You are on page 1of 8

Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No.

2: 247-254 247

A RT I C U L O D E R E V I S I Ó N

Síndrome Infantil de Muerte Súbita: nuevos conceptos y una


misma solución
New concepts but the same solution regarding sudden infant death syndrome
María Luisa Latorre-Castro1,2 • Ginna Paola Fernández-Deaza2,3 • Santiago Ucrós-Rodríguez4
Recibido: 26/05/2014 / Aceptado: 10/06/2014

1 Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia.
2 Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
3 Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia.
4 Centro Médico de los Andes. Bogotá, Colombia.
Correspondencia: María Luisa Latorre-Castro. Dirección: Calle 127C No. 78 A–32. Bogotá. Colombia.
Teléfono: 571 3394949. Correo electrónico: ml.latorre75@uniandes.edu.co

| Resumen |

El Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS) es la primera Latorre-Castro ML, Fernández-Deaza GP, Ucrós-Rodríguez S. Síndrome
causa de muerte en niños entre un mes y un año de vida. Se infantil de muerte súbita (SIMS): nuevos conceptos y una misma solución.
define como la muerte inesperada de un infante menor de Rev. Fac. Med. 2014;62:247-254.
un año, en la que se ha realizado un análisis completo de la
muerte y no se encuentra una causa aparente. A nivel mundial
las campañas de sueño seguro han demostrado reducción de la Summary
mortalidad infantil, sin embargo, aún existe desconocimiento
de las recomendaciones preventivas dentro los profesionales de Sudden infant death syndrome (SIDS) is the main cause of
la salud y los padres, lo cual pone en riesgo a un alto número death in one month to one year-old children. This syndrome is
de lactantes. Se han encontrado múltiples asociaciones con defined as being the unexpected death of an infant under one year
factores que aumentan el riesgo para desarrollar SIMS, algunos of age, where there has been a complete investigation and there
asociados a la madre o el entorno y otros propios del infante. has not been an apparent cause of death. Campaigns aimed at
Debido al gran impacto que genera la reducción de factores preventing this syndrome have revealed an important reduction in
de riesgo extrínsecos, dentro de los cuales dormir en decúbito infant mortality worldwide; however, many healthcare workers
prono o decúbito lateral es el de mayor asociación, sumado and parents are still ignorant about preventative measures aimed
a la promoción de factores protectores como la lactancia at providing a safe sleeping environment for infants.
materna, es importante que las recomendaciones preventivas Due to the great impact of external risk factor prevention,
se instauren desde el periodo prenatal. Este artículo presenta the prone or lateral sleeping position is the most important
un recuento de la evidencia actual acerca de los factores de factor associated with SIDS occurring. Protective measures
riesgo modificables y las prácticas de “sueño seguro”, con el like breastfeeding play an important role; preventative
fin último de prevenir muertes por SIMS. recommendations must be promoted during prenatal counselling.
This article reviews current evidence concerning modifiable
Palabras clave: Muerte Súbita del Lactante, Factores de risk factors regarding SIDS and “safe sleep” practice aimed at
Riesgo, Posición Prona, Lactancia Materna (DeCS). preventing SIDS-related deaths.
248 Síndrome Infantil de Muerte Súbita: 247-254

Key words: Sudden Infant Death, Risk Factors, Prone Definiciones y su evolución
Position, Breast Feeding (MeSH).
En 1969 un consenso del Instituto Nacional de Salud Infantil
Latorre-Castro ML, Fernández-Deaza GP, Ucrós-Rodríguez S. NNew y Desarrollo Humano, en Estados Unidos, elaboró la primera
concepts but the same solution regarding sudden infant death syndrome definición de SIMS como “la muerte inesperada de un infante,
(SIDS). Rev. Fac. Med. 2014;62: 247-254. en la que luego de una evaluación postmortem exhaustiva, no
se demuestra una causa de muerte adecuada” (3).
Introducción
Desde 1978 el SIMS está incluido en la Clasificación
A pesar de los esfuerzos realizados a nivel mundial por Internacional de Enfermedades (CIE) y ha continuado
reducir las muertes inesperadas en menores de un año, el apareciendo en las diferentes revisiones hasta la que está
Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS) es la primera en vigencia actualmente que es la 10ª Revisión (CIE-10)
causa de muerte en niños entre un mes y un año de vida, y (2). Posteriormente, el concepto evolucionó a medida que
es la tercera causa de mortalidad infantil en Estados Unidos las investigaciones mostraban asociaciones con aspectos
(1). Este síndrome se define como la muerte de un infante del entorno del lactante y, finalmente, en el año 2004 se
menor de un año, de manera inesperada, que no puede ser realizó un panel de expertos en donde se incorporaron
explicada luego de la investigación del caso, que incluya aspectos epidemiológicos, factores de riesgo y características
análisis del sitio de muerte, autopsia médico-legal y revisión fisiopatológicas del síndrome, que permitieron que la
de la historia clínica (1). definición actual sea usada mundialmente (2).

