You are on page 1of 98

LIBRO DE

ACTIVIDADES
3 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos


El Libro de actividades de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3, para secundaria,
es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de
, por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía


Responsable del proyecto: Ada Muñoz
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco
© 2018, Autores de contenido: Ada Muñoz, Luisa Vizcarra, Lima 33 - Perú
César Cortez, Gabriela Manrique, Julio Candela Teléfono: 313-4000
© 2018, Autores de artes gráficas: Rafael Moy, Carlos Urteaga,
Primera edición: julio de 2018
Carlos Malásquez, David Leiva, Carmen García,
Fecha de impresión: septiembre de 2018
Alicia Cajahuanca
Fecha de publicación: enero de 2019
Jefe de Contenidos Digitales: Geraldine Temoche Tiraje: 3210 ejemplares
© 2018, Autores de contenido digital: Geraldine Temoche, Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset
Norma Martínez, Marcos Guevara, Miguel Malpartida Unit C-E 11/F
Jefe de Producción: Jaime Gamarra Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Asistente de Producción: Sergio Morales Kowloon Bay, Hong Kong - China

Diseño de carátula: Rafael Moy ISBN 978-612-01-0717-1


Foto de carátula: Alicia Cajahuanca Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú n.° 2018-09851
Fotografías: Shutterstock, Getty Images, Archivo Santillana
Agradecimientos: Municipalidad de Lima, Ministerio de
Educación, Goyenechea, Tribunal Constitucional del Perú,
Ministerio de Cultura

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro,
sin el permiso previo de la Editorial.
LIBRO DE ACTIVIDADES

3 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA
Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos


I Identidad adolescente
y vida saludable

CLAVES DEL BLOQUE

La construcción Los sentimientos La afectividad La prevención La vida saludable. La prevención


de la identidad y las emociones. y la sexualidad. de riesgos en la de las adicciones.
personal. adolescencia.

6
kcotsrettuhS
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen. Luego, respondan.
• ¿A qué personajes admiran ustedes? ¿Qué valores destacan
en ellos?
• ¿Creen que al representar a un personaje expresan aspectos
de su propia identidad o los ocultan?
2. Analiza el siguiente fragmento del libro La oración de la rana.
Luego, responde las preguntas.
Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación
de que era llevada al cielo y presentada ante el Tribunal.
–¿Quién eres? –dijo una voz. [...]
Respondiera lo que respondiera, no parecía dar respuesta
satisfactoria a la pregunta.
–¿Quién eres?
–Soy... soy una cristiana.
–Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.
–Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y
ayudaba a los pobres y necesitados.
–Te he preguntado quién eres, no qué hacías.
Evidentemente, no consiguió pasar el examen, por lo que
fue enviada de nuevo a la Tierra. Cuando se recuperó de su
enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era.
Y todo fue diferente.
Anthony de Mello

• ¿Qué mensaje crees que intenta transmitir el autor a través


de esta historia?

_______________________________________________________

_______________________________________________________
• ¿Cómo hubieras contestado la pregunta si te la hacían a ti?

_______________________________________________________

_______________________________________________________
3. Crea una frase que motive a los jóvenes a ser auténticos.

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Los chicos y chicas cosplayers representan
a sus personajes de ficción favoritos a
través de su vestimenta y su papel.

BLOQUE I 7
8 1 Construimos nuestra
identidad
Me valoro a mí mismo
El autoconcepto
1 Lee la página 8 del Texto escolar y las siguientes viñetas. Luego, responde.

Mientras Camila ayudaba a su padre… En el laboratorio de Química...

Hija, deja Camila, mejor


que lo haga completa el
yo. Puedes experimento con
malograr un compañero.
algo.

Me encanta
En algunos aspectos, Camila se siente insegura, pero en otros le va bien. tu look y tu canal en
YouTube. No me pierdo
tus videos.

Camila,
prepara las ¿Y si no
paltas rellenas
para el me salen bien,
almuerzo. mamá? ¡Gracias!

• ¿Qué autoconcepto tiene Camila frente a sus padres y su profesor?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué hace Camila para distinguirse entre sus pares? ¿Cómo se siente con ellos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construcción de la identidad?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo te percibes? ¿Qué rasgos te hacen único y valioso para ti y tu entorno?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Tema 1: La construcción de la identidad personal

Formas de configuración de la identidad


2 En parejas, lean la página 11 del Texto escolar y los siguientes casos. Luego,
realicen lo que se indica.
• Identifiquen y escriban la forma de configuración de la identidad que corresponde
en cada caso.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
A B C

El padre de Fabiola quiso ser El padre de Rafael comenta Después de dos años de dejar el
médico, pero no pudo seguir esa siempre que no hay trabajo para colegio, Matías empezó a estudiar
carrera. Ahora, Fabiola va a estudiar los profesionales. Por eso, Rafael Diseño Gráfico, pero lo dejó. Un año
medicina para contentar a su prefiere no estudiar por ahora después, comenzó con Hotelería y
papá, aunque a ella le gusta más en una universidad hasta que la Turismo, hasta que se aburrió. Ahora
arquitectura. situación mejore. Total, en casa de sigue Gastronomía, aunque no se
sus padres no le falta nada. siente muy seguro.

Identidad _____________________ _____________________________ Identidad _____________________

• A continuación, propongan sugerencias para lograr una identidad positiva.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

La función del entorno


3 Lee la página 12 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde.

kcotsrettuhS
La construcción de la identidad
Es en la adolescencia cuando el desarrollo intelectual permite al joven hacerse preguntas
trascendentales, como: “¿Para qué estoy en el mundo?”, “¿Qué haré con mi vida?” [...]. Se
pregunta si en verdad piensa lo mismo que sus padres o está en desacuerdo con ellos. Tie-
ne mayores conocimientos y, principalmente, la capacidad para cuestionarse a sí mismo y a
los demás. Lo que antes aceptaba como verdad dogmática, ahora lo analiza y cuestiona, y, a
veces, lo descarta [...]. El joven tiene necesidad de encontrar modelos con quienes identifi-
carse, generalmente, alguien fuera de la familia inmediata. Puede ser un maestro admirado
(de quien repentinamente adopta expresiones, gesticulaciones y preferencias), o bien un
ídolo histórico o del mundo del espectáculo. (Sauceda y Maldonado, 2003)

• ¿Qué logros significativos se alcanzan en la adolescencia respecto a la identidad?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué los adolescentes buscan modelos de comportamiento? ¿Qué efectos


puede tener la elección que hagan?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 1 9
Autorregulo mis emociones
Las emociones
1 Lee la página 14 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se
indica.

Pánico en el ascensor

kcotsrettuhS
Alberto es diseñador gráfico y hoy va a tener una entrevista de trabajo en el piso 9 de un
edificio. Al subir al ascensor, este se detiene a mitad de camino. Alberto entra en pánico e
intenta abrir la puerta inútilmente, así que comienza a pulsar los botones de auxilio. En ese
momento se toca la cabeza, no sabe qué hacer. Entonces empieza a sudar frío, el cuerpo
le tiembla y se pone pálido por el miedo que le produce la situación. Tras unos minutos, el
ascensor reinicia su funcionamiento y continúa subiendo hasta el piso 9. Al término de la
entrevista, Alberto decide bajar por las escaleras.

• Describe lo que sintió Alberto según los elementos de las emociones.

Cognitivo Fisiológico Funcional Expresivo

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

• Después de la experiencia que vivió en el ascensor, ¿cómo crees que se presentó


Alberto a la entrevista de trabajo? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

La inteligencia emocional
2 Lee la página 15 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Lee las afirmaciones. Luego, reflexiona y marca tu opinión.

TA DA MA ED TD

Cuando me enojo porque las cosas no resultan como quiero, busco desahogarme
con la primera persona que encuentro.
Si creo que alguien me sigue de regreso a casa, entro en pánico porque pienso que
me quiere robar.

Antes de dar una evaluación del curso donde tengo más dificultades, comienzo a sentirme
muy inseguro porque pienso que no responderé correctamente.

TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo

• ¿En qué situaciones pierdes el control de tus emociones?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Qué aspectos consideras que debes mejorar para alcanzar la autorregulación?


Explica tu elección.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

10
Tema 2: El manejo de las emociones

Entrenar la voluntad
3 Lee la página 17 del Texto escolar. Luego, completa lo que se indica.
• Piensa en un objetivo a corto
Controlar los impulsos:
plazo. Pensar sobre lo que voy
• Elige los medios para lograrlo. _______________________ a hacer:

• Escribe las acciones que _______________________ _______________________


realizarás con voluntad y Objetivo a corto plazo:
_______________________ _______________________
evitando tomar decisiones
____________________
impulsivas para conseguir tu
objetivo. Tomar una decisión: Realizar esfuerzos y
____________________
aplazar las recompensas:
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

La resiliencia
4 Lee la página 18 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.

Venciendo la adversidad

segamI ytteG
A Enhamed Enhamed se le considera uno de los mejores atletas paralímpicos de la historia.
A los 8 años se quedó ciego y tuvo que ir a estudiar a un centro de Madrid desde las Palmas
de Gran Canaria (noroeste de África). Quería ser independiente, y así fue como descubrió
la natación. Comenzó como un hobby, pero luego empezó a dedicarle horas de entrena-
miento. Gracias a este deporte, consiguió la fuerza necesaria para enfrentarse a su ceguera
y salir a la calle.
Enhamed ganó cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Pekín en el 2008,
cuatro medallas de oro y una de plata en los Campeonatos del Mundo en Eindhoven en el
2010, cinco medallas en el Europeo de Berlín en el 2011 y tres medallas en los Juegos Para-
límpicos; la lista es interminable.
Da conferencias de superación y motivación personal e, incluso, escribió un libro. (“Diez
increíbles ejemplos de resiliencia”. (Peña, 2017, párrs. 11-15. [Adaptación])

• ¿Qué motivó a Enhamed a superarse?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué características de la resiliencia se observa en este campeón paralímpico?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Has enfrentado adversidades en tu vida? ¿Qué hiciste para superarlas?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5 En parejas, busquen dos casos de personas resilientes en el Perú. Luego, efectúen


lo siguiente:
• Elaboren infografías sobre estos casos y señalen qué características de la resiliencia
muestran estas personas.
• Compartan sus trabajos en el mural del aula.

UNIDAD 1 11
Reflexiono y argumento éticamente
Los estereotipos sobre la sexualidad
1 Lee la página 21 del Texto escolar y el siguiente texto. Luego, responde.

Mujeres al volante

amiL ed dadilapicinuM
Cinthia Soldevilla ha pasado toda su vida en un carro. Sus padres maneja-
ban una combi y desde pequeña era la acompañante en las rutas. Incluso,
aún niña, comenta que su padre la dejaba manejar trayectos cortos.
A los 16 años comenzó a trabajar como chofer de combi. Con la compa-
ñía de su madre, salía de su casa a las 3 de la mañana, y pronto tuvo que
acostumbrarse a la presión y los insultos machistas en la ruta a Puente
Nuevo.
Hace 4 años decidió postular a Lima Vías para conducir un bus del Metro-
politano y tuvo que competir con varias personas, la mayoría hombres.
La aceptaron y tras manejar los alimentadores de 12 metros, desde hace Luis Castañeda Lossio entrega el Premio Lima
2 años maneja los de 20 metros. (Conoce a la única mujer que conduce a Cynthia Soldevilla, conductora de buses del
los buses articulados del Metropolitano, 2015, párrs. 1-3) Metropolitano.

• ¿Consideras que los estereotipos de género influyen sobre el autoconcepto de


mujeres y hombres? Comenta tu respuesta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿En qué otros campos laborales la mujer ha incrementado su participación?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 En grupos de cuatro integrantes, lean la siguiente afirmación. Luego, debatan sobre


ese tema y registren sus conclusiones en un texto.

Las tareas del hogar son responsabilidad total de la mujer aunque trabaje fuera de casa.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

12
Tema 3: La afectividad y la sexualidad

Autorregulo mis emociones


La amistad y el enamoramiento
3 Lee la página 22 del Texto escolar y analiza la siguiente historieta. Luego, responde
las preguntas.

El enamoramiento se inicia dentro del grupo de amigos. En un segundo momento, surge la interacción y se
En un primer momento, los grupos de chicas y chicos forman grupos mixtos, aunque se mantiene el grupo de
buscan mantener cierta distancia. amigos del mismo sexo.
Sí, ya vamos...
Luego me sigues
Chicas, contando.
¿Vamos a
comprar una vamos a jugar.
gaseosa? Espera,
Sebas. Me toca.
Yo soy el
mejor.
Te luces para
que ellas te
vean, ¿no?

En un tercer momento, el grupo mixto se divide Finalmente, el grupo mixto va desintegrándose y da


en pequeños subgrupos, también mixtos, según las paso a la formación de parejas, que pueden ser de
afinidades personales. amigos o de enamorados.

Me encanta ¿En serio? ¿Por qué


no vamos juntos ¿Sabes? Me gustas
la música de mucho desde hace
The Killers. al concierto?
tiempo...

¡Acepta!

• ¿Te identificas con algunas de estas situaciones? ¿Con cuáles? ¿Cómo te sentiste?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuáles crees que pueden ser los aprendizajes más valiosos del enamoramiento?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo diferenciarías una relación idealizada de una consolidada?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 1 13
2 Aprendemos a cuidarnos

Autorregulo mis emociones


Situaciones de riesgo
1 Lee las páginas 24 y 25 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las
preguntas.

¿En buena compañía?

kcotsrettuhS
Diego está contento porque sus padres le dieron per-
miso para ir al estadio con Joaquín, un amigo de la in-
fancia. Camino al estadio, Joaquín le dice que allá se
encontrarán con el grupo del barrio, y que todos están
dispuestos a pelear con los hinchas rivales si su equipo
no gana. Diego no sabe qué hacer, pues piensa que si
no participa, no lo integrarán al grupo.

• ¿A qué tipo de problemas se expone Diego si decide participar en esos actos?

___________________________________________________________________________

• ¿Qué decisión tomarías si estuvieras en el lugar de Diego?

___________________________________________________________________________

Los factores de riesgo y de protección


2 Analiza los siguientes testimonios. Luego, completa el cuadro indicando los
factores de riesgo y de protección relacionados con cada caso.

Testimonio Factores de riesgo Factores de protección

“Mis padres no me comprenden. Me siento mejor


Vinculación negativa con Relación de apoyo y afecto en la
cuando converso con mis amigos del barrio y
la familia. familia.
comparto con ellos unos cigarros”.

“Cuando tomo unos tragos, tengo más confianza en Confianza en sí mismo.


_______________________________
mí mismo para bailar y conversar”.
_______________________________
“Teresa, estoy vendiendo unas zapatillas de marca
que cogí de la zapatería de mi tío. Son de tu talla _______________________________ _______________________________
y el modelo es perfecto”. _______________________________ _______________________________
“Me han invitado a jugar en un equipo de básquet Aislamiento individual y uso
por mi talla, pero yo prefiero los videojuegos y inapropiado del tiempo libre. _______________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

chatear en la red”. _______________________________


“He acumulado muchas tareas, pero como se Solución adecuada de situaciones
entregan la próxima semana, tengo tiempo. Ya las _______________________________ conflictivas.
haré después”. _______________________________

“Me gusta comer mucho, pero quiero que me Desconfianza respecto a las
acepten en el equipo de natación, así que estoy habilidades propias. _______________________________
tomando unas pastillas para quitar el hambre”. _______________________________

14
Las acciones preventivas
3 Lee la página 26 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.

kcotsrettuhS
¿Qué decisión tomaré?
Ha terminado el segundo bimestre escolar y los padres
de Lucía han salido por tres días en viaje de negocios.
Al comentárselo a sus compañeros, ellos le piden que
organice una fiesta en su casa aprovechando la au-
sencia de sus padres. Ella se entusiasma con la idea
y acepta, pero después piensa que podría ocurrir algo
indebido en la reunión. Ahora no sabe cómo decírselo
a sus amigos.

• Antes de tomar una decisión, ¿qué acciones preventivas debería seguir Lucía para
evitar situaciones de riesgo?

a. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

b. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

c. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

d. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

• ¿Te has encontrado en alguna situación de riesgo? ¿Cómo la enfrentaste?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

La importancia de tomar decisiones


4 En parejas, analicen los siguientes casos e identifiquen el estilo de toma de
decisión que corresponde a cada uno.

A En la fiesta, un desconocido se B Unos amigos de Rafael le C Diana está en una fiesta y


acerca a Sofía y la saca a bailar. proponen bajar una pendiente quiere regresar a su casa. Sus
Al rato, le invita un trago. Ella pronunciada en skate. Él acepta amigos, que tienen auto, se
piensa un momento y luego le de inmediato, pues vio un caso ofrecen a llevarla, pero han
dice: “No, gracias”. en televisión y no pasó nada. bebido. Ella mira la hora y no
sabe si debe aceptar.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Estilo: _____________________ Estilo: _____________________ Estilo: _____________________

• ¿Qué importancia tiene la autonomía en la toma de decisiones?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 2 15
Me valoro a mí mismo
La salud integral en la adolescencia
1 Marca en la siguiente encuesta la opción A, B o C según tus hábitos de salud
integral. Luego, verifica en la tabla de valores cuán provechosos son.

¿Cuidas tu salud integral?

Alimentación
A. Llevas una alimentación balanceada y comes siempre a tus horas.
B. No tienes un horario establecido para tomar tus alimentos. Además, prefieres
las frituras y evitas consumir verduras.
C. Comes cuando tienes hambre e incluyes en tu alimentación comida rápida,
postres y gaseosas.
Hábitos de higiene
A. Te bañas a diario, visitas con frecuencia
al peluquero y asistes anualmente a tu
control dental.

kcotsrettuhS
B. Te bañas cada dos días, solo asistes al
dentista cuando tienes algún malestar y te
cambias de ropa cuando te das cuenta de
que debes hacerlo.
C. Deben recordarte continuamente que te
asees y mejores tu cuidado personal.
Uso adecuado del tiempo libre
A. Practicas deporte cada semana, socializas con jóvenes de tu edad
y participas en actividades culturales y de esparcimiento.
B. Practicas deporte de vez en cuando y no socializas mucho ni
participas en actividades de esparcimiento o culturales.
C. Prefieres quedarte en casa y jugar en línea antes que practicar
deportes o desarrollar otras actividades.

Tabla de valores

Si predomina la respuesta A Si predomina la respuesta B Si predomina la respuesta C


¡Felicitaciones! Llevas un Debes poner más interés Alerta. Es necesario que
estilo de vida saludable. en mejorar tus hábitos de mejores tus hábitos de
Tienes buenos hábitos de alimentación, así como alimentación e higiene
alimentación e higiene y usas practicar deportes y y te inscribas en talleres
adecuadamente tu tiempo participar en actividades deportivos y recreativos para
libre. culturales y al aire libre. cuidar la salud.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

2 En parejas, elijan uno de los siguientes temas y tómenlo como base para elaborar un
decálogo sobre salud integral. Compartan su trabajo en el panel del aula.
Temas para el decálogo
• La alimentación en la adolescencia.
• La higiene personal y el descanso en la adolescencia.
• El uso del tiempo libre en la adolescencia.

16
Tema 2: La vida saludable

Problemas de salud en la adolescencia


3 Lee la página 30 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las
preguntas.

kcotsrettuhS
¿Qué le ocurre a mi amiga?
El sábado por la mañana, Raquel y Alicia asistieron al entrenamiento de básquet
de su escuela porque quieren participar en el próximo campeonato interescolar.
Después del entrenamiento fueron a comer al quiosco, y Alicia hizo el siguiente
pedido:
–Quiero una hamburguesa superextra, con todas las cremas, papitas, una gaseosa
y un cheesecake.
Raquel, asombrada, le dijo:
–¿Vas a comer todo eso? Recuerda que el entrenador nos pidió que cuidáramos
nuestra alimentación.
Alicia sonrió, pero no hizo caso al comentario de Raquel.
Cuando terminó, Alicia fue al baño. Al salir, Raquel se extrañó al verla desenca-
jada y pálida. Pensó entonces que su amiga podría estar atravesando por un
caso de bulimia.

• ¿Qué opinas de la situación que puede estar afrontando Alicia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Eres consciente de los riesgos que corres como adolescente? ¿Qué haces para
prevenirlos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo ayudarías a otros adolescentes que padecen desórdenes de la alimentación


o consumen drogas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Alternativas para una vida sana


4 Lee las afirmaciones y reflexiona. Luego, marca según tu opinión.

TA DA MA ED TD

La práctica excesiva de deportes interfiere con el desarrollo físico de los adolescentes.

Ejercitarse ayuda al bienestar físico, social y emocional de las personas.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Las actividades al aire libre son la opción más saludable para usar el tiempo libre.

La amistad se fortalece cuando el grupo lleva una vida saludable.

TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo

• Compara tus respuestas con las de un compañero y dialoguen sobre otras


actividades que pueden desarrollar para llevar una vida más saludable.

