un conjunto de normas y
procedimientos especiales para garantizar la protección y promoción
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de sus derechos. Lo que motiva la protección específica de los dere-


chos humanos es la búsqueda de la igualdad real en el acceso y en el
disfrute de esos derechos por parte de todas las personas. No se trata
de reconocer derechos humanos diferentes a determinados grupos
de personas, sino de identificar la situación relegada que presentan o
pueden presentar. Este reconocimiento lleva a crear sistemas y estra-
Las etnias originarias requieren políticas de tegias para igualar las oportunidades de quienes integran esos grupos
acción afirmativa para superar la situación de
vulnerabilidad en la que viven. en relación con los demás.

100
La equidad de género La equidad de género en el Perú
Este concepto alude a la búsqueda de equidad y jus- Desde fines del siglo XIX, surgieron líderes sociales y
ticia en las condiciones de vida y las oportunidades movimientos que desarrollaron la lucha por la equi-
de realización personal de hombres y mujeres. Inclu- dad de género en el Perú. Algunas de sus pioneras
ye diversos aspectos, como la salud, la educación, el fueron Clorinda Matto de Turner, Teresa González de
trabajo o la política. La equidad de género no busca Fanning y Mercedes Cabello de Carbonera.
que los hombres y las mujeres sean iguales, sino que
En las primeras décadas del siglo xx, surgieron dos
se generen oportunidades similares para ambos
importantes figuras a las que se considera fundadoras
teniendo en cuenta sus particularidades. del feminismo peruano: María Jesús Alvarado y Zoila
La evolución histórica de la equidad de género Aurora Cáceres. Ambas emprendieron campañas a
favor del reconocimiento legal de los derechos de la
La Revolución francesa (1789) y las demás revolucio-
mujer. En ese mismo periodo, aparecieron mujeres
nes liberales del siglo XIX divulgaron ideologías favo-
que participaron en el movimiento sindical. Su activa
rables a la igualdad jurídica, de libertades y de dere-
intervención en los procesos sociales contribuyó a que
chos políticos. De estas ideas surgió el movimiento a
los políticos latinoamericanos tomaran conciencia de
favor de la igualdad de la mujer y su liberación, al que
que mientras las mujeres no tuvieran acceso al voto
se conoce con el nombre de feminismo.
sería difícil hablar de una auténtica ciudadanía en sus
En sus inicios, una de las principales metas del femi- sociedades.
nismo fue conseguir el derecho al voto, una tarea
En el Perú, la Constitución de 1933 aprobó un derecho
por la que lucharon incansablemente las mujeres
de sufragio restringido para las mujeres: podían votar
comprometidas en el movimiento sufragista. Otro
en elecciones municipales las que tuvieran más de 21
hecho decisivo lo constituyó la incorporación de la
años o aquellas que fueran casadas o madres de fami-
mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial,
lia. Esta disposición nunca se dio en la práctica, pues
cuando empezaron a sustituir en las fábricas a los
las primeras elecciones recién se convocaron en 1963.
hombres que se habían marchado a la guerra. Se ini-
ció así una época de reivindicaciones como la mejora

odaravlA aíraM oigeloC


de la educación, la capacitación profesional y la aper-
tura de nuevos horizontes laborales.
La Segunda Guerra Mundial –en la que las mujeres
adquirieron un rol activo en el mundo laboral– supu-
so otro paso importante en el avance de la conciencia
de la equidad de género. Eso se vio reflejado en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que
internacionalizó la condena a la discriminación hacia
la mujer. No obstante, en muchos lugares del mun-
do se sigue justificando una situación de desigualdad
y discriminación real debido a tradiciones y valores
culturales diversos. Distintas declaraciones y confe- Clorinda Matto de Turner María Alvarado
rencias internacionales han insistido en la necesidad
de tomar medidas frente a situaciones que vulneran En 1955, se otorgó el derecho al voto a las mujeres
estos derechos, como la violencia, la prostitución y el alfabetas mayores de 21 años o casadas mayores de
tráfico de mujeres, la desigualdad en el mundo del 18 años. Sin embargo, el voto universal para las mu-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

trabajo, etc. jeres solo pudo hacerse realidad en 1978, cuando se


permitió el voto a quienes no sabían leer ni escribir.
Según datos del censo nacional de 1961, más de la mi-
PARA INVESTIGAR tad de las mujeres eran analfabetas, mientras que en
1972 lo era una de cada tres. Otro hecho importante
En grupos, busquen información sobre la vida y obra se produjo en 1999, cuando se estableció una cuota
de una líder feminista en su región o localidad. Luego, mínima de participación femenina en las listas
elaboren una biografía ilustrada sobre ella. electorales para estimular una mayor participación
política de las mujeres.

UNIDAD 7 101
Normas y convivencia social
Una convivencia social adecuada se basa en el respeto a los derechos

kcotsrettuhS
y las necesidades de los demás. Para regular esa convivencia, existen
normas, leyes y sanciones. La conducta de las personas está orde-
nada por normas, es decir, reglas que indican cómo se debe actuar en
cada circunstancia. Algunas veces podemos elegir el tipo de conducta
que deseamos seguir; otras, en cambio, la libertad de elección es menor.
Las sanciones sirven para corregir las conductas equivocadas, aunque
también tienen una función educativa.
La capacidad de elaborar normas y seguirlas es propia del ser humano.
Los animales no tienen normas, se mueven por instinto; las personas,
en cambio, además de instintos tienen cultura. Uno de los aspectos de
La convivencia en el aula requiere de normas la cultura es, precisamente, la facultad de elaborar normas o reglas de
que la regulen. comportamiento para organizar la vida en sociedad.
Una característica de las normas es que pueden variar según las socie-
dades y las épocas. Sin embargo, hay algunas que son comunes a toda
la humanidad desde tiempos antiguos y conservan su vigencia. Una de
ellas es el impedimento de matrimonio entre parientes unidos por lazos
de sangre. Otro ejemplo es el castigo a aquellos individuos que hayan
atentado contra la integridad de otro. Las sanciones pueden variar se-
gún las culturas y los momentos históricos, pero se conserva una idea
esencial: la necesidad de castigar a quienes vulneren la vida.

Actitudes para fortalecer la convivencia social


Para consolidar la convivencia social y potenciar los lazos entre los in-
dividuos de una comunidad, es importante tener en cuenta actitudes
concretas, como la empatía y el diálogo.
La empatía
La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos, pers-
pectivas, pensamientos, deseos y creencias del otro. Es funda-
mental para establecer relaciones sanas, además de constituir un me-
canismo de comprensión entre las personas. A través de la empatía,
podemos sentir que participamos de la experiencia de otros para reali-
zar prácticas comunes.
El diálogo
El diálogo es una forma de comunicación que requiere del esfuerzo y
la disposición de quienes participan en ella. No existe la posibilidad
de dialogar si no hay capacidad de escucha. El diálogo supone un
constante esfuerzo de comunicar posturas, ideas, deseos y, del
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mismo modo, de escuchar al otro. Lo contrario al diálogo es el monólogo,


una forma de comunicación en la que solo una persona habla mientras
las demás escuchan. A lo largo de la historia, se ha comprobado que la
actitud dialogante es la mejor para resolver los conflictos y construir
relaciones de mutuo entendimiento, sin imposiciones. Cada uno de los
que participan en un diálogo tiene que considerar a los demás como
personas con las que es preciso y posible entenderse. En tal sentido, la
finalidad del diálogo es llegar a un acuerdo, esto es, a un entendimiento
que tenga en cuenta los intereses de todos.

102
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Podemos dialogar en lugar de pelear?


Mariana y Felipe viven en el mismo barrio, y han
empezado a salir desde hace unas semanas. Felipe
es un buen amigo de Jorge, el hermano de Mariana.
Cuando Jorge se enteró de que Felipe y su hermana
estaban saliendo, se molestó un poco, pero confía en
que la tratará bien.
Hoy, Mariana salió de su casa para encontrarse con
Felipe en un centro comercial. Al llegar Mariana a
la cita, recibió una llamada de Felipe en la que le
comunicaba que llegaría un poco tarde, pues antes
de salir de casa tenía que culminar unas tareas que
su padre le había asignado inesperadamente. Para
distraerse un poco, Mariana decidió entrar a una
tienda, pero antes de que lo hiciera un ladrón le
robó violentamente la cartera. Mariana se sintió
agredida y furiosa hasta que vio a Felipe. Él, luego
de calmarla, la animó a ir a presentar una denuncia
a la seguridad del centro comercial.
Al llegar a su casa, Mariana le contó lo sucedido a
Jorge. Su hermano montó en cólera y salió en busca
de Felipe. Apenas lo encontró empezó a empujarlo
y a recriminarle por no haber estado a tiempo para
“defender” a su hermana. Felipe intentó hablar con
él, pero Jorge no quiso escucharlo y le advirtió que
si seguía viéndose con Mariana, dejarían de ser
amigos.
Cuando Jorge llegó a su casa, Mariana lo estaba
esperando, pues Felipe le había contado por teléfono
lo que había pasado. “Ustedes los chicos quieren
resolverlo todo a golpes. ¿Crees que vale la pena
perder a un amigo por lo que hizo un ladrón?
Conversen y solucionen su conflicto”. Jorge,
luego de pensarlo un rato, se dio cuenta de que su
hermana tenía razón.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Por qué Jorge se enfadó con su amigo Felipe? ¿Qué hizo Mariana al respecto?
• ¿Crees que la actitud de Jorge fortalece la convivencia social? ¿Por qué? ¿Estás
de acuerdo con la forma de actuar de Mariana y Felipe? ¿Por qué?
• ¿Has vivido experiencias similares? ¿Qué hiciste al respecto?

UNIDAD 7 103
2 Los conflictos y la convivencia

Las sociedades están constituidas por personas y por grupos con con-
PARA INICIAR
cepciones y actitudes particulares. Por tal razón, no siempre se ponen
de acuerdo, y ante las diferencias, surge el conflicto.
¿Cuáles son los conflictos más
frecuentes en tu escuela? ¿De qué
El conflicto, una realidad cotidiana
manera sueles afrontarlos?
El conflicto es un tipo de enfrentamiento en el que pueden estar invo-
lucrados personas, grupos o Estados, a los que se les llama partes. Para
que el conflicto se produzca, las partes implicadas deben percibir:

a. Que buscan objetivos b. Que las recompensas c. Que la otra parte


incompatibles. que reciben son interfiere en el logro
escasas. de sus metas.

