You are on page 1of 74

ÍNDICE

EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN....................................................................................................3
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE..............................................................................................................6
VARIEDADES DE LENGUA. LECTOS. REGISTROS.............................................................................10
EL REALISMO................................................................................................................................................16
SINTAXIS.........................................................................................................................................................38
EL GÉNERO POLICIAL................................................................................................................................20
EL POLICIAL NEGRO..................................................................................................................................27
COHERENCIA Y COHESIÓN......................................................................................................................30
GÉNERO DRAMÁTICO................................................................................................................................34
SINTAXIS: LA ORACIÓN BIMEMBRE…...
………………………………………………………………………………………………..38
SINTAXIS: LA ORACIÓN UNIMEMBRE.
………………………………………………………………….40
LA ORACIÓN COMPUESTA.
……………………………………………………………………………….41
LA CONSTRUCCIÓN NOMINAL. NÚCLEO Y MODIFICADORES.
……………………………………...41
L.A CONSTRUCCIÓN VERBAL. NÚCLEO Y MODIFICADORES.
……………………………………….44
VERBOS IRREGULARES.............................................................................................................................55
PARADIGMA VERBAL COMPLETO (VERBOS MODELO).................................................................66
PUNTUACIÓN.................................................................................................................................................69
TILDACIÓN.....................................................................................................................................................75

AUTORES

Prof. Elena Cappas


Prof. Eugenia Depierre
Prof. Andrea Fernández
Prof. Matías Jelicié
Prof. María Inés Kenny

1
Prof. Amparo Zancada

2
EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

1. Para pensar entre todos y debatir:

 ¿Qué significa comunicarse? ¿Quiénes se comunican?


 ¿Qué formas de comunicación existen? ¿Unas son mejores que otras?
 ¿Cuántas personas intervienen en una comunicación?
 ¿Nos comunicamos siempre de la misma forma? ¿Por qué?

2. Observá atentamente el chiste de Caloi y respondé las preguntas:

a. ¿Quiénes son los personajes que intervienen en la situación?


b. ¿Cuál es el mensaje verbal emitido?
c. ¿A qué se refiere, qué información transmite?
d. ¿Cuál de los personajes lo emite? ¿Cuál lo recibe?
e. ¿Lo formula oralmente, por escrito, por medio de una imagen o a través de gestos?

Con las respuestas que formularon quedaron identificados los elementos que se ponen
en juego cuando se lleva a cabo un acto de comunicación:

Todo acto de comunicación está conformado por un emisor y un receptor, quienes hablan
una lengua en común o código. Además de estos elementos básicos, el circuito está
conformado por un referente, un canal y, lo más importante, un mensaje. 

REFERENTE

3
EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL CANAL
CÓDIGO

Emisor: Es quien produce el mensaje. Se vuelve receptor cuando le responden su mensaje.


Un mensaje puede tener más de u emisor.
Receptor: Es quien recibe el mensaje. Se vuelve emisor cuando responde a este último. Un
mensaje puede tener varios receptores.
Mensaje: Es aquello que se comunica mediante signos lingüísticos (palabras) o no
lingüísticos (gestos, sonidos, imágenes, gráficos).
Referente: Es el tema del mensaje, aquello de lo que se está hablando.
Canal: Es el medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser VISUAL,
AUDIOVISUAL o AUDITIVO.
Código: Es el sistema de signos que se utiliza para comunicar el mensaje. Puede ser
VERBAL si utiliza signos lingüísticos (palabras). En este caso puede ser escrito u oral. O,
puede ser NO VERBAL, si utiliza signos no lingüísticos (gestos, sonidos, imágenes,
gráficos).

3. Ahora completá el esquema tomando en cuenta las respuestas que diste en el punto 2.

EMISOR:
RECEPTOR:
MENSAJE:
CANAL:
CÓDIGO:
REFERENTE:

4. La situación presentada en el chiste supone la existencia de una situación comunicativa


previa. ¿Cuál fue el mensaje enviado? ¿Quién fue el emisor? ¿Qué interpretó el receptor?

5. Pensá en la situación comunicativa que acabás de analizar:

a. ¿Creés que algún elemento extralingüístico, es decir por fuera del mensaje, ayuda a la
interpretación del chiste por parte del lector? ¿Por qué?
b. ¿Te parece suficiente el esquema que utilizamos para explicar en forma completa el
fenómeno de la comunicación? ¿Por qué? ¿Qué elementos, situaciones podrían
interrumpir el recorrido del circuito? Enumeren.

