You are on page 1of 21

Universidad tecnológica del Perú

Individuo y Medio Ambiente

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

Trabajo de investigación:
Ecosistemas de la Región Andina

Tema:
Bosque relicto mesoandino

Alumno:
Jorge Jhonatan Ortega Ayala
Dania Maciela Pinedo Torres

Docente:
Joel Jonathan Uribe Martínez

Lima, 08 de Julio 2023


INDICE

1. Contexto……………………3
2. Importancia………………...4
3. Tipos de ecosistemas………………5
4. Factores ambientales abióticos………………6
5. Factores naturales bióticos……………………7
6. Recursos naturales…………………………………8
7. Actividades que se desarrollan en la zona………………………9
8. Impactos ambientales……………………10
9. Áreas degradadas…………………………12
10. Objetivos de desarrollo sostenible………………13
11. Practica ecoeficiente en el tipo de contaminación………………14
12. Procedimiento de la practica ecoeficiente…………………………15
13. Conclusiones y recomendaciones………………………16
14. Referencias bibliográficas…………………………17
15. Anexos………………………18
Contexto

Los bosques relictos son ecosistemas fraccionados por causas antrópicas y


naturales. Son considerados como frágiles por el alto grado de aislamiento
geográfico en que se encuentran, por su ubicación en terrenos inestables y por
la poca respuesta de recuperación o regeneración natural que presentan ante
disturbios. Al mismo tiempo presentan un alto grado de vulnerabilidad, por un
lado, debido a su ubicación topográfica con una geodinámica muy activa y al
estar expuestos a fuertes presiones antrópicas, como el cambio de uso del
suelo y la extracción forestal ilegal. Por otro lado, el efecto del calentamiento
global como la desglaciación, sequías, incendios forestales, etc., constituyen
una seria amenaza a estos ecosistemas fraccionados de montaña, con
probabilidad de cambio progresivo de su estructura y funcionamiento, posible
desplazamiento a otras altitudes con espacios de ocupación limitados y pérdida
de hábitats y especies de flora y fauna silvestre. Sin embargo, la conservación
del bosque relicto mesoandino enfrenta desafíos significativos debido a las
actividades humanas y la presión sobre los recursos naturales. Es fundamental
implementar medidas de conservación y manejo sostenible para proteger este
valioso ecosistema y garantizar su continuidad en el futuro.
Importancia

El Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema único y valioso, que se encuentra en


una región geográfica específica de América del Sur, abarcando países como Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Este tipo de bosque se caracteriza por ser el hogar
de una gran diversidad de especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas y
únicas de la región. A continuación, se detallare algunas de las principales razones por
las cuales el Bosque Relicto Mesoandino es importante:
Diversidad biológica: El Bosque Relicto Mesoandino es uno de los ecosistemas más
diversos y ricos en especies del mundo, donde se pueden encontrar una gran variedad
de plantas, animales, hongos, y muchos otros organismos que no se encuentran en
ningún otro lugar del planeta.
Regulación del clima: Los bosques son uno de los principales reguladores del clima del
planeta, y el Bosque Relicto Mesoandino no es la excepción. La vegetación ayuda a
regular la temperatura y a capturar el dióxido de carbono de la atmósfera a través del
proceso de fotosíntesis.
Protección del suelo y control de la erosión: La vegetación del Bosque Relicto
Mesoandino juega un rol clave en la protección del suelo y en la prevención de la
erosión. El suelo fértil es clave para la supervivencia de las comunidades que habitan
en la región, quienes dependen del cultivo de alimentos para su subsistencia.
Valores culturales: El Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema de gran valor
cultural para las comunidades locales, cuyas tradiciones y formas de vida están
íntimamente relacionadas con el bosque.
Fuente de recursos naturales: El Bosque Relicto Mesoandino es una fuente importante
de recursos naturales para las comunidades locales, quienes dependen de estos
recursos para su subsistencia, incluyendo la alimentación, medicinas, productos
forestales, como madera y leña, y otros recursos no maderables como frutos y fibras
vegetales, entre otros.
En resumen, el Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema indispensable para la
salud del planeta, la diversidad biológica, la cultura y la economía de las comunidades
locales. La conservación y protección de este ecosistema es crucial para nuestra
supervivencia y la de las especies que dependen de él.
Tipos de ecosistemas

