You are on page 1of 12

6.

ITS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

6.1 Vigilancia epidemiológica:

La vigilancia de ITS se llevará de la siguiente forma:

6.1.1 A través de la vigilancia centinela en poblaciones clave (hombres que tienen sexo

con hombres, trabajadores sexuales, personas transgénero y personas que viven con VIH), de

forma sindrómica y etiológica en todos los casos a excepción de papilomatosis, molusco

contagioso y herpes.

6.1.2 En población general, se vigilará a través de epi ficha de forma sindrómica a

excepción de la sífilis que se vigilará etiológicamente.

6.2 Definiciones de Caso Sindrómico

6.2.1 Úlcera Genital

Una interrupción visible de la piel en pene, escroto, recto, labios vulvares, vagina y

cuello uterino.

6.2.2 Secreción Uretra

Secreción por el meato uretral, con o sin expresión de la uretra. Puede presentar o no

disuria.

6.2.3 Flujo Vaginal

Flujo vaginal anormal con cambio de la cantidad, consistencia, color u olor. Puede

presentar o no presencia de prurito o escozor vulvar.

6.2.4 Dolor Abdominal Inferior


Dolor en la mitad inferior del abdomen. Cuando se acompaña de flujo vaginal anormal,

dolor pélvico marcado y dolor con el movimiento del cuello uterino, con o sin fiebre.

6.2.5 Infección anorrectal

Infecciones anales externas del conducto anal que afectan epitelio escamoso

estratificado, manifestadas por secreción rectal anormal, con presencia o no de dolor.

6.2.6 Bubón Inguinal

Enfermedad ulcerosa lentamente progresiva de la piel y de los vasos linfáticos de la

zona genital y perianal.

6.2.7 Escabiosis

Paciente con prurito, intenso y de predominio nocturno, que va seguido, de lesiones

secundarias en forma de excoriaciones eritematosas localizadas. Con posterioridad pueden

aparecer lesiones papilares y urticariformes en cualquier parte del cuerpo.

6.2.8 Molusco contagioso

Paciente con pápulas umbilicadas de color blanco brillante en genitales

6.3 Definiciones de Caso Etiológicas

6.3.1 Sífilis (primaria y secundaria)

Todo caso sospechoso de úlcera genital, con demostración de la presencia de treponema

palladium en muestras clínicas por microscopia sobre campo oscuro, DFATP, prueba de ácidos

nucleicos o métodos equivalentes.

6.3.2 Sífilis latente


Ningún signo o síntoma clínico de sífilis y 1). Resultados positivos en una prueba no

treponémica y treponémica en un paciente sin diagnóstico previo de sífilis, ó 2). Un título en

una prueba no treponémica que sea, al menos, cuatro veces superior al título que se obtuvo en

la última prueba no treponémica realizada en un paciente con diagnóstico previo de sífilis.

La sífilis latente, puede clasificarse como temprana latente si hay indicios de que la

infección se adquirió durante los 24 (ó 12) meses anteriores, y como tardía latente si hay

indicios de que la infección tuvo lugar antes.

6.3.3 Proctitis

Inflamación causada por infecciones que tienen lugar desde la línea pectínea hasta la

unión rectosigmoidea.

6.3.4 Gonorrea

Aislamiento mediante cultivo de diplococos intracelulares, oxidasa positiva y

gramnegativos, confirmado mediante la prueba de utilización de azúcares o la demostración de

ADN específico de Neisseriagonorrhoeae.

6.3.5 Infección genital por chlamydia tracomatis

Cultivo positivo, prueba de anticuerpos fluorescentes directos, o prueba de detección de

antígenos de Chlamydia tracomatis, o demostración de ADN específico de Chlamydia

tracomatis.

6.3.6 Chancro blando


Infección causada por Haemophilusducreyi, que se caracteriza por la presencia de

úlceras genitales dolorosas y de adenopatía inguinal inflamatoria, confirmada por la

identificación de Haemophilusducreyi mediante cultivo o prueba de ácidos nucleicos.