A principios de la década de los 90, la incidencia estimada El SIMS hace parte de un grupo de eventos denominado
osciló entre 1 y 3 muertes por SIMS por 1.000 nacidos vivos Súbitas e Inesperadas Muertes Infantiles (SIMI), el cual cobija
en la mayoría de países industrializados; luego, con el inicio múltiples eventos similares. Ante la dificultad de clasificarlos y
de las campañas de prevención y las recomendaciones de la la falta de estandarización entre los diferentes países, es común
Academia Americana de Pediatría (AAP) en 1992, hubo una encontrar en la literatura anglosajona el término SIDS/SUID
reducción de más del 50% de muertes por esta causa (2). (en español SIMS/SIMI), para citarlos. En general, se espera
que el SIMS incluya muertes completamente estudiadas en
Si bien el SIMS es un diagnóstico de exclusión, se podría las que no se encuentra ninguna causa y que el SIMI abarque
reportar como causa básica de muerte cuando, después de el resto de muertes súbitas e inesperadas infantiles en las que
un estudio completo y minucioso de cada caso, se concluye hay alguna causa probable (1).
que se trató de un evento de SIMS clásico por comprometer
un lactante sano sin ningún hallazgo patológico o accidental Por otro lado, es importante referirse al Apparent Life-
que explique la muerte. Sin embargo, existen casos en los Threatening Events (ALTE), concepto que hace referencia a
que, después de realizar un estudio completo y exhaustivo, un acontecimiento amenazante, caracterizado por la presencia
los hallazgos no justifican la muerte, la información no está de apnea, cambios en el color de la piel, cambios en el
completa o se encuentra algún factor de riesgo que sugiriere tono muscular, respiración jadeante y probable necesidad
una posible causa de muerte sin ser concluyente. Estos casos de maniobras de reanimación. Este evento es comúnmente
tienen en común que se trata de muertes en lactantes, súbitas transitorio e inofensivo, pero es un factor de riesgo predictor
e inesperadas, en general durante el sueño y muchas de ellas de la mortalidad en estos infantes (2).
son evitables aplicando las mismas recomendaciones de
sueño seguro. Fisiopatología

A nivel mundial, las campañas para la prevención del En 1994, Filiano y Kinney plantearon que un evento de
SIMS han demostrado reducción de la mortalidad infantil, SIMS se asocia con el concepto de “triple riesgo” (Figura 1);
sin embargo, aún existe desconocimiento de las medidas de se trata de un proceso que incluye la vulnerabilidad intrínseca
sueño seguro entre los padres de familia y los profesionales del infante por factores biológicos, un periodo crítico entre
de la salud, lo que conlleva a la realización de prácticas los dos y seis meses de edad (en el que no se ha desarrollado
inadecuadas y pone en riesgo un alto número de lactantes. adecuadamente el control homeostático del cuerpo) y un
Este artículo trata los principales aspectos concernientes al estresor postnatal exógeno que desencadena el episodio (2-
SIMS, por lo cual presenta un recuento de la evidencia actual 4). La sumatoria de más de uno de estos factores de riesgo
acerca de los factores de riesgo modificables y las prácticas crea una mayor probabilidad de que se produzca una muerte
de sueño seguro para la prevención de muertes por SIMS. asociada a SIMS (4).
Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 2: 247-254 249

Figura 1. Modelo de triple riesgo y factores asociados. Fuente: autores.