La existencia de objetivos incompatibles origina hostilidad entre las


partes. Esta situación, sin embargo, puede cambiar si deciden cooperar
para buscar una solución que beneficie a todos.
Cuando hablamos de conflicto, nos referimos a toda situación de disputa
o divergencia en la que se contraponen intereses, necesidades o valores
entre dos o más partes. Por lo común, las relaciones interpersonales
son fuente de conflicto, ya que las diferencias de criterio, necesidades
y objetivos generan discrepancias entre personas o grupos que dan
origen a disputas y divergencias. A pesar de lo anterior, no todas ellas
constituyen un conflicto.
A diferencia de los conflictos, las disputas son situaciones en las que
no hay intereses antagónicos, sino malentendidos, desconfianza y
mala comunicación. Para enfrentar y solucionar las disputas, debemos
mejorar la confianza y la comunicación entre las partes, de manera que
descubran que ambas satisfacen sus necesidades e intereses.

Las etapas del conflicto


Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

Tiene su origen Las necesidades Es la fase en la que


en la percepción insatisfechas o estalla la crisis.
de que las contrapuestas Suele tener una
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

necesidades generan un manifestación


económicas, problema, el cual violenta a la que
ideológicas, puede dar inicio mucha gente
biológicas, etc., al conflicto. Si el recién identifica
no están siendo satisfechas o conflicto no es resuelto rápidamente, como conflicto. En esta etapa no se
atendidas adecuadamente. puede ir agravándose, pues por lo dan las condiciones para resolver el
general surgen y se añaden elementos conflicto de una forma positiva, pues a
como la desconfianza, los temores, los las partes les falta tiempo, tranquilidad
malentendidos, etc. y objetividad.

104
Puntos de vista sobre el conflicto La mediación
Los más comunes son los siguientes: La mediación es uno de los mecanismos de resolución
• El punto de vista negativo. Quienes tienen este de conflicto más importante, pues permite que un ter-
enfoque consideran que el conflicto indica que algo cero facilite el acercamiento entre las partes en
anda mal, por lo que debe evitarse a toda costa. Por conflicto, pero no toma decisiones ni tiene ningún
tipo de relación de jerarquía ni poder sobre ellas. La
ello, promueven prevenir las circunstancias que
mediación se basa en los siguientes principios:
pueden generar conflictos.
• Se trata de un acto cooperativo, no competitivo.
• El punto de vista conformista. Para quienes de-
fienden este punto de vista, el conflicto es un hecho • Está más orientado hacia el futuro que hacia el pa-
natural en la vida social. Como no puede eludirse, sado, ya que su fin es mejorar las relaciones.
lo más conveniente es aceptarlo y, en lo posible, mi- • No se da el esquema “yo gano, tú pierdes”, sino que
nimizar sus efectos. hay dos posibles ganadores.
• El punto de vista positivo. Quienes tienen esta • Exige honestidad y franqueza.
perspectiva reconocen que el conflicto permite su-
• Es un proceso voluntario; requiere que ambas par-
perar situaciones de apatía y estancamiento. Ade-
tes estén motivadas.
más, consideran que el conflicto promueve la ma-
durez y la autocrítica de las partes. • Se preocupa por las necesidades e intereses, no de
las posiciones.
Nuevas visiones del conflicto
• No es amenazante ni punitiva.
Desde cualquier punto de vista, en el conflicto se pue-
• Es totalmente confidencial.
den percibir aspectos como los siguientes:
• Es creativa, requiere el aporte de nuevas ideas y
• Representa una oportunidad para crecer, ya que
nuevos enfoques para la transformación del con-
permite a las partes analizar lo que es diferente,
flicto y la mejora de las relaciones.
aquello con lo cual muchas veces no se está de
acuerdo. En otras palabras, nos ofrece la posibili- Las funciones del mediador
dad de aprender del otro, de distinguir intereses Según la investigadora María del Carmen Moreno
personales e intereses comunes. (s. f.), los mediadores cumplen las siguientes funciones:
• Nos enseña que, aunque no estemos de acuerdo • Ayudar a las partes a identificar y satisfacer sus in-
con las ideas de alguien, esto no significa que este- tereses y necesidades. Además, orientar a las partes
mos en contra de esa persona. a comprenderse y a expresar con asertividad sus
• Nos ofrece la oportunidad de expresar nuestros planteamientos.
puntos de vista, aunque otros no los compartan. • Contribuir a que se genere confianza entre las par-
tes y en el proceso, y mejorar la comunicación entre
La resolución de conflictos las partes.
Para construir una sociedad justa y pacífica en la que • Proponer procedimientos para la búsqueda conjun-
se promueva la resolución de conflictos de manera ta de soluciones. (pp. 3-4)
concertada y dialogante, son necesarias estas condi-
kcotsrettuhS

ciones:
• La existencia de un sistema equitativo que controle
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

y distribuya el poder y los recursos.


• La presencia de condiciones de vida dignas para
toda la población.
• Las relaciones no violentas, así como medios para
educar en favor de la paz.
• La resolución pacífica de conflictos, para ello, es
esencial el ejercicio del diálogo.
La escucha activa permite la solución pacífica de conflictos.

UNIDAD 7 105
Habilidades para la mediación en la escuela
La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgre-
PARA INVESTIGAR
sión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado,
situaciones que desagraden o parezcan injustas, maltratos o cualquier
Averigua sobre casos de
tipo de problemas entre los miembros de la comunidad educativa. Las
mediación en tu escuela y evalúa
principales habilidades para la mediación son:
sus resultados.
• Desarrollar la escucha activa. Consiste en esforzarse por com-
prender lo que las personas están expresando, y que esto sea evidente
para ellas.
• Estructurar. Consiste en realizar intervenciones encaminadas a
mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y alcanzar
los objetivos específicos de cada una de las fases.
• Ponerse en el lugar del otro. Pretende promover entre las dos par-
tes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está
hablando que la estamos comprendiendo.
• Plantear mensajes asertivos en primera persona. Implica que el
que habla se exprese utilizando mensajes en primera persona, comu-
nicando de forma no agresiva la situación que le afecta, expresando
sus sentimientos.

La negociación
Otro método importante para la resolución pacífica de conflictos es la
negociación. Mediante este mecanismo, un tercero ayuda a las partes
a abandonar sus posiciones para descubrir cuáles son las necesidades
e intereses que defienden (negociación posicional) y propiciar que
negocien teniendo en cuenta la satisfacción de estos (negociación por
intereses). Las tácticas de la negociación posicional se basan en la di-
cotomía ganar/perder, es decir, que uno gana y el otro pierde. En cam-
bio, las tácticas de la negociación por intereses buscan el ganar/ganar,
es decir, que ambas partes ganen algo en función de sus intereses.
kcotsrettuhS

Tácticas de negociación (Basado en Rodríguez, 2006)

Negociación por posiciones Negociación por intereses


Ganar/Perder Ganar/Ganar

Exigir lo imposible. Plantear demandas Lograr confianza mutua. Actuar en


fuera de las posibilidades del otro. forma amistosa, honesta, coherente.
Pedir y pedir. Exprimir al otro para Destacar los vínculos. Enfatizar en lo
obtener concesiones. que acerca a los negociadores.
No dar nada a cambio. Como mucho, Suavizar intereses. Cuando son muy
dar uno por cada diez que da el otro. distintos, volver a plantearlos para
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Usar recursos emocionales: gritar, generar aproximaciones.


enojarse, subir el tono de voz, insultar, Usar la creatividad. Encontrar
despreciar al otro. alternativas aceptables para ambos.
En una negociación por intereses, se busca
que todas las partes ganen algo. Anunciar el término de la negociación. Compartir información. Un recurso
Amenazar en forma permanente el aportado por los dos.
abandono unilateral. Resumir puntos de acuerdo a medida
Ignorar fechas límites. Actuar como si que se van produciendo.
la variable tiempo no existiera.

106
DEBATES CIUDADANOS

¿Qué se necesita para mediar con éxito en los conflictos sociales?


Sin duda, los conflictos sociales son parte de la dinámica del país. Nuestra
larga tradición republicana –con actores, culturas y estructuras ancladas en el
conflicto– nos aleccionan de su activa presencia en el entramado social. [...]
Bastante se ha avanzado para entender la conflictividad. Así, se identifica su
naturaleza y la importancia de apostar por la prevención como un mecanismo
privilegiado para evitar que escalen. En efecto, la prevención y un sistema
institucionalizado para su tratamiento son la clave. Ante esto, ¿por qué los
últimos gobiernos no han logrado una respuesta institucional que contribuya
a resolverlos positivamente?
La respuesta constante a los conflictos sociales –desde los diferentes
gobiernos– se ha estimulado ante la efervescencia de las protestas para
amainar el temporal. A pesar de los fondos públicos por concepto de canon
y regalías –entre otros–, y los esfuerzos de algunas buenas empresas en
procurar una relación armoniosa con su entorno, no se resolvieron los temas
de fondo, como la ausencia o débil presencia del Estado y las necesidades
y demandas insatisfechas de sectores pobres (donde se han anclado las
actividades extractivas).
Ante esta situación, en julio de 2012, [se] creó la Oficina Nacional de Diálogo
y Sostenibilidad (ONDS), que concebía una auspiciosa visión de largo plazo
para transformar los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo y
fortalecer la gobernabilidad.
La concreción de aquella visión implicaba

acilbúpeR al ed osergnoC
dos vertientes: una destinada a atender
la coyuntura y otra de mayor caudal
orientada a institucionalizar un sistema
integrado y transversal que privilegie
un modelo de actuación, con procesos
y estrategias definidas. Así, el diálogo,
los mecanismos de alerta temprana y las
plataformas de información deberían
asegurar una conducción y participación
respetuosa de las competencias
sectoriales y territoriales. Lo que, en
buena cuenta, implica el diseño de una
política pública que evite o minimice
el factor sorpresa para responder
oportunamente. (Huaroc, 2015) Mesa de negociaciones en el Congreso de la república para resolver un conficto social.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Cuáles son las causas de la presencia de conflictos sociales en el país? ¿Qué


medidas importantes ha tomado el Estado para resolver este problema?
• ¿Qué sugerencias realizarían para mejorar la prevención y el manejo de los conflictos
sociales en el país?