6.3.7 Herpes genital

Cultivo positivo o demostración de la presencia de ADN específico de VHS mediante

pruebas de ácidos nucleicos realizadas en el exudado de las ampollas o úlceras.

6.3.8 Linfogranuloma venéreo

Infección por los serotipos L1, L2 o L3 de Chlamydia trachomatis, caracterizada por

lesiones genitales, linfadenopatía regional supurativa o proctitis hemorrágica.

6.3.9 Infección por trichomonasvaginalis

Presencia de tricomonas características en el examen microscópico de una preparación

en fresco de muestras genitales o de orina de mujeres, o presencia de tricomonas características

detectadas por frotis cervical o aislamiento mediante cultivo de Trichocomasvagianlis, o

demostración de presencia de ADN de Trichocomasvagianlis en muestra uretral, cervicouterina,

vaginal o de orina mediante prueba de detección de ácidos nucleicos.

6.3.10 Vaginosis bacteriana

Afección en la que se altera la flora bacteriana normal de la vagina y es sustituida

debido al sobrecrecimiento de Gardnerellavaginalis, Bacteroides, Mobiluncus y Micoplasma

hominis. A veces se asocia a flujo vaginal anormal, olor, dolor, picor o escozor.

6.3.11 Hepatitis B
Paciente con ictericia y con prueba reactiva para prueba rápida de antígeno de superficie

o en panel de marcadores serológicos de HBV: HBsAg, anti-Hbs, HBcTotal y HBcIgM, HbeAg

y anti-HBem, o para carga viral VHB.

(Cordón, 2018)

6.4 Diagnostico

Los síntomas más habituales son:

6.4.1 Lesiones de la piel como úlceras, llagas, granos o verrugas, sobre todo alrededor o

en genitales, boca y ano.

6.4.2 Dolor abdominal en las mujeres.

6.4.3 Dolor o molestias durante la relación sexual.

6.4.4 Flujos vaginales o por el pene.

6.4.5 Dolor y ardor al orinar.

6.4.6 Fiebre y malestar general.

El diagnóstico de las enfermedades de transmisión sexual lo realiza el médico a partir

de la anamnesis y la exploración física. Habitualmente, la sospecha se confirma con cultivos

específicos para el posible agente infeccioso (bacterias, virus.) o estudio en sangre de algún

marcador de la enfermedad (por ejemplo, VDRL y FTA-ABS en la sífilis). (LEÓN, 2022)

El diagnóstico microbiológico precoz mediante técnicas sensibles y específicas es

crucial para una reducción exitosa de la transmisión y de las secuelas. (LEÓN, 2022)

6.5 Tratamiento
El tratamiento para las ITS de origen bacteriano es la utilización de antibióticos

específicos, por ejemplo, derivados de la penicilina para la gonococia y la sífilis.

En caso de infecciones virales como por ejemplo el herpes genital se utilizan antivirales

(aciclovir y derivados) tanto en el tratamiento agudo como en la profilaxis de nuevos brotes.

(LEÓN, 2022)

En otras viriasis como los condilomas, el tratamiento es la destrucción local mediante

productos cáusticos, inmunomoduladores, crioterapia, electrocoagulación y procedimientos

quirúrgicos. (LEÓN, 2022)

7 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA NIÑOS CON

ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA. AIEPI

La estrategia AIEPI fue elaborada por OPS/OMS y UNICEF con base en las

intervenciones ya disponibles para la prevención y el control de las enfermedades y problemas

de salud del niño, y teniendo en cuenta la experiencia acumulada por los países en su

implementación. El punto de partida en su elaboración fue tratar de lograr el máximo

aprovechamiento de todo contacto con el niño para la detección, clasificación y tratamiento de

las enfermedades y problemas que afectan su salud, así como para la aplicación de medidas

preventivas y para la promoción de la salud. (Benguigui, 2018)

