You are on page 1of 473
Manual de RECIPIENTES PS DISENO Y CALCULO MANUAL DE RECIPIENTES A PRESION Disefio y calculo Eugene F. Megyesy Prefacio de Paul Buthod Maestro de Ingenieria Quimica de la Universidad de Tulsa Version espanola: Revision: RAFAEL GARCIA DiAZ Ingeniero en Minas de la Universidad de Guanajuato, Mexico. RUBEN AVILA ESPINOZA Ingeniero Mecanico Blectricista y catedratico titular de Procesos de Manufactura de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México. Ww LIMUSA GRUPO NORIEGA EDITORES México + Espafia * Venezuela - Argentina Colombia + Puerto Rico Version autorizada en espaol de la obra publicada en inglés por Pressure Vessel Handbook Publishing, Inc., bajo el titulo de PRESSURE VESSEL HANDBOOK, Seventh Edition © Pressure Vessel Handbook Publishing, Inc. La prosentacién y cleposiciin on conjunto de MANUAL DE RECIPIENTES A PRESION '80n propiedad del ector. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, madianta ningdn sistoma 2 métode, electrénico © mecdnico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabaci6n o cualquier sistome de recuparacién y almacenamiento e informacién), sin consantimiento por escrito dal ector. Derechos resorvados: ‘© 1992, EDITORIAL LIMUSA, SA. do CV. GRUPO NORIEGA EDITORES: Bakloras 95, CP. 06040, México, DF. Teléfono 21-50-98 Fax 512:29-03 ‘Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Ezitorial Mexicana, Registro nimero 121 Primers edlcién: 1989 Primera reiempresion: 1992 |Impreso on México (11264) ISBN 968-18-1985-3 PREFACIO Los ingenieros que disefian equipo para la industria quimica se enfrentan tarde o temprano al disetio de recipientes sometidos a presién y de estructuras que los soporten. Tal experiencia es a menudo frustrante para cualquiera que no se haya mantenido al corriente con las publicaciones sobre este campo, en cuanto a especificaciones, normas y ecuaciones de diseiio. En primer término, se debe conocer la iltima version de las normas aplicables. Después, se tienen que buscar en las publicaciones las técnicas adecuadas para el disefio que cumplan con las disposiciones de las normas. Finalmente, se tienen que seleccionar, a partir de diversos ma- nuales y catélogos de proveedores, las propiedades de los materiales y las dimensiones que se deben utilizar en las ecuaciones del disefto. El sefior Megyesy ha percibido este problema, Durante varios aftos ha venido acumulando datos sobre los requisitos de las normas y los métodos de calculo. Primero presento dicha in- formacion como ‘Calculation Form Sheets” y, ahora, la ha reunido toda en un solo volumen que es el Manual de Recipientes a Presion. Creo sinceramente que esta obra viene a satisfacer una necesidad real en la industria de los recipientes a presién y que los lectores la encontraran de suma utilidad. Paul Buthod PROLOGO Se ha preparado esta obra de consulta con el fin de reunir, en un solo volumen de facil consul- ta, formulas, datos técnicos y métodos de disefio y construccién que necesita el diseflador, de- tallador, trazador y demas personas relacionadas con los depésitos sometidos a presion. Las personas que trabajan en esta industria tienen con frecuencia dificultad para hallar los datos y las soluciones que requieren, por estar esparcidos en una extensa variedad de publicaciones 0 en estudios especializados. La intencion del autor fue reunir todo el material mencionado bajo un solo titulo y presentarlo en forma conveniente. Se han utilizado los procedimientos y férmulas de diserio de las normas de ASME Code for Pressure Vessels, seccién VII, divisién 1, asf como los datos de otras fuentes de aceptacién general que no estén comprendidos por dichas normas. El autor ha escogido los métodos que se usan con més frecuencia en la practica entre las alternativas para la construccién que se describen en las normas. Con objeto de prestar el maximo servicio con este manual, se han excluido las cargas que se presentan muy pocas veces y los métodos o materiales para construcciones especiales. Por esta misma razon, se tratan solamente en este manual los recipientes fabricados con materiales ferrosos y soldadura, en vista de que la gran mayoria son de este tipo. ‘Una gran parte de este libro se ha tomado de trabajos hechos por otras personas, presentando algo del material en forma diferente y, en algunos casos, sin cambio. El autor desea expresar su agradecimiento a Christiane Fries, al Sr. Arthur L. Wade y al Sr. Glenn Warren por la ayuda prestada en la preparacion del manuscrito, y a la American Society of Mechanical Engineers y a los editores, quienes permitieron generosamente que el autor uti- lizara material de sus publicaciones. Las sugerencias y las criticas relativas a algunos errores que hayan podido quedar en la obra a pesar de que se tomaron todas las precauciones, seran bienvenidas y muy agradecidas, ya que contribuiran al mejoramiento de este Manual. Bugene F. Megyesy PARTE 1 PARTE II PARTE Ill PARTE IV PARTE V CONTENIDO Disefio y Manufactura de Recipientes Sometidos a Presién Geometria y Trazo de los Recipientes Sometidos a Presién. Medidas y Pesos... Disefio de Estructuras de Acero. Temas Afines 225 313 429 445 . Recipientes sometidos a presion externa. PARTE I DISENO Y MANUFACTURA DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION Recipientes sometidos a presion interna. Esfuerz0 en cascos cilindricos, definiciones, formulas, presion de un fluido, rangos de presion-temperatura de las bridas estandares para tube- ria fabricadas con acero al carbono. Definiciones, formulas, minimo espesor requerido en el casco cilindrico, grafica para determinar el espesor de los recipientes cilindricos y esféricos sometidos a presion externa cuando se fabrican de acero al carbono. Disefto de torres altas. . Carga por viento, peso del recipiente, carga sismica, vibracion, carga ex. céntrica, estabilidad elastica, deflexion, combinacién de esfuerzos, disefio del soporte de faldon, disefto de pernos de anclaje (método aproximado), disefto del anillo de base (método aproximado), disefio de pernos de an- claje y del anillo de base, silleta de los pernos de anclaje para torres altas. Esfuerzos que actan en srandes recipientes horizontales soportados por dos silletas. . Anillos atiesadores para grandes recipientes horizontales soportados por silletas, disefio de silletas, expansién y contraccién en recipientes horizon- tales. . Registros de inspeccion. . Registros de inspeccion, registros sin parche de refuerzo, registros con parche de refuerzo, dimensiones de los registros, refuerzo de los registros, esfuerzos en las conexiones que unen los registros con los recipientes, lon- gitud de coples y tubos para los registros. Refuerzo en la union del cono al cilindro. . Soldadura de los recipientes sometidos a presion.... Juntas soldadas, junta soldada a tope de las placas de espesor desigual, simbolos de soldadura. Reglamentos y especificaciones. Reglas de las normas relacionadas con diversos servicios, reglas de las normas con relacién a diferentes espesores de placa para tanques y reci- pientes para contener liquidos inflamables y combustibles, propiedades de los materiales, descripcion de los materiales, especificacion para el di- seo y la manufactura de recipientes sujetos a presion, tolerancias en la manufactura, Tanques soldados... . 15 31 30 98 129 140 151 173 14. Normas para tuberias. Tanques rectangulares Corrosion. ......eeeee eee Temas diversos.... o tereteeeetgeeeeeeetenrsa es Capacidades de fabricacién, doblado de tubos, acoplamiento de tubos, tamafios de brocas para formar las roscas de los tubos, tolerancias de doblez, longitud de los espérragos, detalles para recipientes sometidos a presién, localizaciones preferidas, errores comunes, accesorios de izaje, cargas seguras para ca- bles y cadenas, transporte de recipientes sometidos a presién. Pintura para superficies de acero.. . 178 - 182 191 = +202 217 EN LAS REFERENCIAS QUE SE HACEN EN TODA LA OBRA, LA PALABRA. “NORMAS" SE USA PARA REFERIRSE A LAS DE CALDERAS Y RECIPIENTES. SOMETIDOS A PRESION DE LA ASME (AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL, ENGINEERS), SECCION VIII, REGLAS PARA LA CONSTRUCCION DE RECIPIEN- TES SUJETOS A PRESION, DIVISION 1, QUE SON LAS VIGENTES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. EDICION DE 1983. ESFUERZOS EN RECIPIENTES A PRESION Los recipientes a presion estan sujetos a diversas cargas, que causan esfuerzos de di- ferentes intensidades en los componentes del recipiente. El tipo € intensidad de los esfuerzos es una funcion de la naturaleza de las cargas, de la geometria del recipiente y de su construccién. CARGAS a. Presién interna o externa. b. Peso del recipiente y su contenido. cc. Reacciones estéticas del equipo auxiliar, tuber to, piezas internas, apoyos. , revestimiento, aislamien- 4d. Reacciones ciclicas y dindmicas debidas a la presi6n 0 a las variaciones térmicas, €. Presién del viento y fuerzas sfsmicas f, Reacciones por impacto debido a choque hidraulico. 2. Gradientes de temperatura y expansién térmica diferencial. ESFUERZOS a. Esfuerzo a la tensién. b. Esfuerzo longitudinal a ta compresién, c. Esfuerzo primario general de membrana in- ducido por cualquier combinacién de cargas. Esfuerzo primario de membrana més esfuerzo primario de flexién inducido por combina- cién de cargas. d. Esfuerzo primario general de membrana in- ducido por la combinacién de sismos 0 de la presién del viento con otras cargas. (Ver definiciones de las péginas 461 en adelante.) ESFUERZO MAXIMO PERMISIBLE Sa El més pequefio de S, o el valor del factor B de- terminado mediante el procedimiento descrito en la norma UG 23 (b) (2). 5, 158, 1.2 veces el esfuerzo permitido en a., b. 0c. si Ja temperatura del metal no sobrepasa: 700°F para el acero al carbono y el acero con bajo contenido de elementos de aleacién. 800°F para el acero (inoxidable) con alto conte- nido de elementos de aleacién No se considera que la fuerza sismica y la presién del aire actéen simulténeamente S, =Esfuerzo maximo permisible a la tensidn para acero al carbono y de bajo contenido de elemen- tos de aleaci6n, tabla de la norma UCS-23: para acero con alto contenido de elementos de aleacidn, tabla de la norma UHA-23.. Ib/pulg’. (Ver propiedades de los materiales en las péginas 156-161.) 