You are on page 1of 10

PROYECTO INTEGRADO

PLANIFICANDO UNA HUERTA AGROECOLÓGICA FAMILIAR

CLASE Nº 1: ECOSISTEMAS

Salida de campo:

Vamos a recorrer los alrededores de la Escuela, y vamos a prestar atención en los siguientes puntos:

¿Qué Observamos?

Vivo No Vivo

- ¿Qué seres vivos encontramos?

En el huerto escolar se pueden hacer numerosas observaciones sobre la fauna; tanto directamente como a
través de sus huellas, desperdicios y ruidos; tanto de la de vida aérea como de la subterránea. Hay que tener
siempre a mano lupas, prismáticos, cazamariposas, frascos de cristal, etc.

Observen el aspecto (forma, tamaño, color, número de patas/alas, etc.) y el comportamiento de los
animales: su forma de alimentarse y reproducirse. Apunten el lugar de observación y sus condiciones; cuál es
su hábitat, si lo encontráis agrupado o asociado a otras especies, su abundancia o escasez, etc.

Con esas informaciones y las que se encuentran en guías o enciclopedias, pueden ir completando un fichero
de la fauna del huerto, que incluya fotos o dibujos que faciliten su identificación, su nombre popular y
científico, su clasificación taxonómica, etc.

Fauna
Nombre con el cual lo

conocemos

Nombre científico

Dibujo

Descripción del lugar

donde lo encontramos
Características

morfológicas

Comportamiento

Forma de alimentación

Forma de reproducción

Hábitat

Forma de vida

Abundancia o escasez

- Vamos a tomar muestras de la fauna encontrada en frascos y bolsas plásticas. Con cuidado de no
dañarlos.
- Observamos la flora del lugar recogemos muestras. Debemos tratar de encontrar y extraer muestras
completas (raíz, tallo, hoja. Flor, fruto o semillas si las tuviesen).
- Completamos las siguientes guias:

Nombre popular: Suelo:


Nombre científico: Riego:
Lugar de recolección: Fruto:
Características: Ejemplar:
Hojas;
Raíz:
Flores:

- Responder:
 Explica los términos: ecosistema, biocenosis. Bióticos, abióticos, nicho ecológico, hábitat, biotopo.
Luego realiza un esquema que relacione todos estos conceptos. (puedes agregar imágenes y
ejemplos)
 ¿Qué creen que necesitan estos organismos para vivir?
 ¿Qué ocurriría si estos organismos no estuvieran en un ambiente húmedo/seco?
 ¿Podrían sobrevivir si los trasladaran de lugar a un espacio cerrado?
 ¿Todos los organismos que observan pueden habitar en cualquier lugar? ¿Por qué?
 ¿Creen que estos organismos pueden vivir solos, sin los elementos del ambiente que están
observando? ¿Cómo podrían explicar por qué los necesitan?
CLASE Nº 2: FAUNA DEL HUERTO

- Observamos bajo la lupa los destinos seres vivos recolectados en el huerto, y dibujamos lo que
observamos para completar las fichas. Mientras…. Charlamos:

Huéspedes y parásitos.

En el huerto escolar se puede observar diversas formas de relación entre los seres vivos.
Les proponemos investigar concretamente las de los pulgones, pequeños hemípteros frecuentes en
nuestros cultivos, y que podéis observar con una simple lupa. Son parásitos de numerosas plantas,
extrayendo la savia de las plantas huéspedes, provocándoles a éstas diversos perjuicios: las debilitan, les
transmiten virus, proliferan hongos en la sustancia que segregan, etc. Con tiempo caluroso, se multiplican
rápidamente. Si están muy apretados o tienen poco alimento, desarrollan alas y migran para fundar colonias
en sitios más favorables. En plantas invadidas de pulgones observaréis numerosas hormigas que suben y
bajan. La razón es que los pulgones segregan una sustancia azucarada que les atrae; toquen esa sustancia
con los dedos, ¿cómo es? Las hormigas se aprovechan de los pulgones sin perjudicarlos, son sus comensales.
Los cuidan y “ordeñan” de forma similar a como nosotros/as hacemos con el ganado.
¿Conocen otras formas de relación entre los seres vivos? ¿Saben qué es la simbiosis? Busquen ejemplos
de los diferentes tipos de relaciones biológicas entre los animales del huerto e incluirlos en el fichero.
Otro animal que encontraréis relacionado con los pulgones son las mariquitas. Son fáciles de observar, y
si capturan y crían algunas en terrario, podréis ver su metamorfosis, sus estrategias de defensa, etc. ¿Cómo
definiríais la relación que tienen con los pulgones?
Los pulgones pueden llegar a convertirse en una plaga que compromete el éxito de nuestros cultivos.
Una razón suele ser el exceso de Nitrógeno en el suelo. No excederse en el abonado es una forma de
prevenir esa plaga. También pueden retirarse a mano (con guantes) o con chorros de agua fría. ¿Se les ocurre
cómo se podría favorecer alguna especie que se alimente de ellos y evite su proliferación?