Para esto, la estrategia contempla una secuencia ordenada de pasos que permite, en

primer lugar, descartar la presencia de signos de enfermedades que pongan en peligro

inmediato al niño, para proceder a su rápida atención y tratamiento. En segundo lugar, la

estrategia contempla los pasos para la sistemática evaluación de los signos y síntomas de las

enfermedades y problemas que con mayor frecuencia afectan la salud del niño, a partir de los
cuales se establece la clasificación correspondiente y se administra el o los tratamientos

necesarios. En tercer lugar, la estrategia también contempla la evaluación del estado de

vacunación del niño, y de su estado nutricional; y determina las acciones correspondientes para

completar esquemas y brindar a los padres asesoramiento y apoyo con relación a la

alimentación del niño. Finalmente, la estrategia incluye contenidos educativos referidos al

manejo en el hogar de los problemas identificados, a la identificación de signos de alarma para

motivar la consulta precoz, y a los cuidados generales que contribuirán a mejorar la condición

de salud del niño. (Benguigui, 2018)

Las ventajas que el enfoque contenido en la estrategia AIEPI tiene para la atención de la

salud del niño en los servicios de salud. (Benguigui, 2018)

7.1 Enfermedades prevalentes en Infantes:

7.1.1 Dolor de garganta

Además del dolor, el niño puede sentir sequedad, picazón o sensación de raspado en la

garganta. Puede deberse a varios factores o causas: Ciertas infecciones como el resfrío o la

gripe suelen provocar dolor de garganta.

7.1.2 Infección de oído.

La infección del oído generalmente se debe a una bacteria y frecuentemente comienza

después de que el niño tiene una infección de garganta, resfriado o catarro u otra infección de

las vías respiratorias altas. Si la infección de las vías respiratorias altas se debe a una bacteria,

ésta puede extenderse al oído medio.

7.1.3 Infección de las vías urinarias.


Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden ocurrir cuando entran bacterias a la

vejiga o a los riñones. Estas bacterias son comunes en la piel alrededor del ano. También

pueden estar presentes cerca de la vagina. Algunos factores pueden facilitar la entrada o

permanencia de bacterias en el tracto urinario.

7.1.3 Infección de la piel.

Son causadas por diferentes tipos de gérmenes. Por ejemplo: Las bacterias causan

celulitis, impétigo e infecciones por estafilococo. Los virus causan culebrilla, verrugas y herpes

simple.

7.1.4 Infecciones respiratorias agudas:

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades de origen

infeccioso que producen afección del aparato respiratorio y tienen una duración menor a 15

días. Esta puede ser causada por diversos agentes como virus, bacterias, hongos y parásitos.

7.1.5 La neumonía

Es una infección del pulmón que puede ser causada por múltiples microorganismos

(bacterias, virus y hongos). Las neumonías se clasifican según se adquieren en el día a día de

una persona (neumonía adquirida en la comunidad) o en un centro sanitario (neumonía

hospitalaria).

7.1.6 La bronquitis

Es la inflamación de los conductos bronquiales, las vías respiratorias que llevan oxígeno

a sus pulmones. Esta causa una tos que en forma frecuente presenta mucosidad. También causa

dificultad para respirar, jadeo y presión en el pecho.


7.1.7 Resfriado común

El catarro común es una infección vírica del aparato respiratorio, que normalmente

cursa sin fiebre y se manifiesta con inflamación de las vías respiratorias superiores: nariz,

garganta, tráquea, laringe, senos nasales y oído.

7.1.8 Las enfermedades diarreicas agudas.

Se caracterizan por un aumento en la frecuencia y una disminución en la consistencia de

las heces. Pueden ir acompañados de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas y

malestar, as enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por

bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto es, la deposición 3 o más

veces al día de heces sueltas o líquidas.

