You are on page 1of 15
0 CARLA HUERTA OCHOA patibles, eso nos Ileva a pensar en otra propiedad relevante de} g, juridico que es la consistencia. La dificultad inicial de distinguir entre herencia y consistencia radica en la estrecha relacion que existe en ambos conceptos, PUes_Un Sistem i Re eal puede ser calificado como incoherente, dado que no parece ser f, ble que un sistema juridico prevea conductas 0 consecuencias incom, = tibles para un mismo caso.'' Pero la presencia de dos © més normas in compatibles no hacen al sistema_incoherente_y tampoco implica gic entre sus normas existan necesariamente contradicciones; 1o%que signin ca es que los principios que conforman al ema NO SON congruentes 2 Si se parte del supuesto que la coherencia.y.la,consistencia son py. piedades del sistema, resulta dificil aceptar Ia posibilidad de configs, normativos, ya que una situacién tal, hace parecer al sistema como Poy ciente y desvirtéa su unidad. Por ello es que no solamente es Necesarig mejorar el proceso legislativo, sino que para preservar la unidad def sig. tema es necesario contemplar dicha circunstancia como una simple jy, consistencia entre las normas aplicables a un caso dado, ya que las incon. sistencias normalmente pueden ser resueltas utilizando los Métodos previstos en el sistema juridico. I. EL CONCEPTO DE CONFLICTO NORMATIVO cuestin se plantea a partir de la duda sobre si existe la posibili- de que en un _orden juridico sean simulténeamente aplicables a un jo caso dos o mas normas, y que entre éstas pueda producirse una adiccion, en virtud de lo cual solamente una de ellas puede ser ada. El érgano competente debe elegir una de las normas en con- tomando en cuenta que las consecuencias juridicas de cada una de jormas son diversas. Al hacerlo, la norma descartada no podrd ser Sobre la coherencia y la consistencia se abundard en el capitulo cuarto en rele mn los conflictos normativos. Se podria pensar como ejemplo, el caso en que en un sistema juridico s¢ es como religion oficial la cat6lica y ademés permita la poligamia, ya que esto ™ mnable, o bien, que una Constitucién prevea el principio democritico y sine regule procedimientos para convocar a elecciones, 0 para que los process decisiones adquieran un cardcter plural CONFLICTOS NoRMaTivos ha, por lo que pierde su eficaci: as0.¢! cuestion.. a aba Fi concepto de “conflicto normativo” dista de E vezavaga, por lo que mediante el andlisis ydeeapega 3 asics se intntard cicunseribno pars possiineenee ce nceptos juridicos desarrollados, pro} aaa a partir pitas normativos que permita conocer i a ann tipologia de los el fendmeno de la oposicién entre las normas. Los Serrantecpeae ia definicion de este concepto son dos, por nd pa “ed eae refiere,_y-por-la.otra, la gran cantidad de términos wot 8 wee utilizado para des te fenémeno. __s “8 Por lo tanto, es preciso reflexionar si real i i Jos conceptos de_conflicto i ae sn,!3 vulneraci6n, infracci6n, etcétera, respecto de los i tendencia a utilizarlos como sinénimos. Mas si se pudiera ati fe estos términos un significado propio, entonces po- distintos tipos de posibles enfrentamientos 0 dificultades en su aplicacién. Esto seria de ue no solamente existen di s e a cada tipo de . e TO todos estos conceptos \dicci6n en el sen- satisfec! de los co! ada uno di x asignados a los tes entre las normas idad, ya que considero q flictos normativos, sino qu esolicionistinta. Sin embargo, ables a las normas, como es el caso de contra co estricto, dado que no son las normas las que contradicen, ter_o contenidos, como sé verd a continuacién. ‘én, si entendemos este concepto en el problema de la contradiccic ; 0 légico, puede ser resuelto mediante Ja confrontacion de los en_cuestion.con la realidad y as{ comprobar ual es verdade- a hechos 0 juicios, mis que 1 uso comin, Is recfprocamente 9 asercién cosas Co! mismo tiempo ni v igna a Ia otra. Real AC Madrid, Espasa-Calpe, 19 - CARLA HUERTA OCHOA en cambio, pueden ser vélidas o invélidas, y_dos normas en confi, wueden ser simulténeamente validas, mientras que los enunciados gue 5. er ambos verdaderos. Lo anterior es premisa contradicen no pueden s analisis Togico normative y aun cuando parezca algo confuso, conven, tenerlo en mente antes de abordar el tema de la contradiccién ormativg en el capitulo tercero. La cuestion en relacién con flicto” es distinta, ya que ambos conce| a ‘FV Trecuentemente