El bosque relicto mesoandino es un ecosistema único y diverso que se encuentra en las


regiones montañosas de los Andes. A continuación, te mencionaré algunos de los tipos
de ecosistemas que se pueden encontrar en esta región:

1. Bosque nublado: Este ecosistema se caracteriza por ser muy húmedo y estar
envuelto en una constante neblina. Se encuentra generalmente en altitudes
más altas y alberga una gran diversidad de especies vegetales y animales
adaptadas a estas condiciones.

2. Páramo: Es un ecosistema de alta montaña que se encuentra sobre la línea de


árboles. Se caracteriza por ser una planicie cubierta de vegetación herbácea,
con musgos y líquenes, y árboles dispersos. El páramo es a menudo el hábitat
de plantas y animales endémicos y es esencial para el abastecimiento de agua
en la región.

3. Bosque montano: Es un tipo de bosque que se encuentra a menor altitud que el


bosque nublado. Aquí, los árboles son más bajos y hay una mayor presencia de
especies adaptadas a climas más cálidos. Existe una gran diversidad de árboles
y arbustos, así como de mamíferos, aves y anfibios.

4. Bosque ripario: Este ecosistema se desarrolla a lo largo de ríos y arroyos en el


bosque relicto mesoandino. Es un hábitat rico en biodiversidad, ya que
proporciona albergue y alimento a muchas especies de fauna y flora acuáticas y
terrestres.

Estos son solo algunos de los tipos de ecosistemas que se pueden encontrar en el
bosque relicto mesoandino. Cada uno de ellos tiene sus propias características y
alberga una rica diversidad de especies, lo que lo convierte en un lugar de gran
importancia ecológica.
Factores ambientales abióticos

Los factores ambientales abióticos son aquellos no vivos que influyen en los
ecosistemas. En el caso del bosque relicto mesoandino, los factores abióticos juegan un
papel crucial en la estructura y función de este ecosistema. A continuación, te
mencionaré algunos de los factores abióticos más importantes:

1. Clima: El clima es determinante en el bosque relicto mesoandino. Esta región


montañosa puede presentar una gran variabilidad climática, con diferentes
rangos de temperatura y precipitación a diferentes altitudes. Las condiciones
climáticas influyen en la distribución de las especies vegetales y animales, así
como en los procesos ecológicos que ocurren en el ecosistema.

2. Altitud: La altitud tiene un impacto significativo en el bosque relicto


mesoandino. A medida que se asciende en altitud, las condiciones climáticas
cambian, lo que da lugar a diferentes tipos de vegetación y comunidades de
especies. Además, la altitud también afecta la disponibilidad de nutrientes y la
calidad del suelo.

3. Suelo: El tipo de suelo presente en el bosque relicto mesoandino también es un


factor abiótico importante. La composición química y física del suelo influye en
la disponibilidad de nutrientes para las plantas, así como en la retención de
agua y la capacidad de drenaje. Esto a su vez afecta la distribución y diversidad
de las especies vegetales.

4. Topografía: La topografía de la región, como la presencia de pendientes, valles y


microclimas, también juega un papel relevante en el bosque relicto
mesoandino. Estas características topográficas pueden generar variaciones en la
exposición solar, la acumulación de agua y la formación de microhábitats, lo
que a su vez influye en la biodiversidad y los patrones de distribución de las
especies.

Estos son solo algunos ejemplos de factores ambientales abióticos que interactúan con
el bosque relicto mesoandino. Estos factores desempeñan un papel fundamental en la
estructura y función de este ecosistema, determinando la composición de especies y
los procesos biológicos que ocurren en él.
Factores ambientales bióticos

El bosque relicto mesoandino es un ecosistema con una gran diversidad biológica que
se encuentra en peligro de extinción debido a la deforestación y la actividad humana.
Algunos de los factores ambientales bióticos más destacados que influyen en la
biodiversidad, biocenosis, flora y fauna del bosque relicto mesoandino son:

1. Biodiversidad: El bosque relicto mesoandino es uno de los ecosistemas más


diversos del mundo, alberga una gran cantidad de especies vegetales y animales
endémicas. La presencia de una gran variedad de hábitats promueve la
coexistencia de diferentes tipos de organismos.