Predadores y presas.

Por supuesto, ésta es una forma muy frecuente de relación biológica; los pulgones, por ejemplo, son una
presa de las mariquitas. Les proponemos investigar un predador auténticamente especialista: la araña de
jardín. Les será fácil encontrarla y observarla en vuestro huerto. Segrega un hilo de seda muy resistente con
el que teje redes aéreas, y en las que quedan pegados numerosos insectos. Observad cómo advierte la
presencia de una presa, cómo las paraliza con su veneno y se alimenta de ellas, cómo reconstruye la red
cuando se rompe, etc.
Las arañas suscitan una repulsión infundada a muchas personas, pues normalmente no suponen un
peligro para el ser humano (a pesar de todo, capturadlas y manipuladlas con guantes). Más bien las debemos
considerar nuestras aliadas, pues disminuyen el riesgo de plagas de insectos. Perjudiciales y beneficiosos.
Investigar:
1. ¿Qué animales serían beneficiosos o perjudiciales para los cultivos del huerto? Evidentemente,
muchos animales se aprovechan de las plantas cultivadas y les causan perjuicios: chupan sus jugos,
perforan galerías en raíces y tubérculos o facilitan la entrada de hongos y virus. Y las otros,
predadores de éstos, los polinizadores, los que mejoran el suelo, etc., podemos considerarlos
beneficiosos.
2. Buscar ejemplos de los perjuicios o beneficios que causan los animales que han observado, y
completen el fichero.

CLASE Nº 3: LA FLORA EN EL HUERTO

Las plantas silvestres del huerto. Son plantas que nacerán espontáneamente en el huerto, perjudicando a
vuestros cultivos, compitiendo con ellos (agua, luz, nutrientes…). Se las conoce también como plantas
adventicias o malas hierbas, pero en realidad son las plantas espontáneas del terreno. Algunas de las más
comunes son ortigas (indicadoras de suelos húmedos y ricos en materia orgánica), llantén y malva
(indicadoras de suelo compacto), cardos, juncos, etc. La mayoría pertenecen a las flores silvestres, aunque
algunas han sido importadas accidentalmente con algún tipo de semillas.

Ortigas., Las encontramos en caminos, huertos, cerca de muros, etc. Seguro que alguna vez habéis tocado
alguna. Al tocarlas desprenden un líquido capaz de producir pequeñas ampollas, ligeramente dolorosas.
Pero, ¿sabíais que también tiene distintos usos en la medicina tradicional?, como, por ejemplo para el
tratamiento de las inflamaciones debidas al reuma, artritis y la hipertensión. Las hojas y tallos se recogen en
el mes de abril y mayo, dejándose secar en un lugar aireado donde no les dé el sol. De todas formas, las
ortigas también se suelen emplear en estado fresco. Las mal llamadas “malas hierbas” son inevitables en el
huerto. Aunque hagan competencia a los cultivos, nos proporcionan otra serie de ventajas: las llevaremos al
montón de compost o las dejaremos en el propio suelo, una vez cortadas, para que se descompongan.

La flora espontánea es el reflejo de las condiciones de la tierra y del clima, hay que conocerla bien para
combatirla si es un estorbo o conservarla si restablece el equilibrio del suelo.

Las plantas son organismos vivos y también respiran. No podemos apreciar que respiran porque no disponen
de órganos respiratorios o pulmones como los seres humanos. Su respiración se realiza en un proceso
llamado “fotosíntesis”. Mediante el uso de la clorofila (el material que aporta a las plantas su color verde), las
plantas utilizan su energía solar para transformar el agua y el CO 2  en carbohidratos, que es la nutrición de las
plantas (alimento). La planta absorbe la energía solar y el CO 2 del aire y el agua de la tierra (suelo).