UNIDAD 7 107
3 El poder

Un concepto importante en la ciencia política es el de poder, pues nos


PARA INICIAR
permite entender cómo se ejerce la labor de gobierno y la autoridad
delegada por la ciudadanía.
¿Consideras que en nuestro país
se hace un uso adecuado del
¿Qué es el poder?
poder? ¿Por qué?
El poder, entendido como una relación social, se refiere a dos tipos de
facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer como
en el caso de “los trabajadores pueden organizar un sindicato”– y la
capacidad de influir en la conducta de otros, como en el caso de “el
sindicato logró que los empresarios aceptaran un aumento salarial del
24 %”.
El poder político, en cambio, es la potestad de mandar y ser obede-
cido por un conjunto relativamente grande de población en temas de
interés general. Generalmente, usamos esta expresión al relacionarla
con alguna autoridad pública, pero este tipo de poder también lo ejer-
cen los partidos políticos, las organizaciones internacionales y otros
grupos que influyen en las decisiones de los Gobiernos, como los gru-
pos económicos, de intelectuales o los medios de comunicación.
Instrumentos y relaciones de poder
El poder no es algo que se posee, como dinero o un arma, sino una
relación social que se entabla entre personas o grupos. Para que la pro-
piedad o el arma se encuentre al servicio del poder, se necesitan dos
condiciones: que quien posee el instrumento quiera y sepa usarlo para
inducir u obligar la conducta de otros, y que otros estén dispuestos a
comportarse de determinada manera (a cambio de dinero o por temor
a la violencia).
Formas de ejercicio del poder
Existen diferentes maneras de influir en la conducta de los demás. Tres
de ellas son las más frecuentes:
• La persuasión. Es convencer al otro de que hacer lo que se le indica
acilbúpeR al ed osergnoC

es para su propio beneficio. Por ejemplo, decirle que para preservar


la salud es conveniente comer determinados alimentos, no tomar al-
cohol en exceso o seguir un tratamiento médico.
• La manipulación. Es dirigir la conducta de una persona sin que esta
se dé cuenta. La publicidad, por ejemplo, intenta a menudo que aso-
ciemos la riqueza, la belleza o el éxito con determinados productos,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

como cigarrillos, jabones o autos. Por eso, muchas veces consumimos


productos por la influencia de las imágenes sin ser conscientes de las
desventajas o los perjuicios que pueden causarnos.
• La coerción. Se produce cuando se obliga a alguien a comportarse
de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad; se acepta
Desfile de nuestras Fuerzas Armadas. En una el mandato para evitar un castigo o una pérdida importante. Por ejem-
democracia, el Estado tiene el monopolio del plo, cuando un empleado es obligado a no denunciar una situación
uso de la fuerza. irregular bajo la amenaza de ser despedido.

108
Las relaciones de dominación El poder político y el Estado
Hay otras influencias que son permanentes y limitan Muchos autores definen al Estado como un sistema
la capacidad de actuar de algunas personas. Se de dominación. Esa definición se sostiene en el hecho
les llama relaciones de dominación, y existen en la de que el Estado establece un sistema económico y
sociedad más allá de cómo se originan en cada caso, social, decide las formas en que se distribuye la ri-
pues perjudican o benefician a determinados grupos. queza entre los diferentes grupos de población y dic-
ta las normas que señalan lo que está permitido hacer
Para eliminar las relaciones de dominación de una
y las penas que corresponden a las personas que no
sociedad –o que sean mínimas–, sería necesario que
las cumplen. Si alguien se sale del marco establecido
sus integrantes vivan en condiciones muy igualitarias
(no obedece las leyes), el Estado tiene la capacidad de
y que sus objetivos, deseos e intereses sean casi los
obligarlo y castigarlo porque cuenta con medios de
mismos. En sociedades complejas como las actuales
coerción legítimos, es decir, reconocidos por la po-
–con división del trabajo, funciones diferenciadas y
blación (jueces, fiscales, policías, etc.).
jerarquías–, las relaciones de dominación son una
constante y se ejercen mediante diversos instrumen- Veamos un ejemplo: el Estado protege la vida y la
tos y modalidades. La mayor parte de la población se propiedad privada. Por eso, si alguien mata, lastima
comporta de acuerdo con lo que imponen quienes o roba, el Estado lo juzga (de acuerdo con las leyes)
ostentan el poder por motivos distintos: voluntad de y le aplica una pena que le obliga a cumplir. De este
conservar un determinado orden, temor a ser repri- modo, el Estado regula infinidad de relaciones en las
midos o perder algo que tienen. distintas esferas de la vida, algunas veces de manera
imperceptible. Esto se observa cuando, aplicando su
El poder político autoridad política, expide los documentos que acre-
El poder político se concentra en el Estado, la institu- ditan quiénes somos (partida de nacimiento, DNI), le-
galiza la unión entre dos personas (matrimonio), ase-
ción que organiza y regula las relaciones del conjun-
gura la propiedad de una casa (título de propiedad),
to de la población al establecer y legitimar un orden
decide cómo circular por la vía pública (normas de
social. Para ello, utiliza instrumentos como la ley y la
fuerza de sus cuerpos armados. tránsito), entre otras innumerables cuestiones.

Del conocimiento a la acción: Los tipos de poder

En 1959, los psicólogos sociales John French y Bertram Raven establecieron una tipología del poder
que sigue vigente hasta la actualidad.

El poder El poder de El poder El poder de El poder


legítimo referencia experto recompensa de coacción
Es el poder que adquiere Es la habilidad de Es un poder que Es un poder basado Se basa en la capacidad
un individuo o un grupo algunos individuos se deriva del en la capacidad de para imponer castigos
gracias a la posición y para persuadir o conocimiento y dar recompensas por parte de quien tiene
las obligaciones que influir en otros. Se habilidades de materiales: regalos, poder. Tiende a ser la
tienen dentro de una basa en el carisma instituciones o promociones, menos efectiva de todas
organización o sociedad. y las habilidades personas ante las incrementos de las formas de poder, pues
Es una autoridad interpersonales de necesidades de la pago, etc. Logra la genera resentimientos y
delegada por otros. quien lo ostenta. población. adhesión de otros. resistencia.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

UNIDAD 7 109
Agentes de poder en la actualidad
En las sociedades actuales, existen agentes a través de los cuales el po-
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
der fluye y se ejerce. Los más importantes son:

¿Cuál de los tres agentes de poder • El Estado. Es la institución que organiza la vida del conjunto social y
actuales crees que influye más en la única que ostenta el poder legítimo de coerción, actúa en nombre
las personas? ¿Por qué? de la sociedad –de acuerdo con las leyes aceptadas– y, en general,
es reconocido por todos. Además, regula nuestras conductas a tra-
vés de distintos medios, fundamentalmente las leyes, que son nor-
mas obligatorias que alcanzan a distintos ámbitos (salud, educación,
economía, seguridad, etc.), y el Gobierno, grupo de funcionarios que
asumen la conducción del Estado. En sistemas democráticos, en el
Gobierno actúan los integrantes de partidos políticos y de otros gru-
pos de poder que, mediante elecciones u otros mecanismos de desig-
nación, llegaron a ocupar cargos.
• El poder económico. Los grupos de personas o de empresas que
concentran el poder económico ejercen enorme influencia sobre el
resto de la población y sobre el Estado usando distintos medios. Por
ejemplo, tienen la capacidad de generar o reducir los puestos de tra-
bajo, de controlar los precios y provocar el desabastecimiento de al-
gún producto, de financiar organizaciones (como partidos políticos,
universidades, instituciones deportivas, etc.) y de contribuir al sos-
tenimiento de los medios de comunicación a través de la publicidad.
• Los medios de comunicación. Hace tiempo que se les denomina el
cuarto poder (además de los tres poderes de gobierno) por su enorme
capacidad de influir en el comportamiento de las personas. Al deci-
dir la información que se muestra, moldean las opiniones sobre los
hechos y difunden las imágenes y modelos que desean que se imite.
No son un poder en sí mismos, sino un instrumento de gran prepon-
derancia. Se presentan como “espejos” de la realidad y canales de ex-
presión de la gente; sin embargo, la realidad que muestran es fruto de
un complejo proceso de elaboración. Solo el Estado tiene suficiente
poder para, en nombre del interés público, fijarle límites al poder eco-
nómico en su interés de controlar los medios de comunicación.

Del conocimiento a la acción: La opinión pública

En una democracia es fundamental el poder de los ciudada- tiempo se convirtió en una fuerza política de gran peso para
nos para expresar sus opiniones sobre los asuntos políticos. controlar y legitimar las acciones de los Gobiernos. En la ac-
Cuando un ciudadano se informa o expresa sus ideas sobre tualidad cumple una función fundamental, ya que ofrece a
algún asunto público, está realizando una acción política. Las los ciudadanos la posibilidad de participar.
opiniones son los juicios de valor, enfoques e ideas que las
segamI ytteG

personas tienen sobre un tema. Son públicas si se emiten en


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el ámbito común y no en el privado. Así, cuando hablamos


de opinión pública, hacemos referencia a los diferentes pun-
tos de vista que la sociedad tiene sobre determinados temas
relacionados con su comunidad.
Si bien la noción de opinión pública puede remontarse a la
democracia griega, recién en la Edad Moderna –cuando co-
menzaron a expandirse las ideas de democratización y se
inventó la imprenta– adquirió importancia. Desde fines del
siglo XVIII, el desarrollo de espacios de discusión política hizo
que la opinión pública adquiriera mayor relevancia. Con el

110
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Cómo regular el poder de la prensa?