4
6. a. Muchas veces cuando recibimos un mensaje de whatsapp viene acompañado de una
imagen que nos quiere trasmitir algo a través del código no verbal. Escribí para los
siguientes emojis, una frase que ponga en palabras lo que la imagen dice.

b. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. ¿Coinciden?

5
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. Leé atentamente los siguientes fragmentos:

A. Durante los feriados de Semana Santa me robaron la bicicleta, y papá entregó la de


mamá a una familia amiga para que se la cuidaran ¡Cuánto desearía no ir a la escuela!
Afortunadamente, las vacaciones se acercan; una semana más de sufrimiento, y todo habrá
terminado. Ayer en la mañana tuve una sorpresa bastante agradable. Al pasar por delante
de un depósito de bicicletas, oí que alguien me llamaba. Dándome vuelta, vi a un
muchacho encantador, a quien había conocido la víspera, en casa de mi amiga Eva. Se me
aproximó, un poco tímido, y se presentó: Harry Goldman. Quedé ligeramente sorprendida,
incapaz de comprender bien qué quería. Era muy sencillo: Harry deseaba acompañarme a
la escuela.
El diario de Ana Frank.

B.
- Perdón, señor, ¿habla español? – preguntó el turista.
- Yes, a little. Un poco, algo, sí – respondió el vendedor.

C.
A una nariz (fragmento)

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado….

Francisco de Quevedo

D. - Hola... ¿Manuel? ¿Me escuchás bien? ¿Me oís? - gritaba la chica en el teléfono.

E. Arthur Ignatius Conan Doyle  nació en Edimburgo el 22 de mayo de 1859 y murió en


Crowborough el 7 de julio  de  1930. Fue un escritor y médico británico, creador del

6
célebre detective de ficción  Sherlock Holmes. Fue un autor prolífico cuya obra incluye
relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía

F. Destapá la felicidad. Open happiness. Coca-Cola.

2. En cada uno de los mensajes anteriores están presentes todos los elementos del circuito
de la comunicación, pero hay uno que se destaca por sobre el resto, adquiere mayor
importancia. ¿Cuál es en cada caso? Completá las siguientes oraciones con la letra que
corresponda. ¿Qué elementos te ayudaron a realizar tu elección?

a. En el texto ................ lo más importante es la información que se da, aquello a lo que


se hace alusión, es decir, el referente.
b. En el texto ............... es importante saber si se ha establecido el contacto y es posible
llevar a cabo la comunicación.
c. En el texto ............... el emisor se refiere a sí mismo y él constituye el centro del
mensaje.
d. En el texto ................. el mensaje tiene como centro de atención al receptor, se busca
obtener una reacción de su parte.
e. En el texto ................ llama la atención el mensaje, la forma en que está construido.
f. En el texto ................. se hace referencia a la lengua, al sistema de signos utilizado, es
decir, al código.

Todo mensaje es emitido por un emisor hacia un receptor con un objetivo o finalidad. La
finalidad o función de un mensaje puede ser informar, convencer, expresar emociones,
comprobar que el otro nos está escuchando, etc.
Según la finalidad u objetivo de la comunicación vamos a estar frente a una de estas
funciones.

 Función Referencial/Contextual: El mensaje transmite información objetiva. Ej.: Un


coche bomba explotó frente a un edificio público. No hay heridos.
 Función Expresiva/Emotiva: El emisor manifiesta su estado de ánimo, emociones,
opiniones. Predomina la subjetividad. Ej.: Me siento cansado y quiero ir a dormir.
 Función Apelativa: Se pretende obtener del receptor un comportamiento concreto. Ej.:
Una publicidad: ¿Te gustaría una coca cola bien fría?
 Función Fática: Se comprueba el contacto entre el E y R. Elemento destacado, el canal.
Ej.: ¡Hola!, ¡Hola! ¿Me escuchás?

