You are on page 1of 74

1.

Situación nacional materna neonatal

En Guatemala hay estudios que demuestran que la calidad de atención recibida por las

mujeres y los recién nacidos contribuye a los niveles de mortalidad maternal y neonatal .

También existe una variedad de métodos y herramientas para mejorar la calidad de atención

materno-neonatal . La Promoción y Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales (ProCONE)

es una estrategia para mejorar los servicios brindados a las mujeres y los recién nacidos,

implementada por el Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud (HCI) financiado por la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (Hurtado, 2014 ).

Después de consolidar las experiencias y mejores prácticas de la fase demostrativa hubo

un periodo de expansión entre noviembre 2008 y junio 2010. La expansión se define como la

difusión deliberada de una práctica que ha mostrado mejores resultados que la práctica actual .

En esa fase, la ProCONE fue expandida a centros de salud, el Centro de Atención Permanente

(CAP), los Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) y hospitales en otras áreas de

salud. En San Marcos, fue expandido también a los puestos de salud y las unidades mínimas que

son el primer punto de contacto para la mayoría de la población (Hurtado, 2014 ).

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/2009 (ENSMI 2008/09), el

91,7 % de las mujeres de 15 a 49 años en el Departamento de San Marcos recibieron atención

prenatal durante su embarazo. Más de 58 % de los partos en San Marcos durante los cinco años

anteriores a la encuesta de ENSMI 2008/09 ocurrieron en la casa de la mujer o en la casa de una

comadrona y el 33,5 % ocurrieron en establecimientos del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (MSPAS). Solamente el 41,7 % fueron atendidos por un médico o una

enfermera. De los partos atendidos en San Marcos, 15,7 % recibieron atención postparto. Con

respecto a las vacunas de los niños entre 12 y 59 meses en San Marcos, 82,4 % recibieron todas
las vacunas (BCG, DPT, Polio y Sarampión) según los carné y las madres (ENSMI 2008/09)

(Hurtado, 2014 ).

1.1. Marco legal

1.1.1. Ley Para la Maternidad Saludable

1.1.1.1. Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Ley tiene por objeto la creación

de un marco jurídico que permita implementar los mecanismos necesarios para mejorar la salud

y calidad de vida de las mujeres y del recién nacido, y promover el desarrollo humano a través de

asegurar la maternidad de las mujeres, mediante el acceso universal, oportuno y gratuito a

información oportuna, veraz y completa y servicios de calidad antes y durante el embarazo, parto

o posparto, para la prevención y erradicación progresiva de la mortalidad materna-neonatal.

1.1.1.2. Artículo 2. Fines. Los fines de esta Ley son:

1.1.1.2.1. Declarar la maternidad saludable asunto de urgencia nacional;

apoyar y promover acciones para reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal,

especialmente en la población vulnerada, adolescentes y jóvenes, población rural, población

indígena y población migrante, entre otros.

1.1.1.2.2. Fortalecer el Programa de Salud Reproductiva y la Unidad de

Atención de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, respetando los métodos de atención a la salud

tradicional de las culturas maya, xinca y garífuna.

1.1.1.2.3. Promover un sistema de monitoreo, vigilancia y evaluación que

permita medir los avances y desafíos para cumplir con el objeto de la presente

Ley.
1.1.1.2.4. Garantizar el acceso universal, oportuno y de calidad a servicios

materno-neonatales, incluida la planificación familiar, la atención diferenciada en

adolescentes, respetando la pertinencia cultural y la ubicación geográfica de las

mujeres guatemaltecas, entre otras.

1.1.1.2.5. Establecer un único sistema de vigilancia epidemiológica de la

salud materna neonatal, que permita medir el avance e impacto de la estrategia de

reducción de la mortalidad materna en el corto, mediano y largo plazo; y

monitorear, evaluar y redireccionar las acciones desarrolladas en el mismo.

1.1.1.2.6. Promover el involucramiento de los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural, las municipalidades, organizaciones civiles y empresas privadas

para prevenir y reducir la mortalidad materna neonatal.

1.1.1.3. Artículo 3. Instituciones responsables. Son responsables de la aplicación

y cumplimiento de la presente Ley las instituciones siguientes: El Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Organizaciones No

Gubernamentales que tienen entre sus fines, los servicios de salud y que están debidamente

contratadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

1.1.1.4. Artículo 4. Principios rectores. El desarrollo de la presente Ley se

enmarca en los principios siguientes:

1.1.1.4.1. Gratuidad: En la red de los servicios públicos de salud, se

garantizará la atención gratuita en todas las intervenciones relacionadas con la

salud materna-neonatal.

1.1.1.4.2. Accesibilidad: El Estado garantizará que los servicios de

salud para la atención materno-neonatal sean accesibles geográfica y


culturalmente, con énfasis en los grupos socialmente excluidos mencionados

en la literal a) del artículo 2 de la presente Ley.

1.1.1.4.3. Equidad: En la prestación de servicios se dará especial

atención a las mujeres más vulneradas en pobreza y pobreza extrema, de áreas

rurales, adolescentes, indígenas, migrantes, discapacitadas, a efecto de

disminuir la inequidad provocada por la condición de género y condición

socioeconómica.

1.1.1.4.4. Respeto a la interculturalidad: Los servicios de salud

materno-neonatal deberán prestarse garantizando el respeto a la identidad

cultural, valores y costumbres de las comunidades.

1.1.1.4.5. Sostenibilidad: El Estado debe asignar los recursos

necesarios y suficientes para el desarrollo de los programas en materia de

salud materna-neonatal que reduzcan los riesgos y aseguren la vida de

mujeres, adolescentes y neonatos.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, Organizaciones No Gubernamentales que tienen entre sus fines los servidos de

salud y que están debidamente contratadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, son responsables de velar porque los servicios de salud materno-neonatal sean prestados

con calidad, centrados en las usuarias y asegurando la evaluación y supervisión de los mismos.

1.1.1.5. Artículo 5. Definiciones. Para la aplicación de la presente Ley, se

entenderá por:

1.1.1.5.1. Muerte materna: Es la muerte de una mujer durante su

embarazo, parto o dentro de los cuarenta y dos días después del parto, por
cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o posparto o su

manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.

1.1.1.5.2. Muerte neonatal: Niñas y niños que nacen vivos pero

mueren durante los primeros veintiocho días de vida.

1.1.1.5.3. Proveedor/a calificado: Profesional de salud con destrezas

y habilidades, médico/médica, partera/partero, enfermera/enfermero,

comadrona técnica que ha recibido capacitación certificada y es competente

para la atención del embarazo, parto y posparto, así como sus complicaciones.

1.1.1.5.4. Proveedor/a comunitario y tradicional: Personas

reconocidas por la comunidad, que en el primer nivel de atención realizan

acciones como: control prenatal e identificación y referencia de

complicaciones obstétricas, consejería en planificación familiar y

acompañamiento de la mujer embarazada a los servicios de salud, entre otros.

1.1.1.5.5. Atención prenatal: Es el conjunto de acciones médicas y

asistenciales que se brindan a las mujeres embarazadas, con el objetivo de

detectar tempranamente las complicaciones que pueden surgir durante el

embarazo y preparar el plan de parto, que incluye la elaboración de un plan de

emergencia ante una complicación.

1.1.1.5.6. Atención calificada del parto y recién nacido: Es la

atención de la mujer embarazada y del recién nacido durante el parto y

posparto inmediato, en el hogar, en el centro de salud o en el hospital.

1.1.1.5.7. Atención posnatal: Es la atención calificada que se brinda,

posterior al alumbramiento, hasta los cuarenta días después del parto.


1.1.1.5.8. Niveles de atención: Según la estructura de prestación de

servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, está

constituido por:

1.1.1.5.8.1. Primer nivel: Puestos de Salud, Centros de Convergencia a través del

Equipo Básico de Salud del Programa de Extensión de Cobertura.

1.1.1.5.8.2. Segundo nivel: Centros de Salud, Maternidades Periféricas, Centros de

Atención Permanente (CAP) y Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI).

1.1.1.5.8.3. Tercer nivel: hospitales distritales, departamentales, regionales, nacionales

generales y nacionales especializadas (Guatemala, 2010).

1.2. Principales Indicadores de Morbilidad y Mortalidad Materna y Neonatal

1.2.1. Morbilidad y Mortalidad Materna:

Los problemas de salud materna relacionados con el embarazo y el parto pueden ocurrir

durante el embarazo, durante el parto y después de que termina un embarazo.

Según las OMS Mueren diariamente en el mundo 830 mujeres por complicaciones del

embarazo, parto y puerperio (MSPS, 2022).

1.2.1.1. El 75% de la muertes maternas son por causas directas.

1.2.1.2. Las principales 4 causas de muertes maternas son producidas por:

1.2.1.3.hemorragias graves (en su mayoría tras el parto); La hemorragia posparto

es la pérdida de sangre de > 1000 mL o acompañada de síntomas o signos de

hipovolemia en las 24 horas posteriores al nacimiento. 

1.2.1.4.infecciones (generalmente tras el parto); Las infecciones puerperales

consisten en la inflamación de la zona genital femenina que aparece en los


primeros 15 días tras el parto debido a las heridas y modificaciones que sufre la

zona durante el nacimiento del bebé. Existen diferentes tipos de infecciones

puerperales:

1.2.1.4.1.Endometritis: infección en la mucosa vaginal.

1.2.1.4.2.Miometritis: infección en los músculos del útero.

1.2.1.4.3.Parametritis: infección de las áreas que rodean el

útero (TOPDOCTORS, s.f.).

1.2.1.5. hipertensión arterial (Preeclampsia y eclampsia); La

preeclampsia es la aparición, entre las 20 semanas de gestación y el final de la

primera semana del posparto, de hipertensión, proteinuria (proteínas en la

orina) y de edemas (hinchazón de diferentes zonas del cuerpo por acumulación

de líquidos). La eclampsia son crisis convulsivas o coma que aparecen en la

gestante con hipertensión, sin otra causa durante el mismo período (SANITAS,

s.f.).

1.2.1.6. complicaciones del parto y los abortos peligrosos; Es la muerte y

expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. 

1.2.1.7. La mayoría de muertes maternas son prevenibles. Mueren

diariamente en el mundo 830 mujeres por complicaciones del embarazo, parto y

puerperio .

Durante el año 2021 84.5% (191/226) de las muertes maternas directas fueron de causa

agrupada: hemorragia e hipertensión; mientras que para el año 2022 la hemorragia e hipertensión

representaron el 80.6% (220/273) siendo la hemorragia la causa principal dato parecido al

comportamiento mundial según OMS.


1.2.2. Morbilidad y Maternidad Neonatal

Con los avances en la atención perinatal y neonatal, la sobrevivencia de recién nacidos

prematuros ha aumentado en comparación con el siglo pasado. Sin embargo, los índices de

mortalidad y morbilidad neonatal grave aumentan con la disminución de la edad de gestación.

Esta tendencia es consistente entre los estudios, pero las tasas absolutas de mortalidad y

morbilidad varían marcadamente según el país, el hospital y los especialistas (Rivera-Rueda,

2018).

Por otro lado, la morbilidad y la mortalidad de una terapia intensiva son indicadores de

calidad de la atención médica. Los determinantes más importantes de la mortalidad son el peso al

nacer y la edad gestacional. Como ya se dijo, la morbilidad asociada a pacientes prematuros es

elevada, y la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN) reporta una gran disparidad en

la tasa de mortalidad neonatal (TMN) en diferentes regiones entre países y dentro deEn un

estudio retrospectivo que analizó la morbimortalidad en menores de 1,500g, nuestra institución

reporta una mortalidad del 9%, siendo el choque séptico y la hemorragia intraventricular (HIV)

los diagnósticos más frecuentes; se calculó un RM 5.6 (IC95%: 2.3-13.8) para el desarrollo de

HIV entre los menores de 1,000g En cuanto a la región del cono sur de América, se reporta una

mortalidad global del 26%. En morbilidad, el 30.8% presentó ROP, el 25% displasia

broncopulmonar (DBP), el 10.9% enterocolitis necrosante (ECN), el 7.2% HIV grave, y el 4.6%

leucomalacia peri ventricular (Rivera-Rueda, 2018).

1.3. Estrategias de Intervención

En la actualidad, se conocen intervenciones simples, de alto impacto, bajo costo y

basadas en evidencia científica sólida, la cuales podrían mejorar la salud neonatal aún en los

entornos más postergados. Lamentablemente, estas intervenciones todavía no han alcanzando


a los más necesitados. Como respuesta a esta problemática, la Organización Panamericana de

la Salud ha desarrollado y coordinado un proceso consultivo en el cual, junto con

organizaciones aliadas y representantes de casi todos los países de la Región, se ha analizado

el estado de la salud neonatal en la Región y se han propuesto alternativas de intervención.

Uno de los productos de este proceso ampliamente participativo, es el documento

“Reducción de la Mortalidad y Morbilidad Neonatal en América Latina y el Caribe: Un

Consenso Estratégico Interinstitucional” (OPS/ UNICEF/ USAID/ ACCESS/ BASICS/

CORE/Save the Children), que constituye la base para la formulación de la Estrategia y plan

de acción regionales sobre la salud del recién nacido en el contexto del proceso continuo de

la atención de la madre, del recién nacido y del niño, 2008-2015.