2. Biocenosis: La biocenosis se refiere a la interacción entre las diferentes especies


dentro del ecosistema. En el bosque relicto mesoandino, encontramos
interacciones como la depredación entre animales, la simbiosis entre plantas y
polinizadores y la competencia por recursos.

3. Flora: El bosque relicto mesoandino cuenta con una gran diversidad de especies
vegetales, muchas de ellas endémicas. Entre sus especies más relevantes
encontramos el cedro, el nogal andino, el Chicalá, el arrayán y el palo colorado,
entre otros.

4. Fauna: La fauna del bosque relicto mesoandino también es muy variada.


Podemos encontrar especies como el oso de anteojos, el tapir andino, el puma,
el cóndor de los Andes, la ranita de cristal, el colibrí andino y muchos otros.

En conclusión, la biodiversidad, biocenosis, flora y fauna del bosque relicto


mesoandino están estrechamente relacionadas con los factores ambientales bióticos
que lo rodean. Cualquier cambio o perturbación en estos factores puede afectar
gravemente la supervivencia del ecosistema y de las especies que lo habitan. Por lo
tanto, es necesario proteger y conservar estos recursos naturales para asegurar su
continuidad en el tiempo.
Recursos Naturales

El bosque relicto mesoandino es un ecosistema rico en recursos naturales que son


esenciales para la vida y la economía de las comunidades locales. Algunos de los
recursos naturales más importantes del bosque relicto mesoandino son:

1. Agua: El bosque relicto mesoandino es una importante fuente de agua para


muchas regiones del país. Los ríos, arroyos, quebradas y lagunas que se
encuentran dentro del bosque, proveen de agua a las poblaciones cercanas.

2. Madera: El bosque relicto mesoandino es una fuente importante de madera de


alta calidad, utilizada para la construcción de viviendas y mobiliario.

3. Plantas medicinales: Muchas de las plantas que se encuentran en el bosque


relicto mesoandino tienen propiedades medicinales. La utilización de estas
plantas es importante para la salud de las comunidades locales, así como para
la producción de medicamentos.

4. Fauna: El bosque relicto mesoandino es hogar de una gran diversidad de


animales silvestres que son importantes para la caza y la pesca sostenible por
las comunidades locales.

5. Turismo: El bosque relicto mesoandino es un atractivo turístico para personas


interesadas en explorar la naturaleza, la biodiversidad y la belleza escénica del
lugar. Esto proporciona una fuente adicional de ingresos para las comunidades
locales.

6. Aire puro: Los bosques son sumideros naturales de carbono y proveedores de


oxígeno. El bosque relicto mesoandino es importante para la regulación del
aire, ayudando a combatir la contaminación del aire y proteger la salud
humana.

Es importante mencionar que estos recursos deben ser utilizados de manera sostenible
para evitar sobreexplotación y garantizar su continuidad en el tiempo. La conservación
y protección del bosque relicto mesoandino es fundamental para asegurar la
supervivencia de sus recursos naturales y la continuación de su papel fundamental en
la vida de las poblaciones locales y del planeta en general.
Actividades que se desarrollan en la zona

En la zona de influencia del bosque relicto mesoandino se desarrollan diferentes tipos


de actividades, algunas de ellas son:

1. Actividades económicas: La agricultura es una actividad importante en la zona


de influencia del bosque relicto mesoandino. Las comunidades locales cultivan
principalmente papas, maíz, habas, frutas y otros productos agrícolas.

2. Conservación: Organizaciones locales y nacionales trabajan en la conservación


del bosque relicto mesoandino mediante la adopción de prácticas sostenibles
como la reforestación, el manejo del agua, la recuperación de áreas degradadas
y la protección de la fauna y flora.