14 ESFUERZOS EN CASCOS CILINDRICOS = = _ _| La presion uniforme, interna o externa, induce en la costura longitudinal un esfuerzo unitario igual al doble del que obra en la costura circunferencial, por la geometria mis- ma del cilindro, Cuando otras fuerzas (de viento, sismicas, etc.) no son factores importantes, un reci- piente sujeto a presion externa, debe disefiarse para resistir solo la deformacion circun- ferencial. Las normas establecen el método de disefio para Ilenar tal requisito. Cuando actiian ademas otras cargas, la combinacién de las mismas puede ser la que rija, y podra requerirse una placa de mayor espesor que el necesario para resistir (nicamente la defor- ‘macion circunferencial. { El esfuerzo a la compresién debido a la presién externa y el esfuerzo a ta presién interna | se determinardn mediante las formulas siguientes: t FORMULAS JUNTA JUNTA CIRCUNFERENCIAL LONGITUDINAL D PD PD. ar SGP > t | ' NOTACION, = Diametro medio de! recipiente, pulgadas Presion interna o externa, tb/pulg? Esfuerzo longitudinal, Ib/pulg® Esfuerzo circunferencial (0 de zuncho), Ib/pulg? Espesor de! casco, sin margen por corrosion, pulgadas ” nw EJEMPLO Dados D = 96 pulgadas P = 15 Ib/pulg? s, = PD. i x% ©1440 Ib/puls t = 0.25 pulgada at id S = FP BX _ 2880 /pulet Para las torres sometidas a presidn interna y a cargas del viento, la altura critica arriba de la cual rige el estuerzo a ta comnresiGn se puede obtener de manera aproximada con la si- guieme formula: donde H = Altura critica de la torre, pies 15 PRESION INTERNA 1, PRESION DE OPERACION La presion que se requiere en el proceso del que forma parte el recipiente, a la cual trabaja normalmente éste. 2. PRESION DE DISENO La presion que se emplea para diseftar el recipiente. Se recomienda disear un recipiente y sus componentes para una presion mayor que la de operacion. Este requisito se satisface utilizando una presion de disefio de 30 Ib/pulg? o 10% mas que la presion de trabajo, la que sea mayor. También debe tomarse en consideraci6n la presién del fluido y de cualquier otra sustancia contenida en el recipiente. Ver las tablas de la pagina 29 para la presién de los fluidos. 3. MAXIMA PRESION PERMITIDA DE OPERACION La presion interna a la que est sujeto el elemento mas débil del recipiente correspondiente al esfuerzo maximo admisible, cuando se supone que el recipiente esta: a) en estado de desgaste por corrosion b) a una temperatura determinada ©) en posicion normal de trabajo d) bajo el efecto de otras cargas (carga de viento, presion externa, presion hidrostatica, etc.) que son aditivas a la presion interna Una practica comin que siguen muchos usuarios y fabricantes de recipientes sujetos a presion es considerar la presion maxima de trabajo permitida de la cabeza o del casco, y no la de ele- mentos pequefos como bridas, aberturas, etc. Veanse as tablas de la pagina 28 para la maxima presion permitida para bridas. Véanse las tablas de la pagina 118 para la maxima presién permitida para tubos, ‘Se emplea muy a menudo la expresion maxima presion permitida “‘nuevo"’ y “‘frio””. Esta es la presion a la cual esta sujeto el elemento mas debil del recipiente al punto maximo admisible, cuando el recipiente: a) no esta corroido (es nuevo) b) la temperatura no afecta su resistencia (temperatura ambiente) (frio) y las otras dos condiciones anteriores (c y d) tampoco necesitan ser tomadas en consideracion. 4, PRESION DE LA PRUEBA HIDROSTATICA Una y media veces la maxima presion permitida de operacion o la presion de disefio cuando no se hacen los calculos para determinar la presion maxima permitida de trabajo. Siel valor del esfuerzo del material del recipiente a la temperatura de diseo es menor que a la tem- peratura de prueba, la presion de prueba hidrostatica debe incrementarse proporcionalmente. Valor del esf. a la temp. de prueba scfO 1.5 x Pres, max. perm. de T x (0 pres. de disefio) Valor del esf. a la temp. de Los recipientes para los que la presion maxima permitida de trabajo esté limitada por las b das, deberan probarse a la presion indicada en la tabla siguiente: Presion nominal en servicio primario 150 1b} 300 1b | 400 tb| 600 1b) 900 1b | 1500 1b | 2001» Presion de prueba hidrostatica del casco| 428_[ 1100 | t4so | 2175 | 3250 | sa00 | 9000 L Prueba hidrostatica de los recipientes multicamaras: norma UG-99 (e) Puede efectuarse una prueba neumatica en lugar de una prueba hidrostatica, de acuerdo a la norma UG-100 Las pruebas necesarias para establecer la presion maxima de trabajo permitida cuando la resis- tencia de alguna parte del recipiente no puede calcularse con un grado satisfactorio de segu dad, estan prescritas en Ja norma UG-101. 5. VALORES DEL ESFUERZO MAXIMO PERMITIDO Los valores del esfuerzo de tensién maximo permitido para diferentes materiales se presentan en la tabla de la pagina 159. El esfuerzo a compresion maximo permitido para usar en el dise- Ao de recipientes cilindricos sujetos a cargas que produzcan esfuerzo de compresion en el cas- co debe determinarse de acuerdo a la norma, parrafo UG-23(b), (e) y (d). 6. EFICIENCIA DE LAS JUNTAS La eficiencia de los diferentes tipos de juntas soldadas aparece en la tabla de la pagina 142. La eficiencia de las cabezas o casquetes sin costura esta tabulada en la pagina 144. Las paginas que siguen contienen formulas que se emplean para calcular el espesor de pared requerido y la presion maxima de trabajo permitida para los tipos de casco y de cabeza de uso més frecuente. Las formulas para casco cilindrico se dan para la costura longitudinal, ya que es la que rige generalmente. El esfuerzo de la costura circunferencial rige solamente cuando la eficiencia de la junta circun- ferencial es menor que la mitad de la eficiencia de la junta longitudinal, o cuando ademas de la presion interna, hay cargas adicionales (carga de viento, reaccidn de las silletas), que producen flexion o tension longitudinales. La razon de esto es que el esfuerzo que se origina en la costu- ra circunferencial es igual a la mitad del que se origina en la costura longitudinal. De acuerdo con lo anterior, las formulas para la costura circunferencial son: 1 PR Pp 2SE1 2SE + 0.4P R- 0.41 Vease la notacion en la pagina siguiente. PRESION INTERNA FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES INTERIORES Presion de disefio o pre maxima de trabajo permitida, Ib/pulg? Valor del esfuerzo del material, Ib/pulg?, pagina 159 Eficiencia de la junta, pagina 142 Radio interior, pulgadas Diametro interior, pulgadas Espesor de pared, pulgadas Margen por corrosin, pulgadas CASCO CILINDRICO (COSTURA LONGIT.)! af ay 1. Generalmente rige el esfuerzo en la costura longitudinal. Ver pagina anterior. 2. Cuando el espesor de pared exceda de la mitad del radio interior o P exceda de 0.385 SE, se aplicaran las formu- las dadas en el Apéndice del Codigo, 1-2. ESFERA Y CABEZA HEMISFERICO 2. Cuando el espesor de pared exceda de 0.356 R, 0 P exce- da de 0.665 SE, se aplicaran las formulas dadas en el, Apéndice 1-3 de las normas. © CABEZA ELIPSOIDAL 2:1 PD p= 25! 2SE—0.2P D+0.2t 1. Para las cabezas elipsoidales cuya relacion del eje mayor al eje menor sea diferente de 2:1, véase el Apéndice 1-4 (©) de las normas. t R tog 2SE—0.2P T. Para las cabezas sin brida recta, Gseve Ta eficiencia de Ta Rt junta de la cabeza al casco si es menor que ia eficiencia de las costuras de la cabeza. DATOS DE DISERO P © Presion de disefio, 100 Ib/pulg? 'S_ © Valor del esfuerzo de la placa SA 515-70 @ 650°F, 17500 tb/pulg? F = 045: enema de a mas del cco yt cabeza ena no, examinudas or zone f= 1 lene de unt de ay abeas sin wot 5 Atpulgads, radio or" cons cooure enyor juni cou De pulbndan dim, intenor JU tmargen de corenion 1 Tanmor de pared requ, pulp GA.) plac maryen por correion 1 | VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determine espesor rerio, Detrmina la resin maxima derabajo permit, wae um eo P para cae de0.30 pul de spss cus ee t OOK 4812S _ = 325 pul Te ORS OE NTO \nsen x oa a0 “+ 0.6 0300 ~ ' 10/0 HOA 12s nis o.a0 pols Lar pasa de 0.50 pul : VER DATOS DE DISERO DE ESTA PAGINA | _ VER DATOS DF DISENO DE ESTA PAGINA La cabea se suminia in brn sot Determnar ta presi xia detrajo permit, P: para catera de 123 pulp espe, ceandoes Deerminar el pour sequerido, 1, de una abera | ta mus omit 2 SMD 085 O25 os ye 100 * 48.128 0.162 pute 48 + 02 x 03125 , 2 + sD» 08S ~ 02% 00 a 0.125 pu 287 pug sar cera de 03125 ple DE ESP. MIN | VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA, VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA | potrminr ch cspeirreqersn de una eabeva ep. | Determinar la presi iaima derabajoperitida, \ |. Dexminr caper equi deunacabera ce- | PFS na ten snesra de O21 ple de | 400 x 96.25 oars | 8 3 aioe 02 x tan ~ 0275 ple 21200 1106 025 og puip j Fad 10 OTS. ypu It +A 0.125 pul M625 02% Oars o.oo pute UUsar una cabera de 0.4375 ply DE ESP. MIN. 20 PRESION INTERNA FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES INTERIORES Presién de diseno o presion mixima de trabajo permitida, Tb/pule® Valor de esfuerzo del material, Ib/pule?, pagina 159 Eficiencia de la junta, pagina 142 Radio interior, pulgadas Diametro interior, pulgadas La mitad del angulo en el vertice, grados terior del casquete, pulgadas terior de las curvaturas, pulgadas Espesor de pared, pulgad Mareen por corrosion, pulgadas D CONO Y SECCION CONICA PD Zcos @ (SE—0.6P) 1. La mitad del Angulo en el vértice, « no mayor de 30° 2. Cuando a es mayor de 30°, se requiere un anilisis espe- cial (Apéndice 1-(e) del Codigo) ‘CABEZA ASME BRIDADA Y ALABEADA (CABEZA TORISFERICA) Cuando L/r = 16 2/3 SEt _.0.885PL ' .885L+0.1t ‘O.1P Cuando Lr/ menor de 16 2/3 PLM ___2SEt 2SE—0.2P ~TM+0.2 1 VALORES DEL FACTOR ‘*M”’ x, Joo], Jisol _ J2.oo] [2.50] _ [3.00]. ]3.s0], — |a.so 5.50] 6-50) he 1.75 [°° |[2.25]7"°°|2.75]?°° |3.25/°"°? 4.00] "°° | 5.00] °° 6.00} as] raz 1.20 [s.00 7.0] |s.s0| fer 1.46] F : 1.62 1.69] | fis M 1.44 1.48) 4.52 1.56] 1.60 1.6! 7: 1.77. [a Maxie RAZON PERUITIDA ESOL = D7 (vasa? de pene OPO) 2 EJEMPLOS DATOS DE DISERO: 100 Ib/pule, presion de disco = 17500 Tbypuie! 0.85, eficencia de las 48 pulgadas, radio interior 96 pulgadas, diametro interior = 30° a mitad del angulo en el vériice 196 pulgadas, radio interior det casquete Espesor de pared requerido, puluadas (0.135 pulgada, margen de corrosion Pore orem ca valor del estucrzo del material, SA 515-70 en placa @ 650°F ins examinadas por zonas = 1.00, eficiencia de junia de las eabgzas sin costara mayor en zonas corrosivas_junto con el margen de corrosion VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA COS 30" = 0.866 Determinar el espesor requerido, t, de un cone 100 96.25 > Fe0.R6 (17500%0.85—0.6% 100)” 975 Pule Fea 0.125 pule 0.500 pie Usar placa de 0.500 pule de espesor VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Lar = 162/3 Determinar el espesor requerido, 1, de una cabera ‘ASME bridada v abombada, sin costura 0.125 pule 0.611 pulg User una cabeza de 0.625 pule de espesor minimo VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Radio de curvatura r = 6 pulg L/ M = 1.75, de la tabla Determinar el espesor requerido, t, de una cabera [ASME bridada y abombada. 