1.3.1. Intervenciones en la región de américa latina

1.3.1.1. Incremento de la cobertura: Con el propósito de reducir e incluso

eliminar las barreras financieras, culturales y estructurales que impiden el acceso a los servicios

de salud, principalmente de los grupos poblacionales más necesitados, algunos países han

emprendido procesos de reforma del sector salud orientados al aseguramiento público que

promueva el acceso universal a servicios materno infantiles de buena calidad y con principios de

equidad. Algunos de estos procesos están centrados en la salud de la familia, como sucede en

Brasil, otros en el marco de un aseguramiento público universal o en programas de atención

gratuita de la maternidad, como en Bolivia, Ecuador y Haití. En Bolivia, Ecuador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana los programas relacionados con

la atención materna están siendo fortalecidos con el componente neonatal.

1.3.1.2. Atención y acceso a la atención calificada del parto: Pese a que el casi

el 80% de los partos en la región ALC ocurre en los establecimientos de salud, la calidad de la
atención no siempre es óptima. La Figura 6 muestra que la atención calificada del parto tiene

repercusión directa en la mortalidad neonatal.

Este Plan de Acción abarca cuatro áreas estratégicas interdependientes:

a. crear un entorno favorable para la promoción de la salud peri-neonatal;

b. fortalecer los sistemas de salud para mejorar el acceso a los servicios de

atención de la madre, del recién nacido y del niño;

c. promover las intervenciones comunitarias; y

d. crear y fortalecer los sistemas de seguimiento y evaluación. Cada área

cuenta con una o más líneas de acción, y cada línea de acción a su vez

tiene un objetivo que representa un resultado a ser alcanzado.

2. Atención Prenatal

Es el conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la

embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que

puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. Los componentes

que abarca el control prenatal son: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la

salud materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y generacional. (Dirección

Nacional de Normatización , 2015)

2.1. Control prenatal

El inicio del control prenatal debe ser precoz, es decir que la primera consulta al médico

debe hacerse durante el primer trimestre de embarazo. Esto posibilita evaluar con mayor

precisión la edad gestacional, y calcular la fecha en que probablemente se producirá el parto. De

esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano,
como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la

mortalidad materna. (Comité Técnico de Salud Materno-Infantil, 2019)

2.1.1. Primera cita: antes de las 12 semanas de gestación.

2.1.2. Segunda cita: alrededor de las 26 semanas de gestación.

2.1.3. Tercera cita: alrededor de las 32 semanas de gestación.

2.1.4. Cuarta cita: entre las 36-38 semanas de gestación. (Comité Técnico de Salud

Materno-Infantil, 2019)

2.2. Procedimientos y técnicas básicas

2.2.1. Llenado correcto de los datos: antecedentes familiares, personales y

antecedentes obstétricos.

2.2.2. Medición del peso: evaluar la ganancia de peso normal durante el embarazo y

detectar cualquier anormalidad que afecte el estado nutricional de la madre y del feto. (Comité

Técnico de Salud Materno-Infantil, 2019)

2.2.3. Medición de la talla: evaluar el estado de la talla y detectar cualquier

anormalidad que afecte el estado nutricional de la madre y del feto. (Comité Técnico de Salud

Materno-Infantil, 2019)

2.2.4. Cálculo del índice de masa corporal (IMC) con peso y talla: El dato es útil

para evaluar el estado nutricional de la mujer antes del embarazo. La medida más utilizada es el

Índice de Masa Corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso en kilogramos (Kg) sobre el

cuadrado de la talla expresada en metros (m2) (IMC = Kg/Talla en m2). (Comité Técnico de

Salud Materno-Infantil, 2019)

2.2.5. Determinación de la edad gestacional: Calculo de Fecha Probable de Parto

(FPP), se anotará el día, mes y año en que se cumplirán las 40 semanas de gestación. Para su
cálculo, se recomienda usar el Gestograma diseñado por el CLAP o cualquier otro calendario

obstétrico. (Comité Técnico de Salud Materno-Infantil, 2019)

2.2.6. Control de presión arterial: Es importante monitorear la presión arterial antes

del embarazo, durante el embarazo y después. La presión arterial alta durante el embarazo puede

dañar los riñones u otros órganos de la madre y puede adelantar el parto (denominado parto

prematuro) y peso bajo al nacer.

2.2.7. Determinación del esquema vigente de Td: Con la finalidad de identificar a las

mujeres que requieren inmunización antitetánica. (Comité Técnico de Salud Materno-Infantil,

2019)

2.3. Examen obstétrico

El examen obstétrico se enfoca en el tamaño uterino, la altura del fondo (en cm por

encima de la sínfisis del pubis), la frecuencia cardíaca y la actividad fetal, y la dieta materna, el

aumento de peso y el bienestar global. (Copyright, 2010)

El examen obstétrico también puede ser por medio de las imágenes por ultrasonido,

también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, involucran la exposición del

cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo.

Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (como se usa en los rayos X).

Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la

estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que

fluye por los vasos sanguíneos. (Copyright, 2010)

2.4. Examen ginecológico

Los exámenes ginecológicos son una exploración del aparato reproductor femenino

(vagina, vulva, ovarios, cuello uterino y órganos reproductivos) que también incluye una
exploración mamaria. Este chequeo ginecológico se realiza para prevenir o detectar posibles

problemas de salud relacionados con los órganos sexuales de la mujer y garantizar que mantenga

un buen estado de salud. Por otro lado, dependiendo del tipo de examen que se practique, puede

constar de varias partes, como el examen externo, el examen con espéculo, el examen bimanual y

la prueba de Papanicolaou.

Un examen ginecológico anual es importante porque ayuda a prevenir enfermedades en la

mujer, tales como el cáncer de cuello uterino, quistes en los ovarios, endometriosis, el cáncer de

mama, infertilidad y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). De hecho, estas revisiones

rutinarias son ideales para detectar bultos en las mamas que puedan convertirse en cáncer. Otra

de las razones por las cuales los exámenes ginecológicos son importantes es que ayudan a

evaluar el estado menstrual, obstétrico y sexual de la mujer. Así como también orientarla sobre

métodos anticonceptivos o cuidados durante el embarazo. Por último, tienen mucha relevancia

porque ayudan a las pacientes a resolver todas sus dudas íntimas con un profesional cualificado

que les dará respuestas correctas. El chequeo ginecológico integral consta de tres partes

importantes: la anamnesis, la exploración física y los exámenes médicos. (Clínica San Pablo,

2020)

2.5. Laboratorios básicos

2.5.1. Orina.

2.5.2. Heces.

2.5.3. Hematología

2.5.4. Glicemia en ayunas.

2.5.5. Grupo y Rh.


2.5.6. VDRL (análisis para detección de enfermedades venéreas) /RPR (Prueba de

reargina plasmática rápida para sífilis).

2.5.7. Ofertar prueba de VIH.

2.5.8. Prueba rápida de Hepatitis B.

2.5.9. Papanicolaou o Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA).

2.5.10. De ser accesible se recomienda realizar TORCH (toxoplasmosis, rubeola,

citomegalovirus, herpes virus). (Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, 2018)

2.6. Atención de enfermería y seguimiento de casos

2.6.1. Identificación de factores de riesgo y sistema de referencia para servicios de

mayor complejidad.

2.6.2. Promover un ambiente cálido y acogedor, estableciendo una relación basada en la

confianza con la mujer embarazada y su familia.

2.6.3. Garantizar la participación de un acompañante elegido por la mujer embarazada

para la atención prenatal.

2.6.4. Educación materna (Clínica San Pablo, 2020)

El servicio de atención prenatal debe registrar mensualmente el número de mujeres

referidas a otros servicios, y revisar cuántas embarazadas retornaron después de la referencia y

conocer el centro primario de referencia o derivación. Estos datos permiten la evaluación del

sistema de referencia y contrarreferencia, visando las adecuaciones necesarias para que ocurra

una integración entre los servicios de diferentes niveles de complejidad. Toda embarazada

derivada a un servicio especializado, deberá llevar consigo la tarjeta de embarazada, así como

informaciones sobre el motivo de la derivación y de los datos clínicos de interés. (Clínica San

Pablo, 2020)
2.7. Lactancia materna exclusiva y continuada.

La lactancia materna es amplimente reconocida como el mejor alimento para bebés, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños reciban lactancia materna

exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida de una combinación de lactancia

materna continua y una alimentación apropiada hasta los 2 años. (Erazo, 2015).

2.7.1. La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la

niñez.

La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo

que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También

disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%. (OPS, ORGANIZACION PANAMERICANA

DE LA SALUD, SF)

2.7.2. La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez.

Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de

leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar. (OPS,

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, SF)

2.7.3. La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil.

Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos riesgo de morir por síndrome de

muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es aún mayor para

infantes que reciben lactancia materna exclusiva. (OPS, ORGANIZACION PANAMERICANA

DE LA SALUD, SF)

2.7.4. La Lactancia Materna promueve el apego.

El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos

mientras amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas
más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego. (OPS, ORGANIZACION

PANAMERICANA DE LA SALUD , SF)

2.7.5. La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los

ingresos.

El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró que los

adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue mediado por el

aumento en los años de escolaridad. (OPS, ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA

SALUD, SF)

2.7.6. Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son

buenas para las empresas.

Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la retención

de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo. (OPS,

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, SF)

2.7.7. La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés

Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en los

indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años

de escolaridad. (OPS, ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD , SF)

2.7.8. La lactancia materna es buena para el medio ambiente

La lactancia materna no deja huella de carbono. La leche materna es un recurso renovable

y es producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos.

(OPS, ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD , SF)

2.7.9. Leche materna: más que nutrición.


Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los

componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un

momento crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida.

(OPS, ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD , SF)

2.8. Educación en salud materna

La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar

las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal

durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las

primeras semanas tras el parto. La salud materna y neonatal están estrechamente relacionadas.

Alrededor de 2,7 millones de recién nacidos murieron en 2015, y otros 2,6 millones nacieron

muertos. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales

sanitarios capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer para la

mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte. (OPS, 2015)

2.8.1. Las hemorragias graves.

Mas halla el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención

adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de

hemorragia. (OPS, 2015).

2.8.2. Las infecciones.

pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos

tempranos de infección. (OPS, 2015).

2.8.3.

Debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones

(eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos


como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran

eclampsia. (OPS, 2015)

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no

deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes,

deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en

que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto. (OPS, 2015)

2.9. Morbilidad materna inducida por el embarazo.

Según la Organización Mundial de La Salud. Mueren diariamente en el mundo 830

mujeres por complicaciones del embarazo, parto y puerperio. El 75% de las muertes maternas

son por causas directas. Las principales 4 causas de muertes maternas son producidas por

hemorragias graves (en su mayoría tras el parto); infecciones (generalmente tras el parto);

hipertensión arterial (preeclampsia y eclampsia); complicaciones del parto y los abortos

peligrosos. La mayoría de las muertes maternas son prevenibles. (Control, 2023)

2.9.1. Razón de muerte materna.

La tendencia de la razón de muerte tuvo incremento en el año 2021 podría deberse al

número elevado de muertes maternas debido al Covid-19, sin embargo, para el año 2022 presenta

decremento de 22% con respecto al año anterior. En términos generales la tendencia se mantiene

en una meseta en los últimos 8 años a excepción del año 2021. (Control, 2023)

2.9.2. Razón de Muerte Materna Por Departamento de Residencia 2021-2022:

Durante el año 2021 9 departamentos presentaron razón de muerte materna superior a la

nacional, siendo los más afectados: Totonicapán, Quiché, Petén, Quetzaltenango, Jutiapa y

Escuintla con razón ≥ a 162 por 100,000 nacidos vivos. Durante el año 2022 7 departamentos

reportan razón superior a la nacional, siendo los más afectados Huehuetenango y Santa Rosa
presentando razón ≥ a 160; varios departamentos presentaron decremento de la razón para el año

2022, sin embargo, Huehuetenango, Santa Rosa y Alta Verapaz aumentaron la razón para este

mismo año. (Control, 2023)

2.9.3. Frecuencia y proporción de muertes maternas por direcciones de redes

integradas de servicios de salud hasta mayo 2022-2023, Guatemala.

Hasta el mes de mayo 2023 las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de

Salud de Huehuetenango, Alta Verapaz y Santa Rosa y reportan 37.6% de las

muertes maternas (41/109). (Control, 2023)

2.9.4. Frecuencia de muertes maternas por mes de ocurrencia hasta mayo 2022-

2023, Guatemala:

Hasta el mes de mayo de 2023 se presenta decremento de 21.6% con respecto al mismo

mes del año anterior (109/139). (Control, 2023)

2.9.5. Muerte materna por rango de edad hasta mayo 2022-2023, Guatemala.

La mayor frecuencia de muertes maternas hasta el mes de mayo 2023 por rango

de edad se presenta entre 30 a 34. (Control, 2023)

2.9.6. Frecuencia de muertes maternas por grupo de pertenencia hasta mayo 2022-

2023, Guatemala

La razón de muerte maternas Maya es de 1.1 con respecto al pueblo de pertenencia

Mestizo. (Control, 2023).