3. Turismo: El bosque relicto mesoandino es un atractivo turístico para personas


interesadas en explorar la naturaleza, la biodiversidad y la belleza escénica del
lugar. Las comunidades locales ofrecen servicios de alojamiento, alimentación y
guías turísticos para los visitantes.

4. Investigación científica: El bosque relicto mesoandino es objeto de estudio por


parte de científicos locales e internacionales para entender la biodiversidad, los
procesos ecológicos y climáticos que ocurren en este ecosistema.

5. Actividades recreativas: Las comunidades locales también realizan actividades


recreativas como caminatas, paseos a caballo, pesca y caza sostenible en las
zonas autorizadas.

Es importante mencionar que estas actividades deben ser realizadas de manera


sostenible y con respeto hacia el medio ambiente y la cultura local, para minimizar su
impacto negativo en el ecosistema del bosque relicto mesoandino y garantizar su
conservación a largo plazo.
Impactos Ambientales

El Bosque Relicto Mesoandino ha sido impactado negativamente por diversas


actividades humanas, como la agricultura, la tala de árboles, la minería, la construcción
de carreteras y la caza de especies animales. Estos impactos han provocado la
degradación y fragmentación de los bosques, lo que ha llevado a la disminución y
pérdida de biodiversidad y la alteración de los procesos ecológicos. La tala de árboles y
la conversión de bosques en tierras cultivables han causado la pérdida de hábitats
naturales y la disminución de la biodiversidad. Además, la construcción de carreteras
puede fragmentar los bosques, lo que puede provocar la disminución de la diversidad
de especies y la alteración de los procesos ecológicos. La minería también tiene un gran
impacto en estos bosques, ya que puede alterar y contaminar los suelos y las aguas
subterráneas, afectando a la flora y fauna local. Por último, la caza de especies
animales, como primates y aves, puede tener graves consecuencias en la biodiversidad
y en la dinámica de los ecosistemas, especialmente en aquellos en los que existen
especies endémicas o en peligro de extinción. En resumen, los impactos ambientales
en el Bosque Relicto Mesoandino tienen graves consecuencias en la biodiversidad y en
la conservación de estas valiosas formaciones vegetales. Por lo tanto, es fundamental
implementar medidas de conservación y protección para asegurar la supervivencia de
estos ecosistemas a largo plazo. Los impactos ambientales asociados con el bosque
relicto mesoandino son los siguientes:

Pérdida de biodiversidad: El bosque relicto mesoandino alberga una gran diversidad de


especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas y se encuentran en
peligro de extinción. La deforestación y la fragmentación del hábitat han llevado a la
pérdida de biodiversidad en esta región, lo que puede tener graves consecuencias para
el equilibrio ecológico y la estabilidad del ecosistema.

Cambio climático: La destrucción del bosque relicto mesoandino contribuye al cambio


climático. Los árboles y las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera a
través de la fotosíntesis, ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global. La
pérdida de vegetación en esta área conduce a una menor capacidad de absorción de
carbono, lo que aumenta los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y
contribuye al calentamiento global.
Pérdida de servicios ecosistémicos: El bosque relicto mesoandino desempeña un papel
importante en la provisión de servicios ecosistémicos, como la regulación del agua, la
prevención de la erosión del suelo y la protección contra deslizamientos de tierra. La
deforestación y la degradación de este bosque pueden dar lugar a la pérdida de estos
servicios, lo que afecta negativamente a las comunidades locales que dependen de
ellos.

Cambios en los ciclos hidrológicos: El bosque relicto mesoandino actúa como una
esponja natural, almacenando agua durante las épocas de lluvia y liberándola
gradualmente durante los períodos secos. La deforestación altera los ciclos hidrológicos
al reducir la capacidad de retención de agua del suelo y aumentar la escorrentía
superficial. Esto puede provocar inundaciones repentinas, la pérdida de suelo fértil y la
disminución de la disponibilidad de agua para las comunidades cercanas.