100 96.125 1,75 = INS LTS _ 9.8 pul Bx 17500 = 02 x 109 ~ OSS Puls PCA. 0.125 pulg 0.606 pul, Usar una cabeza de 0.625 pug de espesor minimo VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar la presion maxima de trabajo permitida, para un cono de 0.500 pulg de espesor cuando el recipiente es nuevo. 0 0,85 x 0,500 0.866 2% 0.500 « 0.866 = 133 Ib/pule? | VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar la presion maxima de trabajo permitida, . para una cabeza sin costura de 0.6875 pulg de es- pesor, cuando el recipiente ¢s nuevo. 17500 x 1,0 > 0.6875 © D.a8s x 96 + 0.1 x 0.6875 = 141 Lb/pulg? VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA 96 ro a6 ado de curvatura r = 6 pul L Radio de 6 pulg + M = 1.75, de la tabla Determinar la presidn maxima permitida de trabajo, para una cabeza sin costura de 0.481 pulg de espe sor, cuando el reipienteesté en una zona corrosiva, 2 x 17500 x 1.0 x 0.481 PS 96.125 x 1.75 + 0.2 x 0.481 = 100 Ib/pule NOTA: 1 En los ejemplos de célculo para cabezaselipsoidales y bridadas y alabeadas se supone que la jun- ta de la cabeza al casco se radiografia en su totalidad. Ver la tabla de la pagina 148. 2. Cuando la relacion de L/r es mayor de 16 2/3 (construccién fuera de norma), los valores de M pueden caleularse por la formula: M= 1/434 VLir) J 2 PRESION INTERNA FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES EXTERIORES = Presion de disefto 0 presion maxima permitida de trabajo, Ib/pulg? Valor de esfuerzo del material, Ib/pulg?, pagina 159 Eficiencia de la junta, pagina 142 Radio exterior, pulgadas = Didmetro exterior, pulgadas Espesor de pared, pulgadas Margen por corrosién, pulgadas cmmay 2 pe i CASCO CILINDRICO (COSTURA LONG.) pa PR pa SEL SE + 04P R —04t CEO 1. Generalmente rige el esfuerzo en la costura longitudinal Ver la pagina 7. 2 Cuando el espesor de pared excede de la mitad del radio interior o P excede de 0.385 SE, se aplicaran las formu- las dadas en el Apéndice de las normas, 1-2. ESFERA Y CABEZA HEMISFERICA PR 2SEt 2SE + 0.8P 0.81 fd i f 1. Para cabezas sin brida recta, use la eficiencia de la junta R de la cabeza al casco si es menor que la eficiencia de las costuras de la cabera 2. Cuando el espesor de pared exceda de 0.356 R, 0 P exce- da de 0.665 SE, se aplicardn las formulas dadas en el, Apéndice de las normas, 1 CABEZA ELIPSOIDAL PD | pa_2SEt TSE+18P =D 1.8 | ‘ i o 1, Para cabezas elipsoidales en las que la relacion del eje mayor al menor sea diferente de 2:1, vease el Apéndice de las normas 1-4(0). 23 EJEMPLOS DATOS VE DISENO: = 100 No/pu, presibn de diseno S = 17500 th/pulel. valor de esfuerzo del materia, SA E = 0.85, efictencia de tas juntas del casco y la cabeea E = 1.0, eficiencia de junta de las cabezas sin costura R = 48 pulgadas, radio exterior D = 96 puleadas: diametro exterior {= Espesor de pared requerido, puleadas CA. = 0125 pula, marzen de corrosion 515.70 en paca @ 6 omitted sca, VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar el espesor requerido, de un casco) 10048 0322 pul ' © y7s00 «0.85 +0.4% 100 ~ 9-322 Pole LOA 0.125 pul 0.447 pole Usar placa de 0.500 pule de espesor = VER LOS DATOS DE DISERO DE ESTA PAGINA Determinar la presion maxima de trabajo permiida, P, para un casco de 0.500 pulg de espesor, cuando el ‘ecipiente es nuevo. 17500 0.85 x 0,500 80.40.30 = 135 1b/pulg? VER LOS DATOS DE DISERO DE ESTA PAGINA |La cabeza se suministra sin brida recta, de una cabera Determinar et espesor requerido, hemisterica, 0.161 pul 0.125 pul 0.286 pul User una eabera de 0.3125 pulg de espesor minimo VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar la presion méxima de trabajo permitida, P, para una cabeza de 0.3125 pulg de espesor, cuando el ecipiente es nuevo, 2% 17500 0.88% 0.3125 480.8 0.3128 94 Ib/pule? VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar el espesor requerido de una cabeza clip. soidal sin costura, 100% 96 - SRE EVO” 7 0.273 pl 25 17500% 1.04 1.8100 ~ 973 Pole +A 0.125 pule, 0.398 pula User una eabeza de 0.4375 pulg de espesor minimo VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA, Determinar la presién mixima de trabajo permitida, P, para una cabeza sin costura de 0.273 pulg de espesor. 2%17500% 1.0%0.273 * 96= 1.8x0.273 = 100 1b/putg? 24 PRESION INTERNA FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES EXTERIORES. resin de diseno 0 presion maxima de trabajo permitida, Tb/palg® Valor de esfuerzo det material, Ib/pule®, pagina 159 = Eficiencia de junta, pagina 143 Radio exterior, pulgadas Diimetro exterior, pulgadas ~ La mitad del Angulo en el vertice, grados = Radio exterior de la pieza abombada, pulgadas = Radio interior de curvatura de la pieza abombada, pulgadas Espesor de pared, pulgadas Margen por corrosion, pullgadas Parra onmas CONO Y SECCION CONICA 2SEt cos @ D —0.81 cos @ 2 cos a (SE+0.4P) 1, La mitad del angulo apex en el vértice, no es mayor| — de 30° 2. Cuando « es mayor de 30°, se requiere un anlisis espe- cial (apéndice de las normas 1-5(¢)) E CABEZA ASME BRIDADA Y ALABEADA (CABEZA TORISFERICA) Cuando L/r = 16 2/3 SEt _.0.885PL 08852 0.81 = SE+0.8P Cuando L/r menor de 16 2/3 PLM P. 2SEt 2SE + P(M—0.2)' ML —1(M—0.2) VALORES DEL FACTOR M up 09], 280], 200], ]o50], Jaso]._ ]aso]___loso dL 1.75 2.25] 2.75 | 3.25] [4.00] 5.00 6.00| 1.10) re] |t22 1.39 1.20 11.5 1.46] ! : : 62 1.69] [1.75] asl" |1.52] so ]''** hh6: 72 |" h.77. [+ LA RAZON MAXIMA PERMITIDA: L — (= D (véease la nota 2 de la siguiente pigina) 25 DATOS DF DISERO, P = 100 tb/pulet, presion de diserio § 5 17500 tb/pule? valor de esfuer20 del material, SA S13-70 en placa d@ 650°F E = 0.8, eflcenci de las juntas examinadas por zonas E = 1.00, eficiencia de junta de las eabezas sin costura R= 48 pulgadas, radio exterior D = 9 pulzadas, diametro esteior ve = 30% la mitad del angutren ef venice 1 = 96 pulgadas, radio exterior de la piesa abombada 1 = Espesor de pared requerido. pulgadas CA. = OBS pals, margen de corrosion VER DATOS DE DISENO DF ESTA PAGINA, VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA C08 30" = 0.866 Detecminar la presign maxima de trabajo permitida, para un cono de 0.500 pule de espesor. Determinar el espesor requerido, t, de un cono 2 1750030.8930.s000.868 ‘ sox 0372 Pe Ge = (0.8 x 0.500 x 0.866) ~ 1 Th” Pule 350.866 17500 0.85 + Ox 10m) ~ 097? Pule +A 0.125 pull 0.497 pula Usar placa de 0.500 pully de espesor ‘VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA VER DATOS DF DISENO DE ESTA PAGINA, bir = 1623 Determinar el expetor requerido, t, de una eabera Determinar la presin maxima de trabajo permitida, [ASME sin costa, bridada y abombada P. para una cabera sin costura de 0.625 pula dees Ost x 100% 96 Desar. F700 10+ 08 x 109 ~ OMS Pole pa 7 2 NO O68 ay putt FOR. 0.125 pale O.ERS 96 — OL = O.6DS 0.608 puty Usat uma cabera de 0.625 pula de espesor minimo ‘VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA aio de las eurvaturas dela pieva abombada, Ra ake “ Radio de fas curvaturas dela pieza abombada, roomie tft ~ ga 16 Fs pulp bir = = 16 A= 1.95, de la abla M = 1.75, dela tabla Determina’ el espesor requetido,t, de una cabeza . ASME sin costura,bridad y abombada Determinar la presion maxima de trabajo permitida, ee wee Les . para una vabeza sn costura de 0.478 pule dees. ' an ORR Taa 7 OAT pale | pesor 2617800 1.0- 100 (1.75 -0.2) P1500 1 08s ye +A 9.125 pals "178 5 960.478 (1750.2) ~ 100 '/Pole 0.603 pule Usar una cabera de 0.625 pule de espesor minimo NOTA: 1." En los ejemplos de eslculo para cabezas lipsoidales y bridadas y abombadas, se supone que Ia junta de la cabeza al casco se radiografia en su totalidad. Ver tabla de la pégina 148. 2, Cuando la relacion Lir es mavor de 16 2/3 (construccion fuera de norma), los valores de M pueden caleularse por la formula: M = 1/40+VLi). 25 DATOS DF DISENO- P= 100 th/pule®, previon de disco 'S = 17500 Ibpule!, valor cle esfuerzo del material, SA 515-70 en placa @ 680°F F = 085, efickracia de las juntas examinadas por tonas. E = 1.00, efieiencia de junta de las cabezas sin costura R = 4k pulgadas, radio exterior D «96 pulzadas, diametro ‘= 30°, a mitad del ane [. = 96 pulgadas, radio exterior de la picza abombada = Espesor de pared requerido, puleadas = lg, Margen de corrosion CA. = 0.125 pula, margen d VER DATOS DE DISENO DE FSTA PAGINA VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA COS 30" = 0.866 Determinar ta presion mixima de trabajo permitida, P, para wn cono de 0.500 pul de espesor. Determinar el espesor requerido, t, de un cone a> 1750050.85%20 00000366 wo oan ~ oR (oak « 0.500 x 0.866) ~ "4 / PoE 2 A.N66 (17500 0.85 + 0.4% 10K ~ 937? Pale GA, 0.125 pale 0.497 putg| {Usa placa de 0.500 pul de espesor VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA, Lr = 1923 Determinar el espesor requetido, t, de una cabeza Deverminar la presin maxima de trabajo permitida, ASME sin costura, bridada y abombada, . para una cabera sin costura de 0.625 pulg de es O85 * 300 = 96 0.483 pul Peet yrsm «1.0 « 0608 te gee ine 483 pul 7500 «1.0 x 04 17890 31.04 OR x 100 Pe OOS = = 129 Ibvpulet an 0.128 pul ORAS «96 — OB x 0.625 0.608 pug Usar una eabera de 0.625 pulg de espesor minimo VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Radio de las curvaturas de la pieza abombada, ee Radio de las curvaturas de la pieza abombada, © = 6pule Lie = 2 = 1 pulse sg f= 6puietie = 2 = 16 M = 1.35, dela abla Demin epee euro, t,de ua caer M = 178 de a ala ASME ain cosere: Eeidtde y aburobode Determinar Ia presion maxima de trabajo permitida, aura, bridadsy P, para wna cabeca sin costura de 0.478 pulg de es ae TS 5 = 0.478 pute | reser 2 T7500 7.0+ 100 (1.75 -0.2) res 010 «057 og FA. C125 ple 178% 96=0.478 (1,780.2) ute 0.608 pale UUsar una cabera de 0.625 pule de espesor minimo NOTA: 1." Enos ejemplos de céleulo para caberas elipsoidales y bridadas y abombadas, se supone que la junta de la cabeza al casco se radiografia en su totalidad. Ver tabla de la pégina 148, 2 Cuando la relacion Lir es mavor de 16 2/3 (construccién fuera de normas), los valores de M pueden caleularse por la frmula: M = 1/4(3+VLi). PRESION INTERNA O EXTERNA FORMULAS NOTACION Presion de disefo interna o externa, Ib/pulg?E = Eficiencia de ta junta Dimetro interior del casco, pulgadas Valor maximo del esfuerzo permitido del material, Ib/pulg?, pagina 159 Espesor minimo requerido de la cabeza, excluyendo el margen por corrosién, pulgadas Espesor real de la cabeza excluyendo el margen por corrosion, pulgadas Espesor mininto requerido, por presion, del casco sin costura, pulgadas = Espesor real del casco, excluyendo el margen por corrosion, pulgadas A CABEZAS CIRCULARES PLANAS t=d VOISPSE ee et rum Esta formula se aplicara cuando: 1, dno exceda de 24 pulgadas g 2. ty/d no sea menor de 0.05 ni mayor de 0.25 3. El espesor de la cabeza, tj, no sea menor que el espesor del casco, t, t= dx Verse c= 083 x MIN. = 0.20 Si para calcular t se usa un valor de t/t, menor &, @ de 1, el espesor del casco, t,, debe mantenerse por una distancia hacia adentro desde la cara in- terior de la cabecera igual a por lo menos 2-/at, ESSAY D 2, min, no menor de 1.25 4 no necesita ser mayor de t 45° max ~ - yZezaR 4 [Las cabezas no circulares, jay planas ampernadas, (apas y las bridas clegas estan comprendidas en las normas, UG-34; ‘i108 tipos de elementos de cierre en la norma, UG-35 z, 27 EJEMPLOS DATOS DE DISENO P= 300 Ib/pulg?, presion de diseno EI 24 pulgadas, diametro interior del casco S_ = 15,000 Ib/pulg?, valor maximo de esfuerzo permitido de la placa SA-S15-60 t, = 0.243 pulg, espesor requerido por presion del casco sin costura t= 0.3125 pulg, espesor real del casco DETERMINAR EL ESPESOR MINIMO REQUERIDO PARA LA CABEZA, t iencia de la junta, E = 1.0 4 Vous PS = 24 V0.8 x 300/15,000 = 1,223 pulg Usar una cabeza de 1.250 pulg Verificando la limitacion de 0.052, La relacién del espesor de la cabeza al diametro del casco es satisfactoria YER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA t © = 0304 = 038 2242 ~ os t= aVcrjs = 24 V 026 x 300/15,000 = 1.781 Usar placa de 1.75 pulg Usando placa mas gruesa para el casco, seri satisfactor un espesor menor para la cabeza (= 0.375 pulg 0.243 0.375 083 x ozs t = a Vics = 24 V 0214 x 300/15.00 Usar placa de 1.625 pulg 1.57 pulg El espesor del casco se mantendré a lo largo de una distancia 2 Vt; medida desde la cara interior de la cabeza 2 V 24 x 375 > 6 pug, 28 RANGOS DE PRESION — TEMPERATURA PARA ACCESORIOS BRIDADOS Y BRIDAS PARA TUBERIA DE ACERO American National Standard ANSI B16.5-1981 CLASE 150 1b. | 300 1b.| 400 tb. | 600 1b.| 900 1b. |1500 1b. |2500 Ib. |PRESION DE LA PRUEBA) HIDROSTATICA, 450 | 1125 | 1500 | 2225 | 3350 | $575 | 9275 LB/PULC? MAN. TEMPERATURA, °F PRESION MAXIMA PERMITIDA (NO DE IMPACTO), LB/PULG? MAN. -20 a 100 285 | 740} 990 | 1480] 2220 | 3705 | 6170 200 260 | 675 | 900 | 1350 | 2025 | 3375 | S625 300 230 | 655 | 875 | 1315 | 1970 | 3280 | 5470 400 200 | 635 | 845 | 1270 | 1900 | 3170 | 5280 500 170 | 600 | 800 | 1200) 1795 | 2995 | 4990 600 140 | 550} 730 | 1095 | 1640 | 2735 | 4560 650 125 | 535} 71S | 1075 | 1610 | 2685 | 4475 700 110 | 535} 710 | 1065 | 1600 | 2665 | 4440 750 98 | sos | 670 | 1010 | 1510 | 2520 | 4200 800 80 410 550 825 1235 | 2060 | 3430 850 65 | 270 | 355 | 535 | 805 | 1340 | 2230 900 SO | 170 | 230 | 345) sis | 860 | 1430 950 35} 105 140 | 205 | 310 | 51S | 860 1000 20 50 70 105 155 | 260 | 430 Los rangos nominales se aplican a los materiales: SA-105'* SA-515-70° SA-516-70° SA-181-70* SA-350-LF2 SA-537-C1.1" SA-216-WCB° NOTAS: 1, Para temperaturas de operacion mayores de 850°F se recomienda usar aceros cal- mados con contenido no menor de 0.10% de silicio residual. 2. Cuando hay exposicion prolongada a temperaturas superiores a 800°F, la fase carburo del acero al carbono puede convertirse en grafito. 3. El material no debe usarse en espesores mayores de 2% pulg. Las bridas de material ANSI B16.5 no deberan usarse para capacidades mayores, ex- cepto cuando asi lo justifiquen los métodos de disefo del Codigo. Las capacidades nominales son presiones maximas de trabajo permitidas, no de im- Pacto, expresadas como presiones manométricas a las temperaturas tabuladas y puede interpolarse entre las temperaturas de la tabla. Las temperaturas son las del interior del casco sujeto a presion cerrado por la brida. En general, es la misma que la del material que contiene. PRESION DE LOS FLUIDOS CARGA ESTATICA El fluido contenido en el recipiente ejerce presion sobre las paredes del mismo. Cuando el fluido esta en reposo, la intensidad de la presion en un punto es igual en todas di recciones hacia los lados y el fondo del recipiente y varia segin la altura del fluido Tespecto al punto en el que se esté considerando la presion. ‘Cuando sea aplicable, la carga estatica debera sumarse a la presion de disefto del reci- piente. Las tablas de esta pagina indican las relaciones entre la presion y la altura del agua. Para determinar la presion de cualquier otro’ fluido que no sea agua, los valores de Jas tablas deberan multiplicarse por la densidad especifica del fluido en cuestion. Presion en libras por pulgada cuadrada para diferentes cargas de agua See | 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ° 43] 087] 1.30] 1.73] 216] 2060] 303] 3.46] 3.90 ro | 433] 4.76] s20] s63} 606] 649] 693] 736] 7.79| 923 20 | 8.66] 9.09] 9.53] 9.96 | 10.39 | 10.82 | 1126 fiv69 | 12.12] i256 30 | 12.99] 13.42 | 13.86 | 14.29 | 14.72 | isis | 1559 | 16.02 | 1645] 1680 40 [17.32] 17.78 | 18.19 | 18.62 | 19.05 | 19.48 | 19.92 | 20.35 | 20.78 | 21-22 50 | 21.65 | 22.08 | 22.52 | 22.95 | 23.38 | 2381 | 29.25 | 24.08 | 25.11 | 25.55 60 | 25.98] 26.41 | 26.88 | 27.28 | 27.71 | 28.12 | 24:58 | 29.01 | 29.44] 20.88 70 | 30.31] 30.74 | 31.18 | 34.61 | 32.04 | 32.47 | 32.91 | 33.94 | 3377] 3a.21 80 | 34.64] 35.07 | 35.51 | 35.98 | 36.37 | 36.80 | 37.24 | 37.6, | 38.10] 38s 90 | 38.97] 39.40 | 39.84 | 40.27 | 40.70 | 41.13 | 41.57 | 42.00 | 42.43 | 42.87 — 4 1 NOTA: Un pie de agua a 62° Fahrenheit produce una presion de 0.433 libras por pulgada cua drada. Para hallar la presién por pulgada cuadrada para cualquier carga en pies rio considera da en la tabla superior, multiplique la carga en pies por 0.433. Cargas de agua en pies que corresponden a una presion dada en libras por pulgada cuadrada eee} o 2 3 4 6 7 8 9 |_| } ° 23] a6] 69] 92] as] sof 62} ass] 208 ro | 2.1] 254] 277] soo} 323] 346] 369] 303] are | 430 20 | 462] ass} sos} sar] ssa] 57.7] 600] 624] 637] 670 30 | 693] 716] 739] 72] 75] 80.8] sar] ssa] s78| 901 40 | 924] 94.7] 97.0} 99.3] 101.6 | 1039] 106.2] ross | rtos | 1132 so j4iss {airs a20.t | 122.4 | 124.7 | 1270 | 120.3] rane | 1339 | 1363 60 | 138.6 | 140.9 | 143.2 | 145s | 147.8 | iso.r | 12a] i847 | i870 | 180.3 70 | 161.7 | 164.0 | 166.3 | s68.6 | 170.9 | 173.2 | 175.5 | 177.8] wot | 1824 vo | 1sas |is71 J 194 | 1917 | 193.0 | y96.3 | 198.6 | 200.9 | 2082 | 208.8 90 | 2079 | 2102 | 212.5 | ras | 27a 221.7 | 224.0 | 226.3 | 228.6 NOTA: Una presion de una libra por pulgada cuadrada equivale @ 2.309 pies de agua a 62°F. Por lo tanto, para hallar la carga en pies de agua para cualquier presion que no aparezca en la tabla, multiplique por 2.309 la presion en libras por pulgada cuadrada. cr) 30 TABLAS Para una comparacién rapida del espesor de placa requerido y el peso de varios ma- teriales con un grado diferente de examen radiografico. A Valores del esfuerzo a temperaturas de —20 a 650°F. KS3E SA 515-70 SA-28s C SA 515-60 SA 515-60 SA 516-70 85% EJ. 11688 12750 14875 100% E.J. 13750 15000 17500 J B__ Relaciones entre los valores de esfuerzo, 12750 13750 14875 15000 17500 11688 — 109.1 1176 | 127.3 128.3 149.7 12750 917 —_— 107.8 116.7 117.6 137.3 13750 85.0 92.7 —_— 108.2 109.1 127.3, 14875 78.6 85.7 924 _ 100.8 117.6, 15000 79 85.0 917 99.2 — 167 | 17500 | 66.8 72.9 78.6 85.0 85.7 — La tabla A indica los valores del esfuerzo de los materiales usados von mas frecuen- cia en la fabricacion de cascos y cabezas. La tabla B indica las relaciones de los valores de esfuerzo en porcentaje, EJEMPLO: 1. Para un recipiente en el que se utilice placa SA 515-70, radiografiado por zonas, el espesor requerido es de 0.4426 pulgadas y cl peso del recipiente es de 12600 Ib. 2. :Qué espesor de placa se requcrira y cual sera el peso del recipiente usando placa SA 285-C y examen radiografico completo? En el caso 1. El valor de esfuerzo del material es 14875 En el caso 2. El valor de esfuerzo del material es 13750 La relacion de los dos valores del esfuerzo, de la Tabla B, es 108.2. En esta propor- cion se incrementaran el espesor de placa requerido y el peso del recipiente. 0.4426 x 108.2 = 0.4789 pulg 12600 x 108.2 = 13633 Ib 31 PRESION EXTERNA Presion de diseio Los recipientes que habrn de fabricarse para trabajar sujetos a presiones externas de 15 Ib/pulg? © menores, y que Hlevaran la placa con el simbolo de la norma para indicar que cumplen con las reglas para presion externa, deberan diseflarse para una presion externa maxima permitida de 15 Ib/pulg? o 25 por ciento més que la presién externa maxima posible, segin qué valor sea menor. Norma, UG-28 (f) Un recipiente que se haya diseflado y construido de acuerdo a los requisitos del Codigo para presion interna y que se requiera para usarse bajo una presion externa de 15 Ib/pulg? o menor, no necesita diseflarse de acuerdo a las normas para la condicién de presion externa. Sin embar- 120, no deberd llevar marcada la capacidad nominal para presion externa con el sello de la nor- ma, a menos que cumpla con los requisitos de la norma para presion externa. Norma, UG-28 (A), nota, Esto no seré aplicable si el recipiente trabajaré a una temperatura inferior a — 20°F, y deberé determinarse la presion de disefio de acuerdo a la norma, UCS-66 (c) (2) 0 ala UHA-S1 (b) para evitar la necesidad de una prueba de impacto. Recipientes con juntas a traslape: Norma UG-28 (g) recipiente no cilindrico, con camisa: ma UG-28 (i) Presion de prueba Los recipientes de una sola pared diseflados para vacio o vacio parcial, deberan someterse a una prueba hidrostatica interna, o cuando no sea posible hacer la prueba hidrostatica, a una prueba neumdtica. UG-99 (f). Cualquiera de las dos pruebas deberd hacerse a una presién no menor de 1 1/2 veces la diferencia entre la presi6n atmosférica normal y la presi6n interna absoluta mini- ma de disefio, UG-99 (f) Prueba neumatica: Norma UG-100 El método de diseto que aparece en las paginas que siguen se ajusta a las indicaciones de la Norma sobre recipientes a presion de la ASME, seccion VIII. DIV. 1. Las graficas de las pagi nas 40 a 45 se han tomado de dichas Normas. PRESION EXTERNA FORMULAS NOTACION P= Presién externa de disefto, Ib/pulg? manom. , = Presion maxima de trabajo permitida, Ib/pulg? manom. D,, = Didmetro exterior, pulg. L” = Longitud de una seccién del recipiente, tomando la mas grande de entre las siguientes: en pulgadas (ver figuras A y B). 