2.9.7. Muertes Maternas prevenibles y no Prevenibles:

La mayor frecuencia de muertes hasta mayo 2023 fueron de Clasificación carácter

prevenible. (Control, 2023).

2.10. Casos de derivaciones/referencias.


2.10.1. Ingurgitación mamaria.

La ingurgitación mamaria puede aparecer a los dos o tres días del parto en ambos pechos,

que se ponen tensos, hinchados y calientes. Suele generar mucha preocupación, porque los

pechos están hinchados y doloridos, el bebé tiene dificultad para agarrarse y la madre se siente

impotente al intentar vaciar el pecho sin conseguirlo. En realidad, la ingurgitación no se debe a

un acúmulo de leche, sino a la congestión de la glándula mamaria, es decir, a la inflamación

debida a la dilatación vascular producida en la glándula que se está preparando para la lactancia.

Puedes prevenirla ofreciendo el pecho con frecuencia durante los primeros días. (ARAGONES,

2023)

2.10.2. Mastitis.

Si observa dolor y enrojecimiento en alguna parte del pecho, acompañado o no de fiebre

y malestar general, puedes estar desarrollando una mastitis. La mastitis no siempre es infecciosa

y que puede ser simplemente la consecuencia de una inflamación de una zona de la mama por un

vaciado incompleto. Por eso ante la sospecha de una mastitis es muy importante continuar con la

lactancia aumentando la frecuencia de las tomas, o si esto te produce demasiado dolor, vaciando

el pecho con sacaleches. Conviene que te asegures de que el pecho afectado se vacía

adecuadamente, recurriendo al sacaleches o a la extracción manual si lo crees necesario. Para

aliviar las molestias puedes aplicarte frío entre las tomas y tomar ibuprofeno por sus efectos

antiinflamatorios. Hacer contacto piel con piel o ponerte calor local, unos minutos antes de las

tomas, facilitará la salida de la leche. (ARAGONES, 2023)

2.11. Intervenciones de enfermería.

2.11.1. Asesoramiento en la lactancia materna.


Evaluar la capacidad del lactante para mamar. Instruir a la madre sobre los signos de

transferencia de leche. Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las

molestias asociadas. Comentar la frecuencia de los patrones normales de lactancia. Explicar los

signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional sanitario o a un asesor sobre

lactancia. Recomendaciones para el cuidado de los pezones. (Berdejo, 2021)

2.11.2. Brindar plan educacional de los 10 pasos de la lactancia materna

2.11.3. Disponer de una política institucional a favor de la atención integral a

madres, niños.

2.11.4. Capacitar a todo el personal de salud en la manera de implantar esta política.

2.11.5. Capacitar a las embarazadas y a sus familias en todos los aspectos de la lactancia

materna.

2.11.6. Iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al nacimiento.

2.11.7. Enseñar a las madres técnicas y cómo mantener la lactancia

2.11.8. Dar a los recién nacidos leche materna en forma exclusiva, sólo ofrecer otro tipo

de alimento cuando esté médicamente indicado.

2.11.9. Facilitar y favorecer el alojamiento conjunto

2.11.10. Fomentar lactancia materna a libre demanda.

2.11.11. No dar a los niños biberones ni chupones

2.11.12. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo (Ortega-Ramírez, 2025)


3. Embarazo patológico

Se les conoce como embarazos patológicos. El embarazo de alto riesgo se define como la

aparición de un riesgo obstétrico, fetal o materno en el comienzo del embarazo, durante el mismo

o en el momento del parto. Existen diferentes tipos de embarazos de alto riesgo que necesitan de

un seguimiento más acentuado y específico. Destacan los siguientes:

3.1. Causas fisiológicas:

3.1.1. Embarazos a edades muy tempranas (menores de 15 años)

3.1.2. Embarazos tardíos (más de 38 años).

3.1.3. Embarazos múltiples (gemelos, trillizos…).

3.2. Antecedentes del embarazo patológico:

3.2.1. Cesárea

3.2.2. Prematuridad

3.2.3. Antecedentes de hemorragia grave, preeclampsia, malformación uterina…

3.3. Enfermedad materna:

3.3.1. Infección (citomegalovirus, toxoplasmosis, rubéola…).

3.3.2. Enfermedad genética.

3.3.3. Enfermedades crónicas (como presión arterial alta, diabetes, epilepsia…).

3.3.4. Toxicomanía o alcoholismo

3.4. Complicaciones durante el embarazo:

3.4.1. Aparición de contracciones del útero.

3.4.2. Apertura del cuello.

3.4.3. Diabetes

3.4.4. Exceso o disminución de líquido amniótico. (Mujer, 2018)


3.5. Principales morbilidades maternas

La mortalidad materna es inaceptablemente alta. En 2020, unas 287 000 mujeres

murieron durante o tras el embarazo o el parto. Prácticamente el 95% de todas las muertes

maternas en 2020 se produjeron en países de ingresos bajos y medianos bajos, y la mayoría

podrían haberse evitado. (OMS, OMS, 2023)

Las mujeres mueren de complicaciones durante o tras el embarazo o el parto. La mayoría

de estas complicaciones aparecen durante el embarazo, y son, en su mayoría, prevenibles o

tratables; otras podían existir ya antes del embarazo, pero se agravan con la gestación,

especialmente si no se tratan como parte de la atención a la mujer. Las principales

complicaciones, causantes de prácticamente el 75% de todas las muertes maternas, son:

 las hemorragias graves (mayoritariamente, tras el parto);

 las infecciones (generalmente, tras el parto);

 la hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia);

 las complicaciones en el parto, y

 los abortos peligrosos. (OMS, OMS, 2023)


4. Atención Durante el trabajo de parto y parto normal

El trabajo de parto es el proceso fisiológico a través del cual el feto es expulsado del

útero hacia el mundo extrauterino. Definido como el aumento de la actividad miometrial pasando

de contracciones irregulares a regulares, con el acortamiento y dilatación del cuello uterino. En el

trabajo de parto normal parece haber cambios bioquímicos en el tejido conectivo del cuello antes

del comienzo de la contractilidad regular. Usualmente el trabajo de parto comienza antes de la

ruptura espontánea de las membranas. (LOPEZ, 2001)

4.1. Control de trabajo de parto

4.1.1. Etapa 1: Trabajo de parto temprano y trabajo de parto activo

La primera etapa del trabajo de parto y el nacimiento se produce cuando empiezas a

sentir contracciones persistentes. Estas contracciones se vuelven más fuertes, más regulares y

más frecuentes con el tiempo. Hacen que el cuello del útero se expanda (se dilate) y se ablande,

además de acortarse y afinarse (borrarse) para permitir que el bebé entre en el canal de parto.

La primera etapa es la más larga de las tres etapas. En realidad, se divide en dos fases: el

inicio del trabajo de parto y el trabajo de parto activo. (CLINIC, 2022)

4.1.1.1. Inicio del trabajo de parto

Durante el inicio del trabajo de parto, el cuello del útero se dilata y se borra. Es probable

que sientas contracciones leves e irregulares. A medida que el cuello del útero comienza a

abrirse, podrías notar una secreción rosada clara o ligeramente sanguinolenta de la vagina. Esto

es probablemente el tapón mucoso que bloquea la abertura del cuello del útero durante el

embarazo. el trabajo de parto prematuro es impredecible. Para las madres primerizas, la duración

promedio varía de horas a días. Suele ser más corto en los partos posteriores. para muchas
mujeres, el inicio del trabajo de parto no es especialmente incómodo, pero las contracciones

pueden ser más intensas para algunas. Trata de mantenerte relajada. (CLINIC, 2022)

Si tienes un embarazo sin complicaciones, es posible que pases la mayor parte del inicio

del trabajo de parto en casa hasta que las contracciones empiecen a aumentar la frecuencia y la

intensidad. El proveedor de atención médica te indicará cuándo debes ir al hospital o al centro de

partos. Si rompes la fuente o presentas sangrado vaginal significativo, llama de inmediato al

proveedor de atención médica. (CLINIC, 2022)

4.1.1.2. Trabajo de parto activo

Durante el trabajo de parto activo, el cuello del útero se dilatará de 6 a 10 centímetros y

las contracciones se volverán más fuertes, más cercanas entre ellas y regulares. Podrías tener

calambres en las piernas y sentir náuseas. Es posible que sienta que rompe la fuente, si es que no

lo ha hecho ya, y que tenga un aumento de la presión en la espalda. Si aún no se ha dirigido a tu

centro de trabajo de parto, este es el momento. el trabajo de parto activo suele durar de 4 a

8 horas o más. De media, el cuello del útero se dilatará aproximadamente 1 centímetro por hora.

busca el apoyo de tu asistente de parto y del equipo de atención médica. Prueba las técnicas de

respiración y relajación para aliviar el malestar. (CLINIC, 2022)

Si necesitas tener un parto por cesárea, tener comida en el estómago puede generar

complicaciones. atención médica cree que podrías necesitar una cesárea, puede recomendarte

pequeñas cantidades de líquidos claros, como agua, hielo, paletas de helado y jugo, en lugar de

alimentos sólidos. (CLINIC, 2022)

La última parte del trabajo de parto activo (a menudo llamada transición) puede ser

especialmente intensa y dolorosa. Las contracciones se acercan entre ellas y pueden durar de
60 a 90 segundos. Sentirás presión en la región lumbar y el recto. Informa al personal de de

enfermería si sientes la necesidad de empujar. (CLINIC, 2022)

Si quieres empujar, pero no estás completamente dilatada, el proveedor de atención

médica te pedirá que no lo hagas. Empujar demasiado pronto puede hacer que te sientas cansada

y que se te hinche el cuello del útero, lo que puede retrasar el parto. Jadea o respira para superar

las contracciones. La transición suele durar de 15 a 60 minutos. (CLINIC, 2022)

4.1.2. Etapa 2: el nacimiento de tu bebé

Ya es la hora Darás a luz a tu bebé durante la segunda etapa del trabajo. puede tomar

desde unos pocos minutos hasta unas pocas horas o más traer a tu bebé al mundo. Puede tomar

más tiempo para las madres primerizas y las mujeres que han recibido una epidural. Empujar.

pedirá que hagas fuerza hacia abajo durante cada contracción o te dirá cuándo empujar. O se te

puede pedir que empujes cuando sientas la necesidad de hacerlo. (CLINIC, 2022)

Cuando llegue el momento de empujar, puedes probar diferentes posiciones hasta que

encuentres la que se sienta mejor. Puedes empujar mientras estás en cuclillas, sentada o

arrodillada, incluso sobre las manos y las rodillas. (CLINIC, 2022)

En algún momento, es posible que se te pida que empujes con más suavidad o que no

empujes en absoluto. Esto les da a tus tejidos vaginales tiempo para estirarse en lugar de

desgarrarse. Para mantenerte motivada, puedes preguntar si te permiten tocar la cabeza del bebé

entre tus piernas o verla en un espejo. (CLINIC, 2022)

Después de que salga la cabeza del bebé, el resto del cuerpo del bebé seguirá de

inmediato. Si es necesario, se despejarán las vías respiratorias del bebé. Si has tenido un parto sin

complicaciones, el medico debe esperar de unos segundos a unos minutos antes de cortar el
cordón umbilical. Retrasar el pinzamiento y el corte del cordón umbilical después del parto

aumenta el flujo de sangre rica en nutrientes desde el cordón y la placenta hasta el bebé. Esto

aumenta las reservas de hierro del bebé y reduce el riesgo de anemia, lo que favorece un

desarrollo y crecimiento saludables. (CLINIC, 2022)

4.1.3. Etapa 3: Expulsion de la placenta

Después de que nazca tu bebé, probablemente sentirás una gran sensación de alivio.

Puedes sostener al bebé en tus brazos o sobre tu abdomen. Disfruta del momento. No obstante,

están pasando muchas cosas. Durante la tercera etapa del trabajo de parto, expulsarás la placenta.

la placenta suele desprenderse en 30 minutos, pero el proceso puede durar hasta una hora.

¡relájate! A estas alturas, es probable que dediques toda tu atención al bebé. Puede que no te des

cuenta de lo que pasa a tu alrededor. Si lo deseas, intenta amamantar a tu bebé. (CLINIC, 2022)

Seguirás teniendo contracciones leves, menos dolorosas y muy seguidas. Las

contracciones ayudan a que la placenta se desplace hacia el canal de parto. Te pedirán que

empujes ligeramente una vez más para expulsar la placenta. Es posible que te administren

medicamentos antes o después de la expulsión de la placenta para estimular las contracciones

uterinas y minimizar el sangrado. (CLINIC, 2022)

El proveedor de atención médica examinará la placenta para asegurarse de que esté

intacta. Cualquier fragmento restante debe extraerse del útero para evitar el sangrado y las

infecciones. Si te interesa, pide ver la placenta. Después de que expulses la placenta, el útero

continuará contrayéndose para regresar a su tamaño normal. Es posible que un miembro del
equipo de atención médica te masajee el abdomen. Esto puede ayudar a que el útero se contraiga

para disminuir el sangrado. (CLINIC, 2022)

El proveedor de atención médica también determinará si es necesaria la reparación de

algún desgarro en la zona vaginal. Si no te aplican anestesia, recibirás una inyección de

anestésico local en el área que se va a suturar. (CLINIC, 2022)

4.1.4. Trabajo de parto al término

El trabajo de parto al término puede explicarse fisiológicamente como una pérdida de la

inhibición más que como un aumento de la estimulación de la contractilidad uterina. Las fibras

miometriales del útero a término cuando son colocadas en solución isotónica se contraen

espontánea y vigorosamente sin ninguna sustancia estimulante. En vivo, ambos mecanismos son

importantes. La actividad uterina puede ser dividida en cuatro fases (reposo, activación,

estimulación e involución). Durante el embarazo el útero se encuentra en fase 0 (reposo), debido

a varios inhibidores como progesterona, prostaciclina, relaxina, óxido nítrico, hormona

paratiroidea, lactógeno placentario, calcitonina, adrenomodulina, péptido intestinal vasoactivo.

