You are on page 1of 10

Caso Practico Unidad 1

Comercio Exterior Colombiano Importaciones

Paula Alejandra Ramírez Suarez

Docente

Conceptualización

Contaduría Publica

Introducción a la investigación cualitativa

2023
Contenido

Introducción .......................................................................................................................................3
CASO PRACTICO UNIDAD 3 .......................................................................................................4
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONOCIMIENTO .................................................................................9
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................10
Introducción

A continuación, daremos solución al caso práctico de la unidad 1 con lo aprendido en clase

y al tiempo que analiza los resultados de este proceder y así ayudarme para resolver los

casos prácticos y así Al finalizar la asignatura de Contabilidad Financiera Avanzada el

estudiante construye estados financieros consolidados de grupos empresariales y

conglomerados desde un contexto académico en el ámbito de su disciplina a partir del

reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros para tomar

decisiones y llevar a cabo acciones dirigidas a mejorar el funcionamiento contable y

financiero de la organización
CASO PRACTICO UNIDAD 3

1.Utilice un diagrama de flujo, en donde le explique al empresario como es el paso a paso


para realizar un proceso exportador.

Proceso de
Importación

1.Ubicación de la
Subpartida 2.Registo como
importador.

3.Estudio de
mercado 4.Identificación del
producto

5.Tramite ante el
ministerio de 6.Procedimiento
industri y comercio cambiario en las
importaciónes.

8.Proceso de
7.Otros tramites...
Nacionalización
REALIZADO EN https://lucid.app/lucidchart/80004c8f-f57d-4d4c-8a6c-
a12d3fce108c/edit?invitationId=inv_686af5f2-a04e-4a95-bd77-fa1a6975b248&page=0_0#
El proceso de abrirse a nuevos mercados es largo y complejo, pero puede convertirse en
un método de crecimiento que incluso salve a algunas empresas de padecer declives en
sus países de origen. Si es tu caso, en este artículo te contamos cómo internacionalizar
una empresa, La apuesta por el comercio internacional se ha visto reforzada los últimos
años por la crisis económica, que ha empujado a las empresas y, sobre todo a las pymes,
a buscar salida fuera de un mercado interno que se había desplomado.

La decisión de internacionalizarse es una de las estrategias que repercuten enormemente


en cualquier marca, así como en todas las operaciones internas y externas y a su gestión.

 5 Ventajas de internacionalizar una empresa:

Los beneficios de la exportación a parte de los evidentes son variados, pero la mayoría
tienen que ver con el hecho de que las empresas se fuerzan a si mismas a realizar un
gran cambio que les permite mejorar en muchas áreas al tener que competir más duro en
un mercado global una de las ventajas

1. Aumentan clientes e ingresos

Una de las ventajas más importantes de internacionalizar una empresa es que el


número de nuevos clientes potenciales puede aumentar considerablemente. Con cada
nuevo mercado al que accedemos, podemos allanar el camino para el crecimiento
empresarial y el aumento de ingresos, Por otro lado, las empresas también pueden
utilizar los mercados internacionales para presentar productos y servicios únicos, que
pueden ayudar a mantener un flujo de ingresos positivo.

2. Mejoras en gestión de riesgos:

La diversificación del mercado es una de las ventajas importantes más importantes del
comercio internacional. Ser menos dependiente de un mercado único nos ayudará a
evitar riesgos en nuestro mercado principal.
3. Aumento de la competitividad:

Las organizaciones pueden tener la oportunidad de aumentar el conocimiento de la


marca en un mercado donde los competidores aún no han entrado. De hecho, las
empresas que se expanden a nuevos mercados se ven obligadas a innovar y mejorar
sus ofertas para poder competir con empresas locales. Además de esto, entrar en
nuevos mercados puede brindarnos acceso a los mejores talentos, tendencias de
mercado avanzadas e innovaciones en la industria.

4. Ahorro de costes y acceso a nuevas tecnologías:

Cuando empiezas a operar en un nuevo mercado, la empresa está expuesta a


oportunidades para beneficiarse de inversiones extranjeras que pueden no existir en
nuestro país de origen. Muchos gobiernos ofrecen incentivos a las empresas que
quieran invertir en la región, por ejemplo: En este sentido, la inversión extranjera
puede ser valiosa para nuestro negocio, ya que podría acelerar el crecimiento,
desgravación fiscal, logística más barata, productos básicos más baratos, etc.

Además, por otro lado, también puede ayudar a las empresas a acceder a nuevas
tecnologías y ecosistemas en el sector y en la fuerza laboral internacional. Estas
conexiones y redes pueden mejorar significativamente las operaciones de las empresas.
La empresa se acelera en el proceso de innovación, algo que se aprecia no solo en sus
dinámicas de gestión, sino también en sus productos, a través de la visión que se tiene,
más clara y amplia, de lo que se hace en otros mercados.

5. Por último, también:


Se agiliza la capacidad y rapidez industrial
Permite mejorar la gestión de los recursos, ya que te ves forzado a ello
Se generan nuevas oportunidades
Se incrementan las ventas
Pero para que todo esto suceda es necesario que la empresa entre en un proceso
de concienciación y prepare una buena estrategia empresarial a largo plazo
politica comercial
stá trabajando para incrementar la carga en Colombia y poder generar excedentes de
productos que sean competitivos para incrementar las exportaciones del país. El objetivo
central es generar valor agregado a los productos elaborados actualmente para hacerlos
atractivos en otros mercados y poder exportarlos a un mayor precio e incrementar el
ingreso por exportaciones al país.
Los siete ejes de la política son:

1. Innovación y emprendimiento
2. Encadenamientos productivos
3. Capital humano
4. Transferencia de tecnología
5. Calidad
6. Financiamiento con Bancoldex
7. Comercio exterior
En cuanto al capital humano se tiene una agenda con el Sena para
fortalecer el Sena, para formar las personas que necesita la industria.
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONOCIMIENTO
Lo visto en esta unidad es referente La política de comercio exterior puede otorgar
poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los
precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el país y a
través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones. Se dice
que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno
proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de la política comercial
son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de
incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos casos se usa una
combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual
se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida
BIBLIOGRAFIA

Centro virtual Uniasturias

https://www.centro-virtual.com/recursos/casos_practicos/CUA-PMD-IC_u1.pdf

Scorm Uniasturias

https://www.centro-virtual.com/campus/mod/scorm/player.php?a=4860&currentorg=ORG-
81B0313A-492F-10D3-0AD3-906C6E5A2B8C&scoid=10381

https://www.canva.com/es_co/graficos/mapa-conceptual/

https://www.centro-virtual.com/recursos/casos_practicos/CUA-EL-CECE_u1.pdf

You might also like