1, Distancia entre las tangentes de las cabezas mas un tercio de la profundidad de las ‘mismas si no se emplean anitlos de atiesamiento, 2. La distancia mas grande entre dos anillos de atiesamiento adyacentes cualesquiera 3. Distancia del centro del primer anillo de atiesamiento a la tangente de la cabeza mas un tercio de la profundidad de ésta. 4, Distancia del primer anillo de atiesamiento que hay en el cilindro a la unién ci 1 = Espesor de pared minimo requerido, pulg. CASCO CILINDRICO costura o con juntas longitudinales a tope Cuando D,// es igual a 0 mayor que 10, la presion maxima permitida es: 4B HD!) El valor de B deberd determinarse por el procedimiento siguiente: 1. Supdngase un valor para f; (Ver paginas 47-49) Determinense L/D, y Da/t 2. Entre a la figura UGO-28.0 (Pagina 40) con el valor de L/D,,. Entre 2 $0 cuando L/D, sea mayor de 50, ya 0.05 cuando L/D,, sea menor de 0.05. 3. Siga horizontalmente hasta la linea que representa a D,/1. Desde el punto de interseceion siga verti ‘mente hasta determinar el valor del factor A 4. Entre con el valor de A a la grafica del material apli- cable (paginas 41-48). Siga verticalmente hasta la li- nea de temperatura aplicable* 5. Desde la interseccidn, siga horizontalmente y lea el valor de B. Catcule la presion maxima de trabajo permitida, P,. Si la presion maxima de trabajo permitida es menor que la presibn de disco, debe repetirse el procedimiento de disefio aumentando el espesor del recipiente o disminu- yendo L por medio de anillos atiesadores. *Para los valores de A que caigan ala izquierda de la linea aplicable de temperatura, el valor de P, puede caleularse por la formula JAE. °° XD,/0) ‘Cuando el valor de D,/t sea menor de 10, deberan apli- RECIPIENTE'CON ANILEG carse las formulas dadas en la Norma UG-28(¢)2), ATIESADOR EJEMPLOS DATOS DE DISENO 15 Ib/pulg? manom., presion externa de disefio 96 pule, diametro exterior de! casco Longitud del recipiente de tangente a tangente: 48 pies 0 pulg = 576 pulg Cabezas 2:1 elipsoidales Material del casco SA - 285 C, placa Temperatura 500°F E = Mbdulo de elasticidad del material, 27,000,000 Ib/pulg? @ 500°C (véase la grafica de la pagina 41) | Determinar el espesor requerido de casco. 0.50 pul (ver pagina 47) 92 pulg (longitud del casco 576 pulg y un tercio de la profundidad de las cabezas 16 pulg) L/D, = 592/96 = 6.17 D,/t = 96/0.5 = 192 A= 0.00007 determinado de la grafica (pagina 40) por el procedimiento descrito en la pagina 32. » Como el valor de A cae a la izquierda de la linea aplicable de temperatura en la figura UCS-28-2 (pagina 41), P, = 2AEI3(D,/t) = 2 x 0.00007 x 27,000,000/3 x 192 = 6.56 Ib/pulg? ‘Supéngase un espesor de casco: Longitud £ = ‘Como la presion maxima permitida P, es menor que la presion de disefio P, se incor- poraran anillos atiesadores. Usando 2 anillos de atiesamiento igualmente espaciados entre las tangentes de las ca- bezas, la longitud de una seccion del recipiente, L = 200 pulg (longitud del casco 192 pulg ‘mas un tercio de la profundidad de la cabeza 8 pulg) L/D,= 200/96 = 2.08 — Do/t= 96/0.5 = 192 A = 0.00022 de la gréfica (pagina 40) B = 3000 de la grafica (pagina 41) determinadas por el procedimiento descrito en la pa- gina 32, P, = 4B/3(D,/t) = 4 x 3000/3 x 192 = 20.8 Ib/pulg? ‘Como la maxima presiGn permitida P, es mayor que la presion de diseio P, el espesor supuesto del casco usando dos anillos atiesadores, es satisfactoria. ‘Ver pagina 38 para el diseito de los anillos atiesadores. PRESION EXTERN FORMULAS NOTACION P Py D, Ro — Presion externa de disefio, Ib/pulg? manom. Presion maxima de trabajo permitida, Ib/pulg? manom. = Difmetro exterior de la cabeza, pulg Radio exterior de la esfera o cabeza hemisférica, 0.9D, para cabezas elipsoida- les, radio por dentro de la corona de las cabezas bridadas y abombadas, pulg. Espesor minimo requerido de pared, pulgadas, Médulo de elasticidad del material, 1b/pulg? (pagina 41) ESFERA Y CABEZA HEMISFERICA Presion maxima p B permitida: "TR El valor de B se determina por el siguiente procedimiento: 1, Suponga un valor para t y calcule el valor de A usan- do la formula: A =0.125/(R,/1) (ver pagina 47) 2. Con el valor de A entre a la grafica del material apli- cable p4ginas 41-45). Siga verticalmente hasta la If- nea de temperatura aplicable.* 3. Desde la intersecci6n, desplacese horizontalmente y lea el valor de B. “Para los valores de A que caigan a la izquierda de la inea de temperatura aplicable, el valor de P, puede calcularse por la formula: P, = 0.0625 EA(R,/t? Si la presion maxima de trabajo permitida P,, calculada por la formula anterior, es menor que la presion de dise- fio, debe tomarse un valor més grande para f y repetir el procedimiento de célcuto, CABEZA ELIPSOIDAL El espesor requerido serd el mayor de los siguientes espe- sores: (Q) El espesor calculado por las formulas dadas para presin interna usando una presion de diseio de 1.67 veces la presion externa y una eficiencia de jun- taE = 1.00. (2) Elespesor comprobado por la formula P, = B/(R,/t) en la cual R, = 0.9 D,, y B determinada como para la esfera, ——__1— ‘CABEZA ASME BRIDADA Y ALABEADA (CABEZA TORISFERICA) El espesor requerido y la presion maxima permitida se calcularén por los procedimientos dados para cabezas elipsoidales. (Ver arriba) R,maximo=D,, 35 EJEMPLOS DATOS DE DISENO: P = 15 Ib/pulg? man., presion externa de disefio D, = 96 pulgadas, diametro exterior de la cabeza Material de la cabeza: SA-285C, en placa Temperatura de disetio: S00°F Determinar el espesor requerido de cabeza. VER DATOS DE DISENO EN ESTA PAGINA ‘Supongase un espesor de cabeza: t = 0.25 pulg R,, = 48.00 pulg A = 0,125/(48.00/0.25) = 0.00065 De la Fig. UCS-28.2 (pagina 41) B = 8500 determinada por el procedimiento descri- to en la pagina 34. P, = 8500/(48.00/0.25) = 44.27 Ib/pulg? ‘Como 1a méxima presién permitida de trabajo P,, es excesivamente mayor que la pre- sion de disefio P, seria aceptable un espesor menor. Para un segundo tanteo, suponga un espesor de cabeza: = 0.1875 pulg R, = 48.00 pulg A = 0.125/(48.00/0.1875) = 0.0005 B = 6700, de la grafica (pagina 41), P, = B/(R,/t) = 6700/255 = 26.2 Ib/pulg* = 0.1875 pulg es satisfactorio. El espesor supuesto: VER DATOS DE DISENO EN ESTA PAGINA. Procedimiento (2). ‘Suponga un espesor de cabeza: 1 = 0.3125 pulg, R, = 0.9 x 96 = 86.4 pulg A = 0.125/(86.4/0.3125) = 0.00045 B = 6100 de !a grafica (pagina 41), P, = B/(R,/t) = 6100/276 = 22.1 Ib/pulg? ‘Como la presion maxima permitida P,, es mayor que la presién de disefto P, el espe- sor supuesto es satisfactorio. VER DATOS DE DISENO EN ESTA PAGINA. Procedimiento (2). Suponga un espesor de cabeza: ¢ = 0.3125 pulg, R, = D, = 96 pulg A = 0.125/(96/0.3125) = 0.0004 B = 5200 de la grafica (pagina 41), P, = B/(R,/t) = 5200/307 = 16.93 Ib/pulg? Como la presion maxima permitida P,, es mayor que la presion de disefto P, el espe- sor supuesto es satisfactorio. PRESION EXTERNA FORMULAS NOTACION A = factor determinado de la figura UGO-28.0 (pagina 40) B = factor determinado de las gra- ficas (paginas 41 a 45) la mitad del angulo en el vérti- ce, grados diametro exterior en el extremo grande, pulg D, = didmetro exterior en el extremo pequefio, pulg E = médulo de elasticidad del ma- terial (pagina 41) longitud del cono, pulg Jongitud equivalente dela seccion ebnica, pulg (L/2\1 +D,/D) P = presion externa de disefio, Ib/pulg? P, = Presion maxima de trabajo permitida, Ib/pulg* 4 = espesor minimo requerido, pulg le = espesor efectivo, pulg = 1008 a CONO ¥ SECCION CONICA Sin costura 0 con juntas a tope CUANDO a ES IGUAL A O MENOR DE 60” y Dit, = 10 La presion maxima permitida es: 4B Po = 3Diit) 1, Supéngase un valor para el espesor, f, Los valores de B se determinan por el siguiente] procedimiento: 2. Determine 1,, L,, y las relaciones L,/D, y| Di/te 3. Tome el valor de L,/D; (L/D,) en la grafical UGO-28 (pagina 40) (Tome el de 50 cuando| L,/D, sea mayor de 50). Siga horizontal mente hasta la linea que representa a D,/t, Desde el punto de interseecion siga vertical- mente para determinar el factor A. 4. En la grafica de material aplicable tome el} valor de A* y siga verticalmente hasta lal linea de temperatura aplicable. Desde la in- tersecci6n siga horizontalmente y lea el va- lor de B. 5 mitida, Py. Si P,, es menor que la presibn de disefo, el pro- cedimiento debe repetirse aumentando el espe sor © disminuyendo L mediante el uso de| anillos de atiesamiento. *Para los valores de A que caigan a la izquierdal de la linea aplicable, el valor de P puede cal-| cularse mediante la formula: P, = 2AEI3(Dyt,) Para conos con una relacion D/t menor de 10,| vease la norma UG-33 (f)(b) CUANDO a ES MAYOR DE 60° El espesor de los conos sera el mismo que el que se requiera para una cabeza plana cuyo! diametro sea igual al diametro exterior mas| grande del cono. Prevea el refuerzo adecuado de la unién del co: no con el cilindro, Ver pagina 129. Caleule la presion maxima de trabajo per- 31. EJEMPLOS DATOS DE DISENO P = 15 Ib/pulg?, presion externa de disefio Material del cono: SA 285-C, en placa ‘Temperatura de disefio: 500°F CABEZA CONICA = 96 pulg a = 22.5 grados Determinar el espesor requerido, ¢ y Longitud, L = (D/2)/tana=48/.4142 = 115.8, 116 pulg practicamente 1, Suponga un espesor de cabeza, f, 0.3125 pulg 2. t= cosa=0.3125 x 9239 =' 0.288; Dr L, = LI2 (1 + D/D) = 116/2x(1+0/96) = 58 L/D, = 58/96 = 0.6 Di/t = 96/.288 = 333 0.00037 (de la grafica, pagina 40) 5,200 (de la gréfica, pagina 41) 4B 4 5:20 _ 39 8 tbypulet 3. 4. 5, a 4520 3D/t,) 3(333) B Py = Como la maxima presion permitida de operacién es mayor que la presién de diseo, el espesor de placa supuesto es satisfactorio. SECCION CONICA (Ver datos de disefio en esta pagina) = 144 pulg _D, = 96 pulg a = 30 grados Determinar el espesor requerido, Longitud, L=(D,—D,/2)/tan a = 24/.