You are on page 1of 11

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


DOCENTE:

MG. Julio Javier Montano Barbuda

CURSO:

Contabilidad Gubernamental

INTEGRANTES:

• Domínguez Alejos Valyha

• Campos Vigo Josep

• Felipe Barriga Narumi

• Cárdenas del Aguila Francis Alberto

• Ramírez Andrade Carlos Rubén

• Guzmán castillo, Michael Wakner

• Leiva Depaz Christian

• Salinas Calvo Brigth

• Urbino Apeña Anais

CHIMBOTE-2023
INTRODUCCION
Las decisiones sobre costos, inversiones, Financiamientos y rendimientos en empresas

que han alcanzado el liderazgo se fundamentan en la calidad de la información de que

disponen. La administración requiere de la información, producto final del proceso

contable expresada en los estados financieros, que reúna las características de utilidad,

contabilidad, veracidad y oportunidad, entre otras, para que desempeñe sus actividades

con eficiencia, operando bajo un proceso sistematizado y ordenado. Dependiendo de la

calidad del sistema se obtendrán resultados satisfactorios relejados en los estados

financieros que deben ser elaborados, analizados e interpretados.

El análisis e interpretación contable toma como fuente de información básica los estados

financieros de una empresa en su conjunto; esto es, el estado de situación financiera, el

estado de resultados, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de

variaciones en el capital contable. Su finalidad es ofrecer nueva información que pueda

resultar de utilidad para tomar algún tipo de decisión como las ya referidas, en relación

con la entidad empresarial de la que se trate.

2
CAPITULO I

ESTADOS FINANCIEROS

1. DEFINICION

Según Raffino (2019) . Los estados financieros son informes y documentos con

información económica, de un individuo o entidad. También conocido con el nombre de

estados contables, estos informes exponen la situación económica en que se encuentra

una empresa, como así también sus variaciones y evoluciones que sufren durante un

período de tiempo determinado.

Los estados financieros suelen ser de utilidad para el grupo administrativo de la entidad,

analistas y terceros que cumplan un rol inversor para con la misma (accionistas,

propietarios).

Los estados financieros también muestran los resultados del manejo de los recursos
encomendados a la administración de la entidad, por lo que para satisfacer ese objetivo
deben proveer información sobre la evolución de:

✓ Los activos.
✓ Los pasivos.
✓ El capital contable.
✓ Los ingresos y costos o gastos.
✓ Los cambios en el capital contable.
✓ Los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera.

2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE ESTADOS FINANCIEROS

❖ Numéricos: los estados financieros se expresan en términos cuantitativos y en

términos monetarios.

❖ Información periódica o a una fecha determinada: los datos siempre

corresponden a una fecha determinada o abarcan un periodo.

3
❖ Desarrollo de la administración: toda política seguida en la organización deberá
reflejarse en los estados financieros, y es trabajo del analista percibir e interpretar

dicha situación.

3. PRINCIPALES IDEAS ALREDEDOR DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La información que nos proporcionan los estados financieros no es del todo clara para los

diferentes usuarios de la misma, ni suficiente para conocer los elementos que puedan

contribuir a mejorar la situación financiera de la empresa en relación con la solvencia,

rentabilidad, estabilidad y productividad en que se ha venido desenvolviendo, por lo que

es necesario que el analista aplique conocimientos técnicos especializados para adicionar

datos a los estados financieros.

4. PARTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TODOS LOS ESTADOS

FINANCIEROS SE INTEGRAN POR TRES PARTES:

Encabezado: espacio destinado para el nombre de la empresa, nombre del estado

financiero, y fecha o periodo, dependiendo si se trata de un estado financiero dinámico o

estático.

✓ Ejemplo: INVERSIONES MAXI S.A.C. Estado de resultados del 1 de enero al

31 de diciembre de 2018

Cuerpo: espacio destinado a la integración de la información de cada estado financiero

en particular, y se compone de sus correspondientes cuentas, rubros y cantidades.

Pie o calce: espacio destinado a las notas de los estados financieros y firmas.

5. CLASIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Para clasificar los estados financieros se consideran diversos puntos de vista, por ejemplo:

✓ En función de su importancia: principales y secundarios.

4
✓ En función de la información que presentan: normales y especiales.

✓ En función de la fecha: dinámicos y estáticos.

✓ En función del grado de información que proporcionan: sintéticos y detallados.

✓ En función de la forma de presentación: simples y comparativos.

✓ En función de la naturaleza de las cifras: históricos, proyectados o pro-forma.

6. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Mencionar los objetivos de los estados financieros implica remitirse a la NIF A3, donde

se indica que la información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la

posición y el desempeño financiero de una entidad económica, siendo su principal

objetivo proporcionar utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

En general, los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario y cumplen con sus

objetivos si estos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto de su nivel

o grado de:

✓ Solvencia.

✓ Liquidez.

✓ Eficiencia operativa.

✓ Riesgo financiero.

✓ Rentabilidad.

7. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. Sirven de apoyo para los administradores en la toma de decisiones en cuanto a

ingresos, ventas, inversiones, costos y gastos a realizar.

5
2. Ayudan a los dueños a monitorear el progreso de su empresa y confirmar si su

estrategia ha sido la correcta o debe cambiarla y abrirse a nuevas oportunidades de

negocios.

3. Para adquirir préstamos de capital de trabajo, brindan la información sobre la liquidez

de la empresa y permite saber a los acreedores que se cumplirá con las obligaciones.

4. En lo referente a la autoridad tributaria, permiten estar al tanto si la empresa ha estado

cubriendo correctamente sus obligaciones fiscales.

6
CASO PRÁCTICO DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS

7
8
9
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

* DE LA CARZA, S. F. (1992). Derecho Financiero o. Mexico: 17.a.ed.,Ed.Porrua .


* Gonzales Cano, H. (2016). Estimacion de los Gastos Tributarios en los Sectores
Sociales. Direccion Nacional de Programas del Gasto Social.Argentina .
* Lerda, J. (2013). los estados financieros :el ambito fiscal y el ambito cuasi Perez , R.
(2000). Gastos Tributario- Serie Investigaciones-Cuaderno SUNAT,.
1ª.ed.Lima.Abril 2001.
* Raffino , M. E. (29 de mayo de 2019). Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/estados-financieros.
* Nichols, G. (2023). Estados Financieros y su importancia en las empresas. México.

Recuperado de:https://www.veritas.org.mx/Economia-y-finanzas/Finanzas/Estados-

financieros-y-su-importancia-en-las-empresas

11

You might also like