You are on page 1of 7

INTRODUCCION

En el marco de la planificación por el día del animal, cada sección eligió un animal para trabajar, se
ha propuesto la investigación sobre la gallina, porque son animales atractivos y motivadores para
los niños/as de 3 años.

Se trata de animales que viven en las granjas, también algunos de nuestros alumnos las tienen en
sus casas, y despiertan el interés de nuestros alumnos/as por sus características, además forman
parte de nuestra biblioteca de aula, siendo protagonistas de muchos cuentos infantiles.

A lo largo del proyecto descubriremos sus características, donde viven, cómo se alimentan, como
nacen sus pollitos, etc. Todas estas y muchas más preguntas intentamos resolver durante las dos
semanas que duró nuestra investigación, iniciándose en el mes de abril, coincidiendo con la
unidad didáctica de los animales domésticos y los animales de granja, que finalizo con una
exposición del proyecto desarrollado.
SITUACION PROBLEMATICA

Para iniciar con este proyecto, se presentaron muchos animalitos que fueran accesibles a su
entorno con sus respectivas mamás: Perra y perrito, Gata y gatita, Gallina y pollito. Se habló de los
parecidos que tenían entre ellos y se les pregunto sobre la Gallina:

¿Por qué los hijitos de la gallina son pollitos y no gallinitas?

Con este disparador se inició la respuesta de los alumnos desde donde se partió para trabajar este
proyecto.

HIPOTESIS

La gallina tiene hijitos pollitos porque son bebes, y cuando se hacen grandes se transforman en
gallinas.

PROPOSITOS:

 Consolidar la madurez personal del alumnado,


 Fomentar el espíritu crítico y la autonomía en la toma de decisiones.
 Estimular la iniciativa personal.
 Estimular la creatividad.
 Desarrollar las competencias clave de nuestro alumnado, madurar sus propias
capacidades y facilitarles la posibilidad de valorar y disfrutar de las diversas
manifestaciones artístico-musicales.

OBJETIVOS

GENERALES:

Que los alumnos a través de este proyecto puedan conocer e identificar elementos característicos
de la gallina (cuerpo, alimentación, dónde y cómo viven, como se reproducen, etc) y que logren
comprender su proceso evolutivo desde que nace hasta que se convierte en Gallina.

ESPECIFICOS:

QUE LOS ALUMNOS LOGREN:

 Adquirir algunas nociones espacio-temporales.


 Aprender y valorar algunas normas de convivencia, (silencio, mantenerse en su sitio, etc).
 Descubrir la utilidad de la lectura y escritura como medios de información y comunicación,
de desarrollo de la creatividad a través de los cuentos.
 Dramatizar acciones de los pollitos y su vida en la granja.
 Expresar con gestos diferentes canciones y poesías.
 Identificar palabras relacionadas con la gallina y los pollitos
 Conocer alimentos derivados de la gallina y la importancia de una alimentación sana.
 Desarrollar el gusto por conocer seres vivos y sus cuidados.
 Sean respetuosos con el medio ambiente y los seres vivos
MARCO TEORICO

La Gallina: El ave más abundante del mundo

Si alguna vez visitas una granja avícola te darás cuenta de que las gallinas son muy bullosas. A ellas
les encanta comunicarse entre sí, son animales muy sociales. Los avicultores son las personas que
se dedican a la crianza de estas aves para el consumo de su carne o sus huevos.

La gallina es conocida por muchas razones: cacarea, pone huevos y está cubierta de plumas
blancas o de colores diversos. Todas estas cosas ya las sabemos, pero hay muchos datos
interesantes sobre este animal que quizás no conozcas.

Datos curiosos:

✔ La gallina doméstica es el ave más abundante en la tierra, hay alrededor de 20 billones de ellas
en el mundo.

✔ Las hembras se conocen como gallinas, los machos como gallos y las crías como pollos.

✔ Existe una especie de gallinas llamadas “ponedoras”, estas ponen uno o dos huevos cada día.
Los avicultores recogen diariamente sus huevos, pues de no hacerlo, estas gallinas dejarán de
poner más. Estos huevos están destinados al consumo de los humanos y no para la crianza de
pollos.

✔ La gallina cuida sus huevos con esmero, sentándose sobre ellos para mantener la temperatura
debida para empollarlos.