Antes del término, el útero comienza a activarse (fase 1)y luego se inicia la estimulación (fase 2).

La activación se relaciona con estrógenos y se caracteriza por el aumento de receptores para

prostaglandinas y oxitocina, se activan los canales transportadores de iones y aumenta la

conexina 43 (componente de las uniones gap). El aumento de las uniones gap entre las células

miometriales facilita la transmisión de los estímulos eléctricos. Una vez activado el miometrio

puede ser estimulado mediante oxitocina o prostaglandinas E2 y F2 alfa. Luego del parto

comienza la etapa de involución la que es mediada principalmente por la oxitocina (LOPEZ,

2001)
4.1.5. Trabajo de parto pretérmino

Definido como trabajo de parto antes de las 37 semanas, ocurre entre el 7 y 10% de los

nacimientos, ocasionando el 85% de las complicaciones perinatales. Probablemente las causas

sean varias y reflejan la pérdida de los mecanismos que mantienen al útero en fase de reposo. Por

ejemplo la decidua está selectivamente enriquecida con 15-hidroxiprostaglandina

deshidrogenasa; una deficiencia de esta enzima implica la pérdida de la capacidad que tienen las

membranas para degradar la prostaglandina E2. El 15 % de los casos de pretérminos

ideopáticospodría corresponder a deficiencia en esta enzima. En los casos en que el medio

intrauterino se vuelve hostil, la cascada del trabajo de parto (normal al término) se inicia. Por

ejemplo el 30 % de los trabajos de parto pretérmino se relacionan con infección intra-amniótica.

En pacientes con infección, los niveles de los productos de la lipo y ciclo-oxigenasas están

elevados, al igual que las citoquinas (interleuquina 1 beta, interleuquina 6, factor de necrosis

tumoral alfa), en el líquido amniótico. Las citoquinas y los ecosanoides parecen ser componentes

importantes en la cascada del trabajo de parto. La trombina tiene propiedades estimulantes de la

contractilidad uterina y se relaciona con el aumento de dinámica en los casos de desprendimiento

placentario. (LOPEZ, 2001)

4.2. Parto grama

Un partograma es una hoja en la que los proveedores de atención registran información

durante el curso del trabajo de parto para monitorear el progreso del trabajo de parto e identificar

las causas de preocupación con el fin de realizar las intervenciones adecuadas. Además de ser

útil para la gestión del trabajo, también es una herramienta importante para la protección de

responsabilidad, ya que ofrece documentación detallada sobre el trabajo y quién estuvo presente

en caso de conflicto. El documento pasa a formar parte de la historia clínica de un paciente.


La parte superior de una partograma proporciona información básica del paciente,

incluido el nombre, la edad, la salud general y otros datos tópicos. El formulario comienza con

una hora cero, cuando la paciente comenzó a experimentar contracciones o cuando un médico

indujo el parto, y los proveedores de atención registran nuevos datos a intervalos regulares. Los

partogramas pueden incluir información sobre las contracciones, los medicamentos utilizados

durante el trabajo de parto, la salud fetal y la salud materna. Se anotará cualquier intervención,

desde ofrecer líquidos a la madre hasta romper manualmente las membranas amnióticas.

Este documento ofrece una descripción detallada de un vistazo. Un proveedor de atención

puede revisar el partograma para ver si el trabajo de parto progresa con normalidad. Esto le

permitirá identificar cualquier problema, como variaciones en la frecuencia cardíaca fetal, que

podrían ser indicativos de angustia. En el caso de pacientes con antecedentes de embarazos

múltiples, es posible comparar el documento con partogramas anteriores para ver si el trabajo de

parto de la paciente parece ser anormal en comparación con partos anteriores.

El equipo de registro electrónico puede registrar automáticamente algunos datos en el

partograma, si el paciente está conectado a monitores de presión arterial, frecuencia cardíaca

fetal y datos similares. El programa también puede solicitar a los proveedores de atención que

ingresen datos en un horario para asegurarse de que el documento esté completo. Al final del

trabajo, puede generar registros impresos y electrónicos para que la información esté disponible.

Si un partograma muestra signos de un problema, los proveedores de atención pueden

actuar muy rápidamente para abordarlo. Esto puede incluir cualquier cosa, desde tratar de girar

manualmente al feto para resolver un problema con la posición, hasta decidir una cesárea para

abordar los signos de sufrimiento fetal sacando al bebé. Los hospitales pueden tener un protocolo
específico para los pasos que los equipos de obstetricia deben tomar en diversas situaciones, con

el objetivo de estandarizar la atención para reducir el riesgo de complicaciones.

La responsabilidad legal es una preocupación en los hospitales, particularmente en

entornos obstétricos, y el partograma puede ser un valioso registro legal y médico. En el caso de

una demanda o disputa, el documento proporcionará una gran cantidad de información sobre el

caso y si los proveedores de atención lo manejaron de manera adecuada. (CONDICIONES,

2023)

4.3. Implementación de medidas de apoyo: ambulación, líquidos, masajes, entre

otros, según normativa interna

En todas las técnicas de movilización es fundamental preservar la integridad del paciente,

evitando que éste pueda sufrir cualquier daño o caída. La movilización puede hacerse para el

traslado del paciente a otro lugar (de cama a camilla, de silla a cama, etc.); para la realización de

pruebas, intervenciones, o tratamientos; para cambios posturales; o como ayuda en las

actividades básicas diarias. (CONDICIONES, 2023)

4.3.1. Líquidos

Las complicaciones anteriormente mencionadas, especialmente deshidratación y cetosis,

pueden ser prevenidas ofreciendo fluidos orales durante el parto y dietas ligeras. Las infusiones

intravenosas de rutina interfieren con el proceso natural y restringen los movimientos de la

mujer.
4.3.2. Ambulancia

 se permite la deambulación durante la fase latente

 Se exhorta a la ingesta de líquidos

 Se puede estar acompañada de un familiar o doula

 Durante la etapa expulsiva la mujer puede adoptar la posición que le sea más cómoda

para pujar

4.3.3. Masajes

El masaje puede ayudar a las mujeres a sobrellevar el dolor del trabajo de parto y puede

proporcionarles una mejor experiencia de parto, y las compresas calientes y los métodos térmicos

pueden ayudar con el dolor. Sin embargo, en general la calidad de la evidencia fue baja o muy

baja, debido en parte a que los ensayos fueron pequeños y no participaron suficientes mujeres.

Estas conclusiones ponen de relieve la necesidad de continuar con los estudios de investigación

sobre este tema. (CONDICIONES, 2023)

4.4. Atención del Parto Humanizado

El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas, involuntarias

o inducidas por sustancias médicas que producen borramiento (adelgazamiento y acortamiento) y

dilatación del cuello uterino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto normal

de la siguiente manera: El parto se inicia en forma espontánea, se considera de bajo riesgo al

inicio del trabajo de parto y sigue siéndolo durante el trabajo de parto y el parto. El bebé nace

espontáneamente en presentación de vértice entre las 37 y las 42 semanas de embarazo. Después

del nacimiento, la madre y el bebé están en buenas condiciones. El estímulo para el inicio del
trabajo de parto es desconocido, pero la manipulación digital o el estiramiento mecánico del

cuello durante el examen aumenta la actividad contráctil uterina, muy probablemente por

estimular la liberación de oxitocina en la glándula hipófisis posterior. El trabajo de parto normal

comienza dentro de las 2 semanas anteriores (antes o después) de la fecha estimada de parto. En

el primer embarazo, el trabajo de parto en general dura 12 a 18 horas en promedio; los trabajos

de parto posteriores se acortan, y promedian las 6 a 8 horas. (Artal-Mittelmark, 2021)

4.5. Atención al Neonato

El nacimiento representa un momento de gran estrés para el neonato debido a que

experimenta una transición desde su ambiente cálido, oscuro, húmedo, de estímulos suaves

modulados por el útero, a un ambiente con mucha luz, ruidos y estímulos dolorosos. Esto

asociado a cambios fisiológicos importantes como lo son el inicio de la respiración y el cambio

de la circulación fetal a la extrauterina. (Kozlik, 2015)

Además para la atención inmediata y una eventual reanimación se debe contar con un

lugar adyacente ó en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de temperatura,

iluminación y equipamiento necesarios para realizar la evaluación del recién nacido y los

procedimientos que se realizan a todos los neonatos. El personal de enfermería debe tener

formación y entrenamiento requeridos para la supervisión. (Kozlik, 2015)

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro

momentos en el curso de sus primeros días de vida:

1. Atención Inmediata al Nacer


2. Durante el Período de Transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir 6 - 24 hrs de vida
4. Previo a ser dado de alta con su madre. (Kozlik, 2015)

5. Atención Durante el Puerperio e Intervenciones de Enfermería


5.1. Puerperio

Después del nacimiento del bebé, comienza un periodo conocido como puerperio, es una

etapa de adaptación en la que la mujer atraviesa nuevamente grandes transformaciones a medidas

que se recupera del estrés físico del parto y se acostumbra a esta nueva situación. (nuestro, 2023)

5.2. Puerperio Inmediato

El puerperio inmediato hace referencia a las primeras 24 horas después del nacimiento

del bebé. En esta, la mujer puede mostrarse cansada después del esfuerzo realizado en el parto.

(nuestro, 2023)

5.3. Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto (MATEP)

Se entiende por manejo activo a la decisión clínica de intervenir en este proceso, usando

determinadas maniobras y/o fármacos que acorten el tercer periodo del parto. El manejo activo

de la tercera etapa del parto (alumbramiento) ayuda a prevenir la hemorragia, son: (Silva &

Suarez, (S.F))

5.3.1.1. Uso de oxitocina:

La oxitocina es una hormona peptídica que favorece la contracción uterina. Es un

derivado del cornezuelo de Centeno. Se aplica 10 unidades de oxitocina Intramuscular,

inmediatamente después del nacimiento del bebe (en el primer minuto), pero antes del

nacimiento de la placenta, aun cuando se utilice oxitocina para inducto-conducción. La oxitocina

se prefiere por que produce efecto 2-3 minutos después de la inyección, tiene efectos colaterales

mínimos y se puede usar en todas las mujeres. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.1.2. Pinzamiento del cordón umbilical:


La ligadura del cordón umbilical debe efectuarse después que nace el neonato, el

momento óptimo para el ligamiento del cordón umbilical de todos los recién nacidos,

independientemente de su edad gestacional, es cuando el cordón deja de pulsar, la circulación ha

cesado y está vacío sin sangre (Aproximadamente a los 3 minutos) al dejar de pulsar, se debe

ligar y cortar el cordón umbilical, con estrictas técnicas de higiene. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.1.3. Tensión controlada y suave del cordón umbilical durante la contracción

uterina:

5.3.1.3.1. Se debe realizar durante la contracción y después de haberse

observado los signos de desprendimiento. Si lo efectúa sin contracción

puede provocar una eversión uterina.

5.1.1.1.1. Pinze el cordón umbilical cerca del perineo, usando una pinza

forester (de ojo). Se sostiene el cordón pinzado y el extremo de la pinza

con una mano.

5.1.1.1.2. Coloque la otra mano apenas por encima del pubis de la mujer,

estabilice el útero aplique contra-tracción durante la tensión controladadel

cordón umbilical, determine si al hacer tensión del cordón se transmite

movimiento al cuerpo uterino, si no se moviliza significa que la placenta

se ha desprendido y se puede continuar la tensión controlada del cordón.

5.1.1.1.3. Mantenga tensión leve en el cordón umbilical y espere una

contracción fuerte del útero (2- 3 minutos). Cuando el útero se redondee o

el cordón se alargue (signo de desprendimiento placentario), hale del

cordón hacia abajo con mucha delicadeza para extraer la placenta, ocurre
pequeño sangrado trans-vaginal y hay contracción uterina. Con la otra

mano, continúe ejerciendo contra-tracción sobre el útero.

5.1.1.1.4. Sostenga con delicadeza el cordón umbilical y esperar hasta que

el útero este bien contraído nuevamente. Si es necesario, utilizar una

pinza de ojo para pinzar el cordón más cerca del perineo a medida que se

alargue.

5.1.1.1.5. Nunca aplique tracción al cordón umbilical (halón) sin aplicar la

contra-tracción (pujo) por encima del pubis con la otra mano.