$774=41.6 pulg 1, Suponga un espesor de cabeza, 1, de 0.375 pulg . cosa=0.375 x 0.866=0.324 (L/2\(1 + D,/D))=41.6/2 x (i + 96/144) = 34.67 34.67/144=0.241 0.00065 (de la grafica, pagina 40) 8,600 (de la grafica, pagina 41) 5. p, = —4B__ _ __4 * 8600 “OUD It) ~ 3 x (14470.324) = 25.8 Ib/pulg? Como la maxima presion permitida P, es mayor que la presion de disefio P, el espe- sor supuesto es satisfactorio. BAJO CABEZAS PLANAS SE DAN EJEMPLOS PARA CABEZAS CONICAS CUANDO a ES MAYOR DE 60° 38 PRESION EXTERNA DISENO DE ANILLOS DE ATIESAMIENTO. NOTACION ‘A. = Factor determinado de la grafica (pagina 40) de! material usado para el anillo atiesador. ‘Area de seccion transversal del anillo atiesador, pulg* = Didmetro exterior del casco, pul. Modulo de elasticidad de! material (ver grafica de la pagina 41) Momento de inercia requerido det anillo atiesador respecto a su eje neutro, paralelo al eje del casco, pulg* 1; = Momento de inercia requerido del anillo atiesador combinado con la seccién del casco que se tome como contribuyente al momento de inercia. Ancho de la seccién del casco 1.10 VD pulg* L, = Suma de la mitad de las distancias a ambos lados del anillo atiesador, desde la linea de centros del anillo hasta (1) el siguiente anillo atiesador, (2) Ia linea de Ia cabecera situada a 1/3 de su altura, (3) una conexion de chaqueta o (4) la unién del cono con el cilindro, pulg Presion externa de disefto, Ib/pulg? Espesor minimo requerido de la pared del casco, pulg I. Seleccione el tipo de anillo atiesador y determine el area de su seccion transver- sal, A. II. Suponga el numero de anillos requeridos y distribayalos igualmente entre la sec- cion encamisada, la union de cono a casco 0 la linea de la cabeza situada a 1/3 de su profundidad y determine la dimension, L,. II. Calcule el momento de inercia del anillo seleccionado 0 ¢l momento de inercia del anillo combinado con la seccién del casco (ver pagina 93). IV. El momento de inercia de un anillo atiesador circunferencial no debera ser me- nor que el que se obtiene por una de las formulas siguientes: Deir A/bA p_ DilderAd/bdA 10. — 14 El valor de A se determina por medio del procedimiento siguiente: 1. Calcule el factor B mediante la formula: PD, =3/4[—PPa_) a= [re] 2. En la grafica aplicable de material (paginas 41-45) con el valor de B siga hori- zontalmente hasta la curva de temperatura de disefio. Cuando B sea menor de 2500, A puede calcularse mediante la formula: A=2B/E. 3. Desde el punto de interseccion, siga verticalmente hasta la linea inferior de la grafica y lea el valor de A. 4. Calcule el momento de inercia requerido utilizando las formulas antes indicadas. i= Si el momento de inercia del anillo o de la combinacion del anillo con la seccion del asco es mayor que el momento de inercia requerido, la rigidez del casco es satisfac- toria. De lo contrario debe seleccionarse un anillo atiesador con un momento de iner- cia mayor o debe aumentarse el nimero de anillos. Anillos atiesadores para recipiente encamisado: Norma UG-29 (f) EJEMPLOS DATOS DE DISENO: P = 15 Ib/pulg? presion externa de disefio. D, = 96 pulg didmetro exterior del casco. Longitud del recipiente de linea tangencial a linea tangencial: 48 pies 0 pulga- das = $76 pulg Cabezas: 2:1 elipsoidales Material del anillo atiesador: SA-36 ‘Temperatura: 500°F E. = MOdulo de elasticidad del material: 27,000,000 ib/pulg? @ 500°F (ver grifica de la pagina 41) 1 = Espesor del casco: 0.500 pulg ls 1. Se selecciona un fingulo de 6 x 4 5/16. A, = 3.03 pulg? Il. Con 2 anillos atiesadores igualmente espaciados a un tercio de las profundi- dades de las cabezas (ver figura), L, = 196 pulg III. Momento de inercia del angulo selec- cionado: 11.4 pulg 1. Valor del factor B: B=3/4[PDo/(#+ As/Ls )] = 3/4 [15 x96/(0.5 + 3.03 / 196)] = 2095 2. Como el valor de B es menor de 2500, A= 2B/E= 2x 2095/27,000,000 = 0.00015 IV. Momento de inercia requerido: [D2L{t + A,/L)A\_ 96? x 196 x (0.5 + 3.03 / 196) x 0.00015 - 4 ~ 14 = 9.97 pulgt Como el momento de inercia requerido (9.97 pulg*) es menor que el momento de inercia del angulo seleccionado (11.4 pulg*) el recipiente esta atiesado ade- cuadamente. Los anillos atiesadores pueden estar sujetos a deformaciones laterales. Esto debe tomarse en cuenta ademas del movimiento de inercia requerido. ‘Ver paginas 93-95 para los célculos del anillo atiesador. FIG. UGO-28.0 \ \ = CNSR Ne RAE NGS Pa es eres 7 3 es eres Poa sere FACTOR A VALORES DEL FACTOR A QUE SE USAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION EXTERNA 25,000 20.000 18,000 ¥6,000 14,000 12,000 10,000 8,000 8,000 7,000 FACTOR 8 que el valor de A caiga a la derecha del smper { 8,000 HEHE FIG. UCS-28.2 3 3,000 2.500 2 3 4 66789 2 3 466780 2 3 «86780 2 3 «s67e9 90001 9001 01 a FACTOR A VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA Los valores de esta grafica son aplicables cuando el recipiente esta fabricado de acero al carbono y la resistencia a la fluencia especificada es de 30 000 Ib/pulg? o mayor. A esta categoria pertenecen los materiales siguientes de uso mas frecuente: $A-283C SA-S15 SA-53-B Tipo 405 ‘noni SA a8s © SAcste, } Todos los grados SA106B Teo ato} Acetos inoxidables con la protongacién horizo: extremo de la linea de te de temperatura, NOTA: En los casos en 20001 “Los valores de esta grifica son apl 1 hasta 100 F| oes rit 400 F 700 F- Fy tt 300 F f et FH 1 fi tf & = 280 x 105 = 259 x 108 € = 238 x 108 + 224 x 108 t E+ 203 « 106 . | Fig. UHA-28.1 2 3 4 8 6789 2 3 45678) 2 3 #56789 23 4 56789 0001 01 o FACTOR A VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 8,000 7,000 6,000 5.000 4,000 3.500 3,000 2.500 FACTOR B bles cuando se fabrica el recipiente con acero austenitico (18Cr-BNi, tipo 304) (tabla I de la pagina 160) del extremo de la linea de temperatura, supongase tina intersec- cién con la prolongaci6n horizontal del extremo superior de la NOTA: En los casos en que el valor de A caiga a la derecha linea de temperatura. ow 25,000 20,000 18.000 Paste 109 #1 5.000 ' 14,000 12,000 10,000 9,000 8,000 7.000 6.000 5,000 4,000 3.500 Fig. UHA-28.2 2 3 4 5 6789 2 8 4€5 6789 23 4 8 6789 2 3 4 86789 7 00001 001 ot ot 1 FACTOR A VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA la derecha del terseecion extremo de la linea de temperatura, supongase una FACTOR 8 con la prolongacién horizontal del extremo superior de dicha line NOTA: En los casos en que el valor de A caiga “Los valores de la grifica son aplicables cuando se fabrique el recipiente con acero austenitico (18Cr-8Ni-Mo, tipo 316) (tabla 3 de la pagina 160) & 20,000 38 13.000 oe 16,000 ges uo = BSE rom ER wom AE 000 ezk 8.000 332 rg i com § S35 +000 ee8 4.000 ae 3,500 red E = 259 x 108 3,000 age E = 245 5 108 ase E= 235 x 106 500 gi Sak 73 AS 6788 73 4 86789 734 56788 73 eee TeS cove 2001 ‘001 1 1 FACTORA VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA “Los valores de la grfica son aplicables cuando se fabrique el recipiente con acero austenitico (18Cr-BNi-0.03 méx. de carbono, tipo 304L) (tabla 2 de la pagina 160) 20.000 Tasta TOO FT] 18.000 335 t + 16,000 a8 T | Toh 14.000 325 1+ 12,000 S35 ao soe i {| 10,900 a 800 FH} 9,000 282 tHe, BEE Cent rm 8 eg oom gg see sow an8 522 th Hit E = 28.0 x 105+ + + 3,500 g23 f= 34 : CLES ioe a ee € = 71 « 108 . ne Fig. UHA.28.4° | 2500 ets, 2.000 2E8E 73 4 8678S 7a 4 86789 23486788 73 «5678 00001 ‘001 01 o. 1 FACTOR A VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA *Los valores de la grafica son aplicables cuando se fabrique el recipiente con acero austenitico (18Cr-8Ni-Mo-0.03 max. de carbono, tipo 316L y 317L) (tabla 4 de la pagina 160) sy 46 PRESION EXTERNA CONSTRUCCION DE LOS ANILLOS ATIESADORES LOCALIZACION Los anillos atiesadores pueden colocarse en el interior o en el exterior de un recipiente. FORMA DE LOS ANILLOS Los anillos pueden ser de seccién rectangular o de seccion de cualquier otra forma. CONSTRUCCION Para construir anillos atiesadores de seccion compuesta, es preferible usar placas en lugar de perfiles estructurales estandar. Esto se recomienda no s6lo por la dificultad de curvas a los perfiles estructurales pesados, sino también por la dificultad que representa ajustar el anillo a la curvatura del casco. Para recipientes de gran diametro, el curvado defectuoso (ovalamiento) maximo permitido puede resultar en un hueco o entrehierro de 1 a 2 pulgadas entre el casco y el anillo. Esto puede evitarse si el miembro vertical del anillo se corta de una placa tomandolo or secciones. Las secciones pueden cortarse con soplete en vez de laminarse y luego pueden soldarse a tope en su posicién. ORIFICIOS DE PURGA Y PARA VENTILACION Los anillos atiesadores colocados en el interior de cascos horizontales tienen un agujero en la parte inferior para purga y otro en ta parte superior para ventilacion. Practicamente la mitad de un diametro de 3 pulgadas en el agujero del fondo y un agujero de 1% pulgadas de diame- tro en la parte superior es satisfactorio y no afecta las condiciones de esfuerzo. Figura A. Para el arco maximo de casco que no esta soportado det anillo atiesador, véase el Codigo, Figura UG.29.2. SOLDADURA De acuerdo a las normas ASME (UG 30): los anillos atiesadores pueden sujetarse al casco por soldadura continua o intermitente. La longitud total de la soldadura intermitente en cada la- do del anillo atiesador debera ser: jido a la separaci6n entre el casco y el 1. Para anillos exteriores, no menor de la mitad de la circunferencia exterior del recipiente; 2. Para anillos interiores al recipiente, no menor de la tercera parte de la circun- ferencia del recipiente. En donde deba dejarse margen por corrosion, el anillo atiesador se sujetara al casco con solda- dura continua de filete 0 de sello. ASME. Norma (UG.30.) Espaciamiento maximo 12 t para anillo interno 8 t para anillo extern] - Figura A Figura B EJEMPLO: — ANILLOS EXTERIORES %”" x 3” long. sold. de filete a cada 6” entre centros. ANILLOS INTERIORES 4" x 2" long, sold. de filete a cada 6” entre centros. PRESION EXTERN CONSTRUCCION DE LOS ANILLOS ATIESADORES LOCALIZACION Los anillos atiesadores pueden colocarse en el interior o en el exterior de un recipiente, FORMA DE LOS ANILLOS Los anillos pueden ser de seccion rectangular o de seccion de cualquier otra forma. CONSTRUCCION Para construir anillos atiesadores de seccién compuesta, es preferible usar placas en lugar de perfiles estructurales estandar. Esto se recomienda no solo por la dificultad de curvas a los perfiles estructurales pesados, sino también por la dificultad que representa ajustar el anillo a la curvatura del casco. Para recipientes de gran didmetro, el curvado defectuoso (ovalamiento) maximo permitido puede resultar en un hueco o entrehierro de 1 a 