You are on page 1of 10

FASCIOLA HEPATICA

Docente: Dr. Carlos F. Aguirre Castro Fecha: 30 / 03 / 23 Nº de Teórica: 11 ROTE Nº


Transcriptor: Univ. Liderman Fernandez Paco Revisor: Univ. Darlin Alexandra Valdez Sarmiento 1
Univ. Paul Carillo Aquino

Es muy antiguo, existen algunos datos de que este parásito se


FASCIOLA HEPATICA remontan hace 5 mil años atrás y fueron encontrados en momias
egipcias. Según los pueblos aymaras tiene forma de hoja de coca.
1. INTRODUCCIÓN:
En el norte del altiplano de La Paz, exactamente en la zona de FASCIOLA = Significa “Hoja”

Tiwanaku se concentra la fasciolasis, que es la enfermedad T’alpha laq’u = Significa “Gusano plano” en el idioma Aymara

parasitaria más endémica y más agresiva del mundo.

Estos parásitos son gusanos EN LA FASE ADULTA que tiene un


grupo de órganos y tejidos mucho más evolucionados para algunos
autores. Este parásito ya tiene una serie de estructuras y órganos
que le permiten funcionar, como ser un aparato digestivo,
conductos biliares, etc. Además, que tiene una reproducción
hermafrodita.

Decidió vivir en los conductos biliares porque ahí encuentra los Los trematodos di géneticos / di génicos son en su fase adulta,

nutrientes esenciales para poder sobrevivir. endoparásitos de los vertebrados en diversos órganos o tejidos:
 Conductos biliares
Es un parásito que marca pobreza, es decir, es endémico en
 Intestino
comunidades con muchas carencias vitales para el ser humano
 Venas mesentéricas
como ser: falta de agua, letrinas, luz, etc. Esta es una patología rural,
 Vejiga
por lo cual es muy difícil de encontrarla en las grandes ciudades.
 Pulmones, etc.

1
FASCIOLA HEPATICA
2. MORFOLOGÍA: 3. CLASIFICACIÓN:
Estos gusanos son aplanados y tienen tamaño muy variable, es Su clasificación es:
decir, pueden llegar a medir 2 centímetros; tiene 2 ventosas que le
permiten adherirse a través de un orificio y además eliminar
huevos. Tiene un de ciclo heteroxeno.
La gran mayoría son invertebrados, en fasciola lo que nos interesa
son los herbívoros, el ganado porcino y especies de mar. En estos tres
somos parte como hospedador definitivo y como hospedador
intermediario lo que nos interesa son los caracoles llamados
CHURITO.

4. HISTORIA:
Este parásito es muy antiguo, los datos que existen se remontan
hace 5000 años atrás en el Antiguo Egipto. Se encontró en más de
una momia se encontró solidificadas en su vía biliar.
Es un parásito que marca pobreza porque la gente en los lugares
endémicos, son comunidades donde existe ganado bovino y ovino
las cuales no tienen: agua, energía eléctrica, están alejados, el nivel
educativo es bajo, etc.

2
FASCIOLA HEPATICA
Existen focos en diferentes partes del mundo por lo que esto genero La más alta prevalencia de acuerdo a los datos estadísticos está en
varias teorías de como llego al continente, una de las teorías es de Bolivia, especialmente en menores de 15 años existe un elemento
que llego con los españoles, pero se descartó porque hallaron central.
caracoles de más de mil años en fósiles.
Con estudio coproparasitológico se encontró 72%, pero en
Esta patología es muy rural no existe transmisión en las ciudades serología se incrementa un 96%. En Bolivia es el país piloto
porque tienen características propias en zonas rurales. donde se trabaja para tener elementos de diagnóstico para
Fasciola.

La fascioliasis en Bolivia solo ha sido identificada en La Paz (casos


en personas y mamíferos). Sin embargo, en el ganado ha sido
identificada en diferentes departamentos como Santa Cruz,
Cochabamba y Potosí.