UNIDAD 2 17
Reflexiono y argumento éticamente
Las adicciones
1 Lee las páginas 32 y 33 del Texto escolar y observa los siguientes gráficos. La prevalencia de vida de drogas es
el uso de alguna de esas sustancias
Luego, en parejas, apliquen la estrategia “Analizar comparativamente gráficos al menos una vez en la vida.
estadísticos”.

PERÚ 2017: Prevalencia de vida de drogas sociales PERÚ 2017: Prevalencia de vida de drogas ilegales
e ilegales según sexo según edad
En % En %
90 12
81,8 10,7
80 77,2 79,2 10,4
10 9,6
9,2
70
62,8
60 8
52,5
50 44,7 5,9
6
4,9
40
4 3,6
30 3,1 3,0 3,0
2,7 1,9 2,0 2,0 3,0 2,8
20 13,0 2 1,4 1,9
8,0 0,5 1,9 1,0
10 3,8 4,8 1,2
0,5 2,5 3,5 1,2 2,3 0
0,3
0,2
0 12 a 18 19 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a más
Tabaco Alcohol Marihuana PBC Cocaína GRUPOS DE EDAD
Hombre Mujer Total Marihuana PBC Cocaína Cocaínicas

La prevalencia de vida de drogas legales e ilegales es mayor En todos los grupos de edad, la marihuana es la droga ilegal con mayor
en hombres que en mujeres. prevalencia de vida, seguida por las drogas cocaínicas.
Fuente: (Cedro, 2017, p. 6). Fuente: (Cedro, 2017, p. 6).

• Ficha de análisis.

Gráfico 1 Gráfico 2
1. Datos generales
_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________ Estrategia

_________________________ _________________________ Analizar


Identificar las
comparativamente
tendencias _________________________ _________________________ gráficos estadísticos
_________________________ _________________________ Para analizar gráficos
estadísticos de manera
nóicamrofni al ed sisilánA .2

_________________________ _________________________ comparativa, se deben tener en


cuenta estos pasos:
Semejanzas
_____________________________________________________ 1. Identificar los datos
generales de los gráficos:
_____________________________________________________ tipo, valor de los ejes, datos
que se representan
_____________________________________________________
y temporalidad.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Diferencias 2. Describir y analizar lo


_________________________ _________________________
siguiente:
_________________________ _________________________ – La tendencia o tendencias
y anotar su característica
_________________________ _________________________ central.
3. Descripción de la – Las semejanzas y
representación _____________________________________________________ diferencias entre los
estadística gráficos.
_____________________________________________________
3. Describir la representación
_____________________________________________________ estadística.

18
Tema 3: Las adicciones y la salud integral

Delibero sobre asuntos públicos


La dimensión colectiva de la salud
2 Lee las páginas 34 y 35 del Texto escolar y el siguiente artículo. Luego, responde las
preguntas.

Islandia sabe cómo acabar con las drogas entre los adolescentes
En los últimos 20 años, redujeron radicalmente el consumo de tabaco, alcohol y drogas
¿Cómo lo consiguieron? En los noventa, los adolescentes is- Todo esto en un contexto de depresión. Sin embargo, entender
landeses eran los más bebedores de Europa. Los viernes por la por qué continúan con el consumo, no es tan sencillo. Milkman
noche no se podía caminar por las calles del centro de Reikiavik explica que la clave está en reconocer que muchos chicos es-
porque eran tomadas por una multitud de jóvenes borrachos, tán al borde de la adicción incluso antes de probar una sustan-
según relata el catedrático de psicología, Harvey Milkman. cia. La dependencia se encuentra en la mente, en la forma en
Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto en la clasifica- que enfrentan sus problemas.
ción europea de adolescentes con un estilo de vida saludable. Para Milkman, el origen de las adicciones se puede rastrear
El porcentaje de chicos entre 15 y 16 años que se emborra- hasta la química cerebral. “La gente puede volverse adicta a la
charon en el último mes se desplomó de un 42 % en 1998 bebida, a los autos, al dinero, al sexo, a las calorías, a la cocaína,
a un 5 % en el 2016. La cifra de los que consumieron cannabis a cualquier cosa”, asegura, pero los adolescentes más rebeldes
alguna vez pasó del 17 % al 7 %, y la de fumadores diarios de buscan experimentar emociones intensas.
tabaco cayó de 23 % a tan solo 3 %. De esta idea surgió el impulso para organizar un movimiento
El país ha conseguido cambiar la tendencia gracias a un estudio social que genere estas vivencias, pero de manera natural, sin
intensivo y profundo sobre el estrés en la vida de los adoles- la necesidad de recurrir a sustancias psicoactivas que pongan
centes, que marcó el punto de quiebre. En sus conclusiones, en riesgo la salud.
Milkman apuntaba que los jóvenes elegían una droga según Este fue el origen del Plan Nacional Juventud, que ofrecía a los
cómo querían lidiar con el estrés en sus vidas: los consumido- jóvenes vivir emociones y experiencias a través del desarrollo
res de heroína preferían insensibilizarse, mientras que los que de actividades expresivas, tanto deportivas como artísticas. Hoy
tomaban anfetaminas preferían enfrentar las presiones activa- se ofrecen opciones para todos los gustos: música, danza, hip
mente. hop, artes marciales, fútbol, etc. El desarrollo de estas prácticas
Es fácil explicar cómo se inicia el consumo, indica el catedrá- no solo les brindan emociones, sino que mejoran su autoestima
tico. Las drogas son fáciles de conseguir, y algunos jóvenes se y les permiten desarrollar habilidades para enfrentarse mejor
sienten atraídos por el riesgo. Otros optan por el aislamiento. a la vida. (Young, 2017, párrs. 2, 6-7, 10-17, 25 y 64 [Adaptación]).

• ¿Consideras que este caso trata un tema de salud pública? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué opinas del Plan Nacional Juventud implementado en Islandia? ¿Te parece una
buena propuesta? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Investiga qué programa o actividades de lucha contra las drogas ofrece la


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

municipalidad de tu distrito. Luego, elabora un resumen y exponlo en clase.


• En parejas, ingresen a la siguiente dirección web: http://www.devida.gob.pe/web/
guest/informate-y-decide-bien. Luego, elijan y saquen una copia de uno de los
afiches que alertan sobre las consecuencias del consumo de drogas. Analícenlas
y expongan sus conclusiones en clase.

UNIDAD 2 19
ACTIVIDADES FINALES

Mis logros personales


1 Evalúa el desarrollo de tu autonomía. Para ello, realiza las siguientes actividades:
• Analiza los casos 1 y 2. Luego, escribe el final que te gustaría que tuvieran si fueras
el protagonista.
• Escribe tu posición respecto a los casos 3 y 4.

Caso 1: Identidad personal


Caso 2: Inte
Tu padre quiso ser futbolista profesional, pero una ligencia emoc
El entrenador ional
lesión frustró su sueño. Ahora te inculca esa afición armó el equipo
porque espera que cumplas las metas que él no pudo de suplente. Es de vóley, y a
to te causó ta ti te puso
alcanzar. Y aunque a ti te gusta la música, te presiona ahora te enoj nta frustración
as en los entre que
para que entrenes. ¿Qué podrías hacer para no en casa y la es namientos y re
cuela. Esto te niegas
decepcionarlo y, a la vez, seguir tus metas? amigos y, adem ha alejado de
ás, ha influido tus
el vóley, que en tu rendimie
_____________________________________________ ha decaído. Es nto en
cómo controla tás molesta y
rte. ¿Qué haría no sabes
situación? s para supera
_____________________________________________ r esta
____________
_____________________________________________ ____________
____________
_________
____________
____________
_____________________________________________ ____________
____________ _________
____________
____________
_________
____________
____________
____________
_________

tereotipos
Caso 3: Los es
a clase. Ellos se
tán en la mism
Nancy y Juan es ar ien cia, así que Na
ncy
ho por su ap Caso 4: Los cambios en las relaciones
preocupan muc ue en el ve ra no
muy poco porq Sergio y Sara tienen 15 años. Él quiere
está comiendo brasile ños que llegan
en
bikinis
quiere usar unos r su pa rte, se inscribió declarársele, pero sabe que los padres de ella son
eñas. Juan, po
tallas muy pequ sultados rápidos
conservadores y no le dejarán tener enamorado.
sio, pero al no ver re Sara, por su parte, también siente interés por
en el gimna ien le recomen

entrenador, qu
se quejó con el in crem en ta r su masa Sergio. En una fiesta, él se le declaró y Sara aceptó.
portivos para
suplementos de Ambos decidieron verse a escondidas para evitar
muscular. __ problemas con sus padres.
______________
so que: __ ________________
Pien Pienso que: __________________________________
___
______________
______________
______________ _____________________________________________
_____________
__ ____ __ __________________
______ _____________________________________________
___
______________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

______________
______________ _____________________________________________

• En parejas, reflexionen y respondan estas preguntas:


– ¿Qué aspectos del desarrollo de la identidad personal se pusieron de manifiesto
en los casos presentados? ¿Cuál fue su postura con relación a ellos?
– ¿Consideran que al convertirse en protagonistas de los casos y al escribir su
posición evidenciaron el desarrollo de su autonomía? ¿Por qué?

20
Mis logros personales: Se valora a sí mismo (1). Autorregula sus emociones (1).
Nuestros logros colectivos: Se valora a sí mismo (1, 2 y 3). Autorregula sus emociones (1, 2 y 3).

Nuestros logros colectivos


1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

Nivel de compromiso con los hábitos saludables


1. Si un grupo de la escuela te presiona a ti y a tus amigos para que prueben una
sustancia desconocida, tú... Si predominan las respuestas A
A. Desconfías de ese grupo, así que prefieres saber de qué se trata y no dejar que te ¡Felicitaciones! Estás
manipulen ni a ti ni a tus amigos. comprometido con el desarrollo
B. Consideras que si la propuesta viene de un grupo de la escuela no hay por qué de hábitos saludables en tu
desconfiar. comunidad. Eres una persona
C. Te animas y alientas a tus amigos a probarla, pues suena divertido. segura de sí misma, lo que te
permite disfrutar con tus amigos
2. Piensas que desarrollar vínculos comunitarios a través del deporte es... sin comprometer la salud o el
A. Una experiencia que te permite divertirte, hacer amigos y llevar un estilo de vida bienestar tuyo y de otros. Sabes
saludable. que compartir experiencias no
B. Algo que haces de vez en cuando si tienes ganas, pero que no forma parte de tu implica exponerse a riesgos
rutina. innecesarios. ¡Sigue así!

C. Aburrido. No te gusta sudar ni compartir tiempo con otros por obligación. Prefieres
quedarte en casa haciendo lo que quieras. Si predominan las respuestas B
Crees que el desarrollo de hábitos
3. Frente a las modas adolescentes que se difunden en los medios de
saludables es bueno para la
comunicación...
comunidad. Sin embargo, no es
A. No estás en contra, pero piensas que las personas deben destacar por su tu prioridad y no contribuyes
autenticidad y sus valores antes que por su apariencia y su sentido de la moda. activamente en él. Antes, te dejas
B. Les das alguna importancia. No quieres ser el “raro” ni blanco de burlas. llevar por situaciones inmediatas,
C. Siempre estás a la moda. Te preocupa lo que piensen de ti, por eso consideras que como divertirte, o seguir ciertas
tus amigos deben compartir el interés por su imagen. modas. Debes confiar más en ti
mismo para mejorar.
4. Piensas que las reuniones, eventos o fiestas que se organizan en tu comunidad...
A. Son una forma positiva de socializar, siempre que acudan otros amigos y se lleven Si predominan las respuestas C
a cabo en lugares seguros para no exponerse a riesgos innecesarios.
No muestras interés por el
B. Son un buen espacio para divertirse, siempre que vayan tus amigos. Si estás con bienestar físico o emocional tuyo
ellos no te preocupa quién organice el evento ni dónde sea.
ni de los demás. Solo te preocupa
C. ¡Son imperdibles! Vas adonde sea y con quien sea. Para la diversión no hay reglas. satisfacer tus necesidades e
5. Crees que promover la buena alimentación y un estilo de vida saludable para el intereses inmediatos. Olvidas
que tus acciones tendrán
bienestar de tu comunidad es...
consecuencias que no solo te
A. Muy importante, especialmente en la etapa escolar. Por eso, apoyas las campañas
afectarán a ti. En el fondo, eres
de salud pública orientadas a ello. inseguro y te preocupa mucho la
B. Positivo, pero no te involucras en esos temas porque no te parecen prioritarios. opinión de los demás. Reflexiona
C. Exagerado. Cada quien debe velar por su salud. No tienen por qué meterse otros. para mejorar.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


resultado (A, B o C).

3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones


sobre los beneficios de seguir hábitos saludables para una buena convivencia en
su comunidad.

ACTIVIDADES FINALES 21
Las causas y cómo enfrentarlas
El perfeccionismo El miedo a lo nuevo Los plazos extensos
Establecer metas muy ambiciosas Iniciar tareas sin tener experiencia Los plazos largos son engañosos,
limita las posibilidades en ellas puede producir ansiedad pues pueden llevarnos
de alcanzar por el temor a a dejar todo para el
un objetivo. cometer errores. Antes de último momento. Haz un
Fíjate metas empezar alguna
que estén al Suelen ocultar cronograma con
tarea, investiga cómo la cantidad de las tareas que
alcance de tus
hacerla para que tareas debes cumplir
posibilidades y
te desempeñes involucradas. y sus respectivos
recursos técnicos
con soltura y plazos.
o materiales. confianza.
kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
La baja motivación Las distracciones El no saber empezar
Cuando el trabajo no se conecta Es difícil mantener la Cuando no se cuenta con
con nuestras metas e intereses, concentración en las tareas que una técnica o método para
es más difícil emprendemos si no enfrentar tareas
comprometernos establecemos Evita complejas, el
Vincula tus Divide la
con las tareas horarios para los distractores inicio de las
labores y tarea principal
que debemos aprendizajes con interactuar en frecuentes. Considera labores en subtareas para
desarrollar. las redes cerrar páginas suele
objetivos web y apps que identifiques por
y metas sociales. posponerse. dónde puedes
mientras estés
personales. trabajando. empezar.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

22
Acciones que nos llevan a procrastinar
Continuar Pensar en
con la tarea iniciar la tarea Raúl ha llegado
del colegio y
se dispone a
hacer las tareas
(4:00 p.m.).

Preparar Abrir enlaces


una bebida a internet
Buscar
música Revisar
notificaciones

Reiniciar Preparar un
la tarea refrigerio

Ir al baño

Iniciar la tarea Contestar Ver


llamadas telefónicas videos

Otras recomendaciones
Evita la multitarea. No intentes hacer Aprovecha el tiempo en que te Marca tus objetivos para cada día.
todo en un solo día. Céntrate en trasladas al colegio para leer, escuchar Si te organizas y respetas tus tiempos,
una cosa a la vez, termínala y luego música, revisar tus redes sociales, te sentirás satisfecho al ver cumplidos
empieza otra. distraerte, etc. tus objetivos diarios.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

INFOGRAFÍA 1 23
II Procesos cognitivos
y desarrollo personal

CLAVES DEL BLOQUE

El pensamiento. Las habilidades Las emociones El problema de Socialización, Los valores


de aprendizaje. y las metas la naturaleza cultura y arte. fundamentales del
personales. humana. ser humano.

24
nóicacudE ed oiretsiniM
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen. Luego, comenten.
• ¿Qué aptitudes y habilidades creen que ha desarrollado la
estudiante Mónica Martínez para obtener sus logros?
• ¿Es importante conocerse a uno mismo para alcanzar el
desarrollo personal? ¿Por qué?
• ¿Como se relaciona el desarrollo de nuestras capacidades
con nuestro bienestar individual?
2. Lee la siguiente afirmación. Luego, expresa tu opinión.
Pensar es vivir. Vivir auténticamente, con conciencia de lo
que yo quiero y de lo que otros quieren que yo quiera.
Jaime Barylko

• ¿Por qué la capacidad de pensar es importante para el autor?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
• Además del pensamiento, ¿qué otras facultades y
capacidades debemos desarrollar para alcanzar el bienestar?
¿Por qué?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Qué importancia tienen la memoria, la concentración


y la atención en el aprendizaje?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Mónica Martínez, medalla de oro
en la Olimpiada Mundial Femenina de
Matemática 2018 realizada en Florencia,
Italia. En la foto, recibe un reconocimiento
del ministro de Educación, Daniel Alfaro.

BLOQUE II 25
3 Los procesos cognitivos

Me valoro a mí mismo
El pensamiento y el lenguaje
1 Lee la página 40 del Texto escolar. Luego desarrolla lo que se indica.
• Comenta sobre la importancia que tiene el lenguaje para el aprendizaje.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Imagina que debes comunicarte por WhatsApp con una amiga y solo puedes usar
símbolos, como los emoticones. Crea los necesarios para expresar lo siguiente:

¡Gané el campeonato Estoy feliz porque iré al Me gusta la torta de


de ajedrez! campamento. chocolate.

La formación del pensamiento


2 Lee la página 41 del Texto escolar y los siguientes casos. Luego, escribe el nombre
de la etapa del desarrollo cognitivo en la que se encuentran estas personas:

Renato debe elaborar una Mateo disfruta mucho al escuchar Cecilia disfruta mucho cuando juega
presentación en Prezi sobre cuentos y ver videos. Le gusta imitar monopolio con su prima, y como
el bullying en la escuela. Para las onomatopeyas de los animales y tiene facilidad para hacer cálculos,
ello, está investigando sobre el logra armar rompecabezas de tres le gusta ser el banco. La última vez
tema, haciendo mapas mentales, piezas. Al explorar su entorno, se casi le gana a su hermana.
aplicando entrevistas, buscando adapta a nuevas situaciones.
imágenes y revisando videos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Etapa: _______________________ Etapa: _______________________ Etapa: _______________________

• ¿Cuáles son las operaciones de tu etapa de desarrollo cognitivo que empleas con
mayor frecuencia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

26
Tema 1: El pensamiento

El pensamiento y la conducta
3 Lee la página 41 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se
indica.

Raquel y los estudios

kcotsrettuhS
El profesor Marco es tutor de tercero de secundaria. Entre sus estudiantes está
Raquel, una alumna nueva que presenta bajo rendimiento. Al entrevistarla y pregun-
tarle acerca de su rutina escolar, ella le dice que cuando hace las tareas también
revisa su cuenta de Facebook y cuelga fotos en Instagram, pues tiene muchos se-
guidores. Y si una tarea está difícil, sale a dar una vuelta por el parque y la deja para
después. Por ahora –le dice–, solo quiere hacer amistades, que después le tomará
importancia a sus estudios.

• ¿Cómo calificarían la conducta de Raquel con relación al estudio?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Evalúa tus conductas. Luego, completa el cuadro.

Condiciones conductuales Conductas Propuesta de mejora

________________________________________ ________________________________________
Ser decidido(a)
________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________
Ser perseverante
________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________
Ser organizado(a)
________________________________________ ________________________________________

Procesos cognitivos relacionados con el pensamiento y el aprendizaje


4 Lee la página 42 del Texto escolar y las siguientes situaciones. Luego, desarrolla lo
que se indica.
• Identifica a qué factor cognitivo corresponde cada caso.

A Luego de hacer las tareas, B En la clase de Química, C En un paseo a la playa, todos


Pedro pasó cuatro horas anunciaron un examen sorpresa. jugaban con el agua y la arena
armando el Taj Mahal con sus Paola no se inquietó porque hasta que escucharon las
piezas de Lego. recordaba los elementos de la indicaciones del profesor.
tabla periódica.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Proceso: __________________ Proceso: ____________________ Proceso: __________________

• Explica cómo te desempeñas en cada uno de los factores cognitivos.

A. ________________________________________________________________________

B. ________________________________________________________________________

C. ________________________________________________________________________

UNIDAD 3 27
Me valoro a mí mismo
Las inteligencias múltiples
1 Lee el recuadro “Las inteligencias múltiples según Howard Gardner” de la página 45
del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Completa el cuadro indicando el tipo de inteligencia y proponiendo ejemplos.

Tipo de inteligencia Ejemplos de acciones según tipo de inteligencia

Inteligencia ___________________ Eliana conoce muy bien la ciudad y puede llegar a todas partes con su bicicleta.

____________________________________________________________________________

Inteligencia corporal cinética ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Inteligencia lógico-matemática ____________________________________________________________________________

Mariano buscaba pelear con Pedro, pero Matías logró convencerlo de resolver el problema
Inteligencia ___________________ dialogando.

____________________________________________________________________________

Inteligencia naturalista ____________________________________________________________________________

A Carlos y a Sandra les gustan las rimas, así que este año se juntaron y se presentaron
Inteligencia ___________________ en los juegos florales.

____________________________________________________________________________

Inteligencia intrapersonal ____________________________________________________________________________

Ana tiene el sentido del oído muy desarrollado, le basta escuchar una pieza para reconocer
Inteligencia ___________________ las notas musicales y poder transcribirlas.