7
 Función Poética: Interesa cómo se comunica el mensaje, el contenido no es lo más
importante, sino el método, la rima, las palabras escogidas. El elemento destacado es el
mensaje. Ej.: un poema o un relato literario.  
 Función Metalingüística: El mensaje se refiere al propio código utilizado, que es el
elemento destacado. Ej.: el lenguaje es un conjunto de sonidos articulados con que el
hombre manifiesta lo que piensa o siente (diccionario de la Real Academia Española)

3. Determiná cuál es la función del lenguaje predominante en las siguientes situaciones


comunicativas

a) Happy en inglés significa feliz.


b) El oxígeno es un gas.
c) ¡Qué feliz soy!
d) Martín... ¿me oís?
e) Me alegro de tu éxito.
f) Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te
olvidas del tiempo.
h) Paola es un nombre común.
i) ¡Estoy tan solo! ¡Te extraño tanto!
j) Hay mucho ruido en este lugar. No te escucho.

8
k) La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los
árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.
l) Las dulces mensajeras de la tristeza son.../ 
son avecillas negras, negras como la noche. /
¡Negras como el dolor!  (Alfonsina Storni)
m) 1Mezclar los fideos con el atún desmenuzado, las arvejas, el morrón, la cebolla y los
tomates. 2Aparte disolver el cubito de caldo en la leche caliente y enfriar. 3Mezclar la
mayonesa con el caldo y la mostaza. 4Servir la ensalada con la salsa, adornar con rodajas
de huevo duro y tiritas de albahaca.

VARIEDADES DE LENGUA. LECTOS. REGISTROS

1. Para pensar entre todos

a. ¿Todos hablamos de la misma forma? ¿Por qué?


b. Piensen y comenten qué diferencias encuentran en la forma de hablar entre personas
que viven en nuestro país. ¿Hay alguna forma mejor que otra? Justifiquen
oralmente.

2. Lean el siguiente diálogo que se produce entre dos amigos que se reencuentran. Uno de
ellos es mexicano y el otro, argentino.

—Hola, amigo. Tanto tiempo. ¿Cómo estás?


—Muy bien, güey. Paseando unos días por esta ciudad. ¿Y tú?
—Muy bien. Tratando de descansar también en estos días de vacaciones.
—A toda madre! Me alegro por ti. Ya que estaba en Buenos Aires quería que me
acompañaras a comprar unas playeras. ¿Qué dices?

9
—¡Perfecto! Sé dónde podés conseguir remeras a buen precio. Podemos tomar el subte o el
colectivo.
—Mejor prefiero la pecera… así miro la ciudad mientras viajo.
—Ok… si querés podemos ir yendo.
—Ándale. Ahorita mismo.

a. ¿Qué les llama la atención en el diálogo que leyeron? ¿Por qué?


b. ¿Se dificulta la conversación entre los dos amigos? ¿Por qué creen que sucede eso?
c. ¿Qué otro aspecto considerarían que diferencia la comunicación entre los amigos, si
estuvieran escuchándola?
d. ¿El emisor es siempre el mismo amigo? ¿Qué sucede?
e. Completen los elementos del circuito de la comunicación para el diálogo que leyeron.
emisor:
receptor:
canal:
código:
referente:

3. Lean los siguientes fragmentos.

Texto A
“No va a venir. Son mentiras lo de la enfermedad y que va a tardar unos meses; eso me lo
dijo tía, pero yo sé que no va a venir. A vos te lo puedo decir porque vos entendés las cosas
(...) Vos sos el mejor conejo del mundo, y mucho mejor que los patines. Y las muñecas
tienen esos cachetes colorados, redondos. Caras de bobas, eso es lo que tienen (...)
Castillo, Abelardo. Las otras puertas, Emecé, Buenos Aires, 1993.

Texto B
“Antes de salir del Brazo de Las cruces les pareció que el viento le traía la voz del viejo:
-¡Gurises, gurises!”
Barberis, Alicia. Cruzar la noche, Buenos Aires, Colihue, 2010.

Texto C
“Querido esposo:
Té escrito tantas vese sin tener contestación, que no sé si recibistes mis cartas así que te
escribo otra ves esperando que resibas la presente y me cotestes. No te quiero molestar con
mis problemas y no lo haría si no fuera por la bebida…”
Lardner, Ring, “Campeón” en De puñoss y letras. Cuentos y crónicas del box, IMFC,
Buenos Aires, 2001.