Dentro de las teorías expuestas sobre el mecanismo la asfixia o alteraciones de la homeostasia corporal (tales
fisiopatológico que produce la muerte de estos infantes, la como dormir en posición prona o de lado, cobijas que cubran
hipótesis del control cardiorrespiratorio es la más aceptada; en la cabeza, superficies blandas donde se acueste al niño,
esta teoría, se involucran cambios en la respiración y el control colecho y temperatura ambiental elevada). Por otro lado, los
autonómico. La alteración de la respiración inicia con un evento factores intrínsecos se subdividen en factores del desarrollo
estresor que causa asfixia e hipoperfusión cerebral y luego (como prematuridad y factores genéticos, historia de SIMS
progresa, debido a que la vulnerabilidad del infante impide que en hermanos, sexo masculino) y factores asociados a la raza
haya alerta ante el evento que causa asfixia. Posteriormente, o grupo étnico (3). A continuación, se presentan los factores
el infante cursa con respiración jadeante, inefectiva en la de riesgo más importantes, de acuerdo con la evidencia actual
elevación de la presión arterial, y, finalmente, esto conlleva a y la asociación establecida con el SIMS.
apnea persistente y a la muerte (3,4).
Factores asociados a la madre
Factores de riesgo
Se ha encontrado asociación con relación a un ambiente
Son muchas las asociaciones de tipo biológico, materno, intrauterino no óptimo y una mayor susceptibilidad ante
del infante y del entorno con el SIMS, algunas con mayor agentes agresores externos durante el periodo neonatal. Los
evidencia que otras, unas modificables, otras no, como se estudios epidemiológicos han encontrado evidencia de que,
presenta a continuación. Las modificables han sido el punto además de factores de riesgo maternos (como consumo
de partida para la realización de importantes campañas de cigarrillo, anemia, consumo de sustancias psicoactivas
educativas para prevenirlas. y alcohol), hay correlación entre el desarrollo de SIMS y
complicaciones obstétricas como preeclampsia, retardo de
Los factores de riesgo para SIMS incluyen aquellos crecimiento intrauterino y parto pretérmino(5,7,8).En un
relacionados con la madre y el periodo prenatal y factores estudio retrospectivo realizado en Irlanda, se examinó la
del infante que pueden ser extrínsecos o intrínsecos. Los placenta correspondiente a un grupo de infantes en los que se
factores extrínsecos son estresores físicos que promuevan hizo el diagnóstico de SIMS y se encontraron anormalidades
250 Síndrome Infantil de Muerte Súbita: 247-254

en las vellosidades coriónicas y los trofoblastos de dichas por SIMS son frecuentes; este factor desencadenaría una
placentas, lo cual proporciona indicios de que los infantes con cascada proinflamatoria y efectos a nivel cardiorrespiratorio
este diagnóstico, desarrollan un mayor grado de estrés hipóxico y del sistema de alertamiento del infante de forma secundaria
in útero, que los hace vulnerables durante la vida postnatal (5,6). (17-19).

El consumo de cigarrillo por parte de la madre es un Factores extrínsecos


factor de riesgo clave para el desarrollo de SIMS, tanto para
el feto en desarrollo como para el neonato e infante. Se ha • Posición al dormir: luego de obtener evidencia de que
demostrado que hay asociación con la exposición al humo la posición prono al dormir es el factor más fuertemente
de tabaco tanto por parte de la madre como del padre (8-10). asociado con el SIMS y de que se ha relacionado en más de
De acuerdo con la revisión sistemática realizada por Fleming la mitad de las muertes por SIMS en países desarrollados
y Blair, el riesgo de SIMS es dos a tres veces mayor ante durante la década de los 80, se han mencionado diferentes
la exposición in útero a humo de tabaco; de igual manera, situaciones que desencadenan la muerte del infante en
el riesgo de exposición postnatal a tabaco en conjunto con esta posición (3,6,12,15,20). Entre las causas secundarias
colecho, aumenta diez veces el riesgo de desarrollar SIMS se encuentra la asfixia por compresión de la vía aérea o
(9). Información publicada en reportes internacionales inhalación de gases exhalados, hipertermia por alteración
sugiere que dicha asociación es dosis dependiente, por lo de la pérdida normal de calor, alteración de la regulación
que se recomienda un ambiente libre de humo de cigarrillo cardiorrespiratoria y compromiso del alertamiento
como estrategia eficaz para disminuir el riesgo de morir por secundario a asfixia (3,12). Las recomendaciones hechas
SIMS (2,8-13). sobre la posición boca abajo (en prono) o de medio lado
a la hora de dormir los bebés, es una posible explicación
Factores asociados al lactante propiamente dicho y al de la epidemia de SIMS que se presentó durante los años
ambiente físico que lo rodea 60 a 80 (21). Entre las recomendaciones al respecto se
encuentran publicaciones de libros escritos por Spoke: “El
Factores intrínsecos libro del sentido común de los cuidados del bebé y del niño”,
traducidos a 39 idiomas y vendidos más 50 millones de
• Edad: aunque es una enfermedad que puede afectar a ejemplares, en el que se recomendaba esta posición con el
lactantes menores de un año de vida, tiene un pico de principal propósito de evitar la broncoaspiración en caso de
incidencia muy bien reconocido entre los dos y cuatro vómito o regurgitación durante el sueño (21,22). Tal vez la
meses; algunos estudios reconocen que alrededor del 95% de primera evidencia que reconoció la relación entre la posición
los casos se presentan antes de los seis meses (2,3,6,13,14). boca arriba al dormir y la prevención del SIMS fue descrita
en 1985 en Hong Kong por Davies, quien encontró que en
• Sexo: los lactantes de sexo masculino se encuentran esta región del mundo tenían la costumbre de acostar a los
particularmente en riesgo; tienen más probabilidad de ser niños boca arriba y tenían una tasa de SIMS de 0,036x1.000
afectados en comparación con lactantes de sexo femenino nacidos vivos (23). Gilbert y cols., publicaron en 2005
(2,3,6,13,15). una revisión sistemática de estudios observacionales y las
recomendaciones sobre la posición al dormir de los lactantes
Raza: la raza es un factor de riesgo independiente para desde 1940 hasta 2002 (22). En esta revisión se expuso que,
el SIMS. Investigaciones realizadas en Estados Unidos pese a la gran cantidad de información que se encuentra
establecen un riesgo de dos a tres veces mayor para lactantes sobre el tema, la posición más segura (sobre la espalda o
de raza negra, indios americanos y nativos de Alaska boca arriba) fue recomendada esporádicamente durante la
(3,6,13,15). En otros países se ha encontrado que las tasas década de los 80 pero no consistentemente hasta 1995; antes
de SIMS son de cinco a siete veces mayores especialmente de 1988 la posición recomendada era precisamente la que
en grupos indígenas (15,16). más riesgo representaba para causar SIMS (22). La posición
en prono al dormir se asocia con periodos más prolongados
Factores prenatales y perinatales: otros factores asociados de sueño, lo que podría ser explicado por la disminución del
a SIMS son bajo peso al nacer, retraso del crecimiento control fisiológico de la respiración, función cardiovascular
intrauterino e incidente previo de apnea sin explicación y mecanismos del sistema nervioso autonómico que se
(2-4,15). presentan con esta posición particular al dormir (24-27).
Inicialmente las campañas para la prevención del SIMS
Infección respiratoria: hallazgos de antecedente de infección recomendaban la posición en decúbito lateral como
respiratoria menor en los días previos a la muerte de infantes equivalente a la posición en supino para disminuir el
Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 2: 247-254 251