• Rodea los tipos de inteligencia que predominan en ti. Luego, al lado de cada una,
escribe las alternativas tecnológicas que las pueden fortalecer.

Alternativas
________________ ________________ tecnológicas
________________ Inteligencia Inteligencia
naturalista lingüística
________________ SlideShare
Blog
Twitter
________________ ________________
YouTube
________________ Inteligencia Inteligencia ________________
intrapersonal lógico-matemática Skype
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Inteligencia Inteligencia WhatsApp


interpersonal cinética Flickr
________________ ________________
Spotify
________________ ________________
Facebook

Inteligencia Inteligencia Google Maps


________________ musical espacial ________________ Pinterest
________________ ________________ Google Earth

28
Tema 2: Las habilidades de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje


2 Lee la página 46 del Texto escolar y el siguiente diálogo. Luego, responde.

Cinco amigos comentan qué estrategias les sirven mejor para lograr el aprendizaje. Yo planifico lo que
debo estudiar y hago
A mí me una autoevaluación al
facilita el aprendizaje terminar un tema.
elaborar fichas de
resumen, parafrasear
y establecer
analogías.
Adrián
Yo prefiero A mí me sirve hacer
subrayar las esquemas y mapas Yo subrayo y
definiciones y conceptuales. copio los textos
las ideas importantes.
principales. Angélica Luego, los repito
en voz alta.
Gabriela
Carolina
David

• ¿Qué estrategia de aprendizaje usa cada uno de estos amigos?

Adrián Carolina Angélica David Gabriela

___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

• ¿Qué estrategias de aprendizaje y técnicas específicas usas para estudiar?


¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

La autoevaluación académica
3 Completa el cuadro indicando en qué nivel de rendimiento académico te
encuentras. Luego, propón medidas para mejorarlo.

Mi rendimiento académico

Nivel
Factores Medidas para mejorar
1 2 3 4

A: Capacidades (Puedo)
______________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

B: Actitudes hacia el
estudio (Quiero) ______________________________________________________________________

C: Método de estudio
(Sé hacerlo) ______________________________________________________________________

D: Situación personal
(Me siento bien) ______________________________________________________________________
Muy bajo: 1 - Muy alto: 4

UNIDAD 3 29
Autorregulo mis emociones
La inteligencia emocional
1 Lee la página 48 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se
indica.

¿Mis emociones afectan mis estudios?

kcotsrettuhS
Raúl se ha unido al equipo de debate de su escuela. Aunque es un buen es-
tudiante, tuvo que prepararse mucho porque ese grupo es muy competitivo.
Viendo que su responsabilidad aumentaba con los exámenes bimestrales y
su participación en los debates, Raúl empezó a sentirse agobiado. Discutía
sin razón y parecía enojado todo el tiempo. Sentía que el tiempo le faltaba,
a pesar de que en ocasiones estudiaba hasta la madrugada.
Cuando llegaron los exámenes, pasó algo inesperado: le costaba responder,
pues su mente parecía estar en blanco, como si no hubiera estudiado. Al
final de esa semana, Raúl se sintió frustrado.
Ahora, sus compañeros están preocupados y piensan cómo ayudarlo a en-
frentar la próxima sesión de debates.

• ¿Qué le sugerirías a Raúl para que pueda...


1. ... manejar sus emociones en momentos de estrés?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ... motivarse y no caer en el desánimo ante un resultado desfavorable?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ... llevar mejor la relación con sus compañeros cuando está bajo presión?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• Reflexiona acerca de tus emociones y metas personales. Luego, completa el


siguiente cuadro:
Cómo desarrollar mis aptitudes

Autoconocimiento
__________________________________________________________________________

Personales Control emocional


__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Automotivación
__________________________________________________________________________

Empatía
__________________________________________________________________________
Sociales
Habilidades sociales
__________________________________________________________________________

30
Tema 3: Las emociones y las metas personales

Me valoro a mí mismo
Las metas personales
2 Lee la página 49 del Texto escolar y la viñeta de la derecha.
Luego, responde. A Julio le gusta cocinar. A veces, piensa que podría
destacar en ese campo, pero es desorganizado
• ¿Cómo influye el entorno en los intereses de las personas?
y en casa no siempre lo motivan...
_____________________________________________________ Me gusta la
cocina, aunque
_____________________________________________________ si va a ser tan
difícil...
• ¿Qué recomendación le darías a Julio respecto a definir
sus metas personales?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

• ¿Qué importancia tiene definir con claridad las metas Hijo, la comida
personales desde la adolescencia?
te ha salido bien,
¿pero por qué tienes
_____________________________________________________ que ensuciar
tanto?
_____________________________________________________

• ¿De qué manera puedes estar seguro de que un interés


personal no es pasajero?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3 Lee la información “Características de las metas personales” de la página 49 del


Texto escolar. Luego, desarrolla lo siguiente:
• Define tus características e intereses en el cuadro. Sobre esa base, plantéate metas
de corto y mediano plazo que te ayuden a cumplir tus metas de largo plazo.

Mis características Mis intereses

1. __________________________________________________ 1. __________________________________________________

2. __________________________________________________ 2. __________________________________________________

3. __________________________________________________ 3. __________________________________________________

Mis metas

A corto plazo (1-6 meses) A mediano plazo (6 meses-1 año) A largo plazo (1-5 años)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

1. ________________________________ 1. ________________________________ 1. ________________________________

2. ________________________________ 2. ________________________________ 2. ________________________________

3. ________________________________ 3. ________________________________ 3. ________________________________

UNIDAD 3 31
4 La experiencia humana

Reflexiono y argumento éticamente


La filosofía y el ser humano
1 Lee la página 52 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde las
preguntas.

kcotsrettuhS
La filosofía, una aventura fascinante
La filosofía nos aleja de lo familiar y provoca en nosotros una nueva forma de ver las cosas.
Sin embargo, esto supone un riesgo. Tan pronto como lo familiar se vuelve extraño, no hay
vuelta atrás. El autoconocimiento es como la inocencia perdida, y por más inquietante que
sea, no puede revertirse ni desconocerse.
Lo que hace de la filosofía una aventura fascinante es que es una historia, y aunque no
sepamos adónde se dirige, sabemos que esta historia es sobre nosotros. (Sandels, 2005
[Adaptación]).

• Según el autor, ¿qué provoca la filosofía en nosotros?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué supone la actitud filosófica?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál es el punto de partida de la actividad filosófica?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué diferencia existe entre la filosofía teórica y la filosofía práctica?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Las grandes preguntas de la vida


2 Lee la página 53 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuál de las grandes preguntas de la vida ha generado en ti más expectativa?
¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

32
Tema 1: La realidad humana

Realidad personal y concepto de persona


3 Lee la página 54 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuáles son las características de la persona según la filosofía?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál fue la connotación moral que le dio Kant al concepto de persona?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué significa que los seres humanos son ”fines en sí mismos”?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4 En parejas, lean los siguientes fragmentos filosóficos. Luego, compárenlos y


respondan las preguntas.

La naturaleza del ser humano


Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas Estoy condenado a ser libre. Lo cual significa que no es
principales de discordia. Primera, la competencia; segunda, posible encontrar a mi libertad más límites que ella misma,
la desconfianza; tercera, la gloria. o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres.
La primera causa impulsa a los [...] para la realidad

aehceneyoG
hombres a atacarse para lograr humana, ser significa
un beneficio; la segunda, para elegirse: nada le viene
lograr seguridad; la tercera, de fuera o de dentro que
para ganar reputación. [...] Con pueda recibir o aceptar.
todo ello, es manifiesto que El hombre está
durante el tiempo en que los enteramente abandonado,
hombres viven sin un poder sin ayuda alguna, a la
común que los atemorice a insostenible necesidad de
todos se hallan en la condición hacerse “ser” hasta en el
o estado que se denomina Thomas Hobbes menor detalle. Jean Paul Sartre (1905-1980).
guerra, una guerra tal que es la (1588-1679). Filósofo inglés, Filósofo francés, escritor,
considerado uno de los Jean Paul Sartre, dramaturgo, activista político y
de todos contra todos.
fundadores de la filosofía El ser y la nada. crítico literario, exponente del
Thomas Hobbes, Leviatán. política moderna. existencialismo y del marxismo
humanista.

• ¿Qué postura asume cada autor respecto a la naturaleza del hombre? ¿Cómo
sustentan su argumentación?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Están a favor o en contra de lo afirmado por los autores? Expliquen su postura en


cada caso.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 4 33
Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
Las formas de socialización
1 Lee la página 56 del Texto escolar y los siguientes testimonios. Luego, desarrolla lo
que se indica.

A Zarela es la hermana menor de Rocío. Tiene


kcotsrettuhS

5 años y sigue e imita a su hermana siempre:


coge su teléfono celular, se pone sus sandalias
y collares... Cuando vienen las amigas de Rocío,
Zarela quiere estar con ellas. Eso molesta un poco
a Rocío, así que ella y su mamá conversaron con
Zarela para que entienda algunas reglas y normas
que debe cumplir.

B Ana y Martín entraron a trabajar a una agencia


kcotsrettuhS

de publicidad hace cinco años. Ana ascendió


rápidamente y ahora ocupa un puesto importante.
Por su parte, Martín le ha pedido consejos
a su jefe para lograr un ascenso. Este le ha
recomendado que actúe con responsabilidad y
orden, y que desarrolle habilidades de trabajo en
equipo para alcanzar el liderazgo.

• Anota en el cuadro la etapa de socialización que corresponde a cada caso y los


valores, roles y normas que transmiten.

Caso A Caso B

Etapa de socialización de Zarela: _________________ Etapa de socialización de Martín: _________________

Valores
______________________________________________ ______________________________________________

Roles
______________________________________________ ______________________________________________

Normas
______________________________________________ ______________________________________________

2 Responde las siguientes preguntas relacionadas con el ámbito familiar.


• ¿Qué importancia tienen las normas dentro de la familia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿A qué etapa del proceso de socialización corresponden esas normas? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Dirías que esas normas contribuyen al bienestar común? ¿De qué modo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

34
Tema 2: La experiencia social y cultural

Interactúo con todas las personas


La resocialización
3 En grupos, lean la página 57 del Texto escolar y la siguiente afirmación. Luego,
desarrollen lo que se indica y respondan.

Las cárceles solo sirven para que los presos perfeccionen sus delitos.
Difícilmente logran que estos se resocialicen.

• Debatan sobre el tema y planteen conclusiones en clase.


• ¿Creen que la cultura y la dignidad humana tienen alguna relación? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

La visión antropológica de la cultura


4 Reflexiona sobre las expresiones culturales materiales y mentales que forman
parte de tu vida. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Lee los enunciados y marca con las expresiones culturales materiales.

La costumbre de dar cobijo a los viajeros. El Camino del Inca.

El puente colgante Q’eswachaka. La pachamanca.

Los dioses tutelares.

Las canciones cantadas por los chamanes en ceremonias medicinales.

• Escribe un ejemplo de cultura mental que se practique en la localidad o región


donde vives.

___________________________________________________________________________

La experiencia estética
5 Lee la página 58 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué se dice que el sentido estético es una experiencia antes que un concepto?
Propón ejemplos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Elige una obra de arte que cumpla con las tres condiciones para ser llamada
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

así. Luego, justifica tu elección. Carácter social


Nombre: _____________________
___________________________________
Placer estético
___________________________________
_______________________
COLOCA AQUÍ LA
_______________________ IMAGEN QUE ELEGISTE. Forma estética
_______________________
___________________________________

___________________________________

UNIDAD 4 35
Reflexiono y argumento éticamente
El valor de la justicia
1 Lee la página 61 del Texto escolar y el siguiente diálogo. Luego, responde las
preguntas.
Para fortalecer la justicia,
Un gran problema tanto el Poder Judicial como el
de nuestra sociedad es la falta Ejecutivo y el Congreso deben trabajar
de justicia. En el caso de los a fin de reducir la pobreza y garantizar
impuestos, por ejemplo, se la educación y los servicios básicos
perdona a las grandes empresas para todos.
y se persigue a los pequeños
empresarios.

El problema
es la corrupción.
La justicia también Tenemos buenas leyes,
depende de nosotros. Si pero los funcionarios
queremos ser justos, debemos cobran coimas y no las
respetar los derechos y aplican. Es tiempo de
libertades de todos. hacer justicia por
nuestras manos.
El abogado La jurista El padre
realista La joven activista política trabajador

• ¿La opinión de los personajes contribuye a fortalecer la justicia en la esfera política?


Marca Sí o No. Luego, explica por qué.

El abogado realista La joven activista La jurista política El padre trabajador

Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________


?éuq roP¿

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Es importante la justicia en una sociedad democrática? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Como ciudadanos, ¿podemos contribuir a mejorar la justicia? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

36
Tema 3: Los valores del ser humano

Una sociedad justa para una vida digna


2 Lee la página 62 del Texto escolar y la siguiente noticia. Luego, aplica la estrategia
“Analizar una noticia”.

Quechuahablante gana recurso en el TC y reivindica su idioma

úreP led lanoicutitsnoC lanubirT


Una reciente sentencia del Tribunal Constitucional (TC) reivindicó los derechos
fundamentales que la Municipalidad de Carhuaz había vulnerado a una mujer
quechuahablante en la región Áncash.
Se trata del caso de María Antonia Díaz Cáceres de Tinoco, a quien la administra-
ción del referido municipio desalojó en el 2014 del lugar donde vendía sus produc-
tos después de hacerle firmar un documento redactado en castellano, pero que
ella no comprendía. Cuatro años después, y luego de varios procesos judiciales,
el máximo intérprete de la Constitución resolvió por mayoría que se le permita a
la quechuahablante comercializar de manera ambulatoria en el mismo espacio y
hora que ocupa desde 1986. La resolución del TC reconoció la vulneración del de-
recho fundamental de la agraviada a la igualdad respecto al uso de su idioma ante
la autoridad, así como la libertad de trabajo. Por defecto, también se declaró nula
la carta del municipio que la desalojó en abril del 2014 y ordenó a la Municipalidad
Provincial de Carhuaz que realice las acciones necesarias para que Díaz Cáceres
conozca las decisiones municipales en idioma quechua.
Este caso también sentó jurisprudencia para que en las zonas donde predomina
la ausencia de una efectiva vigencia del derecho, el Estado actúe comunicándose
El presidente del Tribunal Constitucional
en las lenguas originarias. [ ]. (“Quechuahablante gana recurso en el TC y reivin- presenta la sentencia que reivindica el derecho
dica su idioma natal”, 2018, párrs. 1- 6 [Adaptación]) fundamental al uso del propio idioma.

1. Datos generales:
“Quechuahablante gana recurso en TC y reivindica su idioma”,
___________________________________________________________________________

28 de mayo del 2018, diario La República.


___________________________________________________________________________

2. Ubicación geográfica:

___________________________________________________________________________ Estrategia
___________________________________________________________________________
Analizar una noticia
3. Implicados: Para analizar una noticia, se
debe considerar lo siguiente:
___________________________________________________________________________
1. Identificar los datos
___________________________________________________________________________ generales: título, autor,
fecha de publicación
___________________________________________________________________________ y periódico en el que
apareció.
4. Fundamentación: 2. La ubicación geográfica y el
contexto histórico en el que
___________________________________________________________________________
se produjeron los hechos.
___________________________________________________________________________ 3. Los implicados (personas,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

actores sociales, etc.).


___________________________________________________________________________ 4. La fundamentación de
la noticia periodística:
5. Apreciación crítica: causas o consecuencias que
desencadenaron los hechos,
___________________________________________________________________________
así como las motivaciones
que impulsaron a
___________________________________________________________________________
elaborarla.
___________________________________________________________________________ 5. Apreciación crítica de la
noticia.

UNIDAD 4 37
ACTIVIDADES FINALES

Mis logros personales


1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

Desarrollo personal y sentido de responsabilidad


1. Cuando quieres lograr un resultado determinado...
A. Te planteas metas y plazos para orientar tu esfuerzo tomando en cuenta
tus posibilidades y características personales. Si predominan las respuestas A
B. Haces lo que puedes cada día. Piensas que así las cosas no van a resultar mal. Tu desarrollo personal es prioritario
C. No piensas en el largo plazo. Tienes suficiente con ocuparte de tu día. para ti. Demuestras mucha
madurez y compromiso para
2. Si tus esfuerzos tienen resultados desfavorables...
lograr las metas que te propones.
A. No pierdes el ánimo. Evalúas tus puntos débiles y vuelves a intentarlo. Piensas Sacas el máximo provecho a los
que los errores sirven para seguir mejorando. recursos que te ofrece el entorno,
B. Vuelves a intentarlo, pero con menos ganas. Te sientes un poco frustrado. sin dejar de disfrutar del proceso
C. Te enoja que no reconozcan la originalidad de tu trabajo, así que no vuelves y hacer amigos en el camino.
a compartir tu esfuerzo ni tus habilidades con quien no las aprecia. ¡Felicitaciones!

3. A la hora de hacer un trabajo en equipo...


Si predominan las respuestas B
A. Eres el líder que sabe organizar las tareas y mantener al grupo motivado
Eres responsable con las tareas
para el trabajo.
que te proponen. Sin embargo,
B. Si te indican qué tienes que hacer, participas responsablemente. te falta interés por desarrollar el
C. Eres activo cuando se distribuyen las responsabilidades: les ganas a todos cuando máximo de tus capacidades. Debes
se trata de escoger la tarea más fácil. poner atención al manejo de tus
emociones para que tus esfuerzos
4. A la hora de enfrentar una tarea académica compleja...
no decaigan en el proceso y seas
A. Planificas los pasos que vas a seguir y eliges los recursos de estudio que capaz de disfrutar de este reto.
te ayudarán a tener el mejor resultado.
B. Te esfuerzas según tu ánimo: a veces mucho, a veces poco. Si predominan las respuestas C
C. Te cansa pensar en mucho trabajo. Prefieres distraerte en otras cosas y dejarlo No tienes compromiso por tu
todo para el final. desarrollo personal. Te falta
5. Consideras que desarrollar tus habilidades personales e intereses propios fuera madurez para asumir metas
de la escuela... a largo plazo y desarrollar
tus capacidades. Hacer las
A. Es muy importante, por eso te inscribes en talleres o te unes a grupos de
cosas según tu ánimo puede
voluntariado, donde puedes conocer personas que compartan tus intereses y
ser divertido, pero los logros
preocupaciones.
alcanzados con esfuerzo y
B. No es especialmente importante, pero si te sobra tiempo puedes intentarlo. perseverancia son mucho más
C. El tiempo libre que tienes lo dedicas enteramente al ocio. Haces las cosas satisfactorios. Haz un esfuerzo por
según tu ánimo: a veces no haces nada, a veces juegas, sales, etc. mejorar.

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


resultado (A, B o C).
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

3 Proponte mejorar en los resultados en los que obtuviste C. Así lograrás enfocarte
positivamente en tu desarrollo personal.

38
Mis logros personales: Se valora a sí mismo (1 y 2). Autorregula sus emociones (3).
Nuestros logros colectivos: Reflexiona y argumenta éticamente (1 y 2).

Nuestros logros colectivos


1 Lee las siguientes situaciones. Luego, explica qué efectos pueden tener tus
actitudes según tu comportamiento (A o B).

Identidad y valores sociales


1. Cuando te enteras de A. Te muestras sensible ante esa situación y tratas de buscar una solución para apoyarlos.
una situación injusta
que afecta a un grupo __________________________________________________________________________________
de compañeros de tu B. Muestras poco interés y piensas que ellos deben resolver su problema solos.
escuela...
__________________________________________________________________________________
2. Ante el desalojo A. Te conmueve la condición de vulnerabilidad de esa familia y buscas evitar que se les maltrate.
violento de unos
vecinos... __________________________________________________________________________________

B. Sigues de largo y piensas que a tu familia no le ocurrirá algo similar.

__________________________________________________________________________________

3. Al asistir con tus A. Valoras las expresiones culturales de los pueblos que participan y comentas que se les debe
compañeros a un evento respetar.
cultural de danzas y
__________________________________________________________________________________
costumbres típicas de
otra región... B. No muestras interés alguno en la presentación cultural y procuras salir para ir a pasear.

__________________________________________________________________________________
4. Ante la convocatoria A. Participas en la actividad y ofreces ayuda a quienes lo necesitan en la medida de tus
para la recolección de posibilidades.
víveres y ropa para
__________________________________________________________________________________
personas damnificadas
por un sismo... B. Piensas que hay instituciones responsables de solucionar ese tipo de problemas y sigues
con tus actividades particulares.

__________________________________________________________________________________

5. En el establecimiento A. Asumes los roles y responsabilidades que se te asignan y respetas las normas establecidas en la
y cumplimiento de las escuela.
normas de la escuela...
__________________________________________________________________________________
B. Muestras continuamente tu desacuerdo con las normas establecidas y no asumes roles
ni cumples con las responsabilidades que te asignan.