10
a. Comenten entre todos cuáles de los siguientes aspectos aparecen reflejados en los
fragmentos leídos: la cuestión social, el lugar de origen o la edad de los personajes. Anoten
las conclusiones en sus carpetas. Marquen alguna cita que los haya ayudado en casa caso.
b. ¿Quién es el emisor de cada uno de los fragmentos que leyeron? ¿Cómo lo pudieron
identificar? Transcriban ejemplos.
c. ¿Se expresan de manera formal o informal? ¿Por qué eligen esa forma de expresarse?
Justifiquen.

Si consideramos un grupo de hablantes de una lengua, podemos observar que


no todos se expresan de la misma forma. Influyen algunos factores que
determinan ciertas variedades que se denominan LECTOS.

Dialecto: variante que depende del lugar del hablante.


Sociolecto: variante que depende del grado de formación cultural o educación.
Cronolecto: variante que depende de la edad del adulto.

3. Identifiquen en los siguientes mensajes qué variedad de lecto aparece.

   -Brrr!!! Qué frío se nos viene! Si nos desabrigamos estamos fritos!


   -¡Mi dios! Ajuera si questa frío. Pa colmo es una pena que no haiga nadie pa prender la estufa en el
rancho.
  -Che, loco, hace un frío bárbaro! Bancá que me pongo algo.
   -Má! Teno frío!!! Ya me poní los dibus, me hacé la mema!
   El ministerio de salud advierte que el clima actual afectará principalmente a los ancianos y niños.

11
Más ejercicios para seguir pensando

1. Observen los siguientes mensajes y grafiquen el circuito de la comunicación para cada


uno de ellos.

2. Lean los siguientes enunciados y decidan cuál se ajusta mejor a cada uno de los mensajes
de las situaciones anteriores. Comenten entre todas las elecciones que hicieron. (En algunas
situaciones es posible elegir dos opciones).

 El emisor intenta expresar sentimientos, emociones.


 El emisor intenta que el receptor haga algo.
 El emisor intenta alterar la forma del lenguaje para provocar un efecto. Importa
cómo se dice.
 El emisor se centra en un tema en forma objetiva.
 El emisor se refiere al código mismo de la lengua.
 El emisor abre y/o cierra la posibilidad de comunicación.

3. Lean el siguiente relato de Ana María Shua y respondan:

¡ARRIAD EL FOQUE!

12
¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el segundo. ¡Orzad a estribor!,
grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el
capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El
palo de mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros
corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un
diccionario, nos vamos a pique.

a. ¿Qué intenta hacer el capitán? ¿Qué hacen los otros hombres?


b. ¿Se establece la comunicación? Justifiquen
c. Expliquen la oración final del relato.

4. Uní mediante flechas cada elemento de la columna de la izquierda con su definición de la


derecha

Mensaje 1.Es un conjunto de signos


sistematizado junto con unas reglas
que permiten utilizarlos

Emisor 2. Persona que recibe el mensaje a


través del canal y lo interpreta
Canal 3.Tema del que habla el mensaje.
Receptor 4. Elemento físico que establece la
conexión entre el emisor y el receptor
Código 5. Persona que transmite algo a los
demás
Referente 6. Aquello que se quiere comunicar

5. Cuando estamos por cruzar la calle un policía de tráfico nos hace un gesto con la mano
abierta. Identifica en una lista los elementos que intervienen en ese acto de comunicación.

6. Escribí qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos. Justificá tu elección.
a) Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la patria mía.
b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
c) No te escucho nada.
d) ¡Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!
e) La gasolina es un producto derivado del petróleo.
f) Hey vení, que te andan buscando.
g) ¿Qué edad tienes?

13
7. Uní con flechas los siguientes textos con la función del lenguaje que predomina en cada
uno de ellos:

a)       Una declaración de amor.                                ……Función Referencial


b)       Un noticiero radial.                                           ……Función Metalingüística
c)       Palabras en el diccionario.                               ……Función Emotiva
d)       Una publicidad.                                               ……Función Poética
e)       Un libro de Lengua.                                          ……Función Apelativa
f)        Una poesía.                                                      ……Función Fática

8. Representá el circuito de la comunicación para cada situación comunicativa y determiná


que función del lenguaje predomina.

a) La profesora de Lengua les dijo a los chicos que “vaca” se escribe con “V”
b) El cantante Jorge Drexler canta a su público “Cada uno da lo que recibe/luego recibe lo
que da”
c) El guía de montaña les dijo a los montañistas que ese era el cerro más alto de la región.
d) Manuel le pidió a su hijo que se pusiera el cinturón.
e) Santiago le confesó a su novia que no la quería más.
f) Lo último que el mecánico escuchó de Raúl fue “Estoy entrando a un túnel, ¿hola?
¿hola?”