5.1.1.1.6. Al ser expulsada la placenta, las membranas delgadas pueden

desgarrarse. Sostenga la placenta con las dos manos y hágala girar con

delicadeza hasta que las membranas queden retorcidas (Maniobra de

Dublin).

5.1.1.1.7. Hale lentamente para completar la extracción.

5.1.1.1.8. Revise el canal del parto y en caso que las membranas se

desgarran, examine con delicadeza la parte superior de la vagina y el

cuello uterino provisto de guantes estériles y utilice una pinza de ojo para

retirar cualquier trozo de membrana retenido.

5.1.1.1.9. Examine cuidadosamente la placenta para estar seguro de que

esta integra. Primero revise la cara fetal y luego invirtiéndola, examine la

cara materna colocándola sobre una superficie plana, asegúrese que no le

falte un cotiledón. Observe las membranas desde el sitio de rotura,

tratando de reconstruir la bolsa amniótica.


5.1.1.1.10. Si se produce una inversión uterina, coloque el útero nuevamente

en su posición.

5.1.1.1.11. Si se ha arrancado el cordón umbilical, pudiese ser necesaria la remoción

manual de la placenta con la realización inmediata de masaje uterino. ES

UN ACTO DE EMERGENCIA a fin de evitar muerte materna por

hemorragia.

5.3.1.4. Remoción manual de la placenta

Las indicaciones para realizar la extracción manual de la placenta, es retención de esta

por más de 15 minutos con manejo activo, y 30 minutos sin manejo activo, luego de producido el

nacimiento. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.1.5. Masaje uterino

Practique periódicamente el masaje uterino con el fin de estimular la contracción uterina

y la formación del globo de seguridad de Pinard. Debe orientarse a la parturienta a fin de que

continúe practicándose el masaje uterino. Repitael masaje uterino cada 15 minutos durante las

primeras 2 horas. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.1.6. Signos de alerta durante y después del tercer periodo

Hemorragia anormal antes de la expulsión de la placenta: la hemorragia no se detendrá

hasta el alumbramiento. Se recomienda que administre oxitocina y realice una tracción

controlada del cordón umbilical. (Silva & Suarez, (S.F))


5.3.1.7. No se recomienda

5.3.1.7.1. Administrar ergometrina (ergonovina) a pesar de su eficacia bien

documentada, poseen gran inestabilidad en climas tropicales y mayor

frecuencia de reacciones adversas.

5.3.1.7.2. Tirar del cordón umbilical

5.3.1.7.3. Presionar con el puño el abdomen de la mujer.

5.3.1.7.4. Realizar una revisión uterina.

5.3.1.8. Hemorragia anormal tras el alumbramiento

5.3.1.8.1. Se recomienda:

5.3.1.8.2. Poner al neonato sobre el pecho de la madre

5.3.1.8.3. Vaciar la vejiga urinaria.

5.3.1.8.4. Iniciar un masaje uterino colocando la mano en el abdomen de la

mujer a la altura del cuerpo del útero y realizar movimientos circulares.

Se debe notar como el útero se endurece y la hemorragia se detiene. En

caso contrario se debe administrar oxitocina.

5.3.2. Apego Inmediato

El apego inmediato es la colocación de la persona recién nacida inmediatamente después

del nacimiento sobre el pecho desnudo de su madre, sin que ninguna prenda los separe, es estar

en contacto directo la piel del recién nacido con la piel de su madre. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.2.1. Beneficios
5.3.2.1.1. El apego inmediato asegura la lactancia materna, se puedo decir

que entre más temprano inicie la lactancia, hay menos probabilidades de

fracasar.

5.3.2.1.2. Es fuente de calor para el neonato que cualquier incubadora,

provee la temperatura necesaria para que no se enfríe y pueda poner en

riesgo su vida.

5.3.2.1.3. Vínculo entre madre y él bebe permite conocerse ambas partes

de esta relación, el apego inmediato y la lactancia materna disminuyen la

frecuencia de padecer en la madre depresión posterior al parto.

5.3.2.1.4. Disminución del llano del bebe

5.3.3. Atención al neonato

5.3.3.1. Circuncisión: Debe diferirse si la madre ha tomado

anticoagulantes o aspirina, hay antecedentes familiares de trastornos

hemorrágicos o el recién nacido presenta desplazamiento del meato

uretral, hipospadias o cualquier otra anomalía del glande o el pene (porque el

prepucio puede utilizarse más tarde en la reparación por cirugía plástica). La

circuncisión no debe realziarse si el recién nacido presenta hemofilia u otro

trastorno hemorrágico. (UNICEF, Protocolos de atencion integral en salud a

niñas y niños en el periodo neonatal , 2013)

5.3.3.2. Prevención de pérdida de calor: Secado con toalla limpia y

precalentada. Retirar los paños húmedos y sustituir por toallas limpias


precalentadas. Evitar retirar todo el vérmix (UNICEF, Protocolos de atencion

integral en salud a niñas y niños en el periodo neonatal , 2013)

5.3.3.3. Permeabilizar vía aérea Posición de la cabeza: De olfateo y

elevar ligeramente los hombros. Aspirar las secreciones solo si las hay

utilizando perita. No debe aspirarse la vía aérea en forma rutinaria, ya que

produce más efectos adversos que beneficios. Aspirar boca e introito nasal

solamente si el neonato no es capaz de ventilar por obstrucción de la vía aérea.

(UNICEF, Protocolos de atencion integral en salud a niñas y niños en el

periodo neonatal , 2013)

5.3.3.4. Evaluar si respira espontáneamente: Si no respira

espontáneamente o la ventilación es inadecuada, realizar estimulación táctil

frotando gentilmente el dorso del tórax o percutir suavemente la planta del pie.

Duración 1 o 2 segundos. No elevar al neonato por los pies ni comprimir el

tórax, ya que esto aumenta la presión intratoráxica e intracraneana. (UNICEF,

Protocolos de atencion integral en salud a niñas y niños en el periodo neonatal ,

2013)

5.3.3.5. Evaluar frecuencia cardiaca: Adecuada mayor de 100 por

minuto. Si es menor de 100 dar ventilación a presión positiva (bolsa

respiradora) con O2 húmedo y caliente preferiblemente monitorizando

saturometría, tratando de mantenerla si es a término entre 90% y 95% si es pre

término entre 85% a 92%. Se recomienda equipar con oxímetros o


saturómetros a los establecimientos con atención al parto y neonato. (UNICEF,

Protocolos de atencion integral en salud a niñas y niños en el periodo neonatal ,

2013)

5.3.3.6. Evaluar color: Rosado o cianosis periférica es normal y se

continúa con la atención de la recién nacida o recién nacido. (UNICEF,

Protocolos de atencion integral en salud a niñas y niños en el periodo neonatal ,

2013)

5.3.3.7. Ligadura del cordón: Pinzar al dejar de latir o entre 1- 3

minutos después del nacimiento. Ligar con pinza elástica descartable, hilo

grueso estéril de sutura o anillos de silastic (jebe), previamente preparado para

evitar infección, a 1 o 3 centímetros de la piel, seccionando el excedente con

una tijera estéril al dejar de latir. (UNICEF, Protocolos de atencion integral en

salud a niñas y niños en el periodo neonatal , 2013)

5.3.3.8. Examinar integralmente al recién nacido, genitoanorectal,

ojo, coanas y cadera: Calcular edad gestacional Descartar anomalías

congénitas por órganos y sistemas: despistaje de malformación anorectal:

utilizar una sonda delgada para explorar coanas y orificio anorectal; despistaje

de malformaciones oculares reflejo rojo y presencia de globos oculares

identificar oportunamente signos de alarma del recién nacido, realizar la

maniobra de Ortolani, para el diagnóstico precoz de la luxación congénita de

cadera. ver clasificación de bajo, mediano y alto riesgo. Calcular edad

gestacional según método de Ballard. (UNICEF, Protocolos de atencion

integral en salud a niñas y niños en el periodo neonatal , 2013)


5.3.3.9. Realizar apego inmediato con la madre dentro de los 30

minutos seguidos al parto: Si el recién nacido está en buen estado, colocarlo

en contacto piel a piel con su madre e iniciar la lactancia materna/calostro.

Promover el vínculo afectivo madre-recién nacido y mantener un ambiente

térmico adecuado. (UNICEF, Protocolos de atencion integral en salud a niñas y

niños en el periodo neonatal , 2013)

5.3.3.10. Realizar profilaxis del recién nacido: Profilaxis oftálmica

Tobramicina de primera línea una gota en cada ojo, Eritromicina oftálmica

como segunda opción igual dosis. Vitamina K 1 miligramo (1mgr)

intramuscular para prevenir enfermedad hemorrágica del recién nacido. Pre

término 0,5 mgr. (UNICEF, Protocolos de atencion integral en salud a niñas y

niños en el periodo neonatal , 2013)

5.3.3.11. Peso, talla, circunferencia cefálica, toráxica y abdominal.

Identificación del neonato: Usar balanza neonatal. Cinta métrica apropiada y

limpia. Registrar en la historia los datos obtenidos. Pulsera en la muñeca que

tenga los datos de identificación (apellidos paterno y materno de la recién

nacida o recién nacido, fecha/hora del nacimiento y sexo), finalmente tomar la

huella plantar del recién nacido y la del dedo índice materno que quedarán

impresos en la historia clínica de la madre y del neonato. (UNICEF, Protocolos

de atencion integral en salud a niñas y niños en el periodo neonatal , 2013)

5.3.3.12. Pasar a alojamiento conjunto: Si la o el recién nacido no tiene

ningún factor de riesgo y no tiene signos de alarma, debe pasar inmediatamente

con su madre, adecuadamente abrigado y asegurándose que el ambiente no esté


frio. El personal de salud debe apoyar la lactancia materna exclusiva. No dar

ningún tipo de solución o alimento diferente a la leche materna. Re-evaluar el

patrón respiratorio, color, actitud, postura y tono del recién nacido previa

indicación del alojamiento conjunto. El baño inmediato al nacimiento solo está

indicado si se contaminó con heces maternas, la Madre es VIH Positivo o con

Hepatitis B positivo. Vigilar temperatura axilar del recién nacido entre 36,5ºC

y 37,5°C. (UNICEF, Protocolos de atencion integral en salud a niñas y niños

en el periodo neonatal , 2013)

5.4. Puerperio Mediato

El puerperio mediato o precoz, es la segunda y va de los 2 a los 7-10 días después del

parto. Durante esta fase del puerperio comienzan a tener lugar molesto, pero es necesario el

entuerto, un tipo de contracción uterina cuya misión es lograr que el útero remita hasta su tamaño

original, después de haber aumentado su capacidad hasta ser capaz de albergar en su interior

durante el embarazo al bebé. (Castro, 2018)

Los loquios, que son las secreciones vaginales que se producen derivadas de dichas

contracciones, mediante las que se eliminan los restos de sangre y tejidos debido a esta

involución de la matriz. Se produce la llamada subida de la leche, que tiene lugar cuando los

pechos de la mujer aumentan notablemente su tamaño produciendo en su interior las cantidades

suficientes de leche materna como para atender las tomas del bebé. (Castro, 2018)

5.4.1. Intervenciones de Enfermería


En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el shock

hipovolémico, por lo tanto, los cuidados de enfermería irán encaminados a vigilar para

prevenirlos: (Martínez, 2018)

5.4.1.1. Toma de signos vitales constantes.

5.4.1.2. Vigilar hemorragias.

5.4.1.3. Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.

5.4.1.4. Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.

5.4.1.5. Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un

sondaje vesical.

5.4.1.6. Pla educacional.

5.4.1.7. Valorar la episiotomía.

5.4.1.8. Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de

las mamas.

5.4.1.9. Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los

coágulos si aparecen. (Martínez, 2018)

5.4.2. Planificación Familiar

La anticoncepción en el puerperio es que una mujer que amamanta no puede quedar

embarazada. La hormona prolactina genera que no se ovule, dependerá del nivel de

amamantamiento. La lactancia no es un mecanismo seguro de anticoncepción y se deben usar

métodos que sí lo son. (UNICEF, 2023)

Los métodos más recomendados para utilizar luego de un embarazo son los de larga

duración. Como el DIU, un dispositivo que se coloca en el útero en una consulta médica.
También se puede colocar implantes subcutáneos o inyectables, o tomar pastillas

anticonceptivas. Se pueden utilizar los métodos de barrera como el preservativo, tanto masculino

como femenino. (UNICEF, 2023)

5.4.3. Atención al neonato:

Se denomina atención inmediata del recién nacido al conjunto de procedimientos que se

deben realizar tras el alumbramiento. Éstos son:

5.4.3.1. Escala Apgar: mide la adaptación del recién nacido a la vida

extrauterina.