Francisco, el papá de Nancy y Pedro, es periodista, Con el apoyo de sus hijos, Francisco piensa
y hasta hace un tiempo trabajaba en una importante denunciar este acoso. Además, se ha puesto en
radio de la ciudad. Todo cambió cuando se animó a contacto con otros periodistas de la prensa nacional
criticar la gestión del Gobierno regional. Su situación para dar a conocer su situación. Con prudencia, pero
empeoró cuando comenzó a denunciar los actos de con firmeza, pues confía en la justicia de un Estado
corrupción de algunas autoridades regionales. democrático.
Al poco tiempo empezó a recibir amenazas de gente En su cuarto, Nancy piensa en el gran poder que
vinculada al Gobierno regional. Incluso algunos tiene ahora la prensa, pues su papá se volvió
periodistas de otras radios lanzaron una campaña “peligroso” para algunas autoridades porque como
de desprestigio contra él, acusándolo falsamente. periodista sus opiniones influían en la opinión
Decían, por ejemplo, que Francisco recibía dinero pública.
de los opositores políticos del gobernador regional
o que era un violentista antipatriota. En las redes
sociales también comenzaron a circular datos falsos
sobre su vida personal y familiar.
El dueño de la radio, ante las presiones que recibía,
decidió despedirlo. Le dijo que lo habían amenazado
con quitarle la licencia si seguía manteniendo su
programa al aire.
Francisco ahora está buscando trabajo, pero nadie
se lo quiere dar, aunque sigue con sus denuncias a
través de su perfil personal de Facebook.
Hace una semana, la intimidación se volvió más
peligrosa, ya que en su perfil le advertían que si no
se callaba, su vida corría peligro. Lo peor fue que
se llegó a crear una fanpage en Facebook dedicada
exclusivamente a publicar infamias contra él y su
familia.
Francisco compartió sus temores con Nancy y Pedro,
quienes lo animaron a denunciar judicialmente a
los agresores. “¿Para qué?, si el Poder Judicial de la
región está bajo el control del Gobierno regional”,
les dijo. “Pero, papá, ¿acaso no vivimos en una
democracia? Si no nos hacen caso acá, busquemos
justicia en otros lados”, lo animó Nancy.

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Si hubieran estado en el lugar de Nancy, ¿qué le habrían recomendado a Francisco?


¿Por qué?
• ¿Han conocido situaciones similares en la realidad del país o de su región?
¿Cómo se resolvieron?
• ¿Qué sugerencias plantearían para mejorar el rol de la prensa en nuestra
democracia?

UNIDAD 7 111
8 Ciudadanía y participación
La ciudadanía alude al goce pleno de los derechos que tienen
las personas en una sociedad democrática. En la actualidad,
CONCEPTO CLAVE la ciudadanía abarca varias dimensiones, como la política,
económica, civil, cultural, etc. La ciudadanía implica también
Participación ciudadana. la participación y la toma de decisiones colectivas, procesos
Conjunto de mecanismos a en los cuales es necesario aplicar determinadas actitudes; por
través de los cuales la ciudadanía
organizada, es decir, la sociedad
ejemplo, el diálogo y la confianza. Como resultado de dichas
civil, se involucra en la toma de decisiones, surgen las leyes, que garantizan los derechos y
decisiones públicas. los deberes ciudadanos. La ciudadanía supone, asimismo, el
desarrollo del compromiso civil en proyectos éticos guiados
por valores como la solidaridad y la responsabilidad social.
Esta visión de la ciudadanía permitirá el planteamiento
de iniciativas concretas para desarrollar valores como la
honestidad en la vida social.

1 Ciudadanía y sistema democrático

La ciudadanía es la condición de pertenecer a un Estado, y se carac-


PARA INICIAR
teriza por el ejercicio de determinados derechos y el cumplimiento de
responsabilidades. La ciudadanía solo puede desarrollarse en una de-
¿Consideras que la ciudadanía en
mocracia.
tu localidad respeta la legalidad?
¿Por qué?
Dos perspectivas de ciudadanía
La ciudadanía es la condición legal de la que gozan las personas por ser
titulares de derechos. Se puede definir de dos maneras:
• En un sentido amplio, la ciudadanía incluye a todas las personas.
Esto quiere decir que todos somos ciudadanos porque se nos han re-
conocido derechos de distinto tipo −civiles, políticos, sociales− que
constituyen en conjunto los derechos humanos.
• En un sentido restringido, la ciudadanía está dada por la posibilidad
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de ejercer efectivamente los derechos políticos en un Estado. En


este caso, se considera ciudadanos a las personas que habitan un país
y pueden votar para elegir a las autoridades de gobierno y, al mismo
tiempo, postularse para ser elegidas de acuerdo con las leyes de ese
país. Pueden, por lo tanto –en condiciones de igualdad–, elegir y ser
elegidas para funciones de gobierno o participar en las cuestiones
públicas. El ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos no
puede limitarse por motivos de género, religión, riqueza, grupo étni-
co, orientación sexual, educación, ideología u otros.

112
La ciudadanía a lo largo de la historia debían obediencia al rey y a los señores feudales, y no
tenían derecho a participar en los asuntos públicos.
Las nociones de ciudadano y de ciudadanía nacieron
en la antigua Grecia, alrededor del siglo V a. C. En Recién en los siglos XVII y XVIII apareció el concepto
las polis (o ciudades estado) griegas, sobre todo en moderno de ciudadanía. La Revolución francesa
Atenas, los ciudadanos participaban en los asuntos fue un hito fundamental en ello: de súbdito del rey
públicos a través de las deliberaciones de la Asam- se pasó a la noción de ciudadano, un hombre libre
blea, el organismo que tenía el gobierno de la ciudad. que basaba su condición en el principio de igualdad y
Este sistema, en el que las decisiones las tomaban di- que tenía derecho a participar en el gobierno.
rectamente los ciudadanos, se conoce hoy como de- La evolución del concepto de ciudadanía
mocracia directa. Solo los varones adultos, libres,
nacidos en Atenas de padres atenienses eran consi- De acuerdo con el sociólogo británico Thomas H.
derados ciudadanos. Marshall, se pueden considerar tres etapas en la evo-
lución de la concepción de ciudadanía:
La palabras ciudadano y ciudadanía provienen de la
antigua Roma y derivan del término latino civitas, que • La primera corresponde a la modernidad, que
significa ‘ciudad’. El ciudadano romano gozaba de giraba alrededor de la idea de libertad y de protec-
derechos como votar en las asambleas, ocupar car- ción a la propiedad privada.
gos públicos o poseer bienes. La ciudadanía comenzó • La segunda corresponde al siglo XIX, y se ca-
por ser un privilegio de los hijos de un matrimonio de racterizaba por el énfasis en el derecho al voto uni-
romanos o de una madre romana, pero este estatus se versal y a la organización política en partidos u or-
fue otorgando a otros habitantes hasta que en el año ganismos que tenían por fin la conquista del poder.
212 el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a
todos los habitantes libres del imperio. • La tercera se ubica en el siglo XX, y en ella los
derechos sociales se consideran esenciales. Se mani-
En la Edad Media, el sistema de organización social fiesta en el llamado Estado de bienestar, un modelo
y política que regía era el feudalismo, que no admitía de organización en el que el Estado defiende y pro-
ciudadanos porque los vasallos eran súbditos que vee los derechos básicos, como educación, vivienda,
trabajo digno, salarios justos y salud, entre otros.

Las dimensiones de la ciudadanía

La ciudadanía social
La ciudadanía política Es la situación que La ciudadanía económica
Es la calidad de ser permite disfrutar de Es el compromiso
miembro en pleno los derechos sociales. de transformar las
derecho de un Implica la igualdad estructuras de la
Estado. Implica la de acceso a las economía haciéndolas
igualdad de derechos oportunidades y los más justas y solidarias.
civiles y políticos, beneficios sociales, así como el uso Implica la equidad
la responsabilidad de respetar responsable de estos. en las relaciones laborales, la
los derechos de los demás y la responsabilidad personal y empresarial
participación en la vida pública. y el consumo justo y responsable.

Ciudadanía
La ciudadanía civil La ciudadanía cosmopolita
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Es la conciencia de Es la calidad de ser


ser parte de una La ciudadanía intercultural un(a) ciudadano(a) del
sociedad civil. Implica Es el compromiso con el mundo en el sentido de
que los ciudadanos respeto y reconocimiento respetar y reconocer
y ciudadanas tomen de la diversidad el valor y dignidad
parte en asuntos como cultural. Implica de todos los seres
la ética profesional, la participación en garantizar relaciones humanos. Implica participar en causas
la opinión pública y el voluntariado. equitativas entre los como el pacifismo, la lucha por la
grupos hegemónicos y las minorías justicia global, etc.
históricamente excluidas.

UNIDAD 8 113
La ciudadanía contemporánea
En el concepto de ciudadanía, confluyen hoy dos aspectos de la vida

segamI ytteG
humana: el lado racional, que plantea una sociedad que debe ser justa
para que sus miembros perciban su legitimidad, y el lado sentimental,
representado por lazos de pertenencia que no hemos elegido, pero que
forman parte de nuestra identidad. Por ello, es posible apelar a la razón
y al sentimiento de los ciudadanos ante cualquier reto que enfrente una
comunidad.
Esto quiere decir que la racionalidad de la justicia y el sentimiento de
pertenencia a una comunidad concreta deben ir a la par si se desea
asegurar la formación de ciudadanos y, a la vez, una democracia soste-
nible. Esta es la razón por la que desde las últimas décadas se ha puesto
El sufragio es una de las principales en boga el concepto de ciudadanía, categoría que presenta múltiples
expresiones del ejercicio de la ciudadanía. facetas o dimensiones. Sobre la base de ello, se puede afirmar que la
comprensión contemporánea de ciudadanía tiene dos implicancias fun-
damentales:
• El reconocimiento de la ciudadanía, que se relaciona con la res-
ponsabilidad que tiene cada sociedad respecto a su propia población
para asegurar que realmente se reconozca como ciudadanos a todas
las personas sin ningún tipo de exclusión. No obstante, un aspecto
del reconocimiento es legal, y otro, real o efectivo. Por ejemplo, una
cosa es que la ley establezca que ningún ciudadano puede ser discri-
minado por el color de su piel, y otra distinta es que esa normativa se
cumpla realmente en la vida cotidiana.
• El ejercicio de la ciudadanía, que se relaciona con la responsabili-
dad que le corresponde a cada ciudadano en una sociedad. Esto remi-
te a dos asuntos fundamentales: el ejercicio de los deberes cívicos y el
ejercicio del voluntariado. Los deberes cívicos constituyen las accio-
nes mínimas que se pueden exigir a todos, mientras que el voluntaria-
do depende de la generosidad de cada uno. Los deberes forman parte
de lo exigible en justicia, mientras que el voluntariado forma parte del
sentido de altruismo de cada persona.