Fragmentación del hábitat: La conversión del bosque relicto mesoandino en áreas de


cultivo, pastoreo de ganado y urbanización ha dado lugar a la fragmentación del
hábitat. La fragmentación reduce el tamaño y la calidad de los hábitats, lo que afecta la
viabilidad de las poblaciones de plantas y animales que dependen de un entorno
continuo y conectado.
Áreas degradadas
El Bosque Relicto Mesoandino, Estos bosques se ubican en las estribaciones de la
cordillera de los Andes en América del sur, desde los 1.500 hasta los 3.000 metros
sobre el nivel del mar. cubre un área aproximada de 900,000 kilómetros cuadrados.
Este ecosistema se encuentra en zonas montañosas y se caracteriza por su alta
biodiversidad, ya que alberga una gran cantidad de flora y fauna endémica. Para ubicar
algunas de las zonas en el mapa del Bosque Relicto Mesoandino, podemos mencionar
el Páramo de Chingaza en Colombia, el Parque Nacional Podocarpus en Ecuador, la
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en Perú y el Parque Nacional Tunari en Bolivia.
Estas son solo algunas de las áreas protegidas y zonas de conservación que protegen el
Bosque Relicto Mesoandino. Además, muchas de estas áreas se encuentran en zonas
geográficas y ecológicas importantes, como las fuentes de agua para las cuencas
hidrográficas de la región, lo que las convierte en áreas prioritarias para la
conservación y gestión sostenible de los recursos naturales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que pueden abordar de manera


pertinente la problemática identificada en el bosque relicto mesoandino son los
siguientes:

Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este objetivo


tiene como objetivo proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los
ecosistemas terrestres, incluido el bosque relicto mesoandino. Al abordar la
deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat, se pueden
implementar medidas para conservar y restaurar el bosque relicto mesoandino,
protegiendo así su biodiversidad única y los servicios ecosistémicos que proporciona.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima: Este objetivo se enfoca en
tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. En el caso
del bosque relicto mesoandino, la conservación de este ecosistema es fundamental
para mitigar el cambio climático. La protección y restauración del bosque ayudarán a
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al preservar la capacidad de
almacenamiento de carbono de los árboles y las plantas, así como mantener los ciclos
hidrológicos regulados.

Estos dos objetivos proporcionan una base sólida para abordar la problemática
identificada en el bosque relicto mesoandino y promover la sostenibilidad a largo plazo
de este ecosistema valioso. Implementar medidas concretas y colaborativas en línea
con estos objetivos puede contribuir a la conservación de la biodiversidad, la
mitigación del cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles en la región de
los Andes.
Practica ecoeficiente en el tipo de contaminación

La práctica ecoeficiente es fundamental para abordar la problemática de


contaminación relacionada con el bosque relicto mesoandino. A continuación, brindaré
algunas sugerencias sobre cómo llevar a cabo una práctica ecoeficiente en relación con
este ecosistema:

1. Reducción de residuos: Es importante reducir al máximo la generación de


residuos tanto dentro como fuera del bosque relicto mesoandino. Promueve el
uso de envases y embalajes reutilizables, evita el consumo excesivo de
productos desechables y recicla los materiales que no puedan ser reutilizados.
2. Uso responsable del agua: El agua es un recurso escaso y valioso en esta región.
Consume agua de manera consciente y evita el desperdicio. Utiliza sistemas de
recolección y almacenamiento de agua de lluvia para irrigar jardines o realizar
actividades agrícolas de manera sostenible.
3. Movilidad sostenible: Si visitas el bosque relicto mesoandino, opta por medios
de transporte sostenibles como el transporte público o la bicicleta. Si utilizas
vehículo propio, comparte el viaje con otras personas para reducir la emisión de
gases contaminantes.
4. Uso de energía renovable: En la medida de lo posible, utiliza energía
proveniente de fuentes renovables, como la solar o eólica, para reducir la
emisión de gases de efecto invernadero. En el entorno del bosque relicto
mesoandino, se pueden instalar sistemas de energía solar para abastecer las
necesidades de las comunidades locales.
5. Educación ambiental y conciencia ciudadana: Promueve la educación ambiental
y la conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger el bosque relicto
mesoandino. Realiza actividades de sensibilización en escuelas, comunidades y
entre los visitantes del área, para fomentar el respeto por el ecosistema y
promover prácticas ecoeficientes.