han sido utilizados por la doétrina Como sinénimo, Empero, si el punto de partida es que en un sistema juridico Se pueden presentar diversos tipos de conflictos, entonces es posible atribuirles Sig. nificados diferentes. : o normarivo (sensu largo), éste seria el género, se present » cuando dos son formal o materialmente incompatibles, es decir, en Virtud de los procedimientos de su creacin_o de sus contenidos respectivamente; en este ltimo tipo de conflictos puede o no presentar- se una “contradiccién normativa’. Esto se debe a que existen casos en que el conflicto deriva de_un problema formal y la norma “imperfecta” puede ser derogada_o declarada invalida, estos casos serin denominz- dos 6 nueva norma es producto de una incompatibilidad de hecho con las normas que regulan el procedimiento previsto que se yerifica durante su creacién. En otras palabras, Jas normas procedimen- tales no fueron cumplidas debidamente, en consecuencia, la norma.no s conforme a derecho y su validez puede ser cuestionada, pero no hay na contradiccién entre las normas que regulan la creacién y la norma reada. En el caso de una contradiccién normativa estamos ante un conflicto jormativo auténtico, porque sé configura como una contradiccién mat I, y esto se presenta cuando dos 0 més normas tienen el mismo dimbi- de aplicacién y sus “contenidos normativos” son incompatibles, & ir, que Jas normas en conilicto no pueden ser satisfechas al mis™ jempo, dado que el cumplimiento de una produce necesariamente la 4 bediencia de la otra, En estas sittidciones el juez debe decidir cutl & normas es aplicable al caso y debe ser satisfecha. Al hablar de tradiccién normativa” se presume que dos normas vilidas siendo Jos conceptos de “colisiGn” y de “oy, yptos son aplicables a las Normas Imente aplicables, son incompatibles, como por ejemplo, © yna norma establece a algo esta prohibido, Y otra _ Ce ae lovtantordne eae sola iB @ Ha teaizn. | gumplida y que por lo fanto, del incumplimiento de jy" Puede ser ar una sancion coactiva. Esta situacién se conyiente su" Podtia deri- al sujet normativo Y, por otra parte, también configura Un dilema para eficacia para el sistema. run problema de Se puede decir que el enfrentamiento en un “conflicto obligacional” o bien un * tre estas ni : lormas ger 4 sea acai ‘conflicto de incl ae al qos casos en que stablecen consecuencias jutidicas nese a atendemos @ la estructura de la norma, en el Primer caso el l encuentra en el supuesto, y se puede tibicar en el cardcter t roblema st deéntico) © en el contenido (la conducta regulada), en el a Operadot {problema esta en la sancion 0 consecuencia n ear ‘ jormativa. De tal fos que se puede tratar de conflictos entre los operadores deénticos ae normas correspondientes Por el tipo de prescripcién, de sus contenidos, o de sus consecuencias juridicas respectivamente. “i El conflicto de sanciones se produce cuando las consecuencias ju s prescritas a la realizacin de una conducta son distintas en dos nor- gulan un mismo supuesto. El problema radica en la potencial de dichas consecuencias, ya que para el mismo caso puede mo tipo de sancién y la decisién del juez deber en dicho en el criterio de justicia, pero si se trata de consecuencias icamente incompatibles, estamos ante un auténtico conflicto de que el problema se ubique en el supuesto tenemos dos ictos, debido a que el término contradiccion puede tener , uno es el cardcter de la norma (si es obligatori hibi ), el otro su contenido (Ia conducta regulada).'* En el pri- eodor Schilling existe una auténtica contradicci6n normativa tanto én $0 mas normas atribuyen consecuencias juridicas distintas a os Ms hecho, como cuando las normas regulan como obligatoria y prohibits | Rang und Geltung von Normen in gestufien Rechtsordnungen. Be gesellschaft, 1994, p. 380. ‘ ‘ : ejemplo, Perelman al definir 1a antinomia sefiala que és * pose ponen dos obligaciones en sentido opuesto o poral Lee .