En algunos países el parasitismo del ser humano es excepcional, es


decir es un hospedador ocasional, siendo parasitados
habitualmente los animales (mamíferos).

Sin embargo, en nuestro país, Bolivia, es habitual el parasitismo del


humano, es decir es un hospedador habitual.

Es un organismo complejo está recubierto de unas escamas que


5. BOLIVIA “GRAN FOCO DE INFECCIÓN DE cuando pasa a la bilis por el colédoco se pueda agarrar a la pared
FASCIOLASIS”: interna además que en su habitad tiene un tiempo de vida bastante
En el 2008, la OMS generó un grupo de “enfermedades olvidadas” largo.
donde dentro de estas enfermedades olvidadas esta la “Fasciolasis”.

3
FASCIOLA HEPATICA
6. FORMAS BIOLÓGICAS:
6.1. ESTADIO ADULTO:
 Cuerpo aplanado dorso – ventralmente.
 Forma de hoja y de color grisáceo.
 Mide de 2 a 4 cm de largo x 1 a 2 cm de ancho.
 En intestino contiene sangre y bilis.
 Tegumento recubierto de escamas.
 Dos ventosas (dístoma).
 Posee aparato digestivo sexual femenino y masculino.
 Posibilidad de vida entre 5 a 12 años.

FORMAS BIOLÓGICAS EN ORDEN:


1) HUEVO
2) MIRACIDIO
3) ESPOROQUISTE / ESPOROCISTO
4) REDIAS (REDIAS CERCARÍAS Y
CERCARIAS)
5) METACERCARIAS
6) DISTOMA JUVENIL
7) ADULTOS

4
FASCIOLA HEPATICA
6.2. HUEVOS Y MIRACIDIO: bajas que es limpia y tiene baja concentración de sal. Está en
El parásito elimina huevos y son tres veces más grandes que la interface del agua y la tierra porque tiene un mecanismo
huevo de Taenia sp y es “operculado”. aerobio.

Cuando sale del organismo, sale con un material genético y El miracidio comienza a nadar porque tiene un tiempo de
mientras llega al agua se convierte en un “miracidio” y sale vida muy corto y para encontrar al caracol no deben
del huevo buscando un caracol (hospedador introducirse más de 2 o 3 miracidios porque si entran
intermediario). más, el caracol muere, porque los miracidios para
completar la evolución penetran a la hepatopáncreas del
Tiene el nombre de Talpa lako,
caracol, además que el caracol tiene un sistema inmune que
este es el caracol Galba truncatula
no permite que varios miracidios ingresen.
(churritos), el parásito requiere
un hospedador definitivo e
intermediario.

Para que suceda esto se necesita de aguas de curso lento y es


por eso que tiene que ver mucho con el altiplano, porque en
esta zona no hay ríos, pero si hay corrientes de agua muy

5
FASCIOLA HEPATICA
6.3. ESPOROCISTO, REDIAS, CERCARIAS Y elevada temperatura y eso estimula a salir a los parásitos y
METACERCARIAS: es en ese momento donde los animales salen a comer.
Tocaran una estructura una planta acuática y generan una
estructura que las recubra “metacercaria”, es una fase
evolutiva de alta resistencia esta se adhiere a las
plantas, pastos, que existen en estos lugares que la ingieren
los animales y los humanos.
7. CICLO BIOLÓGICO:
El hospedador definitivo puede ser tanto el humano como el
ganado bovino, en ambos se encuentran las fases adultas viviendo
a nivel de la via biliar.
Posteriormente se eliminan “HUEVOS”, los cuales caen al agua de los
rios donde la materia fecal se dilue y los huevos se convierten en
“MIRACIDIOS” van en busca de un caracol, llegando a ese hábitat se
convierten en “ESPOROCISTO” y emergen las “REDIAS Y
Una vez que entra al caracol se forma una estructura como CERCARIAS”.
una bolsa que se llama “esporoquiste o esporocisto” donde
Las cercarias salen y van nadando, donde se adhieren a las plantas
el material genético empezó a duplicarse de tal manera del agua y el humano las ingiere. Una vez ingerida son altamente
que van a emerger unas estructuras llamadas “redias”. resistentes al ácido clorhidrico ya que estan cubiertas por la
Las redias son estructuras microscópicas que comienzan “METACERCARIA”, una pared muy fuerte.
en el caracol a transformarse a “cercarías”. Las Redias I, II y
Posteriormente pasa el duodeno donde los jugos gastrico digieren la
III son bipontenciales estas estructuras salen del caracol pared del quiste donde se libera el “DISTOMA O FORMA JOVEN”,
entre las 11 a.m. y 2 p.m. porque en ese horario existe una esta sale, se alimenta y migra por el intestino delgado que en este