14
EL REALISMO

Surgimiento del realismo


Esta corriente literaria surgió en Europa en la primera mitad del S.
XIX. Los artistas que adherían a esta forma del arte lo denominaron así porque querían que
sus obras parecieran copias, reproducciones de lo que veían a su alrededor. Observaban la
realidad que los rodeaba y trataban de representarla a través de lo que contaban, de la
pintura, etc. Una famosa frase de Stendhal, escritor francés realista de la época, es: “Una
novela es como un espejo que se pasea por un ancho camino”. Es decir que la novela
refleja la vida cotidiana.
El nacimiento de este género está relacionado con la sociedad de la época y las
transformaciones que la Revolución Industrial trajo consigo: la máquina a vapor significó
grandes avances en el transporte, como en los trenes y en las industrias que se
transformaron en grandes fábricas. Surgieron los primeros periódicos masivos y la clase
media avanzó hasta ocupar un lugar significativo en la literatura. Aún más importante que
todo esto fue para la literatura la creación y el desarrollo de la fotografía. Con esta
innovación tecnológica, el arte pudo, finalmente, retratar del modo más fiel posible la
realidad que lo rodeaba.
La realidad que se narra en la narrativa realista está regida por las leyes que rigen el mundo
en el que el lector vive. De esta forma se crea en él una “ilusión” de que todo lo que está
leyendo puede formar parte de la realidad: por ejemplo, un hombre se reencuentra con un
viejo amor; una chica que debe enfrentar a su familia para lograr lo que desea, etc. Eso no
implica que haya que creer que sus historias hayan sucedido en la realidad. Incluso cuando
uno lee o ve una película con la leyenda “basado/a en hechos reales” no quiere decir que lo
que allí se cuenta es tal cual sucedió sino una versión de algún acontecimiento.
Algunos de los escritores más representativos fueron Charles Dickens en Inglaterra, León
Tolstoi en Rusia y Honoré de Balzac, Stendhal y Victor Hugo en Francia.

¿Qué es la verosimilitud?
La literatura nos pone diferentes mundos a nuestro alcance. Situaciones y personajes que
los autores imaginan. Esos mundos, al igual que pasa con el cine, pueden parecerle al lector
más o menos cercanos a su realidad. En cualquier caso, ese mundo que el autor imaginó
debe ser VEROSÍMIL.
¿Qué es el verosímil o la verosimilitud? Según el diccionario de la RAE, verosímil significa
que “tiene apariencia de verdadero”. Es MUY IMPORTANTE comprender que un autor
puede imaginar una historia que sucede en un planeta que no existe y otro, una historia que
sucede en el Parque Centenario, pero en ambos casos las historias deben ser verosímiles. Es
decir, deben estar pensadas e imaginadas de forma tal que el lector las encuentre
CREÍBLES.

15
Pensemos algunos ejemplos. Las novelas de Harry Potter crean un mundo en que los
hombres y mujeres normales conviven con otros/as que tienen habilidades mágicas. Por
eso, el hecho de que Harry Potter tenga una capa que lo vuelve invisible es absolutamente
verosímil en ese mundo, porque sus reglas lo habilitan. Ahora, si nosotros estuviéramos
leyendo Bajo la misma estrella de John Green, novela en la que los protagonistas viven en
un mundo idéntico al del lector, y uno de los personajes tuviera una capa que lo hace
invisible, entonces estaríamos ante un hecho INVEROSÍMIL. Es decir, no es creíble para el
mundo creado por la novela. El mismo elemento en dos novelas diferentes puede
presentarse o no como algo verosímil, es decir, creíble en determinado contexto.

¿Qué recursos ayudan a crear el verosímil realista?


Los autores utilizan recursos que les permiten crear ambientes y climas para construir un
mundo realista. Veamos cada uno de ellos. Los ejemplos pertenecen a la novela Las visitas
de Silvia Schujer.