__________________________________________________________________________________

6. Cuando participas A. Expresas tus opiniones e ideas y respetas los puntos de vista de los demás.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

en una conversación
__________________________________________________________________________________
sobre temas filosóficos
con tus compañeros... B. Piensas que esos temas no van contigo y criticas a tus compañeros cuando estos se
muestran reflexivos.

__________________________________________________________________________________

2 Compara tus respuestas con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones
sobre la importancia de desarrollar valores sociales para lograr una buena
identidad social.

ACTIVIDADES FINALES 39
PROYECTO CIUDADANO

El desafío de la corrupción
¿Estás seguro?
La corrupción nos afecta a
todos. A mi tío, por ejemplo,
Situación inicial la directora de una escuela le pidió
“una colaboración” para que mi
prima tuviera una vacante. Él, por
supuesto, no aceptó.

La corrupción solo
se ve en los funcionarios
públicos, que roban al
Estado. A nosotros
no nos afecta.

¿Que opinan del reportaje


que acabamos de ver? ¿Creen
que la corrupción nos afecta en
la vida cotidiana?
Es cierto. La corrupción
está en todos lados. ¿Qué les parece
si desde la escuela hacemos una
campaña de sensibilización sobre
el tema y proponemos alternativas
de solución?

1 Diagnóstico de la problemática 2 Diseño del proyecto


En esta etapa del proyecto, identificaremos los En esta etapa, planificaremos la propuesta
efectos de la corrupción en la ciudadanía, las concreta que vamos a desarrollar. Implica que
entidades públicas y el país en general. Conlleva planteemos lo siguiente:
que abordemos lo siguiente: – El propósito: Crear conciencia sobre cómo nos
– La descripción del asunto: ¿Cuáles son las afecta el problema de la corrupción.
causas de la corrupción? ¿Cómo nos afecta? – Las actividades: ¿Qué acciones concretas
¿Podemos enfrentar la corrupción con la práctica llevaremos a cabo desde la escuela para
de valores? comprender este problema? ¿En cuánto tiempo?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Estrategias: Desarrollo de un cuestionario de ¿Qué pasos seguiremos? ¿Quiénes participarán


autoevaluación ciudadana / Diseño y aplicación de en el proyecto?
una entrevista en profundidad – Los productos: Creación y concurso de spots
– La selección del asunto: ¿Qué problemas sociales contra la corrupción / Conversatorio
relacionados con la corrupción abordaremos? y premiación de spots
¿Por qué? ¿Qué valores promoveremos?
Estrategia: Realización de un plenario

40
Hemos creado
Situación final conciencia en la comunidad
escolar y en nuestras familias
acerca de las consecuencias
El proyecto de spots de la corrupción en la
educativos tuvo gran acogida. sociedad.
Ocho de ellos pasarán a la etapa
final del concurso.

Los comentarios en
Es necesario que todos nuestro canal de YouTube elogian
nosotros entendamos que nuestra el trabajo que han desarrollado
labor en la sociedad es el logro en sus spots. Los felicito. Ahora,
del bienestar común. Por eso, preparémonos para el conversatorio
debemos actuar siempre con y la premiación...
honestidad y justicia.

3 Ejecución del proyecto 4 Evaluación del proyecto


En esta etapa, nos concentraremos en realizar los Al final del proyecto, haremos una evaluación
dos productos señalados en la etapa 2: general para conocer los resultados. Estos son los
– Creación y concurso de spots sociales aspectos que abordaremos:
contra la corrupción. Mediante este recurso – Lo que aprendimos en el proceso: ¿Cómo nos
audiovisual presentaremos situaciones y dilemas desempeñamos en las competencias ciudadanas?
destinados a crear conciencia sobre el efecto de ¿Participamos activamente en el proyecto? ¿Qué
la corrupción y sus consecuencias en la sociedad. impacto causó en nuestra escuela?
– Conversatorio y premiación de spots. Instrumento: Rúbrica de evaluación
A través de este recurso presentaremos nuestros
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

spots contra la corrupción y discutiremos


iniciativas para crear conciencia y alternativas de
solución a este problema. Asimismo, se premiará
a los mejores spots sociales.

PROYECTO CIUDADANO 1 41
1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto
Estrategia
1 Forma un grupo y lean la estrategia “Desarrollar un cuestionario de autoevaluación
ciudadana”. Luego, apliquen el cuestionario de forma anónima entre sus Desarrollar un
compañeros de grados superiores. Fíjense en el ejemplo y completen los subtemas. cuestionario de
1. Tema principal: autoevaluación
ciudadana
Ejemplo: Valores ciudadanos contra la corrupción
___________________________________________________________________________
Un cuestionario es una
2. Subtemas: herramienta de autoanálisis
que sirve para reflexionar
Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4 sobre un tema determinado.
Para realizar uno, se deben
La honestidad seguir estos pasos:
1. Definir el tema principal.
3. Situaciones y opciones:
2. Determinar los subtemas
Tema principal: Valores ciudadanos contra la corrupción que consideramos
indispensables para
Subtema 1: La honestidad entender el tema principal.
Opción A Opción B Opción C 3. Medir la actitud de los
participantes en cada uno
Pienso que la
_______________________ Depende. No siempre
_______________________ Pienso que ser honesto
_______________________ de los subtemas planteados
mediante opciones de
honestidad es
_______________________ se puede ser honesto
_______________________ no me va a ayudar a
_______________________ respuesta.
indispensable para porque se pueden alcanzar el éxito. 4. Elaborar una escala general
_______________________ _______________________ _______________________
para medir las actitudes de
combatir la corrupción. aprovechar de uno. los participantes.
_______________________ _______________________ _______________________
5. Vaciar los resultados
siguiendo una escala
4 y 5. Escala: establecida.
Si predomina Si predomina Si predomina
la opción A la opción B la opción C

Nivel alto en valores


_______________________ Nivel intermedio en
_______________________ Nivel bajo en valores
_______________________
contra la corrupción.
_______________________ valores contra la
_______________________ contra la corrupción.
_______________________
corrupción.
_______________________ _______________________ _______________________

2 Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Qué actitudes relacionadas con la corrupción reconocieron en los participantes?
¿Toleran o rechazan esta práctica delictiva?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿A qué valores éticos afectan las actitudes relacionadas con la corrupción?


¿Qué valores ayudan a combatirla?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

42
PROYECTO CIUDADANO

3 En grupos, lean la estrategia “Diseñar y aplicar entrevistas en profundidad”. Luego, Estrategia


realicen entrevistas a sus compañeros de grados superiores.
La corrupción
1. Tema: ____________________________________________________________________ Diseñar y aplicar
2. Perfil de los entrevistados: entrevistas en
profundidad
Rango de edad Sexo Lugar de residencia Grado
La entrevista en profundidad es
una técnica que se utiliza para
obtener información detallada
sobre un tema o una persona.
3. Preguntas: Supone registrar los datos
– Generales: explícitos que proporciona
el entrevistado, así como sus
¿Qué entiendes por corrupción?
a. _______________________________________________________________________ emociones, motivos, deseos
y frustraciones. Para realizar
¿Consideras que la corrupción afecta el progreso del país?
b. _______________________________________________________________________ una entrevista de este tipo, se
deben seguir estos pasos:
– Específicas:
1. Establecer el tema que se va
¿Cuáles piensas que son las instituciones más corruptas del país?
a. _______________________________________________________________________ a tratar.
2. Determinar el perfil de
¿Sabes dónde puedes denunciar un caso de corrupción?
b. _______________________________________________________________________ quienes responderán
nuestras preguntas.
4. Información obtenida y respuestas frecuentes:
3. Formular las preguntas
__________________________________________________________________________ estableciendo una secuencia.
Para ello, dividir la entrevista
__________________________________________________________________________ en dos secciones: una de
preguntas generales y otra
__________________________________________________________________________ de preguntas específicas.
4. Registrar la información
5. Conclusiones:
e identificar las respuestas
__________________________________________________________________________ frecuentes.
5. Plantear conclusiones.
__________________________________________________________________________

4 Realicen una puesta en común y reflexionen a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las principales consecuencias de la corrupción? ¿Cómo afectan nuestra
vida cotidiana? ¿La corrupción está vinculada con aspectos morales y éticos?
¿Cuáles?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________

• ¿Qué aspectos consideran que nos impiden, como sociedad, interiorizar valores
éticos y asumir conductas positivas en la convivencia diaria?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

PROYECTO CIUDADANO 1 43
Selección del asunto
Estrategia
5 Realicen un plenario para determinar los aspectos que abordarán en el proyecto.
Para ello, apliquen la estrategia “Realizar un plenario”. Realizar un plenario
1. Preguntas: Un plenario es una reunión
general donde se discute un
a. ________________________________________________________________________ tema específico que permite
exponer ante toda la sección
b. ________________________________________________________________________ las conclusiones a las que se
llegan luego de un trabajo
c. ________________________________________________________________________ grupal. Para realizar un
plenario, se deben seguir estos
d. ________________________________________________________________________ pasos:
1. Elaborar preguntas eje para
2. Coordinador(a): conversar sobre el tema que
han tratado en el diagnóstico
___________________________________________________________________________ de la problemática. Esas
preguntas deben propiciar la
Cuadro de intervención reflexión y el análisis crítico.
Tiempo Tiempo 2. Escoger a un(a)
Participantes
designado tomado coordinador(a), quien
se encargará de dirigir
el plenario, ordenar
la participación de los
estudiantes y controlar el
tiempo de intervención de
cada uno.
3. Designar a un(a)
secretario(a), quien
sintetizará las ideas
3. Secretario(a): presentadas por cada
participante. Luego leerá
___________________________________________________________________________ las conclusiones a las que
se lleguen a través del
Ideas expuestas consenso.
Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4 4. Formular conclusiones.

4. Conclusiones:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6 Discutan sobre las siguientes preguntas:


• ¿Consideran que los spots sociales son medios de comunicación efectivos para
crear conciencia y promover la práctica de valores? ¿Por qué?
• ¿Qué otros recursos emplearían para promover la práctica de valores contra la
corrupción? Mencionen ejemplos.

44
PROYECTO CIUDADANO

2 Diseño del proyecto


Propósito
El propósito del proyecto es crear conciencia sobre la problemática de la corrupción
e identificar de qué manera nos afecta en la vida cotidiana, así como las alternativas que
tenemos para enfrentarla.
Combatir la corrupción dentro de las instituciones y en la vida cotidiana solo es posible
a partir del reconocimiento de los aspectos morales y éticos que debemos fortalecer en
nosotros. De ese modo, podremos construir una ciudadanía con valores que mejore la
convivivencia y nos permita relacionarnos democráticamente.

Actividades y productos
Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos caracterizado
por el desarrollo de un producto.
• Creación de spots sociales contra la corrupción. Esta actividad se llevará a cabo luego
de identificar los problemas morales que fomentan cotidianamente la práctica
de la corrupción y que afectan la convivencia social.
• Realización de un conversatorio y premiación de los mejores spots. Mediante
esta herramienta de encuentro presentaremos nuestros spots contra la corrupción
y discutiremos iniciativas para crear conciencia y alternativas de solución a este
problema.

1 Para elaborar su plan de trabajo, reúnanse en grupos y tomen como modelo el


siguiente formato. Luego, completen la información.

1. Productos 2. Descripción 3. Objetivos 4. Destinatarios 5. Actividades

Spots sociales contra


la corrupción

Conversatorio y
premiación de spots

6. Tareas 7. Responsables 8. Recursos Cronograma


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PROYECTO CIUDADANO 1 45
3 Ejecución del proyecto
Creación de un spot social contra la corrupción

Un spot social es un formato de comunicación usado para transmitir un mensaje


puntual de corta duración (entre 1 y 2 minutos) a un público determinado. Puede
elaborarse para un medio audiovisual o únicamente radial. Es un recurso ideal para
presentar temas sociales utilizando un enfoque reflexivo con la intención de propiciar
cambios de actitud que contribuyan a mejorar la sociedad.

A continuación, desarrollarán los siguientes pasos para crear un spot social:

1 Formen grupos de seis integrantes. Luego, revisen los problemas que identificaron
en la etapa 1 del proyecto y completen el siguiente cuadro:

Problemas a partir de las prácticas de corrupción

Descripción Causas Consecuencias Posibles soluciones

2 Elijan un aspecto que consideren central sobre el problema de la corrupción. Ese


será el tema de su spot . Luego, determinen a qué público irá dirigido:
• Tema:

___________________________________________________________________________

• Público:

___________________________________________________________________________

3 Piensen en una idea creativa para comunicar su mensaje anticorrupción de


manera clara y efectiva. Pueden buscar ejemplos y temas de campañas contra
la corrupción en el siguiente enlace: http://www.hazcortoconlacorrupcion.
com/#ediciones y en la plataforma digital KAMBES (www.kambes.com), de Líderes
Ciudadanos.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Video de convocatoria al
Quinto Concurso HAZ CORTO
CON LA CORRUPCIÓN, que
promueve la producción de
cortometrajes que motiven de
forma creativa e innovadora
el respeto a la ley en México.

46
PROYECTO CIUDADANO

4 Escriban un guion creativo y realizable con los recursos y el tiempo del que van a
disponer. Recuerden que deben incorporar la secuencia narrativa, los escenarios,
los personajes y los diálogos.
• Pueden organizar su guion y sus escenas usando un cuadro como este:

Escenas Escenario Imagen Audio Texto narrativo Tiempo

Sonido ambiental
Plano entero de la calle. que desciende -------------- 5s
suavemente.
Toma 1: Puerta de
Mediodía/ un banco en
Primer plano, dos
Exterior/ la avenida
transeúntes: uno deja
Luz natural Larco. Sonido ambiental Voz en off: ¿Esta escena te
caer un billete y no 15 s
de la calle (suave). parece familiar?
lo nota. El segundo lo
recoge y se lo guarda.

Personaje 1: Quiero un iPhone


como el tuyo, pero mis papás no
me lo van a comprar, y yo tengo
Plano medio: dos poco dinero.
Toma 2: Salón de estudiantes en
Personaje 2: Si vas donde venden
Día/ Interior/ clases de la carpetas juntas Fondo musical. 20 s
cosas robadas es barato.
Luz artificial escuela. conversando con
celulares en mano. Voz en off (al finalizar la escena):
Si compras algo robado, lo
más probable es que te lo
decomisen...

5 Preparen la producción. Consigan los escenarios, equipos, vestuario y utilería


necesarios.

6 Realicen la grabación con una filmadora, una tableta o un smartphone. Después


de grabar, realicen la edición y el montaje integrándolos en una misma secuencia.
No olviden agregar los créditos en la secuencia final del spot.

7 Utilicen la plataforma de YouTube para subir su spot social contra la corrupción.


Luego, sigan estos pasos para compartirlo en línea:
• Ingresen a https://www.youtube.com/ y regístrense utilizando una cuenta de
Google, que será administrada por el profesor del curso.
• Una vez en la plataforma, procedan a crear un canal y subir el video. Seguidamente,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

completen la información incluyendo el título, la descripción, las etiquetas...


• Finalmente, compartan su video a través del correo electrónico y las redes sociales.

PROYECTO CIUDADANO 1 47
Realización de un conversatorio y premiación de spots

El conversatorio reúne a un grupo de personas especializadas o que tienen un interés


común por un tema. A diferencia de otros formatos de discusión, el conversatorio se
da en un ambiente coloquial, donde los participantes no tienen que ceñirse a un tema
rígido, por lo que la conversación discurre de forma amena y espontánea. Los temas
y estilos de discusión pueden ser muy variados, así que se suelen acoplar a eventos
como presentaciones de libros, realizaciones audiovisuales o premiaciones de
concursos.

A continuación, formen un grupo y desarrollen los siguientes pasos para realizar un


conversatorio sobre el tema de la corrupción y para premiar los spots.

1 Hagan una lista de los especialistas que quisieran invitar a su conversatorio. Luego,
asegúrense de confirmar su disponibilidad para la fecha del evento.

Selección de participantes

Especialistas en temas Especialistas en elaboración


Otros
de corrupción de audiovisuales

2 Elaboren preguntas tomando como base su investigación sobre el tema de la


corrupción. Estas les servirán para enriquecer la conversación y aprender más de
sus invitados.
• Preguntas:

a. _________________________________________________________________________

b. _________________________________________________________________________

c. _________________________________________________________________________

3 Definan un criterio para la selección de los spots ganadores. Puede ser por
la calificación de un jurado conformado por especialistas, por votación del
público, etc.

4 Asegúrense de contar con los materiales necesarios para la presentación de sus


spots (proyector, ecran, equipo de sonido, etc.).

5 Usen las redes sociales y otros medios de comunicación para promocionar


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

su evento. Inviten a toda la comunidad escolar a participar en una jornada de


concientización sobre la lucha contra la corrupción.

48
PROYECTO CIUDADANO

4 Evaluación del proyecto


Rúbrica de evaluación
1 Evalúen los resultados del proyecto a fin de que, sobre esa base, planteen
correcciones para una siguiente ocasión. Pueden utilizar el siguiente formato:

Sobre las competencias ciudadanas


Nivel logrado
Insuficiente En proceso Bien Notable
Aspectos
Mostré poco interés Pude identificar Registré diversos Sugerí acciones para
para identificar algunos problemas problemas sobre la solucionar problemas
los problemas sobre corrupción y la corrupción y la falta de relacionados con la
de convivencia falta de valores que valores que afectan la corrupción que afectan
relacionados con la afectan la convivencia. convivencia. la convivencia.
corrupción.
Convivencia y participación
Mostré poco interés Tuve cierto interés por Me propuse mejorar Mejoré notablemente
democrática
por mejorar mis mejorar mis relaciones mis relaciones de mis actitudes respecto
relaciones de de convivencia y por convivencia y fomentar a la convivencia y
convivencia y por fomentar un ambiente un ambiente de fomenté un ambiente
fomentar un ambiente de respeto por los respeto por los valores de respeto por los
de respeto por los valores democráticos. democráticos. valores democráticos.
valores democráticos.

Sobre tu participación individual


No me comprometí lo Colaboré en algunos Cumplí la mayoría Participé con
Responsabilidad suficiente cuando me aspectos del trabajo. de las tareas que me responsabilidad
y compromiso encargaron algunas encomendaron. y compromiso durante
funciones. todo el proyecto.
Esperé a que me Por lo general, esperé Mostré iniciativa para Planteé constantemente
dijeran lo que debía órdenes. Pero cuando proponer y participar ideas para ponerlas en
Actitud proactiva hacer. Cuando lo me dijeron lo que debía en varias ocasiones. práctica. Siempre estuve
hicieron, cumplí las hacer, cumplí las tareas dispuesto a hacer lo
tareas con desgano. con responsabilidad. que me pedían.

Sobre la calidad del proyecto

El proyecto no Se promovió el Se promovió el Se mejoró el bienestar


promovió el bienestar bienestar de la bienestar común. común. La mayoría
de la comunidad comunidad, pero Muchos estudiantes de los estudiantes
ni ayudó a crear muchos estudiantes reconocieron la tomó conciencia de
conciencia sobre la no reconocieron la importancia de la importancia de
Bienestar común práctica de valores importancia de la fomentar la práctica de fomentar la práctica de
democráticos para práctica de valores valores democráticos valores democráticos
luchar contra la democráticos para para luchar contra la para luchar contra la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

corrupción. luchar contra la corrupción. corrupción.


corrupción.

Los resultados El proyecto generó El proyecto fue El proyecto logró


del proyecto no el interés de algunos recibido con interés que los estudiantes
despertaron el interés estudiantes. por la mayoría de los cuestionen las prácticas
Impacto de los estudiantes. estudiantes. antidemocráticas,
mejoren sus actitudes
y refuercen sus valores.

PROYECTO CIUDADANO 1 49
III Interculturalidad
y derechos humanos

CLAVES DEL BLOQUE

La evolución de la La identidad Interculturalidad Los derechos Los derechos Los derechos


cultura en el Perú. nacional. y ciudadanía. políticos. económicos. sociales
y culturales.

50
arutluC ed oiretsiniM
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen y respondan.
• ¿Cuál es la importancia del arte popular en la construcción
de nuestra identidad cultural?
• ¿Consideran que este tipo de adaptaciones del arte popular
desvirtúan lo tradicional? ¿Por qué?
• ¿Qué acciones propondrían para fomentar el reconocimiento
y valoración del arte popular? Mencionen ejemplos.
2. Analiza la letra de la siguiente canción colectiva del pueblo
de Lamas, San Martín. Luego, responde la pregunta.
Salta, salta, salta yanasita,
vamos a tu linda casita
a comer inguiri machacado
con su chicharrón huira huira.
Ese inguirito machacado
su verdadero nombre es tacacho
con su porotito mela mela
y su cafecito ñuqñu ñuqñu.
(Ministerio de Educación, 2007, p. 5)

• ¿Qué costumbres revela este canto? ¿Qué usos lingüísticos


propios de tu región conoces?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
3. Escribe el coro de una canción que destaque algunas
costumbres representativas de tu región. Luego, preséntala
en clase y realicen una puesta en común.