riesgo (28,29). Estudios subsecuentes demostraron que recibiendo lactancia materna y es menor de tres meses, pero
los lactantes que dormían de lado tenían un riesgo dos habita en colecho con padres no fumadores y sin consumo
veces mayor de SIMS en comparación con los lactantes de sustancias, el riesgo de morir por SIMS es cinco veces
en posición supino (28,29). El inconveniente del decúbito mayor (34). Hay situaciones especiales que incrementan
lateral radica en que esta posición genera inestabilidad en el riesgo de SIMS en asociación al colecho. Entre otras,
el lactante y, además, muchos de estos niños cambian su dormir con uno o ambos padres fumadores, que consuman
posición al decúbito prono (15,28,30). La recomendación alcohol o sustancias psicoactivas, el uso de superficies
habitual para la posición de los niños al dormir ha sido, extremadamente suaves y accesorios como almohadas o
por muchos años, el decúbito supino (boca arriba). Para cobijas grandes (12,34,35). Adicionalmente, el colecho con
muchas familias, e incluso para muchos médicos, no es fácil múltiples personas o cuando es con personas que no son los
aceptar esta recomendación, especialmente por el temor a padres, aumenta el riesgo de morir por SIMS en cinco veces
la broncoaspiración; sin embargo, los estudios realizados (12). En el último consenso de AEP se evaluó la relación
en los países que han adoptado el cambio en la posición entre la lactancia materna y el colecho, y se determinó que
de los lactantes al dormir han demostrado que tal temor aunque el colecho es beneficioso para el mantenimiento de la
es infundado, pues no se ha presentado un incremento en lactancia materna, se considera como un factor que aumenta
los casos de broncoaspiración, atoramiento o episodios de el riesgo de SIMS, por lo que no se debe recomendar, aun
aparentemente amenaza a la vida (31). La evidencia sugiere en ausencia de otros factores de riesgo (33).
que el riesgo de regurgitación es incluso mayor en los
lactantes que duermen en decúbito prono en comparación • Sobrecalentamiento: existe evidencia en publicaciones
con los que duermen en decúbito supino (32). internacionales que permite establecer una asociación
consistente entre el número de prendas que se utilizan para
• Colecho: muchos estudios han implicado el colecho cubrir a los niños y/o el uso permanente de calefacción
(el hecho de que el lactante duerma en la misma cama durante el sueño y el riesgo de SIMS (12,15,36-39).
con su madre) como un factor de riesgo para SIMS
(2,3,6,12,33,34). Actualmente se recomienda la práctica • Superficie de la cama: es de gran importancia evitar que
de co-habitación de los padres y el lactante, en camas el lactante duerma sobre superficies blandas y, además, se
separadas, como método para promover la lactancia materna deben evitar las almohadas o cualquier tipo de objeto blando
y la vigilancia del infante, previniendo la sofocación cerca de la cabeza del niño (6,12,13,15).
accidental y reduciendo el riesgo de SIMS (12,17,33). El
colecho se asocia a un mayor riesgo de sobrecalentamiento, • Vivir a una mayor altura sobre el nivel del mar: existen
desaturación de oxígeno, reinhalación de CO2, cobertura investigaciones que concluyen que las alturas elevadas en
de la cara y obstrucción de la vía aérea; de igual manera, combinación con la posición al dormir aumentan el riesgo de
el colecho en una cama no apta para un lactante, está SIMS; esto se relaciona con las bajas temperaturas, el menor
asociado a mayor riesgo de accidentes, asfixia, sofocación, contenido de oxígeno y las enfermedades respiratorias
caídas y estrangulamiento (12,35). Un estudio reciente (40). Adicionalmente, existe relación entre el edema de
realizado por Baddock y cols., demostró que los episodios las alturas, la hipoxemia persistente y las infecciones
de desaturación precedidos por episodios de apnea central respiratorias como explicación al SIMS en alturas mayores
de hasta 10 segundos de duración, son más comunes sobre el nivel del mar (41).
en lactantes durmiendo en colecho; además, se obtuvo
evidencia de que estos infantes también presentan con Factores protectores
mayor frecuencia episodios de reinhalación, precedidos
por cubrimiento de la cara (35). El colecho es un factor de Lactancia materna: la lactancia materna es un factor
riesgo claro para SIMS y este se debe evitar como medida protector para evitar el SIMS; es más efectivo con lactancia
de sueño seguro. Sin embargo, si un infante no tiene materna exclusiva (12,17,33,42). Un estudio de casos
factores intrínsecos que lo hagan vulnerable, la respuesta y controles realizado entre 1998 y 2001 en Alemania,
homeostática es adecuada, la interacción con la madre le demostró que la lactancia materna reduce el riesgo de
confiere menor riesgo de desarrollar un evento hipóxico que SIMS en un 50% en todas las edades a través de la infancia
a los infantes vulnerables a desarrollar un evento de SIMS (42). Esta asociación es respaldada por factores biológicos
(35). Carpenter y cols., en un estudio de casos y controles relacionados con el estado de alerta del infante: los lactantes
de datos recopilados de Inglaterra, Australia, Alemania, que están siendo amamantados tienen una mejor capacidad
Nueva Zelanda y otros países europeos, entre los años de despertarse ante la posibilidad de asfixia durante el
1987 y 2003, determinaron que, cuando el infante está sueño, especialmente entre los dos y tres meses de edad
252 Síndrome Infantil de Muerte Súbita: 247-254