Un producto derivado de este proceso es la creación de oxígeno por las plantas, que se libera y vuelve a la
atmósfera, y esas son las gotitas que vemos en la superficie de la hoja.

Agua + CO2 + Energía solar = Carbohidratos + Oxígeno

Este es el motivo por el que las plantas son cruciales para nuestra existencia. Absorben el CO 2, que es un gas
de efecto invernadero de la atmósfera y liberan oxígeno. Sin oxígeno, sencillamente no podemos respirar.

 ¿Qué es una planta? Las plantas son seres vivos porque nacen, crecen, se alimentan, se reproducen
y mueren. Pertenecen al reino vegetal y aunque no pueden desplazarse de un lugar a otro, no tienen
necesidad de hacerlo, al menos para alimentarse, ellas poseen una gran fábrica interna que, a partir
del sol, agua y algunos nutrientes de la tierra pueden elaborar su propio alimento en un proceso más
complejo llamado fotosíntesis

 ¿Qué partes componen una planta?


 Raíz: Crece bajo el suelo y tiene 2 funciones: sujetar la planta al terreno y absorber del suelo el agua
y otras sustancias que la planta necesita para alimentarse.

 Tallo: Parte de la planta que nace en sentido contrario a la raíz, de tallo se sostienen las hojas. Sirven
para sostener los órganos de la planta: hojas, flores, frutos. Y para transportar sales minerales y el
agua desde la raíz hasta las hojas.

 Hojas: Nacen del tallo o de las ramas. En ellas, las plantas fabrican su alimento.

 Flor: Es la encargada de producir la semilla que permite la reproducción de la planta. *Solo algunas
plantas producen flor.

 Fruto: Protegen a la semilla y almacenan los nutrientes. *Sólo algunas plantas producen fruto.

 ¿Cómo se alimentan las plantas?

 Absorción: A través de la raíz, la planta absorbe del suelo agua y sales minerales, esta mezcla
constituye la savia bruta.

 Circulación: La savia bruta asciende hasta las hojas por unos finos conductos (vasos leñosos) situados
dentro del tallo.

 Fotosíntesis: Las hojas toman del aire el dióxido de carbono, este gas junto con la savia bruta, y
gracias a la energía del sol, se transforma en savia elaborada, que es el alimento de la planta.
Durante esta transformación, la planta expulsa oxígeno al aire. Para realizar la fotosíntesis, las
plantas necesitan tener clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las hojas. La
clorofila es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar el proceso y es la responsable del
característico color verde de las plantas.

 Reparto de alimento: Finalmente, la savia elaborada se reparte por toda la planta a través de los
conductos del tallo (en este caso los vasos liberianos).

 ¿Cómo se reproducen las plantas? La reproducción puede ser sexual o asexual.

 Reproducción asexual: es la reproducción en la que la planta no necesita de la intervención de otra


planta para poder reproducirse, sino que resulta autosuficiente en este sentido.

 Reproducción sexual: Es la reproducción de las plantas con flor, es necesario que los granos de polen
producidos en los estambres de una flor lleguen al pistilo de la misma u otra flor mediante la
polinización.

 Importancia de la polinización y de las abejas: La polinización es el proceso que permite a las plantas
reproducirse. En ciertos casos, el viento sopla el polen entre las flores, pero la forma más común en
las que las plantas son polinizadas es mediante las abejas. Cuando una abeja aterriza en una flor,
pequeñas partículas de polen se adhieren a sus patas y se transfieren a otras flores cuando la abeja
aterriza en otra flor.

 Si no existieran polinizadores naturales como las abejas, no habría plantas, sin ellas no existirían los
animales herbívoros y sin éstos, los carnívoros tampoco, por lo tanto al hombre le quedarían muy
pocas posibilidades de sobrevivir sin estos insectos.
 El 60% de las frutas y verduras que consumimos a diario desparecerían.

 El 70% – 75% de los cultivos de productos alimentarios en el mundo son polinizados por las abejas.