La práctica ecoeficiente es una responsabilidad compartida entre todos los actores


involucrados, desde las autoridades gubernamentales hasta los habitantes locales y los
visitantes. Cada pequeño cambio y acción sostenible contribuye a la conservación y
protección de este valioso ecosistema.
Procedimiento de la practica ecoeficiente

La práctica ecoeficiente acerca del bosque relicto mesoandino implica algunas acciones
específicas que puede llevarse a cabo. Aquí presento un posible procedimiento:

1. Identificar la ubicación del bosque relicto mesoandino: Lo primero que debes


hacer es determinar la localización específica del bosque relicto mesoandino
que deseas proteger y conservar.
2. Observar el estado actual del bosque: Esta etapa consiste en realizar un análisis
cuidadoso del estado actual del bosque con el fin de identificar las posibles
amenazas o impactos negativos a su integridad ecológica.
3. Reducir el impacto humano sobre el bosque: Es importante identificar todas las
actividades humanas que puedan afectar al bosque relicto mesoandino, como
la tala de árboles, la caza, la explotación minera, entre otras. Se deben
implementar medidas para reducir el impacto humano sobre el bosque, como
la apertura de senderos adecuados para visitantes y turistas, y la promoción de
prácticas ecoamigables.
4. Promover la conservación del bosque: Es necesario promover la conservación
del bosque relicto mesoandino a través del fomento de iniciativas comunitarias
y la educación ambiental. También es importante trabajar en la recuperación de
la vegetación nativa y la creación de corredores biológicos que permitan la
conectividad entre los fragmentos de bosque.
5. Fomentar la investigación: La investigación es vital para conocer más sobre los
bosques relictos mesoandinos y su biodiversidad. Se pueden realizar estudios
sobre la fauna y flora existentes, así como sobre los procesos ecológicos y el
impacto de las intervenciones humanas.
6. Monitoreo continuo: Es fundamental llevar a cabo un monitoreo constante del
bosque relicto mesoandino para evaluar la efectividad de las medidas
implementadas y detectar cualquier cambio en la dinámica del ecosistema. Esto
permitirá tomar acciones oportunas y ajustar las estrategias de conservación.

Siguiendo estos pasos se podrá contribuir positivamente en la conservación del bosque


relicto mesoandino y en la protección de su diversidad biológica.
Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, el Bosque Relicto Mesoandino es un ecosistema único y altamente


valioso que, por su diversidad biológica, su papel en la regulación del clima y la
protección del suelo, su importancia cultural y su potencial como fuente de recursos
naturales, debe ser protegido y conservado. Es necesario tomar acciones concretas de
conservación y protección, a través de la implementación de políticas y estrategias
adecuadas que involucren a las comunidades locales, organizaciones ambientales,
gobiernos y otros actores relevantes en la región. Además, debemos reflexionar sobre
la importancia de estos ecosistemas y el impacto que nuestras acciones tienen sobre
ellos. Debemos ser conscientes de cómo nuestras prácticas y decisiones diarias, como
el consumo de productos no sostenibles o el uso excesivo de recursos naturales,
afectan directa o indirectamente a estos ecosistemas y a su supervivencia. La
conservación del Bosque Relicto Mesoandino es una responsabilidad colectiva y una
tarea urgente, que requiere del compromiso y la colaboración de todos nosotros para
garantizar su preservación para las generaciones futuras y para el bienestar del planeta
en su conjunto.
Referencias bibliográficas

https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00ZVBF.pdf

https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-bosques-secos-bosques-relictos-2010

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/322947/DGDB_-
_PPt_Ecosistemas.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309735/
Memoria_descriptiva_mapa_Nacional_de_Ecosistemas.pdf
Anexos

Queñual (Polylepis spp.) en la laguna de Llanganuco, en Ancash.


Foto: Dickens Rondan - PROMPERÚ
Bosque relicto mesoandino.
Foto: MINAM
Trocha en un bosque de Queñoal (Polylepis spp.), en Huaraz en el
departamento de Ancash.
Foto: Freepick
Bosque relicto mesoandino en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, en Yauyos,
Lima.
Foto: MINAM

You might also like