5.4.3.2. Valoración general del estado del recién nacido y aspiración de

secreciones (en caso de que fuera necesario)

5.4.3.3. Prevención de la hipotermia: Los recién nacidos tienen la

capacidad de perder gran cantidad de calor. Por tanto, es necesaria de ayuda

externa para mantener la temperatura corporal (precalentar la cuna térmica,

secar al neonato inmediatamente, cubrir la cabeza con gorrito y eliminar

corrientes de aire)

5.4.3.4. Disección y ligadura del cordón umbilical.

5.4.3.5. Antropometría (talla, peso y perímetro cefálico)

5.4.3.6. Identificación del Recién Nacido

Profilaxis ocular: la conjuntivitis con secreción ocurre por contagio materno, siendo las

enfermedades infecciosas de transmisión sexual la principal etiología. El recién nacido puede

llegar a desarrollar ceguera en caso de infectarse en el canal del parto. (Enfermeria, 2022)
Administración de vitamina K de manera intramuscular en las primeras horas del día: La

enfermedad hemorrágica del recién nacido se define como una coagulopatía debido a una

deficiencia en los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7. APGAR: Se valoran cinco parámetros:

5.4.3.7.1. Frecuencia cardiaca (0: ausente, 1: lenta < 100 latidos por minuto

(lpm), 2:>100 lpm),

5.4.3.7.2. Respiración (0: ausente, 1: lenta e irregular, 2: buena o llanto),

(Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.3. Tono muscular (0: deprimido, flácido, 1: extremidades algo

flexionadas, 2: movimiento activo de miembros), (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.4. Respuesta a estímulos (0: ausente, 1: mueca, 2: tos o estornudo,

llanto)

5.4.3.7.5. Color (0: azulado, pálido, 1: cuerpo rosado y extremidades

cianóticas, 2: rosado completamente). (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.6. Cuidados Respiratorios: se debe tener preparada la toma de

oxígeno y un equipo de aspiración cerca del recién nacido en el momento

del parto. Si es necesario aspirar las secreciones primero por la y luego

por las fosas nasales. (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.7. Alimentación: Si la elección es lactancia materna, se debe de

explicar el procedimiento y animar a que la inicien lo antes posible tras el

parto. Ayudar a las madres en el proceso

5.4.3.7.8. Eliminación: Se debe anotar la emisión de la primera micción y

meconio, reflejando si se realiza en la sala de partos. (Enfermeria, 2022)


5.4.3.7.9. Higiene: Manejar al recién nacido con guantes, evitando el

contacto con líquido amniótico, sangre, meconio, heces. (Enfermeria,

2022)

5.4.3.7.10. Cordón umbilical: Para los cuidados diarios se debe de mantener

seco, sin administrar antiséptico. Vigilar signos de infección y

explicárselos a los padres. (Enfermeria, 2022)

5.4.3.8. Identificación del Recién Nacido

Todo recién nacido debe ser correctamente identificado mediante un sistema de

identificación que incluya datos del recién nacido y de su madre:

5.4.3.8.1. Pulsera en el tobillo del recién nacido

5.4.3.8.2. Pulsera en muñeca de la madre

5.4.3.8.3. Etiqueta identificativa en la cuna

5.4.3.8.4. Es sumamente importante la correcta comprobación de ambas

identificaciones, antes y después de separar al recién nacido de su madre.

(Enfermeria, 2022)

5.5. Puerperio Tardío

Es desde el día 11 al 45 después del nacimiento. Podría alcanzar hasta los 6 meses de

duración en el caso de que la madre opte por alimentar a su bebé de forma exclusiva. Durante el

puerperio tardío, la prolactina (que es la hormona encargada de promover la producción de

leche) impide que se restablezca el equilibrio hormonal necesario para dar lugar a la ovulación, y

para que el cuerpo reanude su funcionamiento habitual. Será a partir de la finalización de la


lactancia materna cuando se considere por terminada la que es la cuarta de las etapas del

puerperio o posparto. (Castro, 2018)

5.5.1. Educación en Salud Maternal

5.5.1.1. Cómo dar el Pecho Correctamente: 5 Básicos (Maldonado, 2021)

5.5.1.2. Lugar Tranquilo: al principio será importante para conocerlos y

para que no se produzcan estímulos que influyan en el bebé a la hora de

mamar. (Maldonado, 2021)

5.5.1.3. Sin Horarios: lactancia a demanda totalmente, siempre que el

bebé lo necesite.

5.5.1.4. Postura Cómoda: busca una postura que te resulte cómoda ya que

pasarás bastante rato sin moverte: semi-inclinada, tumbada, sentada.

(Maldonado, 2021)

5.5.1.5. Posición Del Bebé: su barriga debe estar pegando a tu barriga,

teniendo alineadas su oreja, hombro y cadera. (Maldonado, 2021)

5.5.1.6. Un Pecho por Toma: Np dar 10 minutos de cada pecho puesto

que, así, es probable que el bebé no llegue a tomar la grasa del final y no vacíe

el pecho completamente. Debemos ofrecer un pecho por toma o, si vemos que

lleva un rato y se pone intranquilo, podemos cambiar al otro. (Maldonado,

2021)

5.5.2. Pasos Para una Lactancia Materna Exitosa


5.5.2.1. Contar con leche de fórmula en los hospitales, pero no promover

su uso ni facilitar muestras gratuitas.

5.5.2.2. Que el personal del centro sanitario cuente con la información y

habilidades suficientes sobre lactancia materna.

5.5.2.3. Informar tanto a la madre como a su familia sobre los beneficios

de la lactancia materna.

5.5.2.4. Facilitar el contacto piel con piel entre la madre y el bebé nada

más nacer.

5.5.2.5. Apoyar a las madres para iniciar y mantener la lactancia, así

como a hacer frente a las dificultades que puedan presentarse.

5.5.2.6. No proporcionar al recién nacido ningún otro alimento o fluido

diferente a la leche materna, salvo que se indique por prescripción médica.

5.5.2.7. Facilitar el contacto madre e hijo, permaneciendo ambos en la

misma habitación las 24 horas al día.

5.5.2.8. Enseñar a las madres a identificar y satisfacer las señales que

indican que su bebé quiere mamar.

5.5.2.9. Informar a las madres sobre el uso y los riesgos que tiene para la

lactancia materna el uso de biberones, tetinas y chupetes. 

5.5.2.10. Ofrecer asistencia y atención continua sobre la lactancia materna

a los padres y sus bebés después del alta hospitalaria. (Fame, 2021)

5.5.3. Planificación Familiar


La anticoncepción en el puerperio es que una mujer que amamanta no puede quedar

embarazada. La hormona prolactina genera que no se ovule, dependerá del nivel de

amamantamiento. La lactancia no es un mecanismo seguro de anticoncepción y se deben usar

métodos que sí lo son. (UNICEF, 2023)

Los métodos más recomendados para utilizar luego de un embarazo son los de larga

duración. Como el DIU, un dispositivo que se coloca en el útero en una consulta médica.

También se puede colocar implantes subcutáneos o inyectables, o tomar pastillas

anticonceptivas. Se pueden utilizar los métodos de barrera como el preservativo, tanto masculino

como femenino. (UNICEF, 2023)

5.5.4. Educación en salud materna:

La educación maternal es la información y formación que se proporciona a la gestante y

su pareja, aumentando sus capacidades, conocimientos y habilidades relacionadas con el

embarazo, el parto, los cuidados del puerperio, el cuidado del bebé y la lactancia.

5.5.5. Atención al neonato:

5.5.5.1. Cuidados Tardíos del Recién Nacido

Son los procedimientos de atención que permitirán continuar con el control del recién

nacido, vigilando su crecimiento y desarrollo del bebé. Abarca desde este último limite hasta los

42 días posparto

En el centro de salud, el pediatra y la enfermera os indicarán la periodicidad de las visitas

de control de salud. En cada una de ellas, además de realizar el examen físico pertinente, el

personal sanitario resolverá las dudas relacionadas con el cuidado del niño. En cada visita de
control de salud, se realizará una exploración física, se pesará y medirá al bebé para asegurar un

adecuado crecimiento y desarrollo.

Siguiendo el calendario de vacunación, al nacer le colocan la vacuna BCG y Hepatitis B a

los dos meses de vida, el niño recibirá las siguientes vacunas: Hepatitis B, Difteria, tétanos y tos

ferina, Poliomielitis, influenza tipo b y Neumococo. Asimismo, es recomendable administrar la

vacuna del Rotavirus. (Hijos, 2023)

Según imagen 1, carnet según esquema de vacunación, fuente por (Hijos, 2023)
5.5.5.2. Crecimiento y Desarrollo Normal de los Recién Nacidos

5.5.5.2.1. Peso: Su bebé recién nacido perderá hasta el 10% de su peso

corporal durante los primeros 3 a 5 días de nacido. El bebé recuperará su

peso cuando tenga 2 semanas. Su recién nacido subirá entre 1½ y 2 libras

de peso durante su primer mes de vida.

5.5.5.2.2. Largo: A las 2 semanas, el recién nacido atravesará por una

etapa de crecimiento acelerado. Crecerá cerca de 1 pulgada en su primer

mes.

Imagen 2, curva de peso y talla en niños por edad, fuente por (Hijos, 2023)

5.5.5.2.3. Tamaño y Forma de La Cabeza: La cabeza de su bebé recién

nacido crecerá ½ pulgada el primer mes. Su bebé recién nacido tiene en la

parte superior de la cabeza 2 partes blandas conocidas como fontanelas.

La parte blanda que está hacia la parte posterior se cerrará entre los 2 a 3

meses de nacido. La parte blanda de adelante se cerrará al final de su


primer año de vida. Tenga mucho cuidado cuando le toca a su recién

nacido esa parte blanda de su cabeza.

5.5.5.2.4. Medición del Perímetro Cefálico: Es la medida de la

circunferencia máxima de la cabeza y se suele medir hasta los 36 meses

de edad.

5.5.5.2.5. Valores normales de ganancia

5.5.5.2.5.1. De 0 a 4 meses: 2 cm/mes

5.5.5.2.5.2. De 5 a 12 meses: 0,5 cm/mes

5.5.5.2.5.3. De 2 a 5 años: 0,7 cm/ año

5.5.5.2.5.4. De 6 a 12 años :0,5cm/año

5.5.5.2.5.5. Medición del peso. (Leigh Ann Anderson, 2023)

6. ITS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

6.1 Vigilancia epidemiológica:

La vigilancia de ITS se llevará de la siguiente forma:

6.1.1 A través de la vigilancia centinela en poblaciones clave (hombres que tienen sexo

con hombres, trabajadores sexuales, personas transgénero y personas que viven con VIH), de

forma sindrómica y etiológica en todos los casos a excepción de papilomatosis, molusco

contagioso y herpes.

6.1.2 En población general, se vigilará a través de epi ficha de forma sindrómica a

excepción de la sífilis que se vigilará etiológicamente.

6.2 Definiciones de Caso Sindrómico

6.2.1 Úlcera Genital


Una interrupción visible de la piel en pene, escroto, recto, labios vulvares, vagina y

cuello uterino.

6.2.2 Secreción Uretra

Secreción por el meato uretral, con o sin expresión de la uretra. Puede presentar o no

disuria.

6.2.3 Flujo Vaginal

Flujo vaginal anormal con cambio de la cantidad, consistencia, color u olor. Puede

presentar o no presencia de prurito o escozor vulvar.

6.2.4 Dolor Abdominal Inferior

Dolor en la mitad inferior del abdomen. Cuando se acompaña de flujo vaginal anormal,

dolor pélvico marcado y dolor con el movimiento del cuello uterino, con o sin fiebre.

6.2.5 Infección anorrectal

Infecciones anales externas del conducto anal que afectan epitelio escamoso

estratificado, manifestadas por secreción rectal anormal, con presencia o no de dolor.

6.2.6 Bubón Inguinal

Enfermedad ulcerosa lentamente progresiva de la piel y de los vasos linfáticos de la

zona genital y perianal.

6.2.7 Escabiosis

Paciente con prurito, intenso y de predominio nocturno, que va seguido, de lesiones

secundarias en forma de excoriaciones eritematosas localizadas. Con posterioridad pueden

aparecer lesiones papilares y urticariformes en cualquier parte del cuerpo.

6.2.8 Molusco contagioso


Paciente con pápulas umbilicadas de color blanco brillante en genitales

6.3 Definiciones de Caso Etiológicas

6.3.1 Sífilis (primaria y secundaria)

Todo caso sospechoso de úlcera genital, con demostración de la presencia de treponema

palladium en muestras clínicas por microscopia sobre campo oscuro, DFATP, prueba de ácidos

nucleicos o métodos equivalentes.

6.3.2 Sífilis latente

Ningún signo o síntoma clínico de sífilis y 1). Resultados positivos en una prueba no

treponémica y treponémica en un paciente sin diagnóstico previo de sífilis, ó 2). Un título en

una prueba no treponémica que sea, al menos, cuatro veces superior al título que se obtuvo en

la última prueba no treponémica realizada en un paciente con diagnóstico previo de sífilis.

La sífilis latente, puede clasificarse como temprana latente si hay indicios de que la

infección se adquirió durante los 24 (ó 12) meses anteriores, y como tardía latente si hay

indicios de que la infección tuvo lugar antes.

6.3.3 Proctitis

Inflamación causada por infecciones que tienen lugar desde la línea pectínea hasta la

unión rectosigmoidea.

6.3.4 Gonorrea

Aislamiento mediante cultivo de diplococos intracelulares, oxidasa positiva y

gramnegativos, confirmado mediante la prueba de utilización de azúcares o la demostración de

ADN específico de Neisseriagonorrhoeae.