(17). Además, la protección inmunológica que la leche masivas de comunicación podría evitarse el sufrimiento a
materna confiere es importante para proteger a los infantes muchos padres y familias. La prevención del SIMS y de otras
durante el periodo de vulnerabilidad al que se enfrentan en SIMI es un reto para los profesionales de la salud y para los
los primeros seis meses de edad (17). Existe evidencia de salubristas públicos. Por eso se considera que debe abordarse
que la lactancia materna proporciona mayores niveles de desde un modelo de determinantes que contribuya a buscar
ácido docosahexanóico (DHA), un ácido graso esencial en cuáles son las mejores alternativas para disminuir su impacto.
la maduración neuronal, factor importante en la capacidad Los determinantes biológicos y físicos son importantes, pero
de alertamiento del lactante (43). Es importante agregar difícilmente modificables; por otra parte, los determinantes
que, además de la asociación con la reducción del riesgo de culturales, sociales y económicos son prevenibles, y sobre
SIMS, la lactancia materna es una fuente de emocionalidad estos se deben centrar las estrategias preventivas.
y creación de un vínculo entre la madre y el lactante, que
le ayuda la madre a conocer aspectos del comportamiento Debido a la importancia de los factores de riesgo extrínsecos
maternal importantes para la crianza de estos infantes (33). y de los factores protectores sobre la posibilidad de que un
La recomendación actual es que se dé lactancia materna infante desarrolle o no un evento de muerte súbita inesperada,
exclusiva en los primeros seis meses de vida y que se las recomendaciones de prevención se deben promoverse lo
continúe con la alimentación complementaria mínimo más temprano posible, desde el periodo prenatal. También
hasta el año de edad (17). La lactancia materna es una de llama la atención que los países desarrollados, con estándares
las herramientas más importantes que confieren protección de vida más altos y menos pobreza, tengan más investigación
contra infecciones en el primer año de vida, mientras el sobre este síndrome e intervengan para su disminución y países
infante adquiere sus propios anticuerpos para combatir con mayor pobreza como Colombia y países vecinos no lo
infecciones (17). Debido a que la lactancia materna es una tengan en cuenta, incluso cuando se trata de una intervención
práctica que se realiza con menor frecuencia en los grupos de bajo costo y que compromete a todos los actores del sector
minoritarios y en personas de bajo estrato socioeconómico, salud y a la comunidad en general.
es importante que se realicen programas que brinden
educación a las madres desde la etapa prenatal y resuelvan
Conclusiones
situaciones que puedan impedir que haya lactancia materna
exclusiva en los primeros seis meses de vida (17,42). Se debe reconocer que existe un “desorden” que se presenta
en los lactantes, especialmente durante el sueño, y que es
Uso de chupo: existen estudios publicados que reportan responsable de muertes súbitas e inesperadas, en muchas de
la asociación del uso de chupo como factor protector para estas no es posible determinar la causa y son reconocidas
SIMS (44-48). Un estudio de casos y controles realizado desde el año 1978 en la CIE como SIMS (2). Si bien, gran
en California identificó un OR para presentar un evento de parte de estos eventos no son reconocidos como enfermedad,
SIMS de 0,08 (IC95% 0,03-0,21); dicho estudio también comparten algo en común: la prevención es la única forma de
encontró que el uso del chupo se asocia con una disminución disminuir su incidencia; hoy en día la prevención se encuentra
del riesgo de SIMS independientemente del estrato enmarcada en las recomendaciones de sueño seguro que han
socioeconómico y después de ajustar por otras variables salvado miles de vidas de infantes en el mundo.
como lactancia materna exclusiva (44). Las investigaciones
realizadas sugieren que el uso del chupo en el momento del Dormir en decúbito prono o decúbito lateral es el factor de
sueño puede ayudar a regular el control autonómico, uno riesgo que tiene más asociación con el desarrollo de SIMS.
de los principales aspectos en el proceso fisiopatológico de Adicionalmente, la exposición al humo de cigarrillo, el colecho,
esta enfermedad, sin alterar la lactancia materna establecida el sobrecalentamiento y dormir sobre superficies blandas son
(45,46). Así, la AAP recomienda que el chupo sea usado factores de riesgo potencialmente prevenibles y directamente
por infantes con lactancia materna, una vez se ha logrado relacionados con este síndrome. De igual manera, la lactancia
un proceso efectivo de la misma. Se debe recomendar solo materna y el uso del chupo durante el sueño son factores
durante periodos de sueño, hasta el año de edad (17,47,48). protectores para evitar el SIMS.