6
FASCIOLA HEPATICA
paso va creciendo y llega a la region ilicecal y pasa a su “ESTADIO van a caer a la cavidad peritoneal del animal donde van a migrar
ADULTO”, donde libera enzimas para traspasar la pared del intestino hacia el hígado y van a llegar a la vía biliar. En los mataderos los
delgado y cae a la cavidad peritoneal donde a través de los veterinarios van a la zona del hígado para encontrar fasciolas en
quimioseptores asciende hasta el hígado. el ganado faenado.
Llega al higado y libera enzimas para atravezar la cápsula de En una síntesis del circuito tenemos una fase terrestre, la presencia
Glisson, ingresando al parenquima hepático, donde continua del metaquiste y la presencia de los huevos del metaquiste y de la y
secretando sustancias tóxicas para llegar a la via biliar y llega a los huevos.
completar su “ESTADIO ADULTO”. La fase terrestre son los huevos y el esporocisto, en el caracol
tenemos el esporocisto, las redias y las cercarías.
Hay una fase en la cual va a intervenir en el hospedador
intermediario y por parte del hospedador definitivo.
En la migración por el intestino delgado es en un tiempo de 4-7 días,
no tenemos fechas exactas, migran por hasta el hígado y obviamente
pues después de 6-7 semanas que han terminado de evolucionar van
a comenzar a van a iniciar el proceso de auto fecundación por ser
hermafroditas en el periodo de estado.
En la fase migratoria va a durar aproximadamente unos 2 meses
aproximadamente y después ya viene la fase de estado, que es la fase
de la enfermedad como tal.
8. FUENTES DE INFECCION: En los bordes de las corrientes de agua encuentran los caracoles,
El animal cuando se alimenta puede llegar a infectarse porque tiene corriente de agua que baja lentamente, porque si bajaran muy rápido
ahí el agua y el pasto infectado, y va a ingerir las “metacercarias no habría caracoles.
flotantes”, que van a pasar por su aparato digestivo y de igual manera

7
FASCIOLA HEPATICA
Las fuentes de infección son donde están los adultos son: el  Lluvias
humano y el ganado. 8.4. ANIMALES SUSCEPTIBLES DE SER HOSPEDADORES
La fuente primaria de infección son los caracoles, cuando llueve se Y/O RESERVORIOS:
dispersan mucho, garantizando la vida del parásito y cuando las  Principales reservorios animales domésticos:
vacas defecan lo hacen por cualquier lugar de los huevos llega el ganado vacuno y ovino, cerdos, búfalos y monos.
miracidio al caracol continuando con el ciclo.  Reservorios secundarios animales domésticos:
Hay muchos animales susceptibles a la infección por fasciola, se caballos, cabras, dromedarios, camellos y llamas.
encontró en las llamas, los animales de mayor interés son en el  Reservorios ocasionales animales silvestres:
ganado ovino, bovino y porcino, en estos lugares prolifera el conejos y roedores.
ganado porcino y que lo huevos que sales de estos son más
9. FACTORES DE RIESGO:
infectantes, que la del ganado ovino y porcino.
Primero tenemos la zona de mayor endemia del mundo, Bolivia.
8.1. FUENTE DE INFECCION:
La metacercaria es resistente a la variación de temperatura durante
 Ganado herbívoro
el día, los caracoles resisten adentrándose más al fondo de donde
 Humanos enfermos y portadores
viven. La fasciola vive durante 12 años en el organismo, y durante
8.2. FOCOS PRIMARIOS PARA LA POBLACIÓN DE
todo ese tiempo la fasciola está eliminando huevos todo el tiempo.
CARACOLES:
9.1. FACTORES FAVORABLES:
 Aguas estancadas
 Alta postura de los huevos
 Arroyos de curso lento
 Resistencia de la metacercaria
 Lagunas de bajo cruce
 Largo período de prueba en el hospedero definitivo
8.3. FOCOS PRIMARIOS PARA LA POBLACION DE
 Alta reproducción de los caracoles
CARACOLES:
 Fácil dispersión de los caracoles
 Crecidas
 Inundaciones  Temperaturas superiores a los 10ºC