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Entrega de la primera tabla de surf con motivos _________________________________________________________
inspirados en la tradicional pintura de Sarhua
(Ayacucho). La tabla fue diseñada por el artista
sarhuino Pompeyo Berrocal, quien se la obsequió a
la surfista Analí Gómez.

BLOQUE III 51
5 Cultura e interculturalidad

Interactúo con todas las personas


El ser humano y la cultura
1 Lee la información “Características básicas de la cultura” de la página 69 del Texto
escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué crees que todas las culturas se caracterizan por su diversidad
y dinamismo? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué saberes tradicionales caracterizan a tu localidad? ¿Consideras que son


representativos de la cultura peruana? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Actitudes ante la diversidad cultural


2 En grupos, lean la página 70 del Texto escolar y los siguientes casos. Luego,
respondan las preguntas.

A En las vacaciones de B Una empresa de alimentos C Numerosas delegaciones de danza


verano, Roberto y su familia envasados de la capital ha del interior del país han llegado al
viajaron a la selva. Durante contratado como practicantes colegio Altazor para concursar en
una de las fiestas típicas, el a jóvenes universitarios del un festival. Muchos estudiantes
papá de Roberto criticó las interior del país, pero evita del colegio anfitrión están
costumbres de los lugareños, que interactúen con los entusiasmados por conocer e
principalmente sus hábitos de jóvenes de la ciudad para que intercambiar prácticas, costumbres
alimentación, que le parecieron no adquieran costumbres y experiencias con los jóvenes
raros y desagradables. culturales que piensan que han llegado a participar en
perjudicarían sus labores. el festival.

• ¿Qué actitudes ante la diversidad cultural se manifiestan en cada caso?

Caso A: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso B: ____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

Caso C: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué acciones consideran que favorecen el reconocimiento de la diversidad cultural?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

52
Tema 1: Los fundamentos de la interculturalidad

El desarrollo de la interculturalidad
3 Lee la información de la página 72 del Texto escolar y analiza el siguiente diálogo.
Luego, responde las preguntas.

Creo que los pueblos


No pueden privarnos indígenas solo piden que respeten su
de los valores y creencias cultura, sus tradiciones y valores. Además,
de nuestro pueblo. Por eso, es están dispuestos a considerar nuevas
indispensable que nuestros hijos realidades culturales sin renunciar a la
sean educados en su tradición propia.
lengua materna.

Lo cierto es que muchas La socióloga conciliadora


de sus creencias no se adaptan
a la modernidad y, en ocasiones,
constituyen un obstáculo
para realizar obras. Los profesores debemos
promover el diálogo entre culturas
El político para que nuestros estudiantes
intransigente conozcan otras realidades La profesora
El líder indígena culturales. proactiva

• ¿Crees que los argumentos de los personajes contribuyen al desarrollo


de una sociedad intercultural? Marca Sí o No. Luego, explica por qué.

El líder indígena El político intransigente La socióloga conciliadora La profesora proactiva

Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________


?éuq roP¿

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

• ¿Cómo se aplicaría la regla de la reciprocidad en el caso presentado?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que la interculturalidad favorece la convivencia democrática?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 5 53
Delibero sobre asuntos públicos
El proceso de hibridación cultural
1 Lee la información de la página 75 del Texto escolar y analiza el siguiente diálogo. Con cambios o no,
Luego, responde las preguntas. lo que yo veo es algo único
y original. Además, me gusta
No se deben que jóvenes y ancianos participen
La tradición es un hacer cambios. El legado en estas actividades
elemento de la identidad. Si se de nuestros antepasados culturales.
hacen cambios, estos deben solo se preserva,
respetar el espíritu original de no se modifica.
la expresión cultural.

Este año hemos


innovado nuestra presentación
con la fusión de otros géneros
musicales. Creo que les ha
gustado a todos.

El estudiante innovador La profesora reflexiva El anciano tradicional El turista perceptivo

• ¿En qué casos los personajes consideran positivo el proceso de hibridación cultural?
Explica por qué.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideras que el proceso de hibridación cultural defiende la existencia de una


sociedad pluricultural? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué otros casos de hibridación cultural conoces? Menciona dos ejemplos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

54
Tema 2: La evolución de la cultura peruana

Interactúo con todas las personas


La cultura y las nuevas generaciones
2 Lee la información de la página 76 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, responde las preguntas.

El arte popular: vigencia y renovación

kcotsrettuhS
La continuidad del arte popular está ligada a la tradición familiar. Son los padres quie-
nes transmiten el conocimiento de técnicas, formas, contenidos y sentidos culturales a
sus hijos. Por un lado, inculcan la mística por el trabajo como respuesta a necesidades
económicas, y, por otro, el vínculo afectivo con su pasado y su cultura o comunidad a la
que pertenecen. Estas enseñanzas se van cediendo de generación en generación, en
un círculo repetitivo de padres a hijos que, como está sujeto al paso del tiempo, lo está
también a las transformaciones que se producen en el campo de materiales y técnicas,
en las costumbres y en los modos del pensamiento.
Así, el verdadero artista popular es el que, sin salirse de los parámetros de su tradi-
ción cultural, recrea sus formas y las adecúa a las nuevas necesidades sociales de su
entorno. Es gracias a esta transmisión y renovación intergeneracional que los artistas
populares del Perú transforman la materia prima imprimiéndole profundos mensajes
y valores ancestrales, concentrando en sus obras belleza y sabiduría. (Ministerio de
Cultura, s. f., párrs. 1 y 2)

• ¿Cómo se vinculan el arte popular, la tradición y la renovación intergeneracional?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que es importante que las nuevas generaciones preserven las
tradiciones, creencias y valores de sus padres?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideras que el arte popular se enriquece al adaptarse a las nuevas necesidades


sociales de su entorno? Fundamenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3 En parejas, escriban dos pensamientos acerca de la importancia de preservar las


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

tradiciones culturales de su localidad. Utilicen los siguientes términos:


Difusión / Identidad colectiva / Orgullo / Pluriculturalidad / Valores / Creencias

UNIDAD 5 55
Interactúo con todas las personas
La interculturalidad en la escuela y la familia
1 Lee la información de la página 79 del Texto escolar y analiza los siguientes casos.
Luego, responde las preguntas.

A B C

Todos los años, el salón de Teresa y Luis viven en Piura con Agustina es quechuahablante y
Francisco hace viajes de estudio su hijo. Hace poco tuvieron una acaba de llegar a la capital desde
a distintas regiones del país. En discusión porque el niño enfermó el interior del país. Casi no habla
el último, visitaron un pueblo de del estómago y Luis optó por castellano, lo que le dificulta
Ayacucho donde se celebraba llevarlo a una curandera local, comunicarse en la ciudad.
un festival local. Como parte del quien le dio una infusión de hierbas A pesar de ello, consiguió trabajo
programa, uno de los pobladores de medicinales. A pesar de que su hijo en una fábrica textil con la ayuda de
la comunidad dirigió unas palabras se recuperó, Teresa recriminó a su un primo que dejó su pueblo hace
en quechua y efectuó la ceremonia esposo por seguir creyendo en ese varios años. Este le recomendó que
del pago a la tierra, lo que fue tipo de medicina alternativa, a la aprenda bien el castellano y que
motivo de risa y burla entre algunos que considera totalmente atrasada. dejara de hablar en quechua para
compañeros de Francisco. que no la discriminen.

• ¿Qué aspectos impiden la construcción de una sociedad intercultural en cada caso?


Plantea alternativas para promover su desarrollo.

Caso A: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso B: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso C: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo calificarías el desarrollo de la interculturalidad en tu localidad? ¿Por qué?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué acciones propondrías para fomentar la interculturalidad en tu escuela?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

56
Tema 3: Hacia la construcción de la interculturalidad

Participo en acciones que promueven el bienestar común


Retos para la construcción de la interculturalidad
2 En grupos, lean las siguientes noticias e identifiquen los problemas de
discriminación que presentan. Luego, completen el cuadro y respondan.

A Polémica por campaña publicitaria B Un caso de discriminación en la escuela


Una conocida tienda por departamentos decidió A un joven de la Iglesia del Nuevo Pacto se le
retirar la fotografía de unas niñas rubias de uno exigía que se cortase el cabello para matricularlo
de sus catálogos publicitarios luego de recibir en un colegio de la ciudad. Los padres del menor
acusaciones de racismo y discriminación. A través de denunciaron el hecho ante las autoridades y los
las redes sociales, diferentes personas expresaron representantes de la Defensoría del Pueblo, quienes
que las modelos del catálogo publicitario no intervinieron para que se respeten los derechos
reflejaban la diversidad étnica del país. del escolar.

C Rechazan insultos racistas en el fútbol D Racismo y repercusión en las redes sociales


Los directivos del equipo Club Unión rechazaron los En los últimos años, las redes sociales han servido
insultos racistas contra su delantero Nino Rivera en como espacios para el debate y la denuncia pública
su último partido de visita disputado en el estadio de diversos casos de discriminación en el país. El uso
Real Solís. Los representantes del agraviado exigieron cada vez más generalizado de los smartphones
una fuerte sanción para el estadio, que ahora no y el mayor acceso a internet han permitido grabar
podrá albergar a los hinchas en sus tribunas por y compartir por las redes este tipo de actos, que
cinco partidos del torneo nacional. provocan indignación entre los usuarios.

Noticia A Noticia B
Formas de
descriminación ______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________
¿Por qué?
______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

• Noticia C. ¿Consideran que la prohibición del ingreso de los hinchas a los estadios
es suficiente para frenar los actos de racismo en el fútbol? Fundamenten.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Noticia D. ¿Creen que los debates en las redes sociales contribuyen a solucionar el
problema del racismo y la discriminación en nuestro país? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué la discriminación racial y religiosa constituye un obstáculo en la


construcción de una ciudadanía intercultural?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 5 57
6 Las generaciones
de los derechos humanos
Delibero sobre asuntos públicos
Los derechos civiles
1 Lee las páginas 82 y 83 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde
las preguntas.

Terrorismo y derechos humanos


Ricardo vive en un hogar muy unido a pesar de que sus miembros tienen
diferentes maneras de pensar. Su hermana mayor, Mariela, es una férrea de-
fensora de los derechos humanos.
Respecto a la defensa de los derechos humanos en países donde hay terro-
rismo, ella sostiene que “hay Gobiernos que, a fin de combatir el terrorismo,
recurren a la tortura y a las detenciones arbitrarias. Incluso manipulan al Poder
Judicial. Es decir, el mismo Gobierno viola los derechos de las personas”.
El papá de Mariela, en cambio, sostiene lo siguiente: “Creo que aunque eso
no es lo ideal, en situaciones de emergencia y para evitar mayores daños a
los civiles inocentes, se justifica que los Gobiernos actúen así”. Ricardo, quien
escuchaba a ambos, no sabe qué postura tomar.

• ¿Cuál es la importancia del reconocimiento de los derechos civiles en la


construcción de una sociedad democrática?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Crees que la lucha contra el terrorismo justifica las violaciones de los derechos
humanos por parte del Estado? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 Lee los siguientes enunciados y responde las preguntas.

A Estoy a favor de la pena de muerte. El Estado B Creo que la pena de muerte es injustificable,
debería aplicarla para castigar delitos graves incluso para los delitos más graves. Se ha
y combatir así la ola de delincuencia e demostrado que la pena de muerte no reduce
inseguridad ciudadana que afecta a nuestro el índice de delincuencia ni la violencia donde
país. se aplica.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Con qué planteamiento concuerdas? ¿Con cuál no? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideras que la pena de muerte constituye un atentado contra los derechos


humanos? ¿Por qué? Argumenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

58
Tema 1: Los derechos civiles y políticos

Participo en acciones que promueven el bienestar común


Las garantías constitucionales
3 En parejas, lean la información de la página 84 del Texto escolar y los siguientes
casos. Luego, respondan las preguntas.

A B C

Desde hace dos años, Maritza Hace un año, Julián sufrió un infarto Manuel salía de su domicilio cuando
trabaja para una empresa que al enterarse de una noticia trágica, fue intervenido y llevado a la
brinda servicios a entidades así que lo llevaron a una clínica comisaría por unos policías. Ellos le
públicas. No obstante, el último cercana. Allí le administraron unos informaron que tenía una orden de
viernes se le impidió ingresar a su medicamentos que empeoraron su captura por conducir en estado de
centro laboral porque le dijeron que salud y lo dejaron en coma. Por ello, ebriedad y atropellar a una persona.
habían decidido despedirla. Ante su esposa está exigiendo a la clínica Manuel les dijo que estaban en
ello, algunos de sus compañeros le el informe médico de su esposo un error, pues él no maneja ni es
recomendaron que se asesore con para saber qué medicamentos le propietario de ningún vehículo.
un abogado porque consideran que dieron. Sin embargo, no atienden su A pesar de ello, fue encerrado
ese procedimiento es ilegal y una pedido. en una carceleta de la comisaría.
violación flagrante de sus derechos
laborales.

• ¿Qué garantías constitucionales podrían interponer estas personas para asegurarse


de que respeten sus derechos humanos en sus respectivos casos?

Caso A: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso B: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso C: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo se vinculan las garantías constitucionales con los derechos humanos?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideran importante que la ciudadanía tenga información sobre las garantías


constitucionales como el habeas corpus o el habeas data ? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 6 59
Participo en acciones que promueven el bienestar común
Los derechos económicos
1 Lee la página 86 del Texto escolar. Luego, en parejas, analicen el siguiente diálogo
y respondan las preguntas.

Al Perú le está
yendo bien. Los negocios
prosperan y la gente tiene
oportunidades para progresar. Pero aún existen
desigualdades sociales. Si no Yo creo que siempre
Nuestro país está en un buen existirán desigualdades,
momento. las superamos, no podremos
construir una sociedad justa con a pesar de todas las políticas
oportunidades de desarrollo públicas que se implementen.
para todos. Eso no tiene remedio.

El Estado debe
redistribuir mejor los beneficios
El comerciante del crecimiento económico.
optimista Privilegiar, por ejemplo, áreas
como la educación, la salud
y los servicios básicos.
El ama de casa
igualitaria El ciudadano
La profesional reflexiva pesimista

• ¿Creen que los argumentos de los personajes promueven la construcción de una


sociedad justa y equitativa? Marquen Sí o No. Luego, expliquen por qué.

El comerciante optimista El ama de casa igualitaria La profesional reflexiva El ciudadano pesimista

Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No

________________________ ________________________ ________________________ ________________________


?éuq roP¿

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Cómo afecta la desigualdad social la democratización del país? Expliquen.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿De qué modo el crecimiento económico puede contribuir a eliminar las


desigualdades sociales en nuestro país? Argumenten.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

60
Tema 2: Los derechos económicos

Delibero sobre asuntos públicos


El trabajo y los derechos económicos
2 Lee la información de la página 87 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, responde las preguntas.

La explotación laboral en las ladrilleras de la periferia de Lima

segamI ytteG
Alejandro Huamtco trabaja en una ladrillera ilegal ubicada a las afueras de Lima des-
de que era niño, y lo hace sin descanso. “Sufrimos por la noche trabajando así, hace
frío a las 5 o 6 de la mañana, pero qué vamos a hacer. Si descansamos, no ganamos
ningún sueldo, nada de nada”, explica Alejandro, quien lleva 20 años en esta espiral
de explotación laboral de la que es difícil salir, tanto para él como para centenares de
sus compañeros.
“Es un sufrimiento levantarse a las 3 de la mañana para trabajar y llegar a tu casa a
las 7 de la noche. Solamente dormir las 7 horas que faltan y nuevamente trabajar. Así
tiene uno que sacrificarse para poder mantener a la familia”, asegura Mauro Carvajal,
el representante de los ladrilleros.
Las repercusiones de este sistema laboral se dejan sentir. En Lima proliferan guetos,
todos ellos unidos por la pobreza y la explotación laboral. En torno a las ladrilleras
ilegales crecen barriadas –que se extienden por la periferia de Lima– en las que viven
miles de peruanos que proceden en su mayoría de las empobrecidas zonas rurales.
Llegan buscando mayores perspectivas y acaban hacinados en ese tipo de lugares.
Ellos son la principal materia prima de la esclavitud del siglo XXI. (“Perú: El círculo
vicioso del sistema laboral genera esclavitud”, 2014, párrs. 2-4 y 10 [Adaptación])

• ¿Qué derechos humanos se vulneran en el caso presentado? Fundamenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿De qué manera afecta la explotación laboral a los sectores más vulnerables
y necesitados del país?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Para una persona, ¿cuáles son las condiciones de un trabajo digno? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Cuál consideras que es la responsabilidad del Estado en el caso presentado?


¿Cómo podría intervenir para combatir esta forma de esclavitud moderna?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 6 61
Participo en acciones que promueven el bienestar común
El derecho a los recursos naturales
1 Lee la información de la página 91 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, responde la pregunta.

La protección de los bosques y las comunidades indígenas


Enfrentar la deforestación y las actividades ilegales que la causan siguen siendo desafíos
difíciles de enfrentar en el Perú. Por otro lado, el saneamiento del territorio y el ordena-
miento forestal son tareas pendientes del Estado para superar problemas que afectan a
la Amazonía.
Para Juan Carlos Ruiz Molleda, coordinador del Área de Pueblos Indígenas del Instituto
de Derecho Legal, el gran tema es cómo armonizar la protección de los bosques con los
derechos adquiridos de las comunidades indígenas. “Donde hay poblaciones indígenas
hay menos deforestación”, señala en respuesta a la creencia de que son las comunidades
indígenas las que depredan los bosques. (Sierra, 2018, párrs. 3 y 4 [Adaptación])

• ¿Cómo se vinculan los derechos de los pueblos amazónicos con la protección de los
bosques?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 Analiza el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.


El derecho al agua

kcotsrettuhS
La Constitución del Perú ahora cuenta con un nuevo artículo: el 7-A. Este precepto
reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al
agua potable. Asimismo, impone el deber al Estado de garantizar este derecho prio-
rizando el consumo humano sobre otros usos.
Así lo establece la Ley 30588, publicada en el diario oficial El Peruano el jueves 22 de
junio de 2017. Igualmente, dicho artículo 7-A establece que el Estado promueve el
manejo sostenible del agua, al cual se reconoce como un recurso natural esencial y,
como tal, constituye un bien público y patrimonio de la nación. Además, se establece
que su dominio es inalienable e imprescriptible. (“Derecho al agua: ¿Qué deberes
impone al Estado su reconocimiento en la Constitución?”, 2017, párrs. 1 y 2)

• ¿Por qué crees que el derecho al agua debe estar garantizado por la Constitución?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Qué obligaciones impone al Estado el reconocimiento de este derecho?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

62
Tema 3: Los derechos sociales y culturales

El derecho a la educación
3 Lee la información de la página 92 del Texto escolar y analiza el siguiente diálogo.
Luego, responde las preguntas.

No estoy de acuerdo.
El Estado tiene la obligación
En nuestro país de implementar un sistema
todavía existen grandes educativo gratuito y de calidad que Es cierto, pero pienso
impedimentos para tener incluya por igual a todos que para lograr una educación
una educación inclusiva los ciudadanos. cada vez más inclusiva tenemos
y de calidad. que trabajar autoridades y
ciudadanos en conjunto.
La calidad educativa
mejoraría si todas las personas
pagaran una pensión para
que sus hijos estudien.

El joven El estudiante La madre El profesor


invidente universitario informada realista

• ¿Crees que las ideas de los personajes promueven el respeto del derecho a la
educación? Marca Sí o No. Luego, explica por qué.

El joven invidente El estudiante universitario La madre informada El profesor realista

Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________


?éuq roP¿

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

• ¿Por qué crees que la educación impulsa la consecución de otros derechos?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Conoces alguna empresa privada que tenga compromiso social y brinde apoyo
a la educación? Comenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 6 63
ACTIVIDADES FINALES

Mis logros personales


1 Lee las siguientes notas de prensa sobre dos proyectos dirigidos a promover los
derechos sociales y culturales. Luego, identifica a los protagonistas de dichos
proyectos y comenta con un compañero las acciones que realizan.

Identilectores
Proyecto promueve la calidad educativa rural Proyecto Yawa
Diego Velázquez es uno de los jóvenes creadores Invento peruano combatirá la escasez de agua
de Identilectores, un proyecto que busca mejorar Max Hidalgo es el líder del Proyecto Yawa, ganador del
la calidad educativa de las escuelas multigrado concurso “Una idea para cambiar la historia” promovido
rurales de Huancayo y Concepción a través de por History Channel. El invento, realizado por un equipo
un aprendizaje que incentive el diálogo igualitario de jóvenes estudiantes sanmarquinos, utiliza una
y espacios de desarrollo integral en las escuelas turbina eólica que comprime el vapor del aire para
para lograr la transformación social. El proyecto condensarlo y obtener así agua potable. Tras ganar el
cuenta con el apoyo de diversas instituciones y citado concurso, el proyecto será implementado en las
de un grupo de voluntarios encargados de brindar poblaciones rurales del Perú para beneficiar a los más
los talleres educativos y artísticos a los alumnos de cuatro millones de peruanos que no cuentan con
de las escuelas públicas rurales. (“Los 10 ganadores acceso a agua potable. (“Proyecto sanmarquino Yawa
del Premio Protagonistas del Cambio 2017”, 2017, ganó el concurso de History Channel”, 2017, párrs. 1-4
párr. 9 [Adaptación]) [Adaptación])

2 Escribe dos notas de prensa en las que expliques dos proyectos que planificarías
para promover los derechos sociales y culturales. Elige entre estas opciones:
– Promover el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de tu región.
– Defender los derechos laborales en tu localidad.
– Impulsar el desarrollo sostenible de tu región.