6.3.5 Infección genital por chlamydia tracomatis


Cultivo positivo, prueba de anticuerpos fluorescentes directos, o prueba de detección de

antígenos de Chlamydia tracomatis, o demostración de ADN específico de Chlamydia

tracomatis.

6.3.6 Chancro blando

Infección causada por Haemophilusducreyi, que se caracteriza por la presencia de

úlceras genitales dolorosas y de adenopatía inguinal inflamatoria, confirmada por la

identificación de Haemophilusducreyi mediante cultivo o prueba de ácidos nucleicos.

6.3.7 Herpes genital

Cultivo positivo o demostración de la presencia de ADN específico de VHS mediante

pruebas de ácidos nucleicos realizadas en el exudado de las ampollas o úlceras.

6.3.8 Linfogranuloma venéreo

Infección por los serotipos L1, L2 o L3 de Chlamydia trachomatis, caracterizada por

lesiones genitales, linfadenopatía regional supurativa o proctitis hemorrágica.

6.3.9 Infección por trichomonasvaginalis

Presencia de tricomonas características en el examen microscópico de una preparación

en fresco de muestras genitales o de orina de mujeres, o presencia de tricomonas características

detectadas por frotis cervical o aislamiento mediante cultivo de Trichocomasvagianlis, o

demostración de presencia de ADN de Trichocomasvagianlis en muestra uretral,

cervicouterina, vaginal o de orina mediante prueba de detección de ácidos nucleicos.

6.3.10 Vaginosis bacteriana


Afección en la que se altera la flora bacteriana normal de la vagina y es sustituida

debido al sobrecrecimiento de Gardnerellavaginalis, Bacteroides, Mobiluncus y Micoplasma

hominis. A veces se asocia a flujo vaginal anormal, olor, dolor, picor o escozor.

6.3.11 Hepatitis B

Paciente con ictericia y con prueba reactiva para prueba rápida de antígeno de superficie

o en panel de marcadores serológicos de HBV: HBsAg, anti-Hbs, HBcTotal y HBcIgM,

HbeAg y anti-HBem, o para carga viral VHB.

(Cordón, 2018)

6.4 Diagnostico

Los síntomas más habituales son:

6.4.1 Lesiones de la piel como úlceras, llagas, granos o verrugas, sobre todo alrededor o

en genitales, boca y ano.

6.4.2 Dolor abdominal en las mujeres.

6.4.3 Dolor o molestias durante la relación sexual.

6.4.4 Flujos vaginales o por el pene.

6.4.5 Dolor y ardor al orinar.

6.4.6 Fiebre y malestar general.

El diagnóstico de las enfermedades de transmisión sexual lo realiza el médico a partir

de la anamnesis y la exploración física. Habitualmente, la sospecha se confirma con cultivos

específicos para el posible agente infeccioso (bacterias, virus.) o estudio en sangre de algún

marcador de la enfermedad (por ejemplo, VDRL y FTA-ABS en la sífilis). (LEÓN, 2022)

El diagnóstico microbiológico precoz mediante técnicas sensibles y específicas es

crucial para una reducción exitosa de la transmisión y de las secuelas. (LEÓN, 2022)
6.5 Tratamiento

El tratamiento para las ITS de origen bacteriano es la utilización de antibióticos

específicos, por ejemplo, derivados de la penicilina para la gonococia y la sífilis.

En caso de infecciones virales como por ejemplo el herpes genital se utilizan antivirales

(aciclovir y derivados) tanto en el tratamiento agudo como en la profilaxis de nuevos brotes.

(LEÓN, 2022)

En otras viriasis como los condilomas, el tratamiento es la destrucción local mediante

productos cáusticos, inmunomoduladores, crioterapia, electrocoagulación y procedimientos

quirúrgicos. (LEÓN, 2022)

7 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA NIÑOS CON

ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA. AIEPI

La estrategia AIEPI fue elaborada por OPS/OMS y UNICEF con base en las

intervenciones ya disponibles para la prevención y el control de las enfermedades y problemas

de salud del niño, y teniendo en cuenta la experiencia acumulada por los países en su

implementación. El punto de partida en su elaboración fue tratar de lograr el máximo

aprovechamiento de todo contacto con el niño para la detección, clasificación y tratamiento de

las enfermedades y problemas que afectan su salud, así como para la aplicación de medidas

preventivas y para la promoción de la salud. (Benguigui, 2018)

Para esto, la estrategia contempla una secuencia ordenada de pasos que permite, en

primer lugar, descartar la presencia de signos de enfermedades que pongan en peligro

inmediato al niño, para proceder a su rápida atención y tratamiento. En segundo lugar, la

estrategia contempla los pasos para la sistemática evaluación de los signos y síntomas de las

enfermedades y problemas que con mayor frecuencia afectan la salud del niño, a partir de los
cuales se establece la clasificación correspondiente y se administra el o los tratamientos

necesarios. En tercer lugar, la estrategia también contempla la evaluación del estado de

vacunación del niño, y de su estado nutricional; y determina las acciones correspondientes para

completar esquemas y brindar a los padres asesoramiento y apoyo con relación a la

alimentación del niño. Finalmente, la estrategia incluye contenidos educativos referidos al

manejo en el hogar de los problemas identificados, a la identificación de signos de alarma para

motivar la consulta precoz, y a los cuidados generales que contribuirán a mejorar la condición

de salud del niño. (Benguigui, 2018)

Las ventajas que el enfoque contenido en la estrategia AIEPI tiene para la atención de la

salud del niño en los servicios de salud. (Benguigui, 2018)

7.1 Enfermedades prevalentes en Infantes:

7.1.1 Dolor de garganta

Además del dolor, el niño puede sentir sequedad, picazón o sensación de raspado en la

garganta. Puede deberse a varios factores o causas: Ciertas infecciones como el resfrío o la

gripe suelen provocar dolor de garganta.

7.1.2 Infección de oído.

La infección del oído generalmente se debe a una bacteria y frecuentemente comienza

después de que el niño tiene una infección de garganta, resfriado o catarro u otra infección de

las vías respiratorias altas. Si la infección de las vías respiratorias altas se debe a una bacteria,

ésta puede extenderse al oído medio.

7.1.3 Infección de las vías urinarias.

Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden ocurrir cuando entran bacterias a la

vejiga o a los riñones. Estas bacterias son comunes en la piel alrededor del ano. También
pueden estar presentes cerca de la vagina. Algunos factores pueden facilitar la entrada o

permanencia de bacterias en el tracto urinario.

7.1.3 Infección de la piel.

Son causadas por diferentes tipos de gérmenes. Por ejemplo: Las bacterias causan

celulitis, impétigo e infecciones por estafilococo. Los virus causan culebrilla, verrugas y herpes

simple.

7.1.4 Infecciones respiratorias agudas:

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades de origen

infeccioso que producen afección del aparato respiratorio y tienen una duración menor a 15

días. Esta puede ser causada por diversos agentes como virus, bacterias, hongos y parásitos.

7.1.5 La neumonía

Es una infección del pulmón que puede ser causada por múltiples microorganismos

(bacterias, virus y hongos). Las neumonías se clasifican según se adquieren en el día a día de

una persona (neumonía adquirida en la comunidad) o en un centro sanitario (neumonía

hospitalaria).

7.1.6 La bronquitis

Es la inflamación de los conductos bronquiales, las vías respiratorias que llevan oxígeno

a sus pulmones. Esta causa una tos que en forma frecuente presenta mucosidad. También causa

dificultad para respirar, jadeo y presión en el pecho.

7.1.7 Resfriado común


El catarro común es una infección vírica del aparato respiratorio, que normalmente

cursa sin fiebre y se manifiesta con inflamación de las vías respiratorias superiores: nariz,

garganta, tráquea, laringe, senos nasales y oído.

7.1.8 Las enfermedades diarreicas agudas.

Se caracterizan por un aumento en la frecuencia y una disminución en la consistencia de

las heces. Pueden ir acompañados de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas y

malestar, as enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por

bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto es, la deposición 3 o más

veces al día de heces sueltas o líquidas.

8 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A MADRES Y NIÑO QUE VIVEN CON

VIH

La infección por VIH es un importante problema de Salud Pública que afecta a la

embarazada, la puérpera y su RN. Siendo el puerperio un periodo vital en el que se deben tener

en cuenta las medidas preventivas y de tratamiento en la transmisión vertical por VIH. Se

describen a continuación estas actividades. (Cordón, 2018)

8.1 Actividades para realizar en Unidad de Puerperio:

8.1.3 Vigilar continuidad de tratamiento.

8.1.4 Vigilancia de cambios fisiológicos durante el puerperio

8.1.5 Control de Signos Vitales

8.1.6 Cambios urinarios, gastrointestinales, musculoesqueléticos, uterinos, mamarios y

emocionales. (Salud Infantil, 2015)

8.2 Verificar interrupción de lactancia materna.

8.2.3 La suspensión de la lactancia materna


Reduce la tasa adicional de transmisión del VIH a los niños, que es variable,

dependiendo de una serie de factores tanto virales como maternos y de la duración del

amamantamiento. La transmisión por lactancia obedece a la presencia de virus libre y asociado

a células en la leche materna lo que ha sido detectado tanto por cultivo viral como por PCR.

Como el calostro y la leche emitida tempranamente postparto son más ricas en células y por

otra parte el sistema inmune en el recién nacido es más inmaduro, la posibilidad de transmisión

del VIH por la alimentación a pecho es mayor durante el primer mes de vida. Por lo que se

debe suspender lactancia materna, en TODAS las mujeres VIH (+) confirmadas, dado que los

riesgos potenciales a lo que se expone un RN hijo de madre VIH (+), especialmente al calostro,

superan ampliamente las desventajas de la suspensión de la lactancia materna. (Salud Infantil,

2015)

8.3 Reforzar el autocuidado en relación con fluidos corporales.

Los fluidos con riesgo de transmitir el VIH son; sangre, cualquier fluido corporal

sanguinolento y fluidos corporales provenientes de cavidades normalmente estériles del

organismo, tales como líquido amniótico, pleural, cefalorraquídeo, articular, entre otros.

Fluidos sin riesgo de transmitir el VIH; no se ha descrito en el mundo casos de transmisión del

VIH por exposición a saliva, sudor, deposiciones y orina, por lo que se consideran fluidos sin

riesgo de transmisión. (Salud Infantil, 2015)

8.3.3 Capacitar a la madre en la administración de medicamentos orales al RN,

reforzando adherencia a tratamiento.

8.3.4 Al alta dar indicaciones claras con respecto al control y seguimiento en el lugar

correspondiente a su Servicio de Salud.

8.3.5 Asegurar coordinaciones con la Red de Salud. (Salud Infantil, 2015)


8.4 Actividades en la atención del recién nacido en la unidad de puerperio

Establecer que se tomaron las medidas de precaución en atención inmediata del Rn, que

incluye:

8.4.3 Aspiración orofaríngea prolija y suave con máquina de aspiración y lavado

bucofaríngeo.

8.4.4 Baño con abundante agua, jabón y enjuague. Eliminar agua previa cloración.

8.4.5 Aseo de la piel donde se colocará vitamina K y otros tratamientos inyectables.

8.4.6 Alimentar con sucedáneo de leche, prohibiendo lactancia materna y por nodrizas.

8.4.7 Examen físico: dirigido a pesquisar hepatomegalia, esplenomegalia, adenopatías,

petequias, etc.

8.4.8 Alimentación: evaluar la alimentación del Rn con lactancia artificial, no se debe

dar lactancia materna debido a la transmisión por lactancia, obedece a la presencia de virus

libre y asociado a células en la leche materna lo que ha sido detectado tanto por cultivo viral

como por PCR. (Salud Infantil, 2015)

Referencias

Artal-Mittelmark, R. (2021). Manejo del trabajo de parto normal . Manual Msd version para

profesionales, 1.
Benguigui, D. Y. (28 de 01 de 2018). Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la

infancia: Avances y Resultados en la Región de las Américas. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752002000100009&script=sci_arttext

Calderon Barraza, E. (2002). Evaluación del desempeño y calidad del servicio de control

prenatal en el centro y puestos de sald del municipio de Tecpan Guatemala,

Chimalteango. Obtenido de Biblioteca.medicina.usac:

https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2002/040.pdf

Castro, E. (22 de Octubre de 2018). Obtenido de https://es.e-noticies.cat/sociedad/etapas-

puerperio-posparto

CLINIC, M. (13 de JUNIO de 2022). MAYO CLINIC. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-depth/stages-of-

labor/art-20046545#:~:text=A%20menos%20que%20necesites%20estar%20en%20una

%20posici%C3%B3n,contracciones.%205%20Realiza%20un%20masaje%20suave

%20entre%20contracciones.