Del conocimiento a la acción: La evolución de la ciudadanía en el Perú

Desde la fundación de la república, los integrantes de la nue- civiles. Por ello, el objetivo principal fue la obtención de los
va nación tenían la expectativa de que bajo el nuevo sistema derechos sociales, propósito por el cual lucharon los movi-
político podrían disfrutar de los derechos civiles (como la li- mientos sindicales, feministas e indigenistas.
bertad individual, de opinión, de comercio) y políticos (elegir Desde la década de 1930, los partidos políticos asimilaron
y ser elegidos) que el sistema colonial les había negado. Res- las demandas sociales y promovieron la ampliación de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

pecto a los derechos civiles, se dieron las seguridades lega- ciudadanía. Así se reconocieron, progresivamente, derechos
les para que la gran mayoría pudiera disfrutarlos. No ocurrió sociales como las vacaciones, el seguro de salud y la jubi-
lo mismo en el caso de los derechos políticos, pues impor- lación. Sin embargo, durante las dictaduras militares, fueron
tantes sectores de la población, como los grupos indígenas y avasallados algunos derechos civiles básicos (libertad indivi-
las mujeres, fueron excluidos. dual, de asociación y de expresión, etc.) y los derechos polí-
No obstante, en el siglo XX, los derechos políticos de la ma- ticos. En la Constitución de 1979, se reconocieron, finalmen-
yoría de la población quedaron asegurados legalmente: a te, los derechos civiles, políticos y sociales de todos dentro
partir de 1955, las mujeres pudieron votar, y desde 1979, los del sistema democrático.
analfabetos. Lo mismo ocurrió en el caso de los derechos

114
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Rendir cuentas de nuestros actos?


Los padres de Fernando, Renzo y Gloria van a viajar
a otra ciudad, así que han decidido repartir las tareas
de la casa entre ellos porque consideran que ya están
grandes y pueden cuidarse. Fernando, el mayor,
estudia en la universidad; Renzo está trabajando en
un restaurante para juntar dinero para sus estudios; y
Gloria, la menor, está en tercero de secundaria.
Fernando, como hijo mayor, ha quedado a cargo del
dinero para que compre la comida, pague los servicios
y organice a sus hermanos. Inicialmente, se pusieron
de acuerdo en que Fernando se encargaría de las
compras, Renzo de cocinar y Gloria de mantener
limpia la casa. El cuidado de la ropa y de los artículos
personales quedaría a cargo de cada uno.
Durante la primera semana, las cosas marcharon bien.
Fernando administró el dinero correctamente y cada
uno cumplió con sus tareas. Pero desde la segunda
semana, Fernando comenzó a gastar en salidas con
sus amigos, en compras innecesarias, etc. Renzo y
Gloria estaban disgustados por su conducta, pero
Fernando les ha dicho que él sabe bien lo que hace.
Además, estudia administración de empresas.
Unos días antes de que regresen sus padres, Fernando
le comentó muy preocupado a Renzo que ya no le
quedaba dinero. Renzo le respondió: “Recuerda que
nuestros padres confiaron en ti. Ahora tendrás que
rendir cuenta de tus actos y de tus gastos”.
Cuando sus padres llegaron, se dieron cuenta de que
la casa estaba desordenada y sucia. Renzo y Gloria
se quejaron de la actitud de su hermano mayor,
aunque también admitieron que ellos desatendieron
sus responsabilidades. A Fernando no le quedó otra
opción que admitir su mal proceder.

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Cuál es la responsabilidad de Renzo y Gloria en el problema suscitado? ¿De qué


manera crees que deberían afrontar sus faltas?
• ¿Qué medidas recomendarías para afianzar el sentido de responsabilidad entre los
chicos de tu edad?
• ¿Qué relación encuentras entre el valor de la responsabilidad y el ejercicio de la
ciudadanía?

UNIDAD 8 115
2 La ética ciudadana

Para desarrollar todos los ámbitos de la ciudadanía, es importante tener


PARA INICIAR
en cuenta los valores de la ética ciudadana. La práctica de dichos valo-
res garantiza la calidad de las decisiones colectivas que se tomen.
¿Crees que la actividad política
en nuestro país está basada en
Los mínimos de la ética ciudadana
valores éticos? ¿Por qué? ¿Cuál es
su efecto en los ciudadanos? Una sociedad pluralista y democrática es aquella en la que conviven
ciudadanos que tienen diferentes concepciones morales, creencias reli-
giosas e ideales de vida. Para que se den buenas relaciones entre estas
formas tan distintas de comprender la vida, es preciso establecer algu-
nos puntos comunes. Es lo que la filósofa española Adela Cortina llama
los mínimos que es necesario compartir para que sea posible la convi-
vencia. Estos mínimos conforman lo que ella denomina la ética cívica
o de la sociedad civil. Según Cortina, los proyectos de vida e ideales de
felicidad de cada individuo o grupo son los máximos.
Los mínimos de la ética para la ciudadanía son los siguientes:
• El respeto a los derechos humanos de la primera, segunda y ter-
cera generación.
• La defensa de los valores de libertad, igualdad y solidaridad
como expresión del respeto a los derechos humanos.
• Una actitud de diálogo y respeto activo, propia de quienes quie-
ren llegar a entenderse con los demás y no imponerse arbitrariamen-
te sobre ellos.
Una ética de y para ciudadanos
segamI ytteG

Según Adela Cortina, solo cuando se considera a las personas como


miembros de una comunidad política, sujetos de derechos y deberes,
se las está tratando como ciudadanos. Solo en estos casos tiene sentido
hablar de una ética cívica. Pero, a la vez, solo cuando se toman en serio
los contenidos de la ética cívica es posible hablar de ciudadanos.
La realización de estos contenidos conlleva trabajar en la construcción
de un mundo más humano. La tarea de humanizar las relaciones
entre las personas implica que los mínimos de la ética cívica han de ser
exigidos a todos por igual, mientras que los ideales particulares de feli-
cidad (máximos) solo pueden ser ofrecidos, nunca impuestos.
La defensa de la dignidad humana es un Por otra parte, para la construcción de un mundo mejor, es preciso que
elemento central de la ética ciudadana. se adopte el diálogo como método para la resolución de los conflictos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que genera la vida en común. Ello con vistas a llegar a un entendimien-


to y no a una imposición por la fuerza (aunque sea la de los votos). Cada
uno de los que participa en un diálogo democrático debe considerar a
los demás como personas con las que es preciso y posible entenderse
para satisfacer intereses comunes. Por eso, es necesario que se traten
como sujetos con derechos y deberes que poseen dignidad. La finalidad
del diálogo es llegar a un acuerdo, es decir, a un entendimiento que ten-
ga en cuenta los intereses de todos.

116
La honestidad Sobre los funcionarios públicos, la Constitución Políti-
ca del Perú señala lo siguiente en su título I, capítulo IV:
La honestidad es la capacidad de actuar con trans-
parencia, sinceridad y justicia en todo momen- “Todos los funcionarios y trabajadores públicos están
to. Las personas honestas siempre dicen la verdad al servicio de la nación. El presidente de la república
y actúan según los principios de su conciencia. Ser tiene la más alta jerarquía en el servicio a la nación y,
honesto implica sentir un respeto profundo por uno en ese orden, los representantes al Congreso, minis-
mismo y por los demás. tros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional
y del Consejo de la Magistratura, los magistrados su-
La honestidad contribuye a generar vínculos positi-
premos, el fiscal de la nación y el defensor del pueblo,
vos entre personas que son conscientes de su valor
en igual categoría; y los representantes de organis-
y el de los otros, y que reconocen que la verdad es la
mos descentralizados y alcaldes, de acuerdo con la
base de las relaciones humanas. La persona hones-
ley”.
ta no toma lo ajeno, aunque todo el mundo lo haga;
eso da confianza a los que la rodean. Cuando se vive Es de vital importancia, entonces, que las personas
entre personas honestas, cualquier proyecto humano que ejercen cargos públicos a todo nivel cumplan
es realizable y la confianza colectiva se convierte en permanentemente sus funciones con honestidad.
una fuerza de gran valor. Cuando una sociedad tiene
líderes honestos, los ciudadanos se sienten animados Una sociedad justa para una vida digna
a imitarlos. Para acercarse al objetivo de construir una sociedad
La honestidad en la función pública justa, es necesario poner en práctica lo siguiente:

Afirmar que las personas honestas no toman lo ajeno • Establecer un ambiente de libertad absoluta en el
es particularmente importante en la función pública, que se respeten las opiniones de todos por igual.
ámbito que se vincula con recursos y bienes que le • Promover la igualdad de oportunidades con el fin
pertenecen a todos los habitantes de un país. de que todos, sin importar el origen o las creencias,
tengan posibilidades de satisfacer sus necesidades
Los fines de los servidores públicos son el servicio a
y alcanzar la realización personal.
la nación y el logro de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se logre una mejor • Desarrollar la responsabilidad social del Estado,
atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando que debe redistribuir los servicios básicos (salud,
el uso de los recursos públicos. El respeto a dichos educación, jubilación, etc.).
objetivos garantiza, a su vez, el respeto de la ciudada- • Valorar las diferencias, reconociendo los beneficios
nía a los funcionarios públicos. y oportunidades que puede generar la diversidad
en la vida social.
• Eliminar todo tipo de segregación.

Del conocimiento a la acción: Honestidad y cultura política

La Iniciativa Nacional Anticorrupción llama ética pública a la cultural dentro de la sociedad. La honestidad también debe
honestidad. La define como “el conjunto de usos y costum- estar destinada a fortalecer el sistema democrático, garanti-
bres que practican los ciudadanos en el espacio público” y zando la participación del pueblo en la gestión y control del
considera que “estos usos y costumbres deberían ser gra- poder [...]. (Rubio, 2004, pp. 156-157)
tificantes y no perjudiciales para todos los miembros de la
segamI ytteG
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sociedad y destinados a fortalecer y no a debilitar el sistema


democrático”. La honestidad es, así, un conjunto de usos
y costumbres, de formas de actuar dentro del espacio pú-
blico, que es la política, destinados a beneficiar a todos los
miembros de la sociedad. Es una forma de vida que garan-
tiza cumplir con la finalidad del bien público del poder. Otro
rasgo importante de la honestidad consiste en que debe ser
gratificante para la sociedad. Es decir, que las personas de-
ben considerarla como válida en sí misma, deseable y sujeta
a premio por todos. La honestidad tiene así un componente