_____________ __________________
___________________________________ __________________
____________
_____________ __________________
___________________________________ __________________
____________
_____________ __________________
___________________________________ __________________
____________
_____________ __________________
___________________________________ __________________
____________
_____________ __________________
___________________________________ __________________
____________
_____________ __________________
___________________________________ __________________
____________
_____________ __________________
___________________________________ __________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

____________
_____________ __________________
___________________________________ __________________
____________

• ¿Qué te decidió a planificar esos proyectos? ¿De qué otros acontecimientos te


gustaría ser protagonista en el futuro? Explica por qué.
• ¿Consideras que los temas que elegiste fomentan la construcción de una sociedad
más justa y democrática? ¿De qué manera?
• ¿Cómo podrías promover el respeto por los derechos humanos en tu escuela?

64
Mis logros personales: Interactúa con todas las personas (1 y 2). Participa en acciones que promueven el bienestar común (1, 2 y 3).
Nuestros logros colectivos: Delibera sobre asuntos públicos (1, 2 y 3). Participa en acciones que promueven el bienestar común (1, 2 y 3).

Nuestros logros colectivos


1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

La convivencia democrática en la escuela


1. Frente a los actos de racismo y discriminación que afectan a los grupos más
vulnerables de nuestro país...
A. Expresas tu desacuerdo e indignación y planteas acciones para que prevalezca el
reconocimiento de la dignidad de las personas.
B. Prefieres mantenerte al margen, siempre que no te veas afectado(a) por estos
actos.
C. Optas siempre por no intervenir, pues consideras que la discriminación es
un problema que no tiene solución.

2. Cuando se trata de promover el respeto por la diversidad étnico-cultural


e impulsar la construcción de una sociedad intercultural...
A. Pones todo tu empeño para lograr que se establezcan relaciones empáticas con
otras realidades culturales.
B. Esperas que alguien más tome la iniciativa para establecer este tipo de
interacciones socioculturales.
Si predominan las respuestas A
C. Muestras tu rechazo a dialogar o compartir espacios con personas que provienen
de otras realidades culturales. Eres una persona respetuosa de
los derechos humanos. Además,
3. Respecto a las políticas públicas que buscan reducir las desigualdades sociales como muestras tu preocupación
y promover el desarrollo económico de los más necesitados... por los demás, orientas tus
A. Estás convencido(a) de su importancia en el proceso de democratización del país. acciones hacia la búsqueda del
B. Te resulta indiferente y no te preocupas por informarte sobre el tema. bien común.

C. Consideras que son innecesarias y que el Gobierno debería ocuparse por otros
problemas, como mejorar la red vial. Si predominan las respuestas B
No te gusta exigir que respeten
4. Ante las situaciones que violentan o transgreden los derechos civiles y políticos
los derechos de los demás ni los
de los ciudadanos, como las detenciones arbitrarias o la tortura...
tuyos. Por lo general, prefieres
A. Expresas tu total rechazo y exiges el cumplimiento de los derechos de los demás que alguien más se haga cargo.
y los tuyos en cualquier contexto. Esta actitud te impide orientar tus
B. Prefieres mantenerte al margen siempre que no te afecte. acciones al logro del bien común.
C. Evalúas las circunstancias, pues consideras que en ciertos casos este tipo
de situaciones son admisibles. Si predominan las respuestas C

5. Cuando se trata de hacer respetar los derechos colectivos, como el derecho Eres una persona que no se
de los pueblos a disponer de sus riquezas y recursos naturales... preocupa por hacer respetar los
derechos humanos. Consideras
A. Estás a favor de que se respeten totalmente para el logro del bien común.
que no es importante preocuparse
B. Muestras una actitud totalmente indiferente o prefieres no involucrarte. por los demás y nunca orientas tus
C. Consideras que es mejor favorecer a particulares o privados si te benefician. acciones al logro del bien común.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


resultado (A, B o C).

3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones


sobre la importancia de promover el respeto de los derechos humanos y de
alcanzar el bien común.

ACTIVIDADES FINALES 65
En las sociedades occidentales, la ciudadanía es la condición jurídica que asegura
el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes establecidos por las leyes.
En los inicios de la vida republicana, en el Perú se debatía intensamente sobre
quién podía ser calificado como ciudadano. Inicialmente, solo se consideraba
ciudadanos a los hombres; las mujeres no tenían esa condición. Tuvo que pasar
más de un siglo para que las mujeres alcanzaran la ciudadanía en el Perú.

75 procesos electorales 15% es el mínimo


de representantes
18 Gobiernos
ejecutó la ONPE
(Oficina Nacional
de comunidades nativas,
fueron elegidos en campesinas y pueblos originarios
de Procesos Electorales)
elecciones generales, que exige el JNE en la conformación
desde 1995 hasta el 2018.
5 por el Congreso de los partidos políticos.
y 11 por golpes de Estado
desde 1903 hasta el 2016.
segamI ytteG

18 regiones y 92 provincias
aplicaron la cuota nativa
66% de los votantes
en las elecciones
regionales y municipales
que participaron
del 2014.
en las elecciones
generales de 1956
eran varones.

27,7% de los 130


congresistas
elegidos en
17,11% del total el 2016 fueron mujeres.
de electores
(cerca de cuatro millones
de votantes) no se presentaron a cumplir
con su deber cívico en las elecciones
1 de los 19 candidatos presidenciales
que se presentaron a las elecciones
generales del 2016. generales del 2016 era indígena.
89autoridades locales, Fue el economista Miguel Hilario, de la etnia
entre alcaldes y regidores, shipiba.
fueron sometidas a la
consulta popular de revocatoria en el 2017.
De ellas, 62 fueron revocadas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de su cargo.

66
2016
Del total
2005

segamI ytteG
2020
de la población
Se otorgó

segamI ytteG
electoral, 50,37%
el derecho de voto eran mujeres,
2010 a los miembros de las
en tanto que
Fuerzas Armadas
los varones
y la Policía Nacional
alcanzaban
2000 del Perú. De esta el 49,63%.
manera, se amplió
el ejercicio de la
ciudadanía a
1990 más personas.
1979
La Asamblea

segamI ytteG
1980 Constituyente de 1978,
1956 presidida por Haya de
Fue la primera la Torre, promulgó la
vez que las mujeres Constitución de 1979.
1970 participaron en elecciones A partir de ese año pueden
generales. En los comicios votar todos los mayores de
de ese año, resultaron 18 años, incluidos los
elegidas nueve analfabetos.
1960
congresistas
mujeres.
Víctor Raúl Haya de la Torre
1950
1955 El 7 de septiembre, el presidente
1933

segamI ytteG
Manuel A. Odría promulgó la Ley 12391, El artículo 86 de la Constitución de 1933,
1940 que concedía la ciudadanía a la mujer. promulgada por el presidente Sánchez Cerro,
establecía para todo proceso electoral el
derecho de sufragio para los ciudadanos
ENJ

que supieran leer y escribir; y, en elecciones


1930 Se constituyó el municipales, para las mujeres mayores de
Jurado Nacional de 21 años, para las casadas o las que lo hayan
Elecciones (JNE) estado, y para las madres de familia aunque
1920
1931 como ente no hubiesen llegado a la mayoría de edad.
organizador, director
y fiscalizador de las Luis Miguel Sánchez Cerro
1910 elecciones.

El reglamento electoral de 1896 fue promulgado por el gobierno


1900 de Nicolás de Piérola. Introdujo el sufragio directo, creó la
Junta Electoral Nacional (JEN) como órgano electoral supremo
y restringió la condición de electores y elegibles a los varones
mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
1890
1896
Nicolás de Piérola
1880
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

1872
1855 Manuel Pardo fue
segamI ytteG

segamI ytteG

El mariscal Ramón Castilla el primer presidente civil


1870
convocó a las primeras elecciones de la era republicana. En las
con voto popular directo en elecciones participaron
nuestro país, en las que se eligió a los 3778 electores. Solo
1860 diputados de la Convención Nacional. estaban aptos para votar
Para participar en estas elecciones, los varones, alfabetos, mayores
no se exigió saber leer o escribir de 25 años y contribuyentes del
1850 ni aportar una renta al Estado. Estado, es decir, menos del 1%
de la población del país.
Manuel Pardo
Ramón Castilla

INFOGRAFÍA 2 67
IV Convivencia y ciudadanía

CLAVES DEL BLOQUE

Principios para Los conflictos El poder. Ciudadanía La ética Seguridad


la convivencia y la convivencia. y sistema ciudadana. ciudadana y vial.
social. democrático.

68
PARA PONERNOS EN CONTEXTO

kcotsrettuhS
1. En parejas, observen la imagen y respondan.
• ¿Qué condiciones y valores creen que son indispensables
para alcanzar una adecuada convivencia escolar?
• ¿Consideran que los desencuentros y conflictos en el ámbito
escolar pueden generar un espacio de construcción de
democracia activa? ¿De qué manera?
2. Analiza el siguiente fragmento acerca de la importancia del
diálogo en la resolución de conflictos. Después, responde las
preguntas.
Los conflictos cuando se resuelven en un contexto de
diálogo permiten desarrollar y fortalecer valores –como
el respeto, la tolerancia, la responsabilidad– y habilidades
sociales –como la comunicación, la asertividad, la toma
de decisiones–, aspectos todos fundamentales para la
formación integral de los estudiantes y la construcción de
una convivencia armoniosa. (Minedu, s. f., p. 49)

• ¿Cómo se resuelven generalmente los conflictos en tu


escuela? ¿Recurren al diálogo o a la mediación? ¿Qué
valores ponen en práctica? ¿De qué manera?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
3. Escribe un texto breve sobre la importancia de construir una
cultura de diálogo para mejorar la convivencia en tu escuela.
Luego, preséntalo en clase.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Grupo de estudiantes en una sala de


mediación de conflictos para resolver sus
diferencias a través del diálogo.

BLOQUE IV 69
7 Convivencia y valores
democráticos
Interactúo con todas las personas
La democracia como estilo de vida
1 En parejas, lean la información de la página 98 y 99 del Texto escolar y analicen los
siguientes casos. Luego, respondan las preguntas.

Este espacio está Hemos participado


A Los vecinos estamos B C
reservado para las personas en una mesa de diálogo con
recolectando firmas para con discapacidad. Mejor
iniciar un proceso de los representantes del sindicato
busquemos otro lugar para de obreros y llegamos a un
revocatoria al alcalde de estacionarnos.
nuestro distrito. acuerdo para suspender
la huelga.

• ¿Cómo se pone de manifiesto la democracia en los casos presentados?

Caso A: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso B: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso C: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué consideran importante practicar valores democráticos en la convivencia?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿De qué manera ponen en práctica el valor de la tolerancia en la convivencia diaria?


Mencionen dos ejemplos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

70
Tema 1: Principios para la convivencia social

Participo en acciones que promueven el bienestar común


La equidad de género
2 Lee la información de la página 101 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, responde las preguntas.

segamI ytteG
La mujer peruana en la conquista de sus derechos
De la mano con la sociedad, [las mujeres] deben compartir el compromiso para
lograr la mejora del país. Nuestra esperanza radica en que las mujeres conquis-
temos nuestros derechos, con perseverancia y compromiso.
El aporte de las mujeres en nuestro país se evidencia en diferentes actividades,
como la política, el hogar, la ciencia, el arte, las letras, la academia, el deporte y
el mundo empresarial. En el índice global de brecha de género, el Perú se ubica
en el puesto 80, un resultado que debe preocuparnos a todos. Los líderes de las
organizaciones tienen el reto de cambiar esta realidad.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 61 % de las
mujeres en edad de trabajar se encuentran en actividad, por lo que la represen-
tación laboral femenina aún es baja. La llamada brecha salarial entre mujeres y
hombres en el Perú es del 29,7 %. Los trabajos orientados a resultados, y no al
horario rígido en la oficina, pueden ser relevantes para las mujeres con niños.
Nuestro país ocupa el tercer lugar en el mundo en casos de violencia contra
la mujer, después de Bangladés y Etiopía. Según estudios sociales, existe un
estereotipo cultural machista aún no superado. A pesar de ello, en el mundo
empresarial se está produciendo un despegue de las mujeres. Hoy lideran en
la política y dirigen empresas o instituciones académicas en distintos roles. Eso
El presidente de la república, Martín Vizcarra,
va de la mano con los objetivos que nos hemos trazado para el futuro. (Arbaiza, toma juramento a Ana María Mendieta como
2018, párrs. 3-6) ministra de la Mujer y Poblaciones vulnerables.

• ¿Qué situaciones de desigualdad y discriminación continúan afectando a muchas


mujeres en nuestro país?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo crees que se podría combatir la violencia contra la mujer en el Perú? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Piensas que es importante que exista una cuota de participación femenina en las
listas electorales? Fundamenta.

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué acciones podrían realizar tus compañeros y tú para promover la equidad de


género en la convivencia diaria? Menciona ejemplos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 7 71
Manejo conflictos de manera constructiva
El conflicto, una realidad cotidiana
1 En parejas, lean la información de las páginas 104 y 105 del Texto escolar y el
siguiente caso. Luego, completen el cuadro y respondan las preguntas.

Convivencia y conflicto en la ciudad

kcotsrettuhS
Doña Rosa vive en la urbanización Las Amatistas. Hace unos días, inau-
guraron un supermercado a pocas cuadras de su casa, lo que ha incre-
mentado la presencia de mototaxis y de otros vehículos.
Muchos vecinos han protestado por la excesiva velocidad con la que
transitan los mototaxis, uno de los cuales atropelló a una anciana el fin
de semana. Esta situación los llevó a organizarse para exigir a la muni-
cipalidad la colocación de dos rompemuelles en su calle y el retiro del
paradero de mototaxis. Sus reclamos, sin embargo, no fueron atendidos,
así que decidieron colocar unas barreras de concreto en el paradero de
mototaxis, lo que les impidió continuar con su trabajo. Ello provocó un
violento enfrentamiento entre residentes y choferes, en el que tuvo que
intervenir la policía para poner orden.
Hasta el momento, mototaxistas y vecinos continúan enfrentados. Estos
últimos han colocado incluso dos rompemuelles que restringen la circu-
lación rápida de los mototaxis.

Etapas del conflicto entre residentes y mototaxistas

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

• ¿Cuál es la responsabilidad de las partes involucradas en el surgimiento del conflicto?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Imaginen que les asignan este caso para intervenir como mediadores. ¿De qué
manera hubieran afrontado la segunda etapa del conflicto? Expliquen.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

72
Tema 2: Los conflictos y la convivencia

Habilidades para la mediación en la escuela


2 Lee la información de la página 106 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego,
desarrolla lo que se indica.

En defensa de Cecilia

kcotsrettuhS
Es hora del recreo en el salón de Cecilia. La tutora anuncia que no saldrán al patio porque
está lloviendo, pero les da permiso para realizar otras actividades. Raúl, uno de los estu-
diantes más problemáticos de la clase, aprovecha que la tutora sale para coger la lonchera
de Cecilia y empezar a molestarla poniéndole apodos porque usa anteojos y correctores
dentales. Al escucharlo, ella se siente impotente por lo que pasa y comienza a llorar. José,
el mejor amigo de Cecilia, le increpa a Raúl por el maltrato hacia ella y comienzan los gritos
y empujones…

• Imagina que asumes el papel de mediador entre Raúl y José. Describe cómo
aplicarías cada una de las habilidades para la mediación en este caso.

A Escucha activa B Estructuración

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

C Ponerse en el lugar del otro D Enviar mensajes en primera persona

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

3 Lee el siguiente texto y comenta con cuál de las estudiantes estás de acuerdo.
Sustenta tu elección.
En la escuela existe un reglamento que rige las normas de conducta.
Sofía considera que en el caso anterior se debió aplicar desde un inicio el
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

reglamento y sancionar a Raúl. Carmen, en cambio está de acuerdo con


resolver los conflictos a través de la mediación.

Yo opino que… _____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 7 73
Delibero sobre asuntos públicos
¿Qué es el poder?
1 En parejas, lean la página 108 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego,
respondan las preguntas.

El poder político

segamI ytteG
La primera característica que encontramos en el poder político es que se trata de un poder
que gobierna, es decir, se trata de un poder aceptado. Weber lo definirá como “domina-
ción aceptada”. Mientras que el resto de poderes son dominaciones impuestas, cuando
hablamos de un poder político hablamos de un poder que se acepta como válido para la
construcción y gestión de la sociedad política. (Fornet, s. f.)

• ¿Quién ejerce el poder político? ¿A pedido de quién?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Max Weber (1864-1920),
• ¿Por qué Weber afirma que el poder político es una “dominación aceptada”? sociólogo alemán.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Formas de ejercicio del poder


2 Lee los siguientes casos. Luego, identifica de qué modo se ejerce el poder en cada
caso.

A El dueño de una empresa de B Luego de ver el comercial de C El médico de la empresa


lácteos exige a sus trabajadores unas zapatillas que promociona donde trabaja Rafael le ha
que se queden todos los un futbolista famoso, Javier recomendado que haga
viernes después de su horario le pidió a su madrina que se ejercicio tres veces por semana,
para completar los pedidos de las compre. Estas cuestan el pues si no realiza alguna
los clientes, pero no les paga doble que otras, aun cuando la actividad física, su salud se verá
horas extras. Muchos quieren calidad es la misma. A pesar de en grave riesgo. Por ello, Rafael
denunciarlo, pero temen que ello, Javier insiste en que se las trota en las mañanas y realiza
cumpla su amenaza de despedirlos obsequien. caminatas por las noches.
si revelan este abuso.

Caso A: ____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

Caso B: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso C: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

74
Tema 3: El poder

Los tipos de poder


3 Lee la sección “Del conocimiento a la acción” de la página 109 del Texto escolar
y las siguientes noticias. Luego, responde las preguntas.

A Candidato a la alcaldía B Médicos se pronuncian C Incrementan multas


Norberto Huila, candidato El Colegio de Médicos informó El Gobierno decidió aumentar la
a la alcaldía del distrito de a través de los medios sobre las multa por exceso de velocidad
Nosara, encabezó un mitin en medidas sanitarias y de higiene en las principales carreteras del
el asentamiento humano 14 de que debe adoptar la población país. Con esta medida se espera
Agosto. Allí se comprometió para evitar la propagación de la reducir el número de accidentes
a construir pistas, veredas y epidemia de zika que afecta el provocados por conductores
jardines si llega a convertirse en norte del país. que exceden los 80 km/h en
alcalde. dichas vías.

• ¿Qué tipo de poder se ejerce en cada caso? Sustenta tu elección.

Caso A: ____________________________________________________________________

Caso B: ____________________________________________________________________

Caso C: ____________________________________________________________________

• ¿Qué tipo de poder se ejerce en la escuela a través del Consejo Estudiantil? ¿Qué
acciones realiza para lograr la participación democrática?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Agentes de poder en la actualidad


4 Lee la página 110 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Identifica una noticia o información periodística en la que se evidencie el siguiente
enunciado:
A los medios de comunicación se les denomina ‘el cuarto poder’ como

segamI ytteG
si fuera un poder más del Estado, además de los tres poderes estable-
cidos, por su enorme capacidad de influir en el comportamiento de las
personas.