Clínica San Pablo. (2020). Examen Ginecologico. Obtenido de San Pablo:

https://www.sanpablo.com.pe/blog/examen-ginecologico/

Comité Técnico de Salud Materno-Infantil. (2019). Actividades Básicas durante la Atención

Prenatal. Obtenido de jica: https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12093027.pdf

CONADUR. (8 de agosto de 2016). COPREDEH. Obtenido de

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/FollowUp/

Guatemala.pdf

CONDICIONES, T. Y. (2023). SPIEGATO. Obtenido de https://spiegato.com/es/que-es-un-

partograma
Control, D. d. (2023). Direccion de Epideomologia y Gestion de Riesgos . Obtenido de Situación

Epidemiológica: https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/muerte-

materna/mm-mayo-2023.pdf

Copyright. (2010). Ultrasonido obstétrico. Obtenido de Us-Obstetrico:

http://www.imaxess.com/docs/ultrasonido/US_OBSTETRICO.pdf

Cordón, D. d. (01 de 10 de 2018). Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de

Transmisión Sexual y VIH/VIH Avanzado. Obtenido de

https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/protocolo-de-vigilancia/

vigente/7.pdf

Dirección Nacional de Normatización . (2015). Control Prenatal. Obtenido de Guia de Practica

Clinica: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-

2016-DNN.pdf

Enfermeria. (22 de septiembre de 2022). Revista Medica . Obtenido de

https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-inmediatos-recien-nacido-sano/

#:~:text=Se%20denomina%20atenci%C3%B3n%20inmediata%20del%20reci%C3%A9n

%20nacido%20al,Antropometr%C3%ADa%20%28talla%2C%20peso%20y%20per

%C3%ADmetro%20cef%C3%A1lico%29%20M%C3%A1s%20e

Erazo, K. (2015). ACTA PEDIATRICA . Obtenido de LACTANCIA MATERNA EXCLUSIA :

https://camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2256

Fame. (27 de Julio de 2021). Obtenido de

https://www.federacion-matronas.org/2021/07/27/lactancia-materna-pasos/

Guatemala, C. d. (2010). infile . Obtenido de

http://www.oj.gob.gt/Archivos/Laborales2019/LeyesNacionales/63157%20DECRETO
%2032-2010%20Ley%20Maternidad%20Saludable.pdf

Hijos, C. M. (06 de Agosto de 2023). Obtenido de ttps://www.conmishijos.com

Hurtado, E. (Junio de 2014 ). Scielo . Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1409-14292014000100011

Kozlik, J. J. (27 de Septiembre de 2015). Atencion Inmediata Neonatal. Obtenido de Protocolo

de Atención inmediata neonatal y cuidados de transición del Recién nacido:

http://www.saludinfantil.org › Modulos_Neonatol.

Leigh Ann Anderson, P. (01 de Agosto de 2023). Drugs. Obtenido de

https://www.drugs.com/cg_esp/crecimiento-y-desarrollo-normal-de-los-reci%c3%a9n-

nacidos.html#:~:text=Los%20m%C3%A9dicos%20registrar%C3%A1n%20los

%20siguientes%20cambios%20cada%20vez,nacido%20crecer%C3%A1%20%C2%BD

%20pulgada%20el%20primer%20mes.%20

LEÓN, D. J. (18 de 03 de 2022). Enfermedades de transmisión sexual. Obtenido de

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedades-transmision-

sexual

LOPEZ, F. (20 de 1 de 2001). PARTO. Obtenido de https://www.sarda.org.ar/images/2001/28-

30.pdf

Maldonado, A. (2 de Julio de 2021). Para Bebes . Obtenido de

https://www.parabebes.com/como-amamantar-a-un-bebe-correctamente-4591.html

Martínez, A. R. (18 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/puerperio-cuidados-enfermeria/

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. (2018). Normas de Atención en Salud. Obtenido

de Miraquetemiro: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Normas
%20de%20atenci%C3%B3n%20Salud%20Integral%202018.pdf

MSPS. (AGOSTO de 2022). MSPS. Obtenido de https://prensa.gob.gt/node/11552/printable/print

Mujer, S. d. (2018). ¿Qué son los embarazos de alto riesgo y qué tipos hay? SALUD DE LA

MUJER DONA I NEIM, 1.

nuestro, E. p. (2023). El parto es nuestro. Obtenido de

https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/posparto/que-es-el-puerperio-cuanto-dura

OMS. (22 de FEBRERO de 2023). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int › ... › Notas

descriptivas › Detalle

OMS. (22 de FEBRERO de 2023). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int>...>Notas

descriptivas>Detalle

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). El Control Prenatal. Obtenido de Boletín:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49384/BOLETIN%2010.pdf?

sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20prenatal%20es

%20parte,el%20diagn%C3%B3stico%20de%20embara%2D%20zo.

Ortega-Ramírez, M. E. (2025). SCIELO . Obtenido de Acta pediátrica :

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912015000200011#:~:text=%2D%20Asegurarse%20que%20el%20ni%C3%B1o

%20tome,madre%20y%20no%20al%20rev%C3%A9s.

Rivera-Rueda, M. (septiembre de 2018). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-

revista-perinatologia-reproduccion-humana-144-articulo-morbilidad-mortalidad-

neonatos-1500g-S0187533718300311#:~:text=Las%20morbilidades%20neonatales

%20ocurren%20con,calidad%20de%20la%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica.
Salud Infantil. (07 de 2015). Vih_Protocolo_Atencion_Puerpera_Rn con HIV. Obtenido de

http://www.saludinfantil.org/Vih/Vih_Protocolo_Atencion_Puerpera_Rn.pdf

SANITAS. (s.f.). Obtenido de

https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/embarazo-maternidad/mi-embarazo/

sin012215wr

Silva, A. M., & Suarez, S. d. ((S.F)). Conocimientos y practivas al manejo activo del tercer

periodo del parto. Leon, Nicaragua.

TOPDOCTORS. (s.f.). Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/infeccion-

puerperal#:~:text=Las%20infecciones%20puerperales%20consisten%20en,infecci

%C3%B3n%20en%20la%20mucosa%20vaginal.

UNICEF. (2013). Protocolos de atencion integral en salud a niñas y niños en el periodo

neonatal . Bolivia de Venezuela: Ministerio del poder Popular para la salud .

UNICEF. (17 de Mayo de 2023). Obtenido de

https://www.unicef.org/uruguay/crianza/embarazo/anticonceptivos-y-sexualidad-en-el-

posparto
Referencias
Artal-Mittelmark, R. (2021). Manejo del trabajo de parto normal . Manual Msd version para

profesionales, 1.

Benguigui, D. Y. (28 de 01 de 2018). Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la

infancia: Avances y Resultados en la Región de las Américas. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752002000100009&script=sci_arttext

Calderon Barraza, E. (2002). Evaluación del desempeño y calidad del servicio de control

prenatal en el centro y puestos de sald del municipio de Tecpan Guatemala,

Chimalteango. Obtenido de Biblioteca.medicina.usac:

https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2002/040.pdf

Castro, E. (22 de Octubre de 2018). Obtenido de https://es.e-noticies.cat/sociedad/etapas-

puerperio-posparto

CLINIC, M. (13 de JUNIO de 2022). MAYO CLINIC. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-depth/stages-of-

labor/art-20046545#:~:text=A%20menos%20que%20necesites%20estar%20en%20una

%20posici%C3%B3n,contracciones.%205%20Realiza%20un%20masaje%20suave

%20entre%20contracciones.

Clínica San Pablo. (2020). Examen Ginecologico. Obtenido de San Pablo:

https://www.sanpablo.com.pe/blog/examen-ginecologico/

Comité Técnico de Salud Materno-Infantil. (2019). Actividades Básicas durante la Atención

Prenatal. Obtenido de jica: https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12093027.pdf

CONADUR. (8 de agosto de 2016). COPREDEH. Obtenido de

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/FollowUp/

Guatemala.pdf
CONDICIONES, T. Y. (2023). SPIEGATO. Obtenido de https://spiegato.com/es/que-es-un-

partograma

Control, D. d. (2023). Direccion de Epideomologia y Gestion de Riesgos . Obtenido de Situación

Epidemiológica: https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/muerte-

materna/mm-mayo-2023.pdf

Copyright. (2010). Ultrasonido obstétrico. Obtenido de Us-Obstetrico:

http://www.imaxess.com/docs/ultrasonido/US_OBSTETRICO.pdf

Cordón, D. d. (01 de 10 de 2018). Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de

Transmisión Sexual y VIH/VIH Avanzado. Obtenido de

https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/protocolo-de-vigilancia/

vigente/7.pdf

Dirección Nacional de Normatización . (2015). Control Prenatal. Obtenido de Guia de Practica

Clinica: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-

2016-DNN.pdf

Enfermeria. (22 de septiembre de 2022). Revista Medica . Obtenido de

https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-inmediatos-recien-nacido-sano/

#:~:text=Se%20denomina%20atenci%C3%B3n%20inmediata%20del%20reci%C3%A9n

%20nacido%20al,Antropometr%C3%ADa%20%28talla%2C%20peso%20y%20per

%C3%ADmetro%20cef%C3%A1lico%29%20M%C3%A1s%20e

Erazo, K. (2015). ACTA PEDIATRICA . Obtenido de LACTANCIA MATERNA EXCLUSIA :

https://camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2256

Fame. (27 de Julio de 2021). Obtenido de

https://www.federacion-matronas.org/2021/07/27/lactancia-materna-pasos/
Guatemala, C. d. (2010). infile . Obtenido de

http://www.oj.gob.gt/Archivos/Laborales2019/LeyesNacionales/63157%20DECRETO

%2032-2010%20Ley%20Maternidad%20Saludable.pdf

Hijos, C. M. (06 de Agosto de 2023). Obtenido de ttps://www.conmishijos.com

Hurtado, E. (Junio de 2014 ). Scielo . Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1409-14292014000100011

Kozlik, J. J. (27 de Septiembre de 2015). Atencion Inmediata Neonatal. Obtenido de Protocolo

de Atención inmediata neonatal y cuidados de transición del Recién nacido:

http://www.saludinfantil.org › Modulos_Neonatol.

Leigh Ann Anderson, P. (01 de Agosto de 2023). Drugs. Obtenido de

https://www.drugs.com/cg_esp/crecimiento-y-desarrollo-normal-de-los-reci%c3%a9n-

nacidos.html#:~:text=Los%20m%C3%A9dicos%20registrar%C3%A1n%20los

%20siguientes%20cambios%20cada%20vez,nacido%20crecer%C3%A1%20%C2%BD

%20pulgada%20el%20primer%20mes.%20

LEÓN, D. J. (18 de 03 de 2022). Enfermedades de transmisión sexual. Obtenido de

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedades-transmision-

sexual

LOPEZ, F. (20 de 1 de 2001). PARTO. Obtenido de https://www.sarda.org.ar/images/2001/28-

30.pdf

Maldonado, A. (2 de Julio de 2021). Para Bebes . Obtenido de

https://www.parabebes.com/como-amamantar-a-un-bebe-correctamente-4591.html

Martínez, A. R. (18 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/puerperio-cuidados-enfermeria/
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. (2018). Normas de Atención en Salud. Obtenido

de Miraquetemiro: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Normas

%20de%20atenci%C3%B3n%20Salud%20Integral%202018.pdf

MSPS. (AGOSTO de 2022). MSPS. Obtenido de https://prensa.gob.gt/node/11552/printable/print

Mujer, S. d. (2018). ¿Qué son los embarazos de alto riesgo y qué tipos hay? SALUD DE LA

MUJER DONA I NEIM, 1.

nuestro, E. p. (2023). El parto es nuestro. Obtenido de

https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/posparto/que-es-el-puerperio-cuanto-dura

OMS. (22 de FEBRERO de 2023). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int › ... › Notas

descriptivas › Detalle

OMS. (22 de FEBRERO de 2023). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int>...>Notas

descriptivas>Detalle

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). El Control Prenatal. Obtenido de Boletín:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49384/BOLETIN%2010.pdf?

sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20prenatal%20es

%20parte,el%20diagn%C3%B3stico%20de%20embara%2D%20zo.

Ortega-Ramírez, M. E. (2025). SCIELO . Obtenido de Acta pediátrica :

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912015000200011#:~:text=%2D%20Asegurarse%20que%20el%20ni%C3%B1o

%20tome,madre%20y%20no%20al%20rev%C3%A9s.

Rivera-Rueda, M. (septiembre de 2018). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-

revista-perinatologia-reproduccion-humana-144-articulo-morbilidad-mortalidad-
neonatos-1500g-S0187533718300311#:~:text=Las%20morbilidades%20neonatales

%20ocurren%20con,calidad%20de%20la%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica.

Salud Infantil. (07 de 2015). Vih_Protocolo_Atencion_Puerpera_Rn con HIV. Obtenido de

http://www.saludinfantil.org/Vih/Vih_Protocolo_Atencion_Puerpera_Rn.pdf

SANITAS. (s.f.). Obtenido de

https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/embarazo-maternidad/mi-embarazo/

sin012215wr

Silva, A. M., & Suarez, S. d. ((S.F)). Conocimientos y practivas al manejo activo del tercer

periodo del parto. Leon, Nicaragua.

TOPDOCTORS. (s.f.). Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/infeccion-

puerperal#:~:text=Las%20infecciones%20puerperales%20consisten%20en,infecci

%C3%B3n%20en%20la%20mucosa%20vaginal.

UNICEF. (2013). Protocolos de atencion integral en salud a niñas y niños en el periodo

neonatal . Bolivia de Venezuela: Ministerio del poder Popular para la salud .

UNICEF. (17 de Mayo de 2023). Obtenido de

https://www.unicef.org/uruguay/crianza/embarazo/anticonceptivos-y-sexualidad-en-el-

posparto

You might also like