UNIDAD 8 117
Las decisiones colectivas Para superar las desventajas de las decisiones colec-
tivas, es conveniente establecer un proceso flexible
Un elemento central en la vida ciudadana es la toma
y conveniente para los integrantes del grupo, elegir
de decisiones colectivas para conseguir objetivos co-
un liderazgo adecuado para que dirija el proceso, res-
munes. Una decisión colectiva es un proceso median-
petar la opinión de los demás –así sea contraria a la
te el cual se elige, por consenso o acuerdo de varias
nuestra–, mantener una actitud positiva y recordar
personas, una opción para resolver una situación
que se está buscando el bien común.
personal, familiar, laboral o social. Surge como resul-
tado de un convenio o pacto entre un grupo de per- La discusión constructiva
sonas con intereses particulares que buscan alcanzar
objetivos comunes. La discusión constructiva es un proceso en el que dos
o más personas dialogan para analizar un tema y, al
Para que las decisiones colectivas cumplan su fina- hacerlo, defienden sus puntos de vista e ideas con
lidad, requieren de una condición fundamental que argumentos bien fundamentados. En este proceso
es la concertación. La concertación es un acuerdo se busca que, después de sustentar sus razones, los
que realizan las partes involucradas en la toma de una participantes tomen una decisión.
decisión frente al cumplimiento de un objetivo o la
satisfacción de un interés común. Debe generar un Discutir es en realidad algo fácil, pero hacerlo con
compromiso colectivo para la consecución de los lo- argumentos válidos para convencer a todo un grupo
gros, y para ello se requiere de la participación direc- no es tarea sencilla. Por esta razón, la discusión debe
ta o indirecta de todos los que intervienen en la toma ser un proceso constructivo en el que se manifiesten
de la decisión. libremente las opiniones personales y sean los argu-
mentos sólidos los que se impongan por encima de
La toma de decisiones colectivas presenta fortalezas cualquier interés o manipulación.
y debilidades.
Al contrario de la discusión constructiva, se encuentra
Fortalezas la discusión destructiva, que se caracteriza porque
• La toma de una decisión colectiva se enriquece con el las partes involucradas se enredan en argumentos ca-
conocimiento, la experiencia y los diferentes puntos rentes de juicio, lo cual genera un ambiente confuso
de vista de cada integrante de la colectividad; por lo y produce irritación entre los contendientes. Esto im-
tanto, siempre será una experiencia de aprendizaje. pide que se llegue al entendimiento y al aprendizaje
mutuo, que son los objetivos que se buscan al discutir
• La comunicación y las relaciones interpersonales
constructivamente.
mejoran, aumentando con ello la empatía.
• La participación de cada integrante del grupo ge- La confianza y la responsabilidad
nera un mayor compromiso para la consecución de
La confianza es una actitud basada en la opinión fa-
los logros propuestos.
vorable que se tiene de una persona o un grupo sobre
• Cuando cada integrante de un grupo es tomado en su capacidad para hacer las cosas bien y obrar con
cuenta, se genera un excelente nivel de motivación. rectitud. La responsabilidad tiene un efecto directo
Debilidades sobre la confianza.

• Requieren más tiempo que las decisiones indivi- La responsabilidad es un valor fundamental que se
duales, ya que el grupo tiene que reunirse, dialogar refleja en el cumplimiento de nuestras obligaciones y
y escuchar el punto de vista de cada integrante. en la habilidad y la disposición para asumir las con-
secuencias de lo que hacemos o dejamos de hacer.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Si hay falta de madurez y compromiso de los impli-


Este valor nos permite vivir armónicamente en la fa-
cados, puede existir la tendencia a obtener solucio-
milia, en la escuela y en la sociedad. Ser responsable
nes rápidas y fáciles que, por lo general, no llevan a
requiere voluntad, esfuerzo y disciplina. Cuando una
alcanzar lo deseado.
persona es responsable, las demás confían mucho
• Los intereses personales pueden primar sobre los más en él o ella y pueden delegarle tareas de mayor
intereses colectivos, lo que podría generar presión compromiso y dedicación. En ese sentido, la respon-
y manipulación. sabilidad debe ser un rasgo propio de los líderes.
• Lo colectivo se sobrepondrá a lo particular, lo cual
incomodará a algunos miembros del grupo.

118
DEBATES CIUDADANOS

¿Es posible conciliar intereses individuales y decisiones colectivas?


Aunque varios individuos compartan los mismos intereses,
no espere que todos actúen en función de esos intereses, pues
cada quien calculará el costo de su esfuerzo individual frente al
beneficio que recibirá de la acción colectiva. Si el costo de la acción
es superior a los beneficios, seguramente no estará interesado en
participar. El beneficio de la acción es colectivo (recae sobre todos
los habitantes involucrados sin exclusión) mientras que el costo es
individual (tiempo, capital, trabajo). Entonces, ¿quienes serán los que
se movilicen (actores), por qué (intereses) y bajo qué circunstancias
(condiciones)? [...]
Los distintos grupos comprometidos o involucrados con la toma
de una determinada decisión lucharán por sus propios intereses.
De otra parte, se esperaría que en cumplimiento de su misión, los
servidores públicos asuman la defensa de los intereses comunes
del conjunto de los ciudadanos. Así, lo que se espera de la defensa
del denominado “interés general” o de los intereses comunes de los
ciudadanos es una lucha por la defensa de intereses específicos (de
grupos, organizaciones o simplemente

etneibmA led oiretsiniM


de ciudadanos). Aparecerán defensores
de intereses de un grupo, así como
defensores del denominado interés
general. Lo acertado está en hacer
aparecer los intereses en la deliberación
pública y considerar los espacios de
participación como el foro privilegiado
para el debate público de los distintos
intereses. Este es el panorama
variopinto de la participación.
(Convenio DAPD-UN proyecto:
Consolidación del Sistema Distrital de
Planeación, s. f., pp. 6-7)

Las campañas cívicas, como las dedicadas a la limpieza pública, expresan el compromiso
ciudadano con el interés común.

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• De acuerdo al texto, ¿qué impulsa a las personas a participar en acciones que tengan
objetivos colectivos?
• ¿Qué recomendaciones se plantean en el texto para armonizar los intereses
individuales con las decisiones colectivas?
• ¿Qué acciones sugerirían para fortalecer la toma de decisiones colectivas en su
escuela?

UNIDAD 8 119
3 La seguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana es un problema que se ha incrementado en


PARA INICIAR
los últimos años. Para enfrentarla y construir una convivencia segura,
es fundamental la acción concertada del Estado y los ciudadanos.
¿Consideras que tu vecindario es
un lugar seguro? ¿Qué falta para
La inseguridad ciudadana
mejorar en ese aspecto?
Uno de los problemas que afecta de manera determinante la conviven-
cia democrática es la violencia en sus diversas formas. Cuando esas ma-
nifestaciones de violencia se producen en el espacio público, originan
una sensación de inseguridad que causa efectos negativos en la calidad
de vida de los ciudadanos, debilita la convivencia y afecta la confianza
en el Estado.
La delincuencia
La delincuencia es el conjunto de actos contrarios a las normas legales
y sociales, y que hoy es un problema que afecta a todos los sectores de
la población.
Una de las manifestaciones de la delincuencia entre los jóvenes es el
pandillaje, fenómeno que se refiere a grupos (pandillas) que se unen
para protagonizar actos de violencia, como peleas callejeras y robos a
mano armada. La mayoría de los miembros de las pandillas proviene de
contextos caracterizados por la pobreza, la desintegración familiar y la
falta de oportunidades.
El crimen organizado
El crimen organizado es una especie de empresa en la que los grupos
segamI ytteG

delincuenciales están interrelacionados y en condiciones de actuar, tan-


to legal como ilegalmente, en la actividad política y económica a través
de tres tipos de organizaciones:
• Empresas ilegales (cárteles de las drogas).
• Firmas legales que se involucran en el delito financiero (bancos espe-
cializados en lavado de dinero y evasión de impuestos).
• Empresas lícitas creadas total o parcialmente con dinero de las ma-
fias.
El crimen organizado se origina, principalmente, por la crisis de las ins-
El crimen organizado es una seria amenaza a tituciones del Estado y por la ausencia de control y de sanciones ante
la convivencia ciudadana. los delitos. En la sociedad, las mafias toman el control mediante el uso
sistemático de la fuerza, la amenaza, el acoso y la intimidación a las per-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sonas para ampliar mercados, imponer tributos y alterar las leyes. Es


una realidad en muchos sectores de nuestro país.
La lucha contra el crimen organizado y la delincuencia debe darse en el
ámbito del Estado de derecho. Esto implica que se garanticen tres con-
diciones básicas: seguridad jurídica, fiabilidad institucional y goberna-
bilidad. Es importante, asimismo, inculcar la cultura de la legalidad
en los ciudadanos para que colaboren con las autoridades y brinden
información que permita desarticular los grupos delincuenciales.

120
¿Qué es la seguridad ciudadana? que produzca algún estado de inseguridad en la
sociedad. En este sentido, tanto el Estado como la
La seguridad ciudadana es un conjunto de políticas
sociedad civil tienen el deber de implementar me-
que desarrollan el Estado y la sociedad para asegurar
didas para erradicar las causas de la inseguridad,
la convivencia pacífica, el uso adecuado del espacio
tales como campañas de concientización, planes
público y el respeto a la vida e integridad de los ciu-
integrales de educación cívica, conformación de or-
dadanos. La seguridad ciudadana no solo tiene que
ganizaciones de apoyo ciudadano, etc. No obstan-
ver con la represión del crimen. En una perspectiva
te, se debe recalcar que el Estado es la institución
integral, se preocupa también por la prevención del
que tiene el monopolio de la fuerza, ya que solo él
delito con medidas que combatan las causas de la vio-
puede implementar políticas preventivas de acción
lencia. Para garantizar la seguridad ciudadana, es ne-
contra la delincuencia.
cesaria la acción concertada de los distintos sectores
de la sociedad: • La punición (castigo). Este ámbito es de compe-
tencia exclusiva del Estado. La represión y la crimi-
• El Estado. Principal responsable de la seguridad
nalización de aquellos elementos que perturban la
ciudadana en el país a nivel nacional, regional y lo-
seguridad ciudadana está en manos de las institu-
cal. Incluye a todas sus instancias políticas y a los
ciones públicas pertinentes (la Policía Nacional y el
integrantes de la Policía Nacional.
Poder Judicial).
• La ciudadanía. Su principal medio de acción son
• La rehabilitación y la reinserción. Estas se re-
las juntas vecinales, grandes aliadas de la Policía
fieren a las acciones conjuntas que llevan a cabo
Nacional, pues gracias a la información que pro-
el Estado, la sociedad civil y las instituciones pri-
porcionan los policías hacen un mejor trabajo con-
vadas con la finalidad de volver a integrar a la so-
tra la delincuencia.
ciedad a las personas que han incurrido en actos
La seguridad ciudadana, tarea de todos delictivos. Además, en este proceso también se es-
timula a estas personas para que retomen un estilo
Toda política pública que busque prevenir y combatir
de vida acorde con el orden jurídico que rige la
las causas de la inseguridad ciudadana debe abarcar
sociedad.
tres ámbitos:
• La prevención. La seguridad ciudadana no solo Estas tareas son realizadas por el Instituto Nacional
tiene que ver con la represión del crimen. En una Penitenciario (INPE) y por las diversas organizacio-
perspectiva integral, se preocupa también por la nes sociales que colaboran con la reinserción de las
prevención de cualquier elemento o circunstancia personas que retoman su libertad.