✔ El menú del gallo y la gallina es muy variado y poco atractivo, su dieta consta de cualquier
alimento que pueda encontrar, desde granos y plantas hasta insectos y gusanos. A los gallos y
gallinas domesticados se les suele dar “concentrado”, un alimento compuesto de granos,
proteínas y minerales que les provee la nutrición necesaria.

✔ ¿Pueden volar las gallinas? La respuesta es sí, pero muy poco. Dependiendo de la raza, una
gallina puede volar lo suficientemente alto para alcanzar una reja, el techo del gallinero o un árbol
corto. Sus alas no tienen la capacidad de elevación necesaria para soportar el peso de sus cuerpos.

✔ No todos los gallos y gallinas son iguales, según cada raza estas aves poseerán diferentes
tamaños y colores en su plumaje. Sin embargo, la estructura general de sus cuerpos es bastante
similar: el macho es de mayor tamaño que la hembra, ambos poseen una cabeza pequeña con una
protuberancia llamada cresta y un cuerpo muy regordete que se sostiene con dos patas.
METODOLOGIA

Fundamentos metodológicos: Al ser un proyecto, con una duración de un mes aproximadamente,


se puede decir que se trabajan todas las técnicas metodológicas destacadas a continuación:

Modelo expositivo, aprendizaje cooperativo, talleres de expresión corporal y artística, aprendizaje


por descubrimiento, técnicas de dinámica de grupos.

Antes de empezar el proyecto se motivó a los alumnos/as generando el interrogante que guía el
proyecto. Se trabajó sobre los conocimientos previos ¿Qué sabemos?

Se implicó a las familias para que ayuden a sus hijos/as en la realización de menús gastronómicos
saludables.

Se construyó una maqueta para poner a prueba los conocimientos que vamos adquiriendo de
forma que ayude a los niños/as a estructurar sus aprendizajes.

Se utilizó diversos recursos: libros, videos, canciones, etc.

Y en todo momento, el alumno/a fue protagonista del proceso de aprendizaje, fomentando el


trabajo cooperativo y finalmente poniendo en práctica lo que se ha aprendido.

PLANIFICACION Y EJECUCION

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

 Realizar diversas actividades para reconocer las características de los pollitos, de dónde
nacen, qué serán de mayores, que alimentos que nos aportan, etc. Para eso se trabajaran
diferentes técnicas artísticas, como el bolillado de papel, técnica de esponjeado, collage
con diversos materiales como por ejemplo plumas.
 Lectura de cuentos, poesías y adivinanzas de pollitos, gallineros y granjas. Esto se realizó
para evaluar la comprensión lectora.
 Escuchar y cantar las canciones del C.D. de “Los pollitos”. Para fomentar la expresión
corporal y la interacción en grupo.
 Jugamos a la gallinita ciega. Para fomentar la motricidad y el trabajo colaborativo en
equipo.
 Elaboración de maqueta, utilizando diferentes materiales y técnicas plásticas: gallinero,
gallina, pollitos realizados con material reciclado. Con el objeto de poner en práctica todo
los conocimientos adquiridos.
 Disfrazarse de pollito y representar distintas escenas de la vida de la granja. Esta actividad
dio el cierre al presente proyecto.
RESULTADOS

Los resultados obtenidos al finalizar este proyecto fueron muy satisfactorios.

Los alumnos participaron activamente, son capaces de explicar y dar cuenta de las características
de la gallina y de cómo el pollito crece hasta convertirse en ella. Identifica la familia de la gallina. Y
es capaz de reconocer que alimentos ingiere y que nos brinda a las personas.

CONCLUSION

El proyecto de las gallinas fue una experiencia de aprendizaje maravillosa tanto para los niños
como para mí. Fue emocionante ver cuánto habíamos aprendido de manera divertida e
interesante. Después de concluido el proyecto, yo me di cuenta que nunca podría regresar al
antiguo método de enseñanza. Enseñar a través del Método de Enseñanza por Proyectos tiene
muchas más recompensas. Los niños se motivan y se hacen cargo de su propio aprendizaje.
Emplean muchas habilidades diferentes, sin siquiera darse cuenta de ello. Como maestra, nunca
hubiera creído que yo también aprendería a la par de mis alumnos sino hasta que probé el
Método de Enseñanza por Proyectos. En mi salón de clases, todos nos convertimos en expertos en
el tema que abordamos.