Unos seres vivos se alimentan de otros. ¿De qué se nutren los seres vivos que podéis encontrar en el huerto?
Hay algunos que aprovechan las hojas caídas, excrementos e insectos muertos (a toda esa materia que
proviene de organismos le llamamos “orgánica”, y a la que está ya totalmente “descompuesta” le llamamos
“humus). Haced diversas observaciones sobre la materia orgánica: ¿qué pasa cuando un ser vivo muere;
permanece igual o se va “descomponiendo”? Con una lupa, observad en el tronco de un árbol muerto los
seres vivos que se alimentan de la materia orgánica en descomposición: cochinillas de la humedad, hongos,
etc. ¿Están todas las partes en igual grado de descomposición? En todas las actividades en las que manipuléis
materia orgánica, no olvidéis las normas de higiene: llevad guantes y lavaros bien posteriormente. Otros
muchos seres vivos participan en esta descomposición, pero sólo pueden verse con microscopio. Son
bacterias y hongos descomponedores, y en el suelo son numerosísimos. Descomponen la materia orgánica
en “sales minerales” y otras sustancias (“inorgánicas”), que quedan en el suelo, y son aprovechadas como
nutrientes por las plantas, a través de sus raíces. Así, entre las plantas verdes, los animales que se alimentan
de ellas, y los organismos descomponedores, se forma un “ciclo" continuo: en la naturaleza la materia se
“recicla”. Diferentes tipos de abonos. Las plantas que cultiváis también necesitan nutrientes, que si no se
reponen mediante el abono, irán disminuyendo. ¿Habéis visto con qué se abonan los cultivos agrícolas en
vuestro entorno? Veréis que se usa abono orgánico (estiércol sobre todo), que provee a las plantas de
nutrientes, y además mejora la estructura del suelo, ayuda a retener el agua, evita la erosión, etc. Pero se
utilizan mucho más los abonos “inorgánicos” (que no son de materia orgánica). Están compuestos por sales
minerales que las plantas toman del suelo con muchísima facilidad. Gracias a ellos, la agricultura actual
produce una cantidad mucho mayor de alimentos que antes, pero también ocasiona algunos problemas para
el medio ambiente y para la salud. Investigad sobre estos abonos (nitratos, fosfatos, sulfatos…) y sus efectos
sobre los cultivos y el medio ambiente. ❂Un problema de los abonos inorgánicos surge de que el agua los
disuelve muy fácilmente, y los arrastra a ríos y mares. Allí harán crecer y proliferarse a las algas. Al
descomponerse éstas se consume mucho oxígeno disuelto en el agua, llegando a provocar la axfisia de
muchos animales. Otro problema es que las plantas cultivadas almacenan esos nutrientes (nitratos, nitritos),
y a partir de cierta cantidad pueden causar problemas de salud a quienes las consumen. ¿Qué es eso del
compost? En vuestro huerto escolar podéis preparar un excelente abono orgánico compuesto (“compost”)
aprovechando diversos restos orgánicos. Buscad un lugar sombreado, sobre el terreno (que puedan entrar
las lombrices); echad en la base palos no muy gordos, restos de poda, etc. (para que esté aireado por
debajo); luego capas alternas de hierba, estiércol, tierra, paja… Podéis echar también: restos de comida (no
demasiada), dejándola cubierta para evitar malos olores y roedores (¡son muy buenos los posos de la
máquina de café de la sala de profes!); la hierba que cortéis con la segadora (sin basura, claro); algunos
periódicos (¡nunca papel satinado!); la tierra de los semilleros y macetas; hojas caídas, etc. Observad y cuidad
el compost. Si el montón de compost es grande, debéis voltearlo cada cierto tiempo para airearlo (si no, se
pudre y huele mal). Observad periódicamente cómo va cambiando. Que no esté muy húmedo; en época de
lluvias dadle una forma más aguda o cubridlo con un plástico con agujeros. Pero que tampoco se quede seco
(pues los descomponedores necesitan humedad): así que, si hace falta, regadlo. Al cabo de varios meses lo
podréis esparcir sobre el huerto, quitando los palos y otros restos no suficientemente descompuestos.
❂Antes se dejaba al ganado en el terreno para que comiera los restos de la cosecha (rastrojos) y repusiera la
materia orgánica con sus excrementos. O bien, se sacaban éstos de los establos y se esparcían en los campos.
El estiércol no era un “residuo”, sino una riqueza aprovechable; casi ninguna materia se desaprovechaba: los
restos de comida, para el ganado; la leña y el papel, para el fuego. Observad cuántos “residuos orgánicos” se
desperdician en vuestras bolsas de basuras. El abono orgánico: una buena solución. Abonad con estiércol,
compost, humus de lombriz, etc. Para hacerlo necesitaréis carretillas o cestas, azadas y horcas (manejad
éstas con muchísimo cuidado). Si echáis estiércol fresco, debéis dejarlo sobre la superficie del huerto durante
un tiempo, para que se descomponga lo suficiente, y luego enterrarlo superficialmente; nunca lo echéis
fresco cerca de las plantas cultivadas (las “quemaríais”); siempre es mejor compostarlo antes, para que se
descompongan las numerosas semillas de hierbas competidoras que suele haber en él. En algunos cultivos
largos (consultad sus fichas), conviene echar abono durante el cultivo, pero bien descompuesto. Demasiado
abono tampoco es bueno, pues puede provocar a las plantas enfermedades, invasiones de pulgones, etc.
Usando la materia orgánica para abonar imitamos a la naturaleza, que no produce “basuras” ni contamina.
Así, colaboráis desde vuestro huerto escolar con la labor de los agricultores/as preocupados por el medio
ambiente y la salud.