• Redacta un breve artículo de opinión sobre la influencia de la prensa. Luego,


comparte tu trabajo en clase.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________
Portadas de diarios nacionales en un
___________________________________________________________________________ puesto de ventas.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 7 75
8 Ciudadanía y participación

Delibero sobre asuntos públicos


Dos perspectivas de ciudadanía
1 Lee la información de la página 112 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, responde las preguntas.

segamI ytteG
El derecho al sufragio en las democracias
Votar es una de las formas de participación democrática. Votando se eligen los
representantes que dirigen los futuros de nuestra patria y, en cierto sentido, de
nuestra vida [...]. Por ejemplo, si un gobernante define malas políticas económi-
cas, esto podría acarrear en situaciones de aumento de desempleo, disminución
de los ingresos en las familias y hasta aumento de los precios de los alimentos.
En muchos países ni siquiera existe la posibilidad de votar para elegir gobernan-
tes, los cuales son descendientes de castas tradicionales, familias monárquicas
o dictadores autonombrados. La vida democrática nos permite elegir nuestros
representantes y delegar las funciones públicas, que son un servicio para la so-
ciedad, en personas destacadas por sus capacidades y esfuerzos por construir
un mejor entorno común. (Rojas, 2018, párrs. 14 y 15)

• ¿Cuál es la importancia del sufragio en el desarrollo de las democracias?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que la ciudadanía solo puede desarrollarse en una democracia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué acciones propondrías para garantizar una ciudadanía que permita vivir en una
sociedad democrática?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

La ciudadanía a lo largo de la historia


2 Lee la información de la página 113 del Texto escolar. Luego, completa el cuadro.

Democracia ateniense Democracias modernas


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_______________________________________ _______________________________________
¿A quiénes se considera
ciudadanos? _______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
¿Cómo es la participación
ciudadana? _______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

76
Tema 1: Ciudadanía y sistema democrático

Las dimensiones de la ciudadanía


3 En parejas, lean la información de las páginas 113 y 114 del Texto escolar
y los siguientes casos. Luego, respondan las preguntas.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
A B C

Claudia trabajó varios años como Carlos y su hijo Agustín viajaron Maritza ha decidido poner una
asistente en una clínica dental. a Chanchamayo para hacer tienda de ropa para niños en una
No obstante, se vio obligada a turismo vivencial. Al llegar, fueron zona comercial de la ciudad. Por
renunciar a su trabajo debido a a la comunidad nativa de Pampa ello, ha ido a la Sunat para gestionar
una enfermedad en los riñones. La Michi, donde observaron cómo el RUC de su negocio y tener todo
semana pasada decidió empezar vivían los niños, hombres, mujeres en regla. También empezará a
su tratamiento en el seguro, y ancianos de ese lugar. Ambos comprar los productos que necesita
donde le indicaron que, a pesar de se quedaron asombrados por para poner en funcionamiento su
haber renunciado a su empleo, la cómo se organizaban y trabajaban tienda. Ella tiene claro que la única
atenderían durante el tiempo que comunitariamente, lo que les manera de progresar es vendiendo
durase el tratamiento. Esta situación permitía vivir de manera armoniosa. la ropa a precios competitivos y
le dio tranquilidad y ánimo para Ellos no dudaron en contarles esta pagando sus impuestos a tiempo.
recuperarse pronto. experiencia a sus familiares y amigos.

• ¿Qué dimensiones de la ciudadanía se exponen en cada caso?

Caso A: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso B: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso C: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Con qué valores democráticos se vinculan el reconocimiento y el ejercicio de la


ciudadanía en la actualidad?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué implicancias tiene el ejercicio de la ciudadanía? Fundamenten.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 8 77
Reflexiono y argumento éticamente
Los mínimos de la ética ciudadana
1 Lee la información de la página 116 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cómo es una sociedad pluralista y democrática?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que es importante que prime la ética cívica en la convivencia social?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son los mínimos de la ética para la ciudadanía? ¿Se respetan en la región
donde vives?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

La honestidad
2 Analiza el siguiente caso y responde las preguntas.

¿Ponemos en práctica los valores éticos?

kcotsrettuhS
Ana María estudia en la Universidad Andes del Sur. Ella es una de las alumnas más
destacadas de su especialidad y también se desempeña como secretaria de la
Federación de Estudiantes Universitarios. Por las noches trabaja unas horas en la
biblioteca de la universidad.
La semana pasada, el profesor solicitó a los estudiantes que escribiesen un ensa-
yo sobre la ética en el fútbol profesional. Como el tiempo apremiaba y Ana María
no había investigado el tema, decidió copiar un trabajo que vio en internet, al
que solo cambió el inicio y el final. El profesor, sin embargo, detectó el plagio y la
desaprobó. Además, pensó: “Si ha plagiado este trabajo, seguro lo ha hecho antes
en otros cursos”. Ana María perdió así credibilidad ante los demás profesores.

• ¿A qué valor ético faltó Ana María? ¿Su acción estaba justificada? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Ha ocurrido una situación similar en la escuela? Describe qué final tuvo.

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Consideras que una persona con este tipo de conducta puede ser en el futuro una
candidata para ocupar un cargo público? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

78
Tema 2: La ética ciudadana

La honestidad en la función pública


3 Lee la información de la página 117 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué actitudes y comportamientos caracterizan a una persona honesta?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que un servidor público debe ser honesto? Fundamenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué acciones puedes poner en práctica para construir una sociedad justa? Propón
tres utilizando algunos de estos términos:
Libertad / Igualdad / Honestidad / Responsabilidad

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Las decisiones colectivas


4 Lee la información de la página 118 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego,
responde las preguntas.

Explotación minera y decisiones colectivas


La empresa minera Betria quiere explotar los yacimientos de cobre descubiertos en un
pueblo del interior, para lo cual ha elaborado el estudio de impacto ambiental en la zona.
Sin embargo, al no haber hecho la consulta previa a los pueblos originarios que viven en
los alrededores, los pobladores han levantado su voz de protesta exigiendo que no se con-
tamine el agua del río Ulla, como ha ocurrido con los ríos que abastecen a otros pueblos
donde opera la mencionada empresa.

• ¿Qué aspectos impidieron alcanzar una decisión colectiva favorable a la explotación


minera en el caso presentado?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Qué condición es necesaria para que las decisiones colectivas cumplan su


finalidad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 8 79
Delibero sobre asuntos públicos
La seguridad ciudadana, tarea de todos
1 Lee la información de la página 121 del Texto escolar y analiza el siguiente diálogo.
Luego, responde las preguntas.
Es cierto, pero también
En nuestro barrio ya es importante que el Estado nos
estamos cansados de esperar que dé libertad absoluta para usar la
el Gobierno haga algo para detener fuerza y enfrentar la delincuencia
los robos y asaltos. Muchos vecinos con dureza.
estamos dispuestos a tomar la justicia
por nuestras manos.

El policía intolerante
La representante
vecinal
Yo considero que para
frenar la inseguridad también es
Para frenar la importante que exista una legislación
delincuencia, es necesario clara que castigue con severidad
que las autoridades se enfoquen a los reincidentes.
El sociólogo en la prevención de los
reflexivo actos delictivos. El abogado incisivo

• ¿Crees que los argumentos de los personajes promueven responsablemente la


seguridad ciudadana? Marca Sí o No. Luego, explica por qué.

El sociólogo reflexivo La representante vecinal El abogado incisivo El policía intolerante

Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________


?éuq roP¿

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

• ¿Cuál es la importancia del proceso de rehabilitación y reinserción en la lucha contra


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

la inseguridad ciudadana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideras que la protección de los ciudadanos debe ejercerse sin tener en cuenta
el respeto por los derechos fundamentales? Fundamenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

80
Tema 3: La seguridad ciudadana

Participo en acciones que promueven el bienestar común


Importancia de la defensa civil
2 En grupos, lean la página 122 del Texto escolar y la estrategia “Fiscalizar la gestión
del riesgo de desastres”. Luego, aplíquenla en su escuela. Estrategia

1. Encargados de la fiscalización: (Ejemplo: Delegados de las aulas) Fiscalizar la gestión del


riesgo de desastres
__________________________________________________________________________
La gestión del riesgo de
desastres (GRD) permite
__________________________________________________________________________
reducir el impacto de
amenazas naturales y de
2. Nivel de control: (Ejemplo: Planificación y ejecución de los simulacros de sismos)
desastres ambientales. Para
__________________________________________________________________________ fiscalizar esta gestión en la
escuela, se deben considerar
3. Momento de la fiscalización: (Ejemplo: Al finalizar el primer simulacro de estos pasos:
sismo nacional) 1. Determinar quiénes
se encargarán de la
__________________________________________________________________________ fiscalización.
2. Definir el nivel de control
4. Herramienta de control: Instrumento de monitoreo (pueden utilizar este modelo sobre la GRD. Considerar
y adaptarlo a sus necesidades). que se pueden fiscalizar
políticas y estrategias
Instrumento de monitoreo determinadas, la ejecución
Nivel de de planes preventivos
Estrategia por o la adopción de medidas
Aspectos cumplimiento
fiscalizar estructurales (defensas
1 2 3 4
ribereñas, etc.).
Ejemplo: La señalización de las rutas de evacuación 3. Fijar en qué momento
Planificación permiten el desplazamiento seguro de los se realizará la labor de
y ejecución de estudiantes. fiscalización (a mitad del
los simulacros año académico, al final de
de sismos. Los delegados de seguridad y de primeros alguna actividad, etc.).
auxilios cumplen adecuadamente su función.
4. Diseñar y ejecutar una
El desplazamiento a las zonas de seguridad se herramienta de control.
cumple en el tiempo establecido. 5. Extraer conclusiones.
6. Elaborar recomendaciones
Las medidas de seguridad favorecen el bienestar
a partir de las conclusiones.
de la comunidad educativa.
1: Muy alto 2: Alto 3: Regular 4: Bajo

5. Conclusiones:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________

6. Recomendaciones:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

UNIDAD 8 81
ACTIVIDADES FINALES

Mis logros personales


1 Evalúa tu capacidad para convivir en democracia y ejercer tu ciudadanía.
Para ello, realiza las siguientes actividades:
• Analiza las situaciones e indica si estás de acuerdo con las decisiones de los
protagonistas. Considera esta escala:
TA = Totalmente de acuerdo / DA = De acuerdo / MA = Medianamente de acuerdo /
ED = En desacuerdo / TD = Totalmente en desacuerdo

Si alguien te discriminara, ¿lo denunciarías? ¿Aceptarías negociar para resolver un conflicto?

No. Creo que sería una pérdida Claro, pero siempre y cuando
de tiempo y no conseguiría la otra parte también esté
nada. De verme en un caso así, dispuesta a negociar y ceder en
optaría por enfrentar al agresor sus posiciones para llegar
directamente. a un acuerdo común.

TA DA MA ED TD
1 2 TA DA MA ED TD

¿Serías voluntario del cuerpo de paz en otro país? ¿Qué harías si te negaran el derecho al sufragio?

Por supuesto. Sería una buena Nada, pues no me afectaría en lo


oportunidad para conocer otras más mínimo. Soy de las personas
realidades sociales y llevar que prefieren pagar una multa
ayuda humanitaria a quienes antes de ir a votar. Estoy
más lo necesiten. decepcionada de la política.

TA DA MA ED TD
3 4 TA DA MA ED TD

¿Falsificarías documentos para ser congresista? ¿Defenderías los derechos humanos de un criminal?

De ninguna manera, porque para No, porque pienso que a ningún


ser congresista hay que defender criminal se le deben reconocer
el principio de legalidad. tales derechos.

s?
Y tú, ¿qué haría
________________
________________
5 6 Y tú, ¿qué haría
________________
s?
________________
________________
________________
________________
________________ ________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

________________
________________
________________
• Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:
– ¿Qué valores democráticos consideras que se ponen de manifiesto en las
situaciones presentadas? ¿Cuáles no? ¿Por qué? Fundamenta.
– ¿Consideras que al evaluar las decisiones de los protagonistas evidenciaste
tu capacidad para convivir en democracia y ejercer tu ciudadanía? ¿Por qué?
– ¿Cómo evaluarías tu decisión en los casos 5 y 6? ¿Propiciaste el respeto por la
cultura de la legalidad en ambos casos? ¿De qué manera?

82
Mis logros personales: Interactúa con todas las personas. Maneja conflictos de manera constructiva. Delibera sobre asuntos públicos (1).
Nuestros logros colectivos: Interactúa con todas las personas. Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el
bienestar común (1, 2 y 3).

Nuestros logros colectivos


1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

Derechos, legalidad y participación ciudadana


1. Con respecto al reconocimiento de los derechos de grupos en situación de
vulnerabilidad, como el respeto al sufragio femenino y la igualdad de género...
A. Consideras que es importante que se promueva el respeto por la mujer y la
igualdad de género, tanto desde el Estado como en la práctica cotidiana.
B. Crees que su cumplimiento le compete únicamente al Estado, por eso no te
comprometes a reconocerlos.
C. Muestras tu desacuerdo a reconocer este tipo de derechos específicos.

2. Acerca del respeto por los derechos humanos y el fortalecimiento de la cultura de


la legalidad en el país...
A. Exiges su cumplimiento, pues estás convencido de su importancia en la
construcción de una sociedad democrática.
B. Solo exiges que se cumplan tus derechos, pero no reclamas por los de los demás.
C. Consideras que los casos vinculados a los derechos humanos deben evaluarse
Si predominan las respuestas A
para determinar si se están atentando contra ellos o no.
Eres una persona comprometida
3. Sobre la construcción de una sociedad pluralista y democrática donde primen los con el respeto de los derechos
mínimos de la ética cívica, como el diálogo y el respeto activo... y la construcción de una cultura
A. Te muestras dispuesto a incorporar estas y otras habilidades sociales en tu vida de la legalidad. Además, siempre
diaria. muestras tu interés por ejercer una
B. Difícilmente logras poner en práctica algunas de estas habilidades sociales. ciudadanía participativa.

C. No estás interesado en incorporarlos ni en ponerlos en práctica.


Si predominan las respuestas B
4. Frente a la toma de decisiones colectivas que promueven la construcción de una
Eres una persona indiferente
ciudadanía participativa orientada a la búsqueda del bien común...
respecto a los derechos de los
A. Reconoces la importancia del consenso para lograr acuerdos comunes que demás y de la legalidad. A la vez,
beneficien a todos. muestras tu desgano al ejercer tu
B. Piensas que resulta trabajoso y poco efectivo llegar a consensos colectivos. ciudadanía e involucrarte en los
C. Consideras que es mejor imponer los intereses de particulares sobre el colectivo. asuntos públicos.

5. Cuando se trata de participar en acciones en favor de la seguridad ciudadana y la


Si predominan las respuestas C
defensa civil de tu localidad...
Nunca respetas el derecho de los
A. Muestras tu interés y participas de manera efectiva en dichas acciones.
demás ni la legalidad. Consideras
B. Por lo general, manifiestas tu desinterés o esperas que alguien participe en tu lugar. que no es importante involucrarse
C. Nunca participas, porque consideras que son actividades poco productivas y que en los asuntos públicos, así que
no logran su cometido. nunca participas como ciudadano.

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

resultado (A, B o C).

3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones


sobre la importancia del derecho a la participación ciudadana en la convivencia
democrática.

ACTIVIDADES FINALES 83
PROYECTO CIUDADANO

El respeto por los derechos humanos


Situación inicial
¿Vieron la noticia de
esos jóvenes que eran obligados
a trabajar encerrados en un taller
clandestino del centro
de la ciudad? En nuestra localidad
ocurren situaciones similares,
pues vemos a niños que no
van a la escuela por vender
golosinas en las calles. Muchas
personas son discriminadas por
Sí, nunca imaginé diversos motivos.
que algo así podría ocurrir
en nuestro país. Es increíble
que en pleno siglo XXI aún no
se respeten plenamente los
derechos humanos.
¿Qué les parece si
programamos en la escuela
charlas inspiradoras sobre estos
problemas sociales? Luego
podríamos difundirlas a través
de las redes sociales.

1 Diagnóstico de la problemática 2 Diseño del proyecto


En esta etapa del proyecto, observaremos cómo En esta etapa, planificaremos la propuesta
el incumplimiento de los derechos humanos concreta que vamos a desarrollar. Implica que
afecta la convivencia. Conlleva que abordemos lo planteemos lo siguiente:
siguiente: – El propósito: Promover el reconocimiento
– La descripción del asunto: ¿Qué efectos tiene de los derechos humanos.
en la sociedad el incumplimiento de los derechos – Las actividades: ¿Qué acciones concretas
humanos? realizaremos para poner en valor los derechos
Estrategias: Elaboración de un diario de humanos? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué pasos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

observación / Realización de encuestas seguiremos? ¿Quiénes participarán en el


proyecto?
– La selección del asunto: ¿Qué derechos
humanos queremos promover en nuestra – Los productos: Un evento de charlas /
localidad? ¿Cómo podemos incorporarlos en la Un blog
convivencia social?

Estrategia: Realización de un debate

84
Situación final
Depende de cada uno de
nosotros hacer respetar nuestros
¡Qué bueno que derechos y los derechos de los
hicimos este proyecto! demás para mejorar la convivencia.
Las charlas resultaron Así construiremos una sociedad
muy inspiradoras. más justa para todos.

Es cierto. Gracias a las charlas,


muchos compañeros han reflexionado
sobre la importancia de promover,
en cualquier contexto, el reconocimiento
de los derechos humanos.
Al llegar a casa,
voy a publicar en nuestro
blog los temas de las
próximas charlas.

3 Ejecución del proyecto 4 Evaluación del proyecto


En esta etapa, nos concentraremos en realizar los Al final del proyecto, haremos una evaluación
dos productos señalados en la etapa 2: general para conocer los resultados. Estos son los
– Organización de un evento de charlas. aspectos que abordaremos:
Mediante este recurso comunicativo, vamos a – Lo que aprendimos en el proceso: ¿Cómo nos
fomentar la reflexión acerca de los derechos desempeñamos en las competencias ciudadanas?
humanos y la importancia de incorporarlos en la ¿Participamos activamente en el proyecto? ¿Qué
convivencia social para construir una sociedad impacto causó en nuestra escuela?
más justa y democrática.
Instrumento: Rúbrica de evaluación
– Creación de un blog. A través de este recurso,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

difundiremos las charlas y promoveremos el


debate en las redes sociales.

PROYECTO CIUDADANO 2 85
1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto
Estrategia
1 Lee la estrategia y elabora un diario de observación de la localidad donde vives.
Elaborar un diario
1. Tema:
de observación
Problemas sociales y conflictos que afectan nuestros derechos en la convivencia
__________________________________________________________________________ Un diario de observación es un
documento que se utiliza para
2. Formato:
registrar hechos de manera
__________________________________________________________________________ diaria o muy frecuente. Para
elaborar uno, se deben seguir
3. Hora y tiempo de registro: estos pasos:
__________________________________________________________________________ 1. Elegir un tema específico
sobre el que se elaborará el
4. Registro de observación: diario de observación.
2. Seleccionar el tipo de
formato que se va a utilizar.
________________________________________________________________________ Puede ser un cuaderno
simple, una libreta de notas,
________________________________________________________________________ una bitácora, etc. También
puede ser un documento
________________________________________________________________________ digital en Word o en otro
procesador de textos.
________________________________________________________________________
3. Definir una hora y un tiempo
para anotar los hechos (entre
________________________________________________________________________
5 y 15 minutos diarios).
________________________________________________________________________ 4. Registrar durante dos
semanas las ocurrencias
________________________________________________________________________ observadas, anotando la
fecha, hora y lugar donde
________________________________________________________________________ sucedieron los hechos.
5. Formar grupos y sintetizar
________________________________________________________________________ los aspectos más resaltantes
en un cuadro de registro.
________________________________________________________________________

5. Cuadro de registro:

Problemas sociales Situaciones de conflicto

¿Qué casos recurrentes


hemos detectado?

¿En qué contexto se


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

dieron?

¿Qué derechos fueron


vulnerados?

¿Cuáles fueron los


grupos más afectados?

86
PROYECTO CIUDADANO

2 En grupos, hagan una encuesta sobre los derechos humanos en su localidad. Estrategia
Para ello, sigan los pasos de la estrategia “Aplicar una encuesta”.
1. Tema: Aplicar una encuesta
Conocimiento y valoración de los derechos humanos La encuesta es una
___________________________________________________________________________
herramienta comunicativa que
permite obtener información
2. Perfil de los encuestados:
sobre el comportamiento o
Rango de edad Sexo Lugar de residencia Grado de estudios modo de pensar de un grupo
social específico. Para aplicar
una encuesta, se deben seguir
estos pasos:
3. Preguntas: 1. Definir el tema sobre el que
se busca información.
a. _________________________________________________________________________ 2. Determinar a quiénes
vamos a encuestar, es decir,
b. _________________________________________________________________________ el perfil de las personas
que responderán nuestras
c. _________________________________________________________________________ preguntas: rango de edad.
sexo, lugar de residencia,
d. _________________________________________________________________________ etcétera.
3. Formular preguntas sencillas
4. Resultados:
y claras. Se puede ofrecer
Respuesta a Respuesta b Respuesta c Respuesta d alternativas para cada
pregunta a fin de agrupar
mejor las respuestas.
4. Analizar los resultados.
5. Conclusiones: Registrar la información
en cuadros e identificar las
__________________________________________________________________________
respuestas más frecuentes.
__________________________________________________________________________ 5. Plantear conclusiones.

__________________________________________________________________________

3 Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es la percepción y el conocimiento de los derechos humanos en su localidad?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

• ¿Consideran que en su localidad se valoran y respetan los derechos de los demás?


¿Por qué? Fundamenten.