2 pulgadas entre el casco y el anillo. Esto puede evitarse si el miembro vertical del anillo se corta de una placa tomandolo por secciones. Las secciones pueden cortarse con soplete en vez de laminarse y luego pueden soldarse a tope en su posicion. ORIFICIOS DE PURGA Y PARA VENTILACION Los anillos atiesadores colocados en el interior de cascos horizontales tienen un agujero en la parte inferior para purga y otro en la parte superior para ventilacion. Practicamente la mitad de un diametro de 3 pulgadas en el agujero del fondo y un agujero de 1 pulgadas de diame- tro en Ia parte superior es satisfactorio y no afecta las condiciones de esfuerzo. Figura A Para el arco maximo de casco que no est soportado debido a la separacion entre el casco y el anillo atiesador, véase el Codigo, Figura UG.29.2. SOLDADURA De acuerdo a las normas ASME (UG 30): los anillos atiesadores pueden sujetarse al casco por soldadura continua o intermitente. La longitud total de la soldadura intermitente en cada la- do del anillo atiesador deberd ser: 1, Para anillos exteriores, no menor de la mitad de la circunferencia exterior del tecipiente; 2. Para anillos interiores al recipiente, no menor de la tercera parte de la circun- ferencia del recipiente. En donde deba dejarse margen por corrosién, el anillo atiesador se sujetard al casco con solda- dura continua de filete 0 de sello. ASME. Norma (UG.30.) Espaciamiento maximo 12 ¢ para anillo interno 8 t para anillo externo Figura A Figura B EJEMPLO: — ANILLOS EXTERIORES 4”” x 3” long. sold. de filete a cada 6” entre centros. ANILLOS INTERIORES %"" x 2" long. sold. de filete a cada 6” entre centros. 47 GRAFICA PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE PARED DE RECIPIENTES SUJETOS A VACIO COMPLETO Utilizando 1a grafica pueden evitarse los tanteos con diferentes espesores supuestos. La grafica esta desarrollada de acuerdo al método de disefio de las normas ASME, seccién VIII, division 1. 70; 6s! 60. 55 = ESPESOR DE CABEZA REQUERIDO, PULG. THER Tp pa cH te f ei R = RADIO INTERIOR DE LA CABEZA, PULG 00 10 20 30 40 $0 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 CABEZAS ESFERICAS, ELIPSOIDALES, BRIDADAS Y ALABEADAS (Resistencia especificada a la fluencia 30 000 a 38 000 Ib/pulg?, inclusive) Para hallar el espesor de cabeza requerido: 1. Determine R, 2. Entre a la grafica con el valor de R, 3. Siga verticalmente hasta la linea de temperatura, 4. Siga horizontal- mente y lea t. = Espesor de cabeza requerido, pulg. R= Para caberas hemisféricas, el radio interior, pulg. Para cabezas clipsoidales 2:1, 0.9x Do Para cabezas bridadas y alabeadas, el radio interior de la corona, pulg Rmay. = Do Didmetro exterior de la cabeza, pulg. 48 GRAFICAS PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE PARED PARA RECIPIENTES SUJETOS A VACIO COMPLETO I t I000F 500 °F 700 OF 800 OF, Do/t BRUPHR TR ARR ET a eee L = 1 ONGITUD DEL CASCO 0 DE LA SECCION. PULG. ASCO CILINDRIDO (La explicacion aparece en la pagina siguiente) 49 GRAFICA PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE PARED PARA RECIPIENTES SOMETIDOS A VACIO TOTAL % 5 * * ’ a s a 3 a a a s * 3 a Doft PEP ERE TRA RARE Spe a Pea RR RT RP RE HF 1 = ESPESOR DE CASCO REQUERIDO, PULG. CASCO CILINDRICO (Esfuerzo de cedencia especificado: 30 000 2 38 000 Ib/pulg?, inclusive) ara hallar el espesor de casco requerido: Localice el valor de L en la grifica inferior (pégina 48). ‘Siga horizontalmente hasta la curva que representa Do, ‘Siga verticalmente a la linea de temperatura ‘Siga horizontalmente y lea la relacin Do/t. Localice el valor Do/t en la gréfica de esta pégina. >. Sign horizontalmente hasta la curva de D. ‘Siga verticalmente hacia abajo y lea el valor de t NOTACION Espesor requerido de asco, pulg. Dimetro exterior del casco, pulg. Longitud del recipiente o seccién del recipiente, tomada entre la mayor de las siguientes: 1. Distancia entre las Iiness de tangencia de las cabezas ms un tercio de la profundidad de las cabezas si no se emplean anillos de atiesamiento, pulg. 2. Distancia méxima entre dos anillos atiesadores adyacentes cualesquiera, pulg, 3. Distancia del centro del primer anillo atiesador a la linea de tangencia de la cabeza més un tercio de la profundidad de la cabeza, pulg. Fe one Las graficas se tomaron de: Logan, P.J., “Based on New ASME Code Addenda, .. Chart Finds Vessel Thickness,” HYDROCARBON PRO- CESSING, 55 No. 5, Mayo de 1976, p. 217. Logan, P.J., "A Simplified Approach to, . . Pressure Vessel Head Design,"" HYDROCARBON PROCESSING, ‘55 No. 11, Noviembre de 1976, p. 265. Copyright de la Gulf Publishing Co., Houston. Usadas con permis 50 DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO Las torres sujetas al empuje del viento se consideran como vigas en voladizo con carga uniforme. El célculo de la carga por viento se basa en la norma AS8.1-1982 de ANSI. Si las caracteristicas del terreno y los registros locales indican que las velocidades del viento en 50 afios a una altura esténdar son mayores que las que se indican en el mapa, dichos valores mayores deberdn conside- arse como la velocidad del viento minima bésica. La velocidad del viento minima bésica para determinar la presiGn de disefio del viento se tomard de los mapas de velocidad del viento de las paginas siguientes. La presién de disefio del viento se determina para cualquier altura mediante la siguiente férmula donde P= presién de disetio del viento, Ib/pie? q,_= presi6n de estancamiento del viento a la altura estandar de 30 pies tal como fue tabulada. Velocidad basica del viento, mph 70 | 80 | 90 | 100} 110} 120} 130 Presién q,, Ib/pie* 13, | 17] 21] 26] 31] 37] 44 Coeficiente de presién (factor de forma): Torres cuadradas o rectangulares.... . ce eeeeee wh Torres hexagonales u octagonales. . . . eee A Torres redondas o elipticas.... 0.8 (Si hay cualquier equipo conectado a la torre, se recomienda incrementar C, hasta 0.9 para recipientes cilindricos.) C, = Altura combinada, exposici6n y coeficiente del factor por réfagas como se ha tabulado: Altura sobre Coeficiente C, el piso, pies Exposicion C Exposicion B 0- 20 12 07 20- 40 13 0.8 40- 60 15 1.0 60-100 16 Ma 100-150 18 13 130-200 19 14 200-300 24 16 300-400 22 18 La exposicion C representa la més severa, en terreno plano y generalmente abierto, que se extiende media milla 0 mas desde donde se localiza la torre. Las grandes plantas petroquimicas estén en esta categorfa, La exposicién B es para un terreno en el cual hay construcciones, bosques o irregu- laridades en el suelo de 20 o més pies de altura que cubre 20 por ciento de drea, extendiéndose tuna milla 0 més desde donde se ubica la torre. 5 DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO (Continuacién) EJEMPLO Calcular la presién del viento, P, para una torre cilindrica de 100 pies a diferentes alturas de la torre si ésta se instalard en Alaska donde la velocidad de! viento mfnima bésica es de 100 mph. Altura, pies a G G P 0-20 26 07 08 14.56 20-40 26 0.8 0.8 16.64 40-60, 26 10 O8 20.80 60-100 26 Md 0.8 22.88 CAtculo del area de proyecto, A A=DxH donde D = didmetro exterior de la torre con aislamiento y holgura para tuberia; y H = altura de la torre. El érea de la escalera marina con proteccién puede ser aproximadamente de 1 pie” por pie lineal. Area de la plataforma: 8 pies”. Los usuarios de los recipientes utilizan, por lo general, las especificaciones de los fabricantes para la presién del viento sin referirse a las alturas de la torre o regiones del mapa. Por ejemplo: 30 Ib por pie”, Este valor es el que se debe considerar como presién uniforme en todo el recipiente. La presién total del viento sobre una torre es el producto de la presi6n unitaria por el érea de pro- yyecto de la torre. Con una buena distribucién del equipo el érea expuesta al viento se puede reducir considerablemente. Por ejemplo, localizando la escalera a 90° de la linea de vapor. MAPA DE VELOCIDADES DEL VIENTO (millas por hora) 5 = =z = = MAPA DE VELOCIDADES DEL VIENTO (millas por hora) MAPA DE VELOCIDADES DEL VIENTO (millas por hora) DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO CAiculo de la carga por viento como método alternativo basado en la norma ASA AS8.1-955. Dicha norma es obsoleta, pero todavia se usa en algunas zonas y en otros paises. La presion del viento a 30 pies de altura sobre el terreno, para los Estados Unidos, se indica en el mapa de la pagina 55. La tabla que sigue da las presiones ocasionadas por el viento a diversas alturas sobre el terreno para las areas indicadas en el mapa. PRESION DEL VIENTO, Py. CUANDO LA SECCION TRANSVERSAL ‘*Multiplique los valores de P,, por HORIZONTAL ES CUADRXDA O RECTANGULAR™ 0.80 cuando la seccién transVersal ALTURA "AREAS DEL MAPA horizontal sea hexagonal u oct nal y por 0.60 cuando la seccion Zona, pis [30 [3s | 30 [ 3s | a0 [a5 s so transversal horizontal sea circular imenosde30_[ 1s | 20] 2s | 2s | 30] 3s | a0 aw 20_[-25 [30 [3s [40 |-as | so o eliptica. 