8 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A MADRES Y NIÑO QUE VIVEN CON

VIH

La infección por VIH es un importante problema de Salud Pública que afecta a la

embarazada, la puérpera y su RN. Siendo el puerperio un periodo vital en el que se deben tener

en cuenta las medidas preventivas y de tratamiento en la transmisión vertical por VIH. Se

describen a continuación estas actividades. (Cordón, 2018)

8.1 Actividades para realizar en Unidad de Puerperio:

8.1.3 Vigilar continuidad de tratamiento.

8.1.4 Vigilancia de cambios fisiológicos durante el puerperio

8.1.5 Control de Signos Vitales

8.1.6 Cambios urinarios, gastrointestinales, musculoesqueléticos, uterinos, mamarios y

emocionales. (Salud Infantil, 2015)


8.2 Verificar interrupción de lactancia materna.

8.2.3 La suspensión de la lactancia materna

Reduce la tasa adicional de transmisión del VIH a los niños, que es variable,

dependiendo de una serie de factores tanto virales como maternos y de la duración del

amamantamiento. La transmisión por lactancia obedece a la presencia de virus libre y asociado

a células en la leche materna lo que ha sido detectado tanto por cultivo viral como por PCR.

Como el calostro y la leche emitida tempranamente postparto son más ricas en células y por

otra parte el sistema inmune en el recién nacido es más inmaduro, la posibilidad de transmisión

del VIH por la alimentación a pecho es mayor durante el primer mes de vida. Por lo que se

debe suspender lactancia materna, en TODAS las mujeres VIH (+) confirmadas, dado que los

riesgos potenciales a lo que se expone un RN hijo de madre VIH (+), especialmente al calostro,

superan ampliamente las desventajas de la suspensión de la lactancia materna. (Salud Infantil,

2015)

8.3 Reforzar el autocuidado en relación con fluidos corporales.

Los fluidos con riesgo de transmitir el VIH son; sangre, cualquier fluido corporal

sanguinolento y fluidos corporales provenientes de cavidades normalmente estériles del

organismo, tales como líquido amniótico, pleural, cefalorraquídeo, articular, entre otros.

Fluidos sin riesgo de transmitir el VIH; no se ha descrito en el mundo casos de transmisión del

VIH por exposición a saliva, sudor, deposiciones y orina, por lo que se consideran fluidos sin

riesgo de transmisión. (Salud Infantil, 2015)

8.3.3 Capacitar a la madre en la administración de medicamentos orales al RN,

reforzando adherencia a tratamiento.


8.3.4 Al alta dar indicaciones claras con respecto al control y seguimiento en el lugar

correspondiente a su Servicio de Salud.

8.3.5 Asegurar coordinaciones con la Red de Salud. (Salud Infantil, 2015)

8.4 Actividades en la atención del recién nacido en la unidad de puerperio

Establecer que se tomaron las medidas de precaución en atención inmediata del Rn, que

incluye:

8.4.3 Aspiración orofaríngea prolija y suave con máquina de aspiración y lavado

bucofaríngeo.

8.4.4 Baño con abundante agua, jabón y enjuague. Eliminar agua previa cloración.

8.4.5 Aseo de la piel donde se colocará vitamina K y otros tratamientos inyectables.

8.4.6 Alimentar con sucedáneo de leche, prohibiendo lactancia materna y por nodrizas.

8.4.7 Examen físico: dirigido a pesquisar hepatomegalia, esplenomegalia, adenopatías,

petequias, etc.

8.4.8 Alimentación: evaluar la alimentación del Rn con lactancia artificial, no se debe

dar lactancia materna debido a la transmisión por lactancia, obedece a la presencia de virus

libre y asociado a células en la leche materna lo que ha sido detectado tanto por cultivo viral

como por PCR. (Salud Infantil, 2015)


Referencias
Benguigui, D. Y. (28 de 01 de 2018). Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia:
Avances y Resultados en la Región de las Américas. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752002000100009&script=sci_arttext

Cordón, D. d. (01 de 10 de 2018). Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de Transmisión


Sexual y VIH/VIH Avanzado. Obtenido de
https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/protocolo-de-vigilancia/
vigente/7.pdf

LEÓN, D. J. (18 de 03 de 2022). Enfermedades de transmisión sexual. Obtenido de


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedades-transmision-
sexual

Salud Infantil. (07 de 2015). Vih_Protocolo_Atencion_Puerpera_Rn con HIV. Obtenido de


http://www.saludinfantil.org/Vih/Vih_Protocolo_Atencion_Puerpera_Rn.pdf

You might also like