Las principales recomendaciones, basadas en las últimas


Discusión
guías de la AAP, la AEP y la SPC, se presentan dependiendo
La falta de información sobre la magnitud del SIMS en de algunos casos particulares (12,49,50). Durante el embarazo:
Colombia ha hecho muy difícil convencer a los líderes en asistir a controles prenatales, no fumar, no consumir licor ni
salud de la importancia de realizar estrategias para prevenir drogas que no sean formuladas. Cuando el bebé nace: los
las muertes evitables por esta causa: a través de campañas lactantes deben ser acostados boca arriba a la hora de dormir
Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 2: 247-254 253

desde el nacimiento; la cara debe estar despejada por lo cual 10. Anderson HR, Cook DG. Passive smoking and sudden infant
no deben dormir con gorros, almohadas, cobijas o muñecos death syndrome: review of the epidemiological evidence. Thorax.
que puedan taparla; la superficie de la cama debe ser dura; no 1997;52:1003-9.
deben dormir en sofás ni superficies blandas; ofrecer el chupo 11. Schoendorf KC, Kiely JL. Relationship of Sudden Infant Death
de entretención; no deben dormir en la misma cama con otras Syndrome to Maternal Smoking During and After Pregnancy.
personas (deben dormir en su propia cuna pero en el mismo Pediatrics. 1992;90:905-8.
cuarto de los papás); el bebé debe estar en un ambiente libre de 12. Task Force on Sudden Infant Death Syndrome, Moon RY. SIDS
humo de cigarrillo; el bebé no debe estar con muchas cobijas, and Other Sleep-Related Infant Death: Expansion of Recom-
se debe evitar que se acalore; y hablar con las personas que mendations for a Safe Infant Sleeping Environment. Pediatrics.
2011;128:1341-67.
cuiden al bebé sobre las recomendaciones de sueño seguro
(pasar la voz). 13. Trachtenberg FL, Haas EA, Kinney HC, Stanley C, Krous HF.
Risk Factor Changes for Sudden Infant Death Syndrome After Ini-
tiation of Back to - Sleep Campaing. Pediatrics. 2012;129:630-8.
Conflicto de interés 14. Kahn A, Groswasser J, Franco P, Scaillet S, Sawaguchi T,
Kelmanson I et al. Sudden infant deaths: stress, arousal and
Ninguno declarado por los autores.
SIDS. Pathophysiology. 2004;10:241-52.
15. Sullivan FM, Barlow SM. Review of risk factors for Sudden
Financiación Infant Death Syndrome. Paediatr Perinat Epidemiol. 2001;15:144-
200.
Ninguna declarada por los autores.
16. Blackwell CC, Moscovis SM, Gordon AE, Al Madani OM,
Hall ST, Gleeson M, et al. Ethnicity, infection and sudden infant
Agradecimientos death syndrome. FEMS Immunol Med Microbiol. 2004;42:53-65.
17. Hauck FR, Thompson JM, Tanabe KO, Moon RY, Vennemann
Ninguno declarado por los autores.
MM. Breastfeeding and Reduced Risk of Sudden Infant Death
Syndrome: A Meta-analysis. Pediatrics. 2011;128:103-10.
Referencias 18. Mage DT. Seasonal variation of sudden infant death syndrome in
Hawaii. J Epidemiol Community Health. 2004;58:912-6.
1. Center for Disease Control and Prevention (CDC). Sudden Unex-
pected Infant Death and Sudden Infant Death Syndrome (sitio 19. Blood–Siegfried J. The Role of Infection and Inflammation in
en internet). Centers for Disease Control and Prevention [citado Sudden Infant Death Syndrome. Immunopharmacol Immuno-
Marzo 06 de 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/sids/. toxicol. 2009;31:516-23.