Un nuevo concepto de seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana no solo consiste en luchar contra la violencia en las calles. Según el Instituto de
Defensa Legal (2003, p. 18), también implica promover condiciones de vida dignas para prevenir acciones violentas:

1. La protección de los ciudadanos 2. La seguridad ciudadana implica la 3. La seguridad ciudadana no es tarea


no debe ejercerse violando los creación colectiva de un ambiente exclusiva de los policías, serenos o
derechos propicio y ronderos, sino
fundamentales adecuado para de todos los
ni el ordenamiento la convivencia ciudadanos e
constitucional. pacífica de las instituciones del
personas. Estado.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

4. La seguridad ciudadana da un nuevo perfil 5. La seguridad ciudadana pone énfasis en labores de


a la policía, a la que se caracteriza como prevención y control antes que en la represión de los
un servicio de naturaleza civil, orientado factores que generan violencia e inseguridad. Esto
hacia la prevención y requiere de mayor eficiencia
la organización del aparato judicial y una mejor
de la comunidad. prestación de servicios públicos
por parte del Estado.

UNIDAD 8 121
Importancia de la defensa civil La cultura de prevención
La ciudadanía también se relaciona con la capacidad La cultura de prevención es el conjunto de conoci-
de los ciudadanos de comprometerse en la defensa mientos, actitudes, normas, principios y hábitos de
civil. Nuestro país está ubicado en el Cinturón de seguridad que permiten a la población responder de
Fuego del Pacífico, la zona con mayor actividad volcá- manera adecuada ante las emergencias o desastres.
nica y sísmica en el mundo, por lo que está altamente El propósito fundamental de la cultura de prevención
expuesto a la acción de fenómenos naturales que, si es generar la participación consciente y responsable
no se toman las medidas de prevención adecuadas, de la ciudadanía para hacer frente a las características
pueden convertirse en desastres naturales. Por ello, de nuestra realidad física y natural.
es vital que la ciudadanía asuma un rol protagónico Esta participación comunitaria se realiza a través de
en la defensa civil. los comités de Defensa Civil regionales, provinciales
La defensa civil es el conjunto de medidas destina- y distritales, así como en los colegios con las brigadas
das a prevenir, reducir, atender y reparar los daños estudiantiles y la gestión de los municipios escolares.
que pueden causar a personas y bienes los desastres Involucrándonos en la defensa civil
de origen natural o producto de la acción humana.
Es imposible evitar que ocurran fenómenos naturales
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
(huaicos, terremotos, inundaciones, etc.), pero pode-
de Desastres
mos hacer que el daño sea menor si entendemos bien
Hasta el 2011, el organismo central y conductor en qué causa estos fenómenos y qué podemos hacer
la gestión de desastres era el Sinadeci (Sistema Na- para afrontarlos.
cional de Defensa Civil). Ese año, una nueva ley esta-
Tanto el Estado como la ciudadanía son respon-
bleció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
sables de los daños que originan los desastres si, por
Desastres (Sinagerd) para sustituir al Sinadeci. El
ejemplo, las personas construyen sus viviendas en
Sinagerd se define a sí mismo como “un sistema inte- las quebradas, que son lugares por donde bajan los
rinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal huaicos, o al borde de los cauces de los ríos. En este
y participativo con la finalidad de identificar y reducir caso, es claro que el Estado no cumple con sus res-
los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efec- ponsabilidades de prevención ni control para que las
tos, así como evitar la generación de nuevos riesgos,
personas con pocos recursos accedan a una vivienda
preparación y atención ante situaciones de desastres”
digna. A su vez, también es evidente que la ciudada-
(PCM, 2015). El Instituto Nacional de Defensa Ci-
nía no ha cumplido con tener en cuenta las recomen-
vil (Indeci) es el organismo ejecutor del Sinagerd.
daciones de prevención frente a los desastres.

Los principios de la gestión del riesgo de desastres

Protector La persona humana es el fin supremo de la gestión del riesgo de desastres.

Bien común La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común.

Subsidiariedad Las decisiones deben tomarse lo más cerca posible de la ciudadanía.


Se garantiza a todas las personas el acceso a la gestión del riesgo de desastres, sin discriminación
Equidad
alguna.
Sistémico Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Eficiencia El gasto público en la gestión del riesgo de desastres debe adecuarse a la situación financiera del país.

Acción permanente Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada.

Auditoría de resultados Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de los objetivos y las metas establecidos.

Participación Vela y promueve los canales de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil.

Autoayuda La mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y de la comunidad.
Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente
Gradualidad
de los procesos.

122
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Cómo responder a la inseguridad ciudadana?


Mónica, la mamá de Alfonso, es una próspera
empresaria de ropa deportiva que exporta sus
productos al extranjero, lo cual le ha permitido
ampliar su pequeña fábrica textil y emplear a más
personas.
Sin embargo, últimamente anda muy preocupada.
Cuando sale con Alfonso por las mañanas, le dice
que ingrese al auto rápidamente. Y mientras maneja,
mira con nerviosismo a todos lados, como si se
sintiera vigilada.
Una noche, mientras dormían, escucharon un fuerte
ruido en la calle. Mónica corrió al cuarto de Alfonso,
quien se había levantado asustado. Al asomarse
por la ventana, solo pudieron observar que una
camioneta negra partía del lugar a gran velocidad.
En la calle quedaron restos de ventanas rotas y
humo.
A la mañana siguiente, Mónica llamó a la policía
para informar sobre lo ocurrido. Luego le contó a
Alfonso lo que en realidad pasaba: unas personas
estaban extorsionándola para que les dé dinero.
“Anoche pasaron de las amenazas a los hechos, pues
hicieron detonar un artefacto explosivo en la puerta
de la casa”, le dijo.
Alfonso está preocupado por su mamá y por él
mismo. No entiende cómo un grupo de delincuentes
puede actuar con tanta osadía. “¿Y qué hace la
policía?”, pensó.
Tal vez es necesario que la ciudadanía apoye
más activamente a las autoridades para frenar la
inseguridad en la que se vive.

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Si estuvieras en el lugar de Alfonso, ¿qué le habrías aconsejado


a tu madre? ¿Qué precauciones habrías tomado tú?
• ¿Conoces sobre casos similares en tu localidad o región? ¿Cómo se
resolvieron?
• ¿De qué manera la ciudadanía puede involucrarse en el reforzamiento
de la seguridad ciudadana? ¿Qué debería hacer el Estado para
promoverlo?

UNIDAD 8 123
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Convivencia social y valores ciudadanos


De acuerdo con las leyes de nuestro país, la ciudadanía plena se adquiere recién
Comparte tus respuestas a los 18 años. A partir de entonces, se ejercen los derechos políticos sin ninguna
con tu profesor para que las restricción. Por este motivo, muchos adolescentes tienen la idea de que hasta que
evalúe. Luego, conversa con él lleguen a esa edad los temas de la ética ciudadana no les competen, y que, como
y pídele que te indique en qué carecen de derechos, tampoco están obligados a cumplir con las responsabilidades
aspectos debes mejorar. ciudadanas.
Esta idea es equivocada. Se debe aprender a ser ciudadanos activos desde la vida
escolar, lo que significa entender la ciudadanía no solo como tener derecho al sufra-
gio, sino como un compromiso con el bien común.

1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La ciudadanía responsable
Ser ciudadano o ciudadana por condición supone alcanzar una posición establecida
por un marco normativo –es decir, un conjunto de leyes–; es decidir, desde nues-
tra identidad, ejercer nuestros derechos y participar plenamente de la sociedad a
la que pertenecemos. La ciudadanía es, de este modo, un proceso en construcción
permanente por el que la persona se va constituyendo como sujeto de derechos y
responsabilidades, por el que va desarrollando sentido de pertenencia a una comu-
nidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). El ciudadano y la ciudadana se
comprometen, desde una reflexión autónoma y crítica, con la construcción de una
sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social y cultural. Son
capaces, asimismo, de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de
las diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.
Lo hasta aquí dicho nos proporciona un elemento característico y fundamental de
la ciudadanía: esta se ejerce, es una práctica, una vivencia; en suma, es activa. Y de
ahí se deriva una exigencia y una característica. La ciudadanía se convierte así en un
adicional: no es posible ejercer una ciudadanía activa si no se logra un compromiso
ético con el otro, con el entorno social de la persona y con el medio natural. Este rasgo
ético de la ciudadanía se va constituyendo cuando se nutre de la justicia, se enmarca
y se mide desde los sujetos de derechos y derechos humanos (fundamento consti-
tutivo del Estado peruano), y se enriquece en el encuentro genuino con el otro, va
desarrollando el sentido re-

kcotsrettuhS
conociéndolo como sujeto de
derecho, como legítimo otro.
(CVR, citado en Ministerio de
Educación, 2013, p. 13)

La ciudadanía se enriquece
en el encuentro con los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

COMUNÍCATE
otros.

En grupos, elaboren el guion • Según la lectura, ¿qué derechos y deberes tiene un ciudadano en la sociedad?
de una obra teatral en la
• ¿Por qué crees que se afirma que el concepto de ciudadanía está en constante
que representen un caso de
redefinición?
involucramiento de la ciudadanía
en un asunto público de su • ¿De qué manera el concepto de ciudadanía consolida el sentido de pertenen-
localidad. Luego, represéntenlo cia? ¿Por qué este proceso es importante?
ante sus compañeros. • ¿Consideras que el compromiso ético con la sociedad es importante para for-
talecer la convivencia pacífica y democrática? ¿De qué manera?

124
Delibera sobre asuntos públicos (1 y 2). Participa en acciones que promueven el bienestar común (3).
Reflexiona y argumenta éticamente (2). Interactúa con todas las personas (3).