WEBGRAFIA

 http://infantiltremanes.wordpress.com/2010/11/14/pollitos-biblioteca-2-0-y-
competencias-informacionales/
 http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/canciones-para-el-periodo-de-
adaptacion.html
 http://mentamaschocolate.blogspot.com.es/2012/08/imagen-color-ciclo-de-vida-de-
una.html
 http://www.mimundosabeanaranja.es/2013/04/el-duende-cuento-de-hoy-es-el-pollo-
pepe.html
 http://www.slideshare.net/javygallo/nacimiento-y-desarrollo-de-un-pollo-fino
REGISTRO PEDAGOGICO

En el marco de la planificación por el día del animal, cada sección eligió un animal para trabajar, se
ha propuesto la investigación sobre la gallina, porque son animales atractivos y motivadores para
los niños/as de 3 años.

A lo largo del proyecto fuimos descubriendo sus características, donde viven, cómo se alimentan,
como nacen sus pollitos, etc. Todas estas y muchas más preguntas intentamos resolver durante las
dos semanas que duró nuestra investigación, iniciándose en el mes de abril, coincidiendo con la
unidad didáctica de los animales domésticos y los animales de granja, que finalizó con una
exposición del proyecto desarrollado.

Para iniciar con este proyecto, se presentaron muchos animalitos que fueran accesibles a su
entorno con sus respectivas mamás: Perra y perrito, Gata y gatita, Gallina y pollito. Se habló de los
parecidos que tenían entre ellos y se les pregunto sobre la Gallina:

¿Por qué los hijitos de la gallina son pollitos y no gallinitas?

Con este disparador se inició la respuesta de los alumnos desde donde se partió para trabajar este
proyecto.

Los contenidos abordados están dividos de la siguiente manera:

 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

* Esfuerzo por actuar autónomamente.

* Normas de comportamiento y convivencia: silencio, mantenerse en su sitio, etc.

* Creatividad en sus manifestaciones.

* Las situaciones, objetos y personajes que nos gustan y hacen sentir bien.

* El autoconocimiento y la autonomía personal: análisis de sentimientos propios y ajenos,


reflexión, control de emociones, búsqueda de soluciones.

* Respeto por las diferencias personales y características de cada persona.

 Conocimiento del entorno

* Elementos característicos de los pollitos (características físicas, nacimiento, cuidados….

* Distintos tipos de pollitos y animales del gallinero y granja.

* Que podemos hacer para cuidar a un pollito.

 Lenguajes: comunicación y representación

* La expresión oral y escrita: la escucha y el diálogo, vocabulario sobre pollitos, interpretación de


textos como poesías, cuentos y adivinanzas.
* Dramatización de acciones de la vida en el gallinero.

* Participación en actividades y juegos simbólicos

* Utilización del vocabulario adecuado relacionado con los pollitos, el gallinero y la granja.

* Utilización de diferentes formas de expresión (plástica, musical, escrita,….) para la


comunicación de los resultados de la investigación y la realización de fichas.

* Interés por el conocimiento de información y cuentos sobre pollitos, su nacimiento y desarrollo.

 EDUCACIÓN EN VALORES:

Educación para la superación de desigualdades por razón de género y diferencias individuales.


Medio ambiente y sostenibilidad.

El proyecto de las gallinas fue una experiencia de aprendizaje maravillosa tanto para los niños
como para mí. Fue emocionante ver cuánto habíamos aprendido de manera divertida e
interesante. Después de concluido el proyecto, yo me di cuenta que nunca podría regresar al
antiguo método de enseñanza. Enseñar a través del Método de Enseñanza por Proyectos tiene
muchas más recompensas. Los niños se motivan y se hacen cargo de su propio aprendizaje.
Emplean muchas habilidades diferentes, sin siquiera darse cuenta de ello. Como maestra, nunca
hubiera creído que yo también aprendería a la par de mis alumnos sino hasta que probé el
Método de Enseñanza por Proyectos. En mi salón de clases, todos nos convertimos en expertos en
el tema que abordamos.

You might also like