2. Franco P, Raoux A, Kungener B, Dijoud F, Scaillet S, 20. Dwyer T, Ponsonby AL. Sudden Infant Death Syndrome and
Grosswasser J et al. Sudden death in infants during sleep. En Prone Sleeping Position. Ann Epidemiol. 2009;19:245-9.
P Montagna, S Chokroverty (Editores). Handbook of Clinical 21. Högberg U, Bergström E. Suffocated Prone: The Iatrogenic
Neurology. 3 Ed. New York: Elsevier; 2011:501-17. Tragedy of SIDS. Am J Public Health. 2000;90:527-31.
3. Kinney HC, Thach BT. The Sudden Infant Death Syndrome. N 22. Gilbert R, Salanti G, Harden M, See S. Infant sleeping posi-
Engl J Med. 2009;361:795-805. tion and the sudden infant death syndrome: systematic review of
4. García AJ, Koschnitzky JE, Ramirez JM. The physiological observational studies and historical review of recommendations
determinants of Sudden Infant Death Syndrome. Respir Physiol from 1940 to 2002. Int J Epidemiol. 2005;34:874-87.
Neurobiol. 2013;189:288-300. 23. Davies DP. Cot death in Hong Kong: a rare problem? Lancet.
5. Widdows K, O’Malley A, O’Neill B, Kingdom J, Gillan J, 1985;326:1346-9.
Ansari T. Altered placental development in pregnancies resul- 24. Hunt L, Fleming P, Golding J, the ALSPAC Study Team. Does
ting in Sudden Infant Death Syndrome (SIDS). Early Hum Dev. the supine sleeping position have any adverse effects on the child?
2012;88:805-11. Health in the first six months. Pediatrics. 1997;100:e11.
6. Hunt CE, Hauck FR. Sudden Infant Death Syndrome. CMAJ. 25. Galland BC, Taylor BJ, Bolton DPG. Prone versus supine sleep
2006;174:1861-9. position: a review of the physiological studies in SIDS research.
7. Fried KB, Goodwin MS, Lipsitt LP. Alcohol use and Sudden In- J Paediatr Child Health. 2002;38:332-8.
fant Death Syndrome. Developemental Review. 2004;24:235-51. 26. Horne RS, Ferens D, Watts AM, Vitkovic J, Lacey B, Andrew
8. Zhang K, Wang X. Maternal smoking and increased risk of S et al. The prone sleeping position impairs arousability in term
Sudden Infant Death Syndrome: A meta-analysis. Leg Med infants. J Pediatr. 2001;138:811-6.
(Tokyo). 2013;15:115-21. 27. Lister G, Rybin DV, Colton T, Heeren TC, Hunt CE, Colson
9. Fleming P, Blair PS. Sudden Infant Death Syndrome and parental ER et al. Relationship between Sleep Position and Risk of
smoking. Early Hum Dev. 2007; 83:721-5. Extreme Cardiorespiratory Events. J Pediatr. 2012;161:22-5.
254 Síndrome Infantil de Muerte Súbita: 247-254