__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________

• ¿Por qué es importante que la ciudadanía conozca sus derechos, los ejerza y,
además, promueva el respeto por los derechos de los demás? Expliquen.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

PROYECTO CIUDADANO 2 87
Selección del asunto
Estrategia
4 Lean la estrategia “Realizar una mesa redonda”. Luego, desarrollen lo siguiente:
Realizar una mesa
Los derechos humanos y la convivencia democrática
• Elijan un tema de discusión: _________________________________________________ redonda
• Planteen preguntas: Una mesa redonda es una
estrategia que permite discutir
¿Qué problemas sociales obstaculizan la construcción de una sociedad justa
a. ________________________________________________________________________ temas controversiales. Para
realizar una mesa redonda, se
y democrática en nuestra localidad?
________________________________________________________________________ deben seguir estos pasos:
1. Definir el tema de la
¿Cómo se relacionan estos problemas con la vulneración de derechos
b. ________________________________________________________________________ discusión y las preguntas
que se plantearán en la mesa
fundamentales?
________________________________________________________________________ redonda.
¿Qué valores y actitudes deben ponerse en práctica para mejorar la convivencia 2. Elegir a un moderador para
c. ________________________________________________________________________
que dirija el orden de las
democrática? intervenciones y controle el
________________________________________________________________________
tiempo de participación.
• Designen a los responsables y las reglas de intervención: 3. Designar a dos redactores
para que registren las ideas
Ideas
Moderador Redactor 1 Redactor 2 más importantes de la
importantes
discusión.
4. Fijar el tiempo para la
discusión de las preguntas.
• Elaboren el registro de intervenciones: 5. Formular conclusiones
explicando de qué manera
Respuesta a Respuesta b Respuesta c la discusión de la mesa
redonda permitió resolver
las interrogantes planteadas.

• Planteen conclusiones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5 Respondan.
• ¿Por qué es importante que las personas conozcan sus derechos y obligaciones
como ciudadanos? Expliquen.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• ¿Qué acciones ayudarían a fomentar la valoración de los derechos humanos y su


incorporación a la vida cotidiana?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

88
PROYECTO CIUDADANO

2 Diseño del proyecto


Propósito
El propósito del proyecto es promover la reflexión sobre la importancia de construir una
sociedad basada en el respeto por los derechos humanos.
Para lograrlo, es necesario que seamos cada vez más conscientes de que problemas
sociales como la discriminación, la desigualdad y la falta de oportunidades nos impiden
convivir en una sociedad justa y democrática. Por ello, debemos mejorar nuestra actitud
con los demás y poner en práctica valores como el respeto, la equidad y la justicia a fin de
promover el reconocimiento de nuestra dignidad como seres humanos y la búsqueda del
bien común.

Actividades y productos
Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos
caracterizado por el desarrollo de un producto.
• Creación de un evento de charlas. Esta actividad se desarrollará a partir de la
identificación de los problemas sociales que afectan la convivencia democrática,
así como de su relación con la vulneración de los derechos humanos.
• Elaboración de un blog. Esta herramienta digital nos servirá de plataforma para
promocionar nuestro evento de charlas y para comunicarnos con la comunidad.

1 Para elaborar su plan de trabajo, reúnanse en grupos y tomen como modelo


el siguiente formato. Luego, completen la información.

1. Productos 2. Descripción 3. Objetivos 4. Destinatarios 5. Actividades

Evento de charlas

Blog

6. Tareas 7. Responsables 8. Recursos Cronograma


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PROYECTO CIUDADANO 2 89
3 Ejecución del proyecto
Realización de un evento de charlas

Una charla consiste en la exposición que hace una persona desde un escenario con el
objetivo de contar, en un tiempo breve (preferentemente no mayor a diez minutos), una
idea sobre un tema y, en especial, transmitir una experiencia personal y conmover al
auditorio. El objeto de estas charlas no es tanto exponer una información, sino instalar
nuevas ideas en quienes las escuchan y promover un cambio de actitud en ellos. Las
charlas se diferencian de una conferencia o disertación principalmente porque en ellas
es muy importante que la exposición sea breve, sugerente y directa. Por esta razón, las
charlas se preparan y ensayan como una presentación teatral.
Las más famosas de estas charlas son las de TED (sigla que significa tecnología,
entretenimiento y diseño), que se realizan en Estados Unidos desde 1990 y que, a
partir del 2009, también se llevan a cabo en muchos otros países. Los personajes más
importantes del mundo y las innovaciones más asombrosas han pasado por estas
charlas, que están disponibles en internet y que han sido traducidas a ochenta lenguas.
(En: https://www.ted.com/ [Adaptación])

Para crear su evento de charlas, van a cumplir estos pasos:

1 Formen grupos de seis integrantes. Luego, revisen los problemas que identificaron
en la etapa 1 del proyecto y completen el siguiente cuadro:

Problemas sociales identificados

Descripción Derechos vulnerados Consecuencias

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

2 Efectúen una convocatoria en su escuela y elijan a las personas que tengan interés
por llevar adelante la charla. Pueden incluir a docentes, personal de la escuela
o padres de familia. También pueden invitar a especialistas.

3 Decidan entre los miembros del grupo quiénes integrarán el comité de temas o se
dedicarán a la revisión de guiones, dirección del evento, musicalización, promoción
del evento, filmación y edición final.

4 Elaboren un programa de charlas considerando lo siguiente:


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• El tema. Cada orador puede tratar un aspecto específico del tema para presentar
diferentes puntos de vista. El comité de temas se pondrá de acuerdo con cada
participante para armar un programa variado y equilibrado.
• Los contenidos. Las charlas deben tener un buen contenido. Para ello, luego de
seleccionar el tema es necesario investigar sus diferentes ángulos.

90
PROYECTO CIUDADANO

5 Soliciten a los oradores que escriban una primera versión del guion de su charla
y se la entreguen al equipo de revisión de guiones. Al realizar la edición de estos,
consideren los siguientes aspectos:
• Verifiquen que el discurso explique una idea concreta con claridad.
• Incluyan preguntas al principio y al final de la charla para involucrar al auditorio.
• Utilicen referencias personales, ejemplos de situaciones concretas y anécdotas para
que la charla sea entretenida.
• Elaboren una presentación de diapositivas con imágenes o gráficos para acompañar
la disertación.
6 Realicen ensayos de las charlas hasta presentar bien los temas. Pueden guiarse de la
charla de Andrea Casamento (https://www.youtube.com/watch?v=tnJ7YS5x3EM)
y del siguiente formato:

Información Guion Duración Recursos gráficos Estrategias


[...] también sabía que yo no era la única, que había 16’ 58’’ ––– Testimonio
cientos de familias en mi misma situación. Entonces de vida
Oradora: Andrea
busqué por todas las oficinas públicas un espacio
Casamento
que me ayudara con esto. En esas recorridas me
dijeron: “Señora, el Estado no le va a dar eso que
necesita, ármese una ONG”. Yo no sabía lo que eso
quería decir, pero con cuatro mujeres, compañeras
Tema: Salir de la de las largas filas, eso hicimos. Nos ayudó una
cárcel superabogada comprometida, Claudia Cesaroni,
y en el año 2008 armamos la Asociación Civil de
Familiares Detenidos. Es un espacio donde familiares
y profesionales no solamente nos ocupamos de las
Evento: TEDXRío personas que están presas, también de sus hijos y
delaPlata de sus familias, porque la pena siempre alcanza a las
familias, sobre todo a las mujeres. [...]

7 Programen su evento de charlas en la escuela. Asegúrense de contar con


un escenario, iluminación y sonido. Pueden registrar las charlas en un video
empleando una filmadora, una tableta o un smartphone.
8 Utilicen la plataforma de YouTube para alojar sus videos y compartirlos en línea.
Para ello, sigan estos pasos:
• Ingresen a https://www.youtube.com/
y regístrense utilizando una cuenta de Google,
segamI ytteG

que será administrada por el profesor del curso.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Una vez dentro de la plataforma, procedan


a crear un canal y subir el video. Seguidamente,
completen la información solicitada: título,
Avan Jaff, periodista
descripción, etiquetas. y activista por los
• Finalmente, compartan sus videos a través del derechos de la
mujer, durante el
correo electrónico y las redes sociales. evento TEDXRío
Nishtiman Women
del 2017.

PROYECTO CIUDADANO 2 91
Creación de un blog

El blog es un sitio web que se actualiza periódicamente y que reúne en orden


cronológico textos o artículos de uno o varios autores sobre temas de interés.
Esta herramienta digital resulta muy útil para difundir información y publicar recursos
audiovisuales, así como para la interacción a través de las redes sociales.

A continuación, realicen los siguientes pasos para crear su blog, que les servirá para
promocionar sus charlas y mantener una comunicación interactiva con la comunidad.

1 Formen grupos de cuatro integrantes. Luego, sigan estas indicaciones:


1. Ingresen a la página web de Blogger (http://www.blogger.com) y hagan clic
en el botón “Crear un blog”. Después, ingresen una cuenta de Google, que será
administrada por el profesor del curso.
2. Asígnenle un nombre al blog, que debe estar relacionado con el evento de charlas
que se realizará en la escuela.
3. Seleccionen una plantilla, es decir, la apariencia que tendrá su blog. En Blogger
existen opciones predefinidas. Luego, hagan clic en “Continuar”. Blogger es una de las plataformas más
4. Pulsen la flecha que dice “Empezar a publicar” para crear los artículos. sencillas para la creación de blogs.

¡Listo! Su blog ha sido creado. Desde esta web podrán promocionar su evento de
charlas y hacer publicaciones.

2 Elaboren su primera publicación convocando la participación de oradores para su


evento de charlas. Para ello, escriban un breve texto explicando los objetivos del
evento y el perfil de los oradores.

3 En su siguiente publicación, anuncien la hora, fecha y lugar donde realizarán


su evento de charlas, e incluyan el programa con los temas que serán tratados
y un breve perfil de los oradores.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

4 Compartan los videos de sus charlas publicando el enlace de YouTube junto


a una breve descripción de las presentaciones. Comprométanse todos a difundir la
publicación en sus propias redes sociales.

5 Anímense a escribir artículos en los que denuncien situaciones de su comunidad o


entorno en las que no se respeten los derechos fundamentales. Deben promover
una actitud crítica y reflexiva sobre dichas problemáticas.

92
PROYECTO CIUDADANO

4 Evaluación del proyecto


Rúbrica de evaluación
1 Evalúen los resultados del proyecto a fin de que, sobre esa base, planteen
correcciones para una siguiente ocasión. Pueden utilizar el siguiente formato:

Sobre las competencias ciudadanas


Nivel logrado
Insuficiente En proceso Bien Notable
Aspectos
Mostré poco interés Obtuve información Registré los problemas Analicé los problemas
en informarme sobre sobre problemas que que afectan la que afectan la
los problemas que afectan la convivencia convivencia social convivencia social
afectan la convivencia social, aunque sin y propuse alternativas y propuse alternativas
social en la escuela y la profundizar sobre el de solución. de solución vinculadas
comunidad. tema. a la práctica de valores
Convivencia y participación democráticos.
democrática
Tuve poco interés en Mostré interés por Puse en práctica Mejoré en la
practicar actitudes y adoptar y poner en actitudes y valores convivencia al poner
valores democráticos práctica actitudes y democráticos en la en práctica actitudes y
en la convivencia valores democráticos convivencia diaria. valores democráticos
diaria. en la convivencia al interactuar con los
diaria. demás.

Sobre tu participación individual


No me comprometí lo Colaboré en algunos Cumplí la mayoría Participé con
suficiente cuando me aspectos del trabajo. de las tareas que me responsabilidad
Responsabilidad
encargaron algunas encomendaron. y compromiso durante
y compromiso
funciones. todo el proyecto.

Esperé a que me Por lo general, esperé Mostré iniciativa para Planteé


dijeran lo que debía órdenes. Pero cuando proponer ideas y constantemente
hacer. Cuando lo me dijeron lo que debía participar en varias ideas para ponerlas
Actitud proactiva hicieron, cumplí las hacer, cumplí las tareas ocasiones. en práctica. Siempre
tareas con desgano. con responsabilidad. estuve dispuesto
a hacer lo que me
pedían.

Sobre la calidad del proyecto

El proyecto no Se promovió el Se promovió el Se promovió el


promovió el bienestar bienestar común, pero bienestar común. bienestar común.
común ni mejoró la no se logró poner en La mayor parte Los estudiantes
Bienestar común convivencia social. valor los derechos de los estudiantes interiorizaron la
humanos ni que lograron reconocer importancia del respeto
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

se practiquen en la la importancia de los por los derechos


convivencia diaria. derechos humanos. humanos.
Los resultados El proyecto generó El proyecto fue El proyecto logró
del proyecto no el interés de algunos recibido con interés involucrar a todos
despertaron el interés estudiantes. por la mayoría de los los estudiantes en
Impacto de los estudiantes. estudiantes. la resolución de los
problemas sociales, lo
que ayudó a mejorar la
convivencia.

PROYECTO CIUDADANO 2 93
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Arbaiza, L. (7 de marzo de 2018). La mujer peruana Peña, R. (1 de abril de 2017). Enhamed Mohamed, primer
a la conquista de sus derechos. Conexiónesan. nadador ciego que enlaza a nado el estrecho de
Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion/ Gibraltar. iusport. Recuperado de https://iusport.com/
actualidad/2018/03/07/la-mujer-peruana-a-la- not/33863/enhamed-mohamed-primer-nadador-ciego-
conquista-de-sus-derechos/ que-enlaza-a-nado-el-estrecho-de-gibraltar/
CEDRO. (2017). Epidemiología de drogas en población Perú: El círculo vicioso del sistema laboral genera
urbana peruana: Encuesta en hogares. Recuperado de esclavitud. (2 de enero de 2014). RT. Recuperado de
www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/361 https://actualidad.rt.com/sociedad/view/115974-peru-
sistema-laboral-generar-esclavitud
Conoce a la única mujer que conduce los buses
articulados del Metropolitano. (2 de marzo de Quechuahablante gana recurso en el TC y reivindica
2015). América Televisión. Recuperado de http:// su idioma natal. (28 de mayo de 2018).
www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ La República. Recuperado de https://larepublica.pe/
conoce-unica-mujer-que-conduce-buses-articulados- sociedad/1250904-quechuahablante-gana-recurso-tc-
metropolitano-n172258 municipalidad-ancash-
De Mello, A. (1988). La oración de la rana (Vol. 1). Rojas, D. (31 de enero de 2018). ¿Por qué es importante
(21.a edición). Santander, España: Sal Terrae. votar en una democracia? ElPaís.cr. Recuperado
Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id= de https://www.elpais.cr/2018/01/31/por-que-es-
zfK1AH2KkgwC&pg=PR5&hl=es&source=gbs_selected_ importante-votar-en-una-democracia/
pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Sandel, M. (2005). What’s the right thing to do?
Derecho al agua: ¿Qué deberes impone al Estado su Harvard University’s Justice. Recuperado de http://
reconocimiento en la Constitución?. (23 de junio de justiceharvard.org/themoralsideofmurder/
2017). Laley . Recuperado de http://laley.pe/not/4034/
derecho-al-agua-que-deberes-impone-al-estado-su- Sauceda, J., y Maldonado, J. (2003). La familia: su
dinámica y tratamiento. Washington, Estados Unidos:
reconocimiento-en-la-constitucion-/
Organización Panamericana de la Salud.
Fortanet, J. (s. f.). Legitimidad, poder y orquídeas silvestres.
Recuperado de http://www.academia.edu/22779734/ Sierra, Y. (3 de enero de 2018). Perú: ¿qué se espera en el
sector ambiental para el 2018? Mongabay. Recuperado
LEGITIMIDAD_PODER_Y_ORQU%C3%8DDEAS_
de https://es.mongabay.com/2018/01/peru-se-espera-
SILVESTRES_1
sector-ambiental-2018/
Los 10 ganadores del Premio Protagonistas del Cambio
2017. (16 de setiembre de 2017). El Comercio. Young, E. (7 de octubre de 2017). Islandia sabe cómo
acabar con las drogas entre adolescentes, pero el
Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/10-
ganadores-premio-protagonistas-cambio-2017- resto del mundo no escucha. El País. Recuperado
noticia-461138 de https://elpais.com/elpais/2017/10/02/
ciencia/1506960239_668613.html
Ministerio de Cultura. (s. f.). Dirección de patrimonio
inmaterial. Manifestaciones. Recuperado de http://
www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/inmaterial/ Textos de consulta ____________________
manifestaciones Anderson, B. (1993). Comunidades imaginarias:
Ministerio de Educación. (s. f.). Aprendiendo a resolver reflexiones sobre el origen y la difusión del
conflictos en las instituciones educativas. nacionalismo . México D. F., México: Fondo de
Cultura Económica.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Orientaciones para directivos y tutores de primaria y


secundaria. Lima, Perú: Autor. Recuperado de http:// Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina:
www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-
La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago
bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-
de Chile, Chile: Comisión Económica para América
resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf
Latina y el Caribe (Cepal).
Ministerio de Educación. (2007). Ritos y fiestas, origen
Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público. Ciudad y
del teatro y la danza en el Perú. Historia del arte
ciudadanía. Barcelona, España: Electa.
peruano, 2(3). Recuperado de http://www.minedu.gob.
pe/pdf/ed/historia-del-arte-peruano.pdf

94
Chirif, A. (s. f.). El Ojo Verde. Cosmovisiones amazónicas. Ministerio de Educación. (2013). Tutoría y orientación
Ideele Revista (143), 98-104. Recuperado de http:// educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en las
www.idl.org.pe/idlrev/revistas/143/pag98.htm instituciones educativas. Lima, Perú: Autor.
Constitución Política del Perú . (1993). Recuperado de Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación.
http://bit.ly/1yOcIRb Revista La Tadeo (68), 106-111. Recuperado de http://
avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/
Degregori, C. (2004). Diversidad cultural. Enciclopedia tadeo_68/68106.pdf
Temática del Perú (Vol. 8). Lima, Perú: El Comercio
y Orbis Ventures. Portocarrero, G., Ubilluz, J. C., & Vich, V. (2010). Cultura
Política en el Perú. Lima, Perú: Red para el Desarrollo
Díaz, H. (autor), Andrade, L., Frisancho, S., Delgado, G. E., de las Ciencias Sociales en el Perú.
& Napurí, A. (Eds.). (2017). No estoy viajando callado.
Historia de vida de un maestro bora. Lima, Perú: Fondo Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993
editorial PUCP. (3.a edición). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
Serrano, G., & Pérez de Guzmán, V. (2011). Aprender a
Francke, P., Cordero, C., & del Águila, L. M. (2006). Plan
convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento.
de igualdad de oportunidades para las personas con
Madrid, España: Narcea.
discapacidad, 2003-2007: balance y propuestas. Lima,
Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Gargurevich, J. (1991). Historia de la prensa peruana (1594-
Páginas web recomendadas ____________
1990). Lima, Perú: La Voz Ediciones. Apropo (Apoyo a Programas de Población) (s. f.).
Portal principal. Recuperado de http://www.
Hakansson Nieto, C. (2013). Una visión panorámica a la apropo.org.pe/orientacion-1/
Constitución peruana de 1993. Veinte años después
(18), 11-34. Centro de Recursos Interculturales. (2016). Página
institucional. Portal principal. Recuperado de
Ley 27337. (2000). Código de los Niños y Adolescentes. http://centroderecursos.cultura.pe/
Recuperado de http://spij.minjus.gob.pe/
Congreso de la República. (s. f.). Portal principal.
CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/
codninosyadolescentes.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
Defensoría del Pueblo. (s. f.). Portal principal.
Ley 29973. (2012). Ley General de la Persona con Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/
Discapacidad. Recuperado de http://www.upch.edu.
pe/vracad/oamra/images/pdf/Ley_29973.pdf Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Portal principal.
Recuperado de http://www.jne.gob.pe/
Mantilla Vera, L., Rivera Pantigoso, M., & Jiménez
Ministerio de Cultura. (s. f.). Portal principal.
Palacios, J. (2016). Lecciones audiovisuales para
Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/
ciudadanos y ciudadanas interculturales. Lima, Perú:
Videoteca de las culturas - Ministerio de Cultura. Ministerio de Defensa. (s. f.). Portal principal.
Recuperado de http://www.mindef.gob.pe/
Matos, J. (2010). Desborde popular y crisis del Estado.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (s. f.). Portal
Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
principal. Recuperado de http://www.midis.gob.pe/
Mayén, G., Erazo, D., y Lanegra, I. (2014). El derecho a
Ministerio de Educación. (s. f.). Portal principal.
la consulta previa, libre e informada. Hallazgos de Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/
un proceso de aprendizaje y entre pares para la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

investigación y la acción en Ecuador, Guatemala Ministerio del Interior. (s. f.). Portal principal.
y Perú. Lima, Perú: Sociedad Peruana de Derecho Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/
Ambiental, Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s. f.).
y Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Portal principal. Recuperado de http://www.minjus.
gob.pe/
Mediación exitosa. (14 de febrero de 2014). Defensoría del
Pueblo. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/ Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
blog/mediacion-exitosa/ (s. f.). Portal principal. Recuperado de http://www.
mimp.gob.pe/

95
LIBRO DE ACTIVIDADES

3 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos

You might also like