8
FASCIOLA HEPATICA
9.2. FACTORES DESFAVORABLES: Galba truncatula es el caracol que tiene una característica de que su
 Corto periodo de vida del miracidio caparazón tiene 3 hélices y termina en una punta como si fuera un
 Presencia de predadores de caracoles helado. Algunos datos son que los caracoles tienen hipotiposis y
 Áreas secas elimina por día desde 30 hasta 100 o 120 huevos por día y es muy
 Usa adecuado de molusquicidas variable. Además, de eso depende de varias condiciones biológicas.
 Desparasitación periódica de hospederos De un caracol se puede multiplicar 700 caracoles ya que son
definitivos hermafroditas.

10. HOSPEDERO INTERMEDIARIO: Galba truncatula Si un miracidio no encuentra un caracol se muere. Otro factor que
desfavorece al parásito son los depredadores de caracoles que
pueden ser otros caracoles más grandes o los patos negros
(Chukjas), otro seria la utilización de molusquicidas, que sería un
problema debido a que sería negativo para el ganado.
La desparasitación periódica es algo bueno, se desparecida a los
niños y ancianos, que tienen un sistema inmunitario menos
desarrollado o debilitado.

11. HABITATS Y LÍMITES DE DISTRIBUCIÓN EN EL


ALTIPLANO AL NORTE DE BOLIVIA:
Antiguamente existía fasciola hepática en Achocalla por la precia de
ganado bovino, que pastaba cerca al lago ahora no hay.
Mientras exista ganado y caracoles, el parásito va a poder sobrevivir.
En el corredor de tambillo a Huacullani, donde siempre hay zonas
verdes existen caracoles y por lo tanto fasciola.

9
FASCIOLA HEPATICA
CUESTIONARIO 5) ¿QUIÉN ES EL DEPREDADOR DEL HOSPEDERO
INTERMEDIARIO?
1) RESPECTO A SU HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
R.- “Chukjas” o “pato negro del altiplano”,
TIENE ALTA ESPECIFICIDAD DE ESPECIE ¿POR
6) ¿QUE SIGNIFICA “T’ALPHA LAQ’U”?
QUÉ?
R.- “Gusano plano” en Aymara
R.- Porqué en él se ocurre la reproducción sexual del
parasito.
2) ¿PUEDE MIGRAR LA FORMA JUVENIL A OTRO
TEJIDO QUE NO SEA EL HÍGADO?
R.- Si, pueden llegar erráticamente a otros lugares
como ser: la cavidad abdominal, en donde el tejido
reacciona y se forma una cubierta fibrosa, donde el
parásito finalmente perece.
3) ¿POR QUÉ NO SE PRODUCE EL CICLO BIOLÓGICO
DEL PARÁSITO EN LAS CIUDADES?
R.- No se produce el ciclo porque las ciudades no
reúnen los requisitos como caracol, ganado y
bofedales.
4) ¿A QUÉ SE DEBE LA BAJA ESPECIFIDAD DE LA
FASCIOLA HEPÁTICA?
R.- Los hospederos definitivos pueden ser
mamíferos de diferente especie.

10

You might also like