You are on page 1of 4

RIESGOS Y PELIGROS EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

El análisis de los riesgos existentes en cada fase de los trabajos se ha realizado en base al
proyecto y a la tecnología constructiva prevista en el mismo, común en los trabajos de construcción
de carreteras Ningún componente de una obra es excluyente, pero tal vez el desarrollo del proceso
constructivo es la base y naturaleza de la ejecución del proyecto. Es en esta parte en donde
convergen todos los aspectos que competen a la realización de una obra civil, es vital que el
residente de obra conozca el orden y los pasos constructivos de las actividades. No se trata de
trabajar de forma acelerada, pensando en un falso beneficio, es por el contrario darle a cada paso
constructivo la atención y el tiempo requerido para su correcta ejecución, este aspecto debe estar
muy claro para el residente de obra. En cada actividad que realizamos en una obra civil, ponemos
en riesgo la integridad del personal; la prevención de accidentes laborales y la preparación para la
eventual ocurrencia de los mismos, generan un ambiente laboral adecuado y seguro.

El principio fundamental de la seguridad es la prevención en las etapas tempranas: el diseño de las


máquinas, de los procesos de trabajo o del puesto de trabajo. Se busca evitar la aparición de
riesgos evitables en la fase de proyecto. Para ello, en esta primera fase de proyecto es necesario
identificar los peligros y evaluar los riesgos, de manera que se puedan eliminar o reducir. Si los
riesgos no son evitables, es necesario establecer medidas de protección del trabajador adecuadas.

Con un Sistema de Gestión de Seguridad, Calidad y productividad en la construcción de carreteras


correctamente implantado, la planificación delas actividades preventivas deberían de ser una
práctica diaria de la organización que debería de reflejarse en los índices de siniestralidad, que
podrían y deberían adoptarse como índices de calidad de la organización.

Por último, la experiencia desarrollada en la gestión de la calidad no sólo puede suponer sinergias
para acometer la gestión de la prevención de los riesgos laborales, sino que debe servir de guía en
la aplicación de los esquemas organizativos que permitan introducir mejoras en dicha área. En esta
fase se consideran las labores previas al inicio de las obras de construcción de carreteras, como:
Riesgos más frecuentes.

- Atropellos y colisiones originados por maquinaria.

- Vuelcos y deslizamientos de vehículos de obra.

- Caídas en el mismo nivel.

- Generación de polvo. Medidas preventivas de seguridad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

• En primer lugar se realizará el vallado de la zona de actuación de forma que impida la entrada de
personal ajeno a la misma, dejando puertas para los accesos necesarios y de forma que permita la
circulación de peatones sin que tengan que invadir la calzada.

• Se confirmará la existencia de instalaciones enterradas en la zona de actuación, por las


informaciones de las compañías suministradores y por lo observado en las instalaciones
existentes.

• Se cumplirá la prohibición de presencia de personal, en las proximidades y ámbito de giro de


maniobra de vehículos y en operaciones de carga y descarga de materiales.

• Estará totalmente prohibida la presencia de operarios trabajando en planos inclinados de terreno


en lugares con fuertes pendientes o debajo de macizos horizontales.

• La entrada y salida de camiones de la obra a la vía pública, será debidamente avisada por
persona distinta al conductor.
• Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaria y vehículos.

• La carga de materiales sobre camión será correcta y equilibrada y jamás superará la carga
máxima autorizada.

• Todos los recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, estarán herméticamente
cerrados.

• No se apilarán materiales en zonas de paso o de tránsito, retirando aquellos que puedan impedir
el paso. Protecciones personales.

- Casco homologado.

- Empleo de cinturones de seguridad por parte del conductor de la maquinaría si no está dotada de
cabina y protección antivuelco.