2 Lean el siguiente texto. Luego, realicen las actividades.

Problemas en la convivencia escolar


En el colegio Pagodín, los profesores de Formación Ciudadana y Cívica están confun-
didos. Por un lado, los estudiantes de tercero sacan el mejor promedio ponderado
de toda la secundaria en el curso; no obstante, es la sección en la que también se
presentan los mayores problemas de convivencia y respeto a las normas.
Hace unos días se descubrió que el delegado del aula, encargado de guardar el dine-
ro de una actividad de recaudación de fondos, lo había utilizado para comprarse un
celular nuevo. Para justificarse dijo que decidió gastarlo porque no se iba a usar de
inmediato, pero que lo devolvería poco a poco. Entonces, un grupo se enfureció tanto
que casi lo golpea. Además, un tercio de los estudiantes del salón resolvió destituirlo
inmediatamente. Ante esa situación, los profesores se reunieron con el Concejo Esco-
lar y decidieron desarrollar una campaña denominada “Ciudadanía en el aula”.

• Debatan en grupos de cinco integrantes sobre las siguientes preguntas:


– ¿Creen que los estudiantes del salón de tercer año han desarrollado un
sentido de pertenencia? ¿Por qué?
– ¿Qué valores de la ética cívica ha vulnerado el estudiante encargado de
guardar el dinero de la actividad?
– ¿Qué medidas deberían tomarse para que no se repitan estos casos?
– ¿Conocen ejemplos de situaciones cotidianas en las que se vulnere la ética
ciudadana? ¿Cuáles?
– ¿De qué manera ejercen la ética ciudadana en su escuela y su vecindario?
• Elaboren un cuestionario de autoevaluación sobre la práctica de la honestidad
en la escuela.

3 Desarrollen un taller en el que analicen cómo se puede poner en práctica la


honestidad en situaciones como las siguientes:

En el manejo del En el desarrollo de los En los procesos


dinero trabajos académicos electorales
Por ejemplo, cuando Por ejemplo, cuando Por ejemplo, cuando
se le encarga a un urgidos por entregar alguien miente
estudiante la custodia a tiempo una tarea, con respecto a
del dinero obtenido en algunos estudiantes su experiencia o
una actividad profondos optan por copiar el habilidades solo para
para un viaje. trabajo de otro o de lograr ser elegido por la
una fuente de internet mayoría.
sin citarla. Es decir,
cometen plagio.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

METACOGNICIÓN

• ¿Pudiste relacionar los temas de la unidad con tu experiencia cotidiana?


¿Cómo lo lograste? ¿Qué resultados obtuviste?

UNIDAD 8 125
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Ansión, J. (2007). La interculturalidad y los desafíos de una Los jóvenes que pasan más tiempo enganchados al móvil
nueva forma de ciudadanía. En J. Ansión & F. Tubino son más infelices. (22 de enero de 2018). Agencia EFE.
(Eds.), Educar en ciudadanía intercultural . Lima, Perú: Recuperado de https://bit.ly/2HAIhwT
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
Ministerio de Educación. (8 de marzo de 2017).
del Perú.
Modificación del Currículo Nacional de la Educación
Barber, B. (1984). Strong democracy: participatory politics Básica y de los Programas Curriculares de educación
for a new age. Berkeley, Estados Unidos: University of Inicial, Primaria y Secundaria [Resolución Ministerial
California. N° 159-2017-MINEDU]. Recuperado de https://bit.
Carhuatocto, H. (2017) ¿El derecho al agua? Esa es la ly/1lKqSTN
cuestión. Lamula.pe. Recuperado de https://bit. Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje.
ly/2F9YAM9 Recuperado de https://bit.ly/25zUrcz
Confirman los efectos de “la camisa de fuerza de los roles Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013).
de los géneros”. (20 de setiembre de 2017). Clarín. Encuesta para medir la percepción de la población
Recuperado de https://clar.in/2F7E3YA peruana en relación a los derechos humanos.
Constitución Política del Perú. (1993). Recuperado de Recuperado de https://bit.ly/2JlXpeR
http://bit.ly/1yOcIRb Monge, C. (2012). Los sindicatos, los partidos, los gobiernos
Convenio DAPD-UN proyecto: Consolidación del Sistema y el Perú en el 2016. Lamula.pe . Recuperado de
Distrital de Planeación. (s. f.). Recuperado de https:// https://bit.ly/2HWGP5C
bit.ly/2HIXmMY
Moquegua: Denuncian caso de discriminación religiosa
Cortina, A. (1995). La Ética de la Sociedad Civil. Madrid, en colegio estatal. (27 de diciembre de 2012). La
España: Alauda/Anaya. República. Recuperado de https://bit.ly/2vzdjjY
Espino, G. (marzo de 2013). La escuela de Paropata, Moreno, M. (s. f.). La Mediación en la Resolución de
iskay yachay, achkha ruraq makikuna: Notas sobre la Conflictos . Toledo, España: Instituto de Educación
educación intercultural en el Cusco. Recuperado de Secundaria El Greco. Recuperado de https://bit.
https://bit.ly/2HpdW59 ly/2qVqGFJ
Haeussler, I. & Milicic, N. (1994). Confiar en uno mismo. Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker,
Santiago de Chile: Donmen. S. (2018). Los youtubers y la construcción de la
Huanca, E., Quispe, M., Mendoza, T. & Sánchez identidad adolescente. Comunicar. Revista Científica
Guardamino, A. (12 de abril de 2016). Una experiencia de Educomunicación, XXV, (55), 61-70. Recuperado de
de seguridad comunitaria: Rondas Campesinas https://bit.ly/2HzlDoG
Ocongate-CCarhuayo. CPAL Social. Recuperado de Pettinari, L. (2008), ¿Qué es el arte? UADE. Recuperado de
https://bit.ly/2JlFWTP https://bit.ly/2F9xSmO
Huaroc, V. (22 de octubre de 2015). Instituciones ante el Por insulto racista contra mujer fueron sentenciados
conflicto. El Comercio. Recuperado de https://bit. a prisión. (18 de noviembre de 2015). El Comercio.
ly/2JlKoSH Recuperado de https://bit.ly/2qT2tjp
Instituto de Defensa Legal y Centro de Promoción Social
Prats, J. (4 de marzo de 2015). La OMS recomienda no
para la Defensa Ciudadana. (2003). El ABC de la
consumir más de 12 cucharillas de azúcar al día. El
seguridad ciudadana. Lima, Perú: autores. Recuperado
País . Recuperado de https://bit.ly/2vvReTw
de https://bit.ly/2K7SRdj
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Rocamora, A. (s. f.). La familia tolerante. Claves para educar


La Hoz, K. (27 de julio de 2013) ¿Ahora somos más
en la tolerancia. Recuperado de https://bit.ly/2K9Iw0k
orgullosos de ser peruanos que antes? Publimetro .
Recuperado de https://bit.ly/2qSOVFk Rubio, M. (2004). Organización del Estado. En Enciclopedia
Lipman, M. (1999). Lisa. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Temática del Perú (Vol. 4). Lima, Perú: El Comercio
y Orbis Ventures.
Llorente, A. (12 de marzo de 2018). Qué es la inteligencia,
qué tan importante es y por qué no deberías decirle a Salas, J. (21 de mayo de 2017). Instagram, la peor red
nadie que es inteligente. BBC Mundo. Recuperado de para la salud mental de los adolescentes. El País.
https://bbc.in/2FP24YR Recuperado de https://bit.ly/2HCPz3s

126
Walsh, C. (2005). La Interculturalidad en la Educación. Páginas web recomendadas _______________
Recuperado de https://uni.cf/1hQEpWU
Apropo (Apoyo a Programas de Población)
Orientación sexual al adolescente
Textos de consulta _________________________
http://www.apropo.org.pe/orientacion-1/
Álvarez, D., Álvarez, L., & Pérez, J. (Coords.). (2007).
Congreso de la República
Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar
http://www.congreso.gob.pe/
la convivencia escolar. Lima, Perú: CEPE.
Defensoría del Pueblo
Aguirre, Á. (Ed.). (2009). Psicología de la adolescencia .
http://www.defensoria.gob.pe/
Barcelona, España: Marcombo.
Jurado Nacional de Elecciones
Figueroa, C. (2014). Exclusión social en el Perú: Hacia una
http://www.jne.gob.pe/
nueva política social. Lima, Perú: INEI.
Ministerio de Cultura
Gamio, G., y Frisancho, S. (Eds.). (2010). El cultivo del
http://www.cultura.gob.pe/
discernimiento. Ensayos sobre ética, ciudadanía
y educación. Lima, Perú: Universidad Antonio Ruiz Ministerio de Defensa
de Montoya. http://www.mindef.gob.pe/
Grupo Propuesta Ciudadana. (2011). La Vigilancia Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ciudadana para el Cumplimiento de los Compromisos. http://www.midis.gob.pe/
Lima, Perú: Autor.
Ministerio de Educación
Hakansson Nieto, C. (2013). Una visión panorámica a la http://www.minedu.gob.pe/
Constitución peruana de 1993. Veinte años después.
Ministerio del Interior
(18), 11-34.
https://www.mininter.gob.pe/
Ibarra, E., y Jacobo, H. (2014). Adolescencia: evolución
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
del autoconcepto. México, D. F., México: Universidad
http://www.minjus.gob.pe/
Autónoma de Sinaloa.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Le Breton, D. (2014). Una breve historia de la adolescencia.
http://www.mimp.gob.pe/
Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Ministerio de Cultura. (2014). ¿Discriminación en el
http://www.onpe.gob.pe/
colegio? Preguntas (y respuestas) frecuentes.
Recuperado de http://bit.ly/2DfD7lp Organización Mundial de la Salud (OMS). Información
sobre salud de los adolescentes
Ministerio de Educación. (2013). Tutoría y Orientación
http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en las
instituciones educativas. Lima, Perú: Autor. Poder Judicial
http://www.pj.gob.pe/
Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM. (2014).
Diálogo, dos años después: Perú: Estado y Conflicto Portal del Estado peruano
Social. Lima, Perú: Autor. http://peru.gob.pe/
Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993. Presidencia de la República
Tercera edición. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. http://www.presidencia.gob.pe/
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Tuesta, S. (2010). Fiestas, Calendarios y Costumbres. Lima, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Perú: Autora. http://www.reniec.gob.pe/
Zusman, L. (2009). Los desórdenes de la conducta Tribunal Constitucional
alimentaria: anorexia y bulimia. Lima, Perú: Fondo http://www.tc.gob.pe/
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

127
TEXTO ESCOLAR

3 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

You might also like