¥ por Io tanto, no hay medio de conformarse 3 te cn de cin que aqui se propone, el primer tipo correspol CARLA HUERTA OCHOA 54 lizada la identificacién de los operadores Aden mer caso una vez a | enunciado normativo, es posible saber gj ia tines dl oe ssa conducta pueden 0 no ser Satisfechag int ana, Este tipo de conflicto sera oe | contr i dedntica)6 Si en cambio, las conductas difieren no tan lo. en a nt, de como son reguladas, sino en que facticamente oo es posible ta i zacién simulténea de los actos o las acciones presen entonces ge senta un problema de contradicci6nentre Ios con ey — hs que no permite por razones légicas la satisfacci6n de am| 8.17 Bn : " on. secuencia, esta situacién podria ser denominada como COntradiccigy l6gica”. Y la nueva retérica, tad Por Thomas Zoglauer a las con ‘Thomas, “Normenkonflikte. Zum i", en Meggle, G. (ed.), Anaio- inicion de “s nie clabora las condiciones légicas Deontic Logic”, en Hilpinen (ed, ), D Cit, Nola 3, pp. 59 y s6, remit cstatnos siguiendo el criterio Utilizado por Robert Alexy i logia elaborada Por Alexy en Theorie der Grundrechte ud * él habla de conflictos normatives ‘atistacible” como consistente o lig de “ satisfabilidad” en | eontic Logic: Introductory an Hone blican: mientras que 5 fundamentates, cit, nota 2. CONFLICTOS NORMATIVos 55 néricamente existen dos formas de solucionar este tipo de confli rimera es que S€ prevea una clausula de excepcién para inde a i ; oi feglas, en cuyo caso NO se puede decir que existe un conflicto car aa crausula de excepcién es prevista de antemano Pp aa or el legislador, si ; : a iz cul- tades de interpretaci én 0 integraci6n; la otra es que una de las dos regl; sea declarada no valida. eee La colisi6n de principios deriva del choque entre dos principios® que peso diferenciado y cuyos contenidos son incompati- entra en la ponderacién de ambos principios, la se determina en la valoracién del caso concre- de los principios varia dependiendo de cuales acién de colisién en un caso determinado. parte, pueden también producirse entre nor- intos rangos, por lo que el conflicto y su solu- la posicién de la norma. A continuacién se ftica la clasificacién de los conflictos norma- "g0, como no incluye los procedimientos de .cién jerérquica mencionada: ESQUEMA 1 Conflictos normativos “ién normativa Contradi i (incompatibilidad mat je dos eden clasificarse di su vez pueder Ia estructura 16gi cop 1eXO vin supuesto, una copula © DEN 6 CARLA HUERTA OCHOA ibuti ias juridicas o sanciOn, o bien, a la operas: atributivo y las consecuencias ju ’ 18 operat, dad de la norma dependiendo de su capacidad de ponderacién y 5... Vivencia en un caso de conflicto. ESQUEMA 2 LAS CONTRADICCIONES NORMATIVAS Clasificacién segiin la Clasificacion segin la estructura l6gica de la operatividad de la norma| norma Contradiccién Colisién de Conilicto de l6gica principios rede (€n el contenido, Ia loposicién se presenta en el supuesto 0 en Ja consecuencia jurfdica) piczcén Y su correspondiente conceptuacién son posibles 'n_dos tipos de problemas diversos entre las n nd divers re las normas, por problemas dé -validez formal, y Por la otra los relativos a los de I: las distintas formas de CONFLICTOS NORMATIVoS 37 ign y 10s hechos que se verificaron al to cho. sin lugar a dudas esto constituye una pita a ere ya que Jas. condiciones. de su elaboracién no fueron d juri- 0 38 ero n0 implica Ia existencia de una “contad coo ae gandO puede producir Ia invalidez de una norma como Pama go tat ymplimeno de las norms procedimentaes. Po lo are io pt “conflicto” entre estas normas es metaférico, ya es 7 iy infacionres el organo productor de la norma, y no la ares ma, en consecuencia, tampoco es correcto hablar de una contradiccién entre normas en estos casos. Representa un problema mayor la incompatibilidad material entre dos somas aplicables, ya que se pueden presentardiversos tipos de incom- i entre Jos contenidos de dichas normas. Una primera posibi- ativa podria describirse como la situacién en normas aplicables a un caso, refiriéndose finculados a operadores deénticos ineompa- tradiccién se produce en el dmbito del ca- Wright) de la norma, de modo que podria deontica” , ya que se configura una contra- as de.