RIESGOS EN MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA PESADA

El mantenimiento de equipos, instalaciones, medios de transporte incluye aquellas acciones


técnicas, administrativas y de gestión destinadas a mantenerlos en un estado que les permita
realizar la función requerida (1), o bien restablecer dicho estado, protegiéndolos de posibles fallos o
deterioros. Entre las actividades de mantenimiento se incluye: Inspección Comprobación Medición

Sustitución

Ajuste

Reparación

Detección de fallos

Sustitución de piezas

Revisión

RIESGOS PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ASOCIADOS A LAS


ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Con independencia de que se trate de una tarea más o menos importante, siempre puede tener un
grave impacto en la seguridad y en la salud, no solo de los trabajadores que la realizan, sino
también de otros, tal y como demuestran los siguientes ejemplos:

Durante el proceso de mantenimiento pueden producirse accidentes o lesiones: los trabajadores


que realizan tareas de mantenimiento de maquinaria pueden resultar lesionados si la máquina se
pone en funcionamiento por accidente; pueden estar expuestos a radiaciones o a sustancias
peligrosas; pueden ser golpeados por partes móviles de la máquina o estar en riesgo de desarrollar
trastornos musculo esqueléticos.

Un mantenimiento deficiente puede ocasionar problemas de seguridad: si se utilizan piezas


incorrectas en los trabajos de sustitución o reparación, pudiendo incluso ocasionar accidentes
graves y lesiones a los trabajadores, así como daños en el equipo.

La falta de mantenimiento no solo puede reducir la vida útil de los equipos o de los edificios, sino
que además puede ser el origen de accidentes: por ejemplo, si el suelo de un almacén está dañado
y no se repara, una carretilla elevadora puede sufrir un accidente, dañar al conductor, a los que
están en las inmediaciones y también ocasionar daños en la mercancía transportada.

PLANIFICAR EL MANTENIMIENTO
El alcance de la tarea: qué hay que hacer, cuánto tiempo es necesario invertir para realizar el
trabajo, en qué medida se verán afectados otros trabajadores y actividades en el lugar de trabajo.
La identificación de riesgos: por ejemplo, electricidad, exposición a sustancias peligrosas, la
presencia de materiales con amianto, espacios confinados, piezas móviles de maquinaria, caídas
desde alguna parte de la máquina o a través de ella, desplazamiento de objetos pesados, piezas
de difícil acceso. Qué se precisa para realizar la actividad: qué capacidades necesitan los
trabajadores para realizar el trabajo, cuántos y quiénes lo van a efectuar, cuál es la función de cada
una de las personas implicadas (contratistas, empresario principal, supervisor de los trabajos,
trabajador designado, mandos intermedios, responsable de la gestión de los trabajos, a quién se
ha de informar sobre los posibles problemas), herramientas que hay que utilizar, equipos de
protección individual y otras medidas para proteger a los trabajadores (por ejemplo, andamios,
equipos de medición) que puedan necesitarse. Acceso seguro a la zona de trabajo y medios de
evacuación. La formación/información que hay que proporcionar a los trabajadores que realizan las
tareas y a los que trabajan con ellos (garantizar la competencia de los trabajadores y su
seguridad), la «cadena de mando» y cualquier procedimiento que se emplee durante la actividad.

¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?

Antes

1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.

2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia

3 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que puedan
caer ante un movimiento.

4 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.

5 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.

6 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

7 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para facilitar la
evacuación.

8 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas
sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo.

Durante

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de


cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en escaleras y todo a causa
del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas
ante un movimiento sísmico.

1 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.

2 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo


mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer.

3 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
4 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.

5 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.

6 Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.

7 Si esta en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas.

8 Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en un lugar


seguro. Asi también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la
normalidad.

Después

1 Observar si alguien esta herido y practicar primeros auxilios.

2 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del grupo.

3 No tocar cables de energía eléctrica que han caído.

4 Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se haya
realizado la inspección adecuada.

5 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.

6 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos
o un posible incendio.

7 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.

8 Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.

9 Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas

You might also like