28. Li DK, Petitti DB, Willinger M, McMahon R, Odouli R, Vu 39. Williams SM, Taylor BJ, Mitchell EA. Sudden Infant Death
H et al. Infant sleeping position and the risk of Sudden Infant Syndrome: Insulation from Bedding and Clothing and its Effect
Death Syndrome in California, 1997-2000. Am J Epidemiol. Modifiers. Int J Epidemiol. 1996;25:366-75.
2002;157:446-55.
40. Kohlendorfer U, Kiechl S, Sperl W. Living at high altitude
29. Chung EK, Hung YY, Marchi K, Chavez GF, Braveman P. and risk of sudden infant  death syndrome. Arch Dis Child.
Infant Sleeping Position: Associated Maternal and Infant Factors. 1998;79:506-9.
Ambul Pediatr. 2003;3:234-9.
41. Reid GM. Sudden infant death syndrome Part 2: the response of
30. Fleming PJ, Blair PS, Bacon C, Bensley D, Smith I, Taylor E the reticuloendothelial system to hypoxemia and infection. Med
et al. Environment of infants during sleep and risk of the sudden Hypotheses. 2001;57:1-5.
infant death syndrome: results of 1993–5 case-control study for
confidential inquiry into stillbirths and deaths in infancy. BMJ. 42. Vennemann M, Bajanowski T, Brinkmann B, Jorch G,
1996;313:191-5. Yücesan K, Sauerland C et al. Does Breastfeeding Redu-
ce the Risk of Sudden Infant Death Syndrome? Pediatrics.
31. Hunt CE, Lesko SM, Vezina RM, McCoy R, Corwin MJ,
2009;123:406-10.
Mandell F et al. Infant Sleep Position and Associated Heath
Outcomes. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157:469-74. 43. Byard R. Breastfeeding and sudden infant death syndrome. J
32. Henderson-Smart DJ, Ponsonby AL, Murphy E. Reducing the Paediatr Child Health. 2013;49:353.
risk of sudden infant death syndrome: a review of the scientific 44. Li DK, Willinger M, Petitti DB, Odouli R, Liu L, Hoffman
literature. J Paediatr Child Health. 1998;34:213-9. HJ. Use of a dummy (pacifier) during sleep and risk of sudden
33. Comité de Lactancia Materna y Grupo de Trabajo para el Estudio infant death syndrome (SIDS): population based case–control
de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pe- study. BMJ. 2006;332:18- 22.
diatría. Colecho, SMSL y lactancia materna. Recomendaciones 45. Franco P, Chabanski S, Scaillet S, Groswasser J, Kahn A.
actuales de consenso. Asociación Española de Pediatría; 2014. Pacifier use modifies infant’s cardiac autonomic controls during
34. Carpenter R, McGarvey C, Mitchell EA, Tappin DM, sleep. Early Hum Dev. 2004;77:99-108.
Vennemann MM, Smuk M et al. Bed sharing when parents do
46. Hauck FR, Omojokun OO, Siadaty MS. Do Pacifiers Reduce
not smoke: is there a risk of SIDS? An individual level analysis of
the Risk of Sudden Infant Death Syndrome? A Meta-analysis.
five major case–control studies. BMJ open. 2013;3(5):e0002299.
Pediatrics. 2005;116:716-23.
35. Baddock SA, Gallard BC, Bolton DPG, Williams SM, Taylor
BJ. Hypoxic and Hypercapnic Events in Young Infants During 47. Hauck FR. Pacifiers and Sudden Infant Death Syndrome: What
Bed–sharing. Pediatrics. 2012;130:237-44. Should We Recommend? Pediatrics. 2006;117:1811-2.

36. Fleming PJ, Gilbert R, Azaz Y, Berry PJ, Rudd PT, Stewart 48. Mitchell EA, Blair PS, L’Hoir MP. Should pacifiers be recom-
A et al. Interaction between bedding and sleeping position in the mended to prevent Sudden Infant Death Syndrome? Pediatrics.
sudden infant death syndrome: a population based case-control 2006;117:1756-8.
study. BMJ. 1990;301:85-9. 49. Leduc D, Côté A, Woods S, Canadian Paediatric Society.
37. Gilbert R, Rudd P, Berry PJ, Fleming PJ, Hall E, White DG et Recommendations for safe sleeping environments for infants and
al. Combined effect of infection and heavy wrapping on the risk of children. Paediatr Child Health. 2004;9:659-63.
sudden unexpected infant death. Arch Dis Child. 1992;67:171-7.
50. Grupo de Trabajo para el Estudio de la Muerte Súbita Infantil.
38. Ponsonby AL, Dwyer T, Gibbons LE, Cochrane JA, Jones Asociación Española de Pediatría. Anexo 5: Información a padres.
ME, McCall MJ. Thermal environment and sudden infant death En: Libro Blanco de la Muerte Súbita Infantil. Tercera edición.
syndrome: case-control study. BMJ. 1992;304:277-82. Ediciones Ergon; 2013:277-80.

You might also like