‘‘deber’. Sin embargo, lo anterior no “deber contradictorio” sea posible, ya que entre los operadores deénticos, sino en la izacion y no realizacién de Jas conductas prescriben. ibilidad de contenidos (en términos de von Jas conductas aun cuando son prescritas con bligatorio, prohibido © permitido, son dife- ¢ posible realizarlas al mismo tiempo, puss -incompatibles,” por ello es que ha sido Jégica”. Una variante de este tipo de con- virtud de las cireunstancias especificas los dos o mas personas nO pueden verificarse al asos, el hecho de que la conducta prescrita conservar un, documento recepcidn; 0 de pagar 10s las ‘actividades gravé 1s normativos dis- como Ia obligacién de Ja de destruirlo a su fe] que se realizaron las conductas de sujet 58 mas en conflict NO pueda realizarse simulténeameny, re por las nad jento de al menos una de las normas. Por lo mis lg el incump! Edius al mismo tiempo y el cumplimiento de Una de 9 pueden ser apictide e atisfaccién e incluso la vulneracién de jy la puede Sant sen normativa normalmente se produce cuangg Un a en relacion con intereses individuales en yp cP a ETO suceden en abstracto, aun cuando a partir qe“ pecifico, as dee! Jas normas se pueden detectar problemas poy Paty, io y anilisis de ‘ ss i Neil, be a .n ser superados mediante algéin mecanismo de contro} abst que deben ser SUP ‘ eneralmente problem: : to. Los confli rmativos son §' P aS de onde, prictico que se presentan ‘con motivo de la pbaleiies . las norma mis no en el plano tedrico. En parte surgen cuando el legislador », toma las precauciones necesarias y de manera apresurada 0 quiza ney gente establece una norma incompatible con otra, por lo que las Norma podrian enfrentarse unas a otras posteriormente en el momento de », aplicacién. oe r Si las normas colidiesen en el plano normativo™ seria aconsejable po. eliminarlas autométicamente del sistema juridico, lo cual supondria stencia de controles abstractos, y que la nulidad ipso iure de actos vos fuese posible. Por lo que con el afin de mantener el balance istribuci6n funcional e impedir un posible impasse en el sistema ), esta funcién deberia quiza ser atribuida al legislador més que al se podrfa llevar a cabo, por ejemplo, como un control previo de n entrar en conflicto, cuando las conductas prescritas no pueden verificare wente sin que se produzca la vulneracién de una de las normas, como pot el caso de la libertad de trinsito que se ve impedida por el ejervicio de expresin de otros, a causa de una manifestacién que impide el paso. Tam Pensarse en la colisién entre el derecho de expresién que se manifesta & de hambre, con la obligacién del Estado de preservar la vida de cualauitt , incluida la del huelguista © Podrfa pensar que las normas juridicas se relacionan en un plano ideal. + en donde sus relaciones son perfectas por lo que no pued? ormas © anata de un mundo que no esta condicionado por st 2 fe conforme a los criterios del sistema en cuestion. Ae os por el Ieee gcce®® directo, sino a través de los enunciados "F TOTES, por Te yaar dentro de Tos cuales se encuentran encerradas A ina Condo len eee dtieten de interpretacién y andlisis para conoct '80 parecido al topus uranus de Platén donde solamette $ sombras, sino la envoltura de las nor ke as nor 2 ia. El trabajo aplicador es descubriae, as, su apariencia. El WV SANNA CONFLICTOS NORMATIVOs ey é sp gastuctonlion de una norma. De ser asi, estar 9 on proyect® de norma, de modo que el conflicto no nt mente osible. Un control de las normas a posterior; eri dor, cuyo objeto fuese eliminar las dispose oel kei ab quentren en una situacion de conflicto en el plano n tencial com judico cuyo 108 hablando de a real sino sola- sea por el juez iones que se en- cto” irk r lormativo, fi iflicto” , serviria como un mecanismo de epi 6 ie po- lel orden fin seria i IL LA INCONSTITUCIONALIDAD COMO CONFLICTO NORMATIVO en la inconstitucionalidad. como conflicto notmativo implica A in factor que hasta ahora no habia sido peal ho de que un conflicto normativo se puede producir stinto rango. En este apartado se revisard un tipo de al naturaleza y relevancia por tratarse del enfrenta- ‘on la Constitucién, Precisamente por la especialidad onstitucién es necesario recordar que existe una dife- mire la declaracion.de-inconstitucionalidad.y los efec- sen un sistema juridico especifico.. es concebida como la norma suprema del orden ju- norma del sistema, su contravencién por el derecho Vitarse, De modo que tanto desde el punto de vista jal es_importante.que. las normas. del-derecho secun- nes a la Constitucidn, es por ello que no sélo deben ondiciones establecidas para su elaboracién, sino que ntre dichas normas también es obligatoria debido a la ‘onstitucién, pues de lo contrario pueden ser declara- - o incluso perder su validez. La inadecuach™ de orma inferior a la superior puede ser superada esté facultado para obligar ‘a. m0- pnstitucional, de otra manerd cundaria- validez de la norma secun : enfrentamiento entre dispost daria solamente ¢SPe

You might also like