¿QUÉ ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE SON IMPORTATES PARA EL DESARROLLO DE NUESTROS CULTIVOS?

¿Las plantas respiran?, ¿cómo nos ayudan a respirar?

https://youtu.be/6ydBdxd4J_o

https://youtu.be/mtGgo68VM54

https://youtu.be/8fyCrYCs7e4

Materiales:

 Una hoja verde grande (hoja de acelga).

 Un recipiente grande con agua

Descripción:

1. Llenar el recipiente de agua.

2. Colocar la hoja en el recipiente y asegurarse de que está completamente sumergida.

3. Sacar el recipiente al exterior y ponerlo a la luz del sol.

4. Esperar y observar.
Observaciones:

Material necesario:

 Fotocopias

Observaciones: Se le repartirá a cada alumno una fotocopia para crear un mini libro (diferencias entre
animales y plantas, partes y funciones de cada una de éstas, fotosíntesis y clasificación de las plantas).

Después de esta sesión los alumnos han de ser capaces de diferenciar las partes de una planta, saber cómo
funciona la fotosíntesis y comprender la importancia de las abejas como polinizadoras a través de un debate
entre toda la clase:

 ¿Quién cree que las abejas son importantes para nosotros?, ¿por qué?

 Las abejas están desapareciendo, ¿qué soluciones se les ocurren?

¿Por qué las lombrices de tierra son tan importantes en los ecosistemas terrestres?, ¿qué sucede, al cabo de
unos días, con las capas en cada uno de los frascos? Teniendo en cuenta que los vegetales crecen mejor en
un suelo aireado y mezclado, ¿en cuál de los botes de cristal crecería mejor una planta?

Material necesario:

 Hojas secas de plantas.

 Un mortero.

 Dos botes de cristal iguales.

 Sustrato.

 Jable.

 Pulverizador.

 Agua.

 5 o 6 lombrices de tierra.

 Film transparente para envolver alimentos.

 Un palillo.

 Rotulador permanente o etiquetas.

Descripción:

1. Poner las hojas secas en el mortero y machacarlas. Esto será el alimento de las lombrices (también se
puede poner restos de peladuras de fruta o verdura).

2. Preparar los dos recipientes. Colocar cuatro capas más o menos iguales: primero, una de sustrato;
luego, otra de hojas machacadas; después, una de jable y, por último, otra capa de sustrato.
Pulverizar con agua entre capa y capa.
3. Colocar las lombrices en uno de los recipientes. En el otro no poner.

4. En el recipiente sin lombrices, escribir o poner una etiqueta en la que ponga <<Recipiente control>>.

5. Tapar ambos recipientes con el film transparente y utilizar el palillo para hacer en él muchas
perforaciones pequeñas.

6. Colocar ambos recipientes a temperatura ambiente y donde no reciba el sol de manera directa.

7. Observar los recipientes todos los días durante, al menos, una semana.

Observaciones:

La vermicultura o lombricultura es la crianza de lombrices de tierra mediante el uso de restos de materia


vegetal. En un suelo fértil las lombrices se encargan de transformar una gran proporción de materia orgánica
en humus y nutrientes asimilables por las plantas.

Existen varias formas de poner a trabajar a las lombrices y obtener el preciado lombricompost. A gran escala
se recurre a montones en los que se van depositando nuevas capas de estiércol o materia orgánica triturada,
a medida que la vayan devorando las lombrices. En el caso del compost doméstico, podemos recurrir a un
lombricompostero o vermicompostador.

Las ventajas del lombricompostaje doméstico son su sencillez de manejo y la rapidez con la que las lombrices
transforman restos orgánicos frescos en compost utilizable directamente en todo tipo de cultivos.

You might also like