50499 2s [30 | 40 [as [so] ss | 60 1o0a499 [30 | 40] 45 | ss | 0 | 70 | 75 EJEMPLO. Hallar la presi6n del viento, P,, en el mapa. El recipiente se instalara en Oklahoma, que se encuentra marcada con el niimero 30 en el area de presién de viento del mapa. En esta drea, las presiones del viento para diversas alturas son: ‘A una altura menor de 30 pies 25 Ib/pie” Para alturas de 30 a 49 pies 30 Ib/pic” Para una torre cilindrica estos valores deberan multiplicarse por el factor de forma 0.6; por lo tanto, la presion del viento en los diferentes rangos sera de 15 y 18 Ib/pie, respectivamente. Si hay muchos equipos sujetos a la torre, es aconsejable aumentar el factor de forma (de acuerdo con Brownell) hasta 0.85 para un recipiente cilindrico. Los usuarios de recipientes generalmente especifican al fabricante la presion del viento, sin ha- cer referencia a los intervalos de altura ni a las areas del mapa. Por ejemplo: 30 Ib/pie?, Esta presion especificada debera tomarse como uniforme a lo largo de todo el recipiente. La relacion entre la presion del viento y la velocidad del mismo, cuando la seccin transversal horizontal es circular, se expresa por la formula: P, = 0.0025 x V,2 en lacual P, = presion del viento, Ib/pie? V,, = velocidad del viento, mph EJEMPLO Un viento de 100 mph de velocidad ejerce una presin: P, = 0.0025 x V,2 = 25 libras por pie cuadrado sobre el érea proyectada de un recipiente ci- lindrico a una altura de 30 pies sobre el terreno. La presion total del viento sobre una torre es el producto de la presion unitaria por el area pro- yectada de la torre. Con una buena distribucion del equipo puede reducirse considerablemente el Area expuesta al viento. Por ejemplo, situando la escalera a 90 grados de la tuberia de vapor. GOLFO DE MEXICO, PRESIONES RESULTANTES VIENTOS SANTA ANA PERMITIDAS DEL VIENTO VIENTOS CHINOOK PRESIONES COMBINADAS HACIA ADENTRO Y HA. M cL RIO Cl CIAAPUERA SOBRE LAS SUPERFICIES EXTERIO- IENTOS GORGE DEL RIO COLUMBIA RES DE LOs_EDIFICIOS ESCUADRADOS ORDINA- + VIENTOS DE LA MONTARA WASATCH, Rios A 30 PIES ARRIBA DEL PISO, \ — cee St oo OLNAIA 14d SANOISAYd 3d VWdVA de Mapa basado en los registros de la United States Weather Bureau y desarrollado por el National Bureau of Standards. ss DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO (Continuacion) FORMULAS 'ESFUERZO, CORTANTE REQUERIDO. M= P.Disthahis _ 2M M;= M~ he ¥-0.5 P, Dy hr) NOTACION Dy Dz = Ancho del recipiente con aislamiento, ete. pies. E Eficiencia de las juntas soldadas. by by Brazo de palanca, pies. h. Distancia de la base a la seccion bajo consideracion, pies HLH Hy = Longitud de recipiente © secion del mismo, pis. M ‘= Momento maximo (en la base), pies-libra. My Momento a la altura hy, picslbra Py Presion del viento, Ib por pie R’ = Radio medio del recipiente, pul. s = Valor de esfuerzo del material 0 esfuerzo real. Ib/pule? v = Fuerza cortante total, Ib i la corrosién, pul 30" Hy = $6.0" Hz 30 Ib/pie? Determinar el momento debido al viento wnt = Hips = 287-0" ha = Hi + (2/2) = PwxDRH=Vab-M Seccién . Inferior 30 x 4 x $6 = 6720 x 28 = 188,160 Seecion - Superior 30 x 3 x 44 = Total v ‘Momento en la linea tangencial inferior Mra M~h{V=0.5P,Dihr) = 497.040~ 4 (10680~ 0.5 x 30 x 4 x 4) = 485,280 pies Ib EJEMPLO Dados: Dy = 3 pies pulg. H = 100 pies O pulg. br = 4 pies 0 pulg. Pw = 30 Ib/pie® Determinar el momento debido al viento ht = H/2 = 30 pies O pulg Pwx Dix H=Vx hy Recipiente 30 x 3.5 x 100, Escalera 30 X 98 pies Plataforma 30 x 8 pies Total Vv = 13,680 Momento en la linea de tangencia inferior Mr=M-h{V-0.5P.Dihr) = . 692,100~4 (13680~0.5x30x3.5x4) = 638,220 piestb VER EJEMPLOS PARA CARGAS COMBINADAS EN LA. PAGINA 67. I 37 DISENO DE TORRES ALTAS PESO DEL RECIPIENTE EI peso del recipiente da origen a esfuerzo de compresion solamente cuando no hay excentricidad, y la fuerza resultante coincide con el eje del recipiente. Por lo general la compresion debida al peso es insignificante y no es de caracter controlador. El peso debera calcularse para las diversas condiciones de la torre como sigue: ‘A. Peso del armado, el cual incluye el peso de: 1. el casco Equipos: 2. cabezas 3. placas interiores 13. aislamiento 4. soportes de las artesas 14, tratamiento a prueba de fuego 5, anillos de aislamiento 15. plataforma 6. aberturas 16. escalera 7. faldon 17. tuberias 8. anillo de la base 18. miscelineos 9. anillo de anclaje 10. orejas de anclaje 11. miscelaneos 12. + 6% del peso de los conceptos 1 al 11 por sobrepeso de las placas Y peso adicional de la soldadura Peso del armado, suma de los conceptos 1 al 18. B. Peso de operacion, el cual incluye el peso de: 1, recipiente ya instalado 2. artesas 3. liquido de operacion C. Peso de prueba, el cual incluye el peso de: 1. recipiente ya instalado 2, agua para la prueba El esfuerzo de compresion debido al peso esta expresado por la formula: Ww S= en la cual S = esfuerzo unitario, Ib/pulg? ct 'W = peso del recipiente arriba de la seccién bajo con- sideracion, Ib ¢ = circunferencia del casco o faldén para el diame- tro medio, pulg t= espesor del casco o faldén, pulg El peso de los diferentes elementos del recipiente aparece en las tablas con que co- mienza la pégina 360. 58 DISENO DE TORRES ALTAS VIBRACION Debido al viento, las torres altas vibran. El periodo de vibracién debe limitarse, ya que los periodos naturales de vibracion largos pueden conducir a falla por fatiga. El periodo permitido se ha calculado en base a la deflexién maxima permitida. En este Manual no se examina la llamada vibracién arménica, ya que en la forma en que se instalan usualmente las artesas y sus soportes, impide que se origine este problema, FORMULAS Periodo de vibracion: T, seg T=0. 000265 4) “p Maximo periodo de vibracion permitido: WH 7,98 Te =0.80\ 7g { NOTACION D = Diametro exterior del recipiente, pies H_ = Longitud del recipiente incluyendo el faldén, pies 8 = Aceleracion de la gravedad, 32.2 pies por segundo al cuadrado t= Espesor del faldén en la base, pulg V_ = Fuerza cortante total, Ib, CW, ver pégina 59 W = Peso de la torre, Ib w_ = Peso de la torre por pie de altura, Ib EJEMPLO Dados: Determinar el periodo de vibracion real y el maximo permitido D = 3.125 pies 0 pulg H = 100 pies 0 pulg 32.2 pies/seg? T = 0.000265 (¢ 99 ) 2 f300x 32S = 1.05 seg 0.75 pulg 1440 Ib W = 36,000 Ib Ta = 0,80 VAQ002x 109 = 7.05 seg en operacion w = 360 La vibracion real no es mayor que la vibracion permitida Referencia: Freese, C. E.; Vibration of Vertical Pressure Vessel, Articulo Técnico ASME, 1959. DISENO DE TORRES ALTAS CARGA SISMICA Las cargas en una torre bajo fuerzas s{smicas son semejantes a las que hay en una viga en voladizo cuando la carga se incrementa uniformemente hacia el extremo libre. El método de disefio que sigue se basa en la norma ANSI 58.1-1982 y en el Uniform Building Code, de 1985 (UBC). FORMULAS CORTANTE MOMENTO f M = (FH + V — F) QHB)) V = ZIKCSW x M,=M G) (Aprox.) v-r, - H Cortante de la base Dicho cortante es el esfuerzo cortante sismico total que ac- ‘a horizontalmente en la base de la torre. El patrén t gular de cargas y la forma del diagrama de cortante de la torre debido a las cargas se indica en las figuras a) yb). Se supone que una parte F, de la fuerza sismica, horizontal y total, V, se aplica en la parte superior de la torre. El cortan- te de la base restante se distribuye a lo largo de toda Ia lon- gitud de la torre, incluyendo la parte superior. ) Diagrama de cargas sismicas| Momento de volteo st? . b) Diagrama sismico del cortante Cortante en la base A cualquier nivel, este momento es la suma algebraica de Jos momentos de todas las fuerzas que estén por encima de dicho nivel. NOTACION C = Coeficiente numérico 1 0-987 ao debe de 0.12) = —= (no debe ser mayor de 0. 1s VT VT © Ser may Didmetro exterior del recipiente, pies. Eficiencia de las juntas soldadas. ‘, = Fuerza sismica horizontal total que actia en la parte superior del recipiente, Ib, determinada con la f6r- mula siguiente: F, = O.07TV (F, no debe sobrepasar 0.25V), = 0, para T < 0.7. Altura del recipiente incluyendo el faldén, pies. = Coeficiente de importancia de ocupacién (utilizar 1.0 para recipientes). Factor de fuerza horizontal (usar 2.0 para reci- pientes). Momento maximo (en la base), pies-Ib. Momento a la distancia X, pies-Ib. Radio medio del recipiente, pulg. REE OR waa DISENO DE TORRES ALTAS CARGA SISMICA (Continuacién) NOTACION S = Coeficiente numérico para calcular la resonancia de Ja estructura en el lugar. Para Ti, = 1.0 0 menos, A f 2 s=10+— -os(2) T, Tt Para Tl, mayor que 1.0, T Ty S=12+06—-03 + T, T, ‘Cuando el perfodo caracteristico del lugar T,, no se conoce © no se ha establecido adecuadamente, el valor de S puede determinarse como sigue: S=15,siTs 25y = 1.2 + .24 7 — .048 (1)? si T > 2.5 Ten formulas para calcular S, T no debe ser menor que 0.3 segundos y el valor de S no debe ser menor que 1.0. El producto CS no debe sobrepasar 0.14, S, = Esfuerzo a la tensiGn permisible para las placas del recipiente Ib/pulg” T = Perfodo fundamental de vibracién, segundos HY? | wD = 0.000265 ( ) — D 1 T, = Periodo de vibracién caracteristico del lugar, se- gundos + = Espesor necesario del recipiente corroido 12M RSE Esfuerzo cortante sismico total en la base, Ib Peso total de la torre, Ib Peso de la torre por pie de altura, Ib/pie Distancia desde la Ifnea superior tangente al nivel con- siderado, pies Factor sismico 0.1875 para la zona 1; 0.375 para la zona 2; 0.750 para la zona 3; 1.000 para la zona 4 (véanse los mapas de las péginas siguientes). MEES W a) N © 61 DISENO DE TORRES ALTAS CARGA SISMICA EJEMPLO Dado: Zona sfsmica: 2 W = 35 400 Ib 37.5 pulg = 3.125 pies X = 96 pies, 0 pulg 100 pies, 0 pulg w = 35 400/100 0.75 pulg = 354 Ib/pies Determinar: El momento de volteo debido a un temblor en la base y a una distancia X desde la recta tangente de la parte superior. Primero se debe calcular el periodo de vibracién: 100 = 0.0000265 Ga) 3.125 T = o.ocenns ( D. El factor sismico UBC para la zona 2s, Z = .375 e 1 =10 K =20 0.067 c =—=> i {04 ‘Como las caracterfsticas del perfodo T, del lugar no son conocidas y T es menor que 2.5, entonces Ss o=15 CS = .0657(1.5) = .0986 < 0.14 Vv = ZIK(CW = .375(1.0(2.0).0986(35,400) = 2618 Ib, Ahora F, = 0.071V = 0.07(1.04)2618 = 191 Ib. 200 M = [FH + ( - F) 2H3)] = [191400 + (2618 — 191) (>)] = 180,900 pies-Ib ”) 96 180,900 GS) = 173,664 pies-Ib 100 MAPA DE LAS ZONAS SISMICAS DE EE.UU. AMERICAN NATIONAL STANDARD AS8.1-1982 MILLAS ALASKA Bo, 2uavi ‘= = Suanai HAWAII S PUERTO RICO LAS 63 MAPA DE LAS ZONAS SISMICAS DE EE.UU. ESCALA #0 000 000 AMERICAN NATIONAL STANDARD AS8.1-1982 DISENO DE TORRES ALTAS CARGA EXCENTRICA Generalmente, las torres y su equipo interior son simétricas respecto al eje vertical, y en consecuencia, e! peso de! recipiente origina esfuerzo de compresion solamente. El equipo sujeto al recipiente por el exterior puede ocasionar una distribucion asimétri- | cade la carga debido al peso y dar origen a esfuerzo flexionante. La disposicion asi- métrica de equipo pequefto, de los tubos y de las aberturas puede despreciarse, pero los esfuerzos flexionantes ocasionados por el equipo pesado son acumulativos con los | esfuerzos flexionantes producidos por las cargas de viento y sismica. FORMULAS MOMENTO | ESFUERZO | REQUERIDO “| 12We 12We MrWe S- aR '* RaSE L NOTACION ¢ = Excentricidad, la distancia del eje de la torre al centro de la carga excéntrica, pies. E_ = Eficiencia de las juntas soldadas. | M = Momento de la carga excéntrica, pies-libra. R_ = Radio medio del recipiente, a S = Valor de esfuerzo del material, o esfuerzo flexionante real, Ib/pulg?. t= Espesor del recipiente, sin incluir el margen por corrosion, pulg. ‘W = Carga excéntrica, Ib. EJEMPLO Determinar el momento M, y el esfuerzo S. Momento, M = We = 1000x4 = 4000 pies-libra 12 We __12x1000x4 te = 272 Ib/pulg?, TRI Slax St xO | *7? Pu Cuando hay mas de una carga excéntrica, los momentos deben sumarse y tomar la Tesultante de todas las cargas excéntricas.

You might also like