 Uso detallado de descripciones para mostrar con exactitud lugares, situaciones,


comportamientos, etc. Por ejemplo, la descripción de las costumbres de un
personaje.

“Yo estaba en lo de Tati, para variar. Tomando la leche en la casa


de ella como todos los jueves. Era lindo tomar la leche ahí porque
Tati me hacía jugar al hijo. Pero al hijo querido. No sé por qué los
jueves. Me sentaba, me ponía una servilleta en el cuello (eso me
reventaba) y no me dejaba mover de la silla hasta que traía todo lo
que encontraba en la cocina. Cortaba el pan en rodajas y las
untaba con manteca y miel. Excelente. Solo que me hacía comer
hasta que el pan me salía por las orejas. Pero era lindo. La mamá
de Tatiana era maestra.”

 Suele reproducir, analizar y denunciar las adversidades y desdichas de la sociedad


de su época.
Por ejemplo, las diferencias sociales entre los distintos grupos.

“Yo hubiera preferido saber la verdad de entrada. Y si no, no


saberla nunca. Para qué. Y es que una cosa es pensar que tu papá
de buenas a primeras se tomó el buque para ir a trabajar a otro
país. Y otra, muy diferente, enterarte que una noche no volvió a tu
casa porque lo metieron preso.”

16
 Uso de un vocabulario y de expresiones que reflejen la edad, situación social,
origen de los personajes en cuestión. Por ejemplo, un adolescente hablará como tal
y si fuera de un ámbito rural se notará en los términos que utiliza.

“Era mi primer día de clase, ¿te das cuenta? Hacía como dos
meses que estaba esperando estrenarme el delantal. Tati y mi
hermana me habían dado toda la manija del mundo con eso de
empezar el colegio, aprender a leer y yo qué sé.”
“Porque el primer día de clase no es ninguna gloria. Mientras
estás con tu mamá y tu hermana, todo muy lindo. Pero cuando toca
el timbre y tenés que ir con tanto desconocido junto... te la regalo.
Yo no lloré. Por vergüenza, supongo. Pero ganas no me faltaron.”

 Las acciones establecen entre sí una relación lógica de causa - consecuencia. Nada
sucede porque sí, sino por alguna causa. Es importante tener en cuenta los
conectores de causa - consecuencia: porque, pues, entonces, por eso, debido a que,
etc. Por ejemplo, un personaje sigue a otro porque quiere saber algo.

“Y debo haber tenido que prestarle atención a muchas cosas esa


mañana porque creo que el tema de la cárcel no se me volvió a
cruzar por la cabeza.”

 Mención de lugares precisos que tienen existencia en la realidad del lector y que
este puede reconocer. Por ejemplo, el nombre de alguna ciudad, país, pueblo, barrio,
calle, lugar de interés (el Obelisco, las pirámides de Egipto, la Casa Blanca, etc.)

“Ahí me convencí totalmente de que iba a ser colectivero. Me


pareció genial ver cómo se divertían esos tipos. Porque Ese era el
bar del 53. Donde paraban los choferes de la línea53. Es uno
celeste que va desde La Boca hasta no sé dónde. Jopo se saludó
con dos viejos.”

 Mención de nombres de personas de existencia real. Por ejemplo, la mención de


algún prócer o personaje famoso que el lector pueda reconocer.

“Era el acto del 17 de agosto. Oia. Se me hizo una laguna. El 17 de


agosto, ¿nació o murió San Martín? ¡Qué bestia! ¡No me
acuerdo!”

17
 Mención de fechas precisas y significativas reconocibles por el lector. Por
ejemplo, la mención de alguna festividad patria, el año de una revolución.

“Era el acto del 17 de agosto. Oia. Se me hizo una laguna. El 17 de


agosto, ¿nació o murió San Martín? ¡Qué bestia! ¡No me acuerdo!”

¡Atención! “Realista” no significa “real”. Un cuento o novela (o película o serie) que


narre algo inspirado o basado en hechos reales no significa que represente con exactitud
documental aquello que narra. “Realista” significa que sigue las pautas del realismo
imitando lo más fielmente posible la realidad del lector. “Real” son aquellos
acontecimientos y personas que forman parte de la realidad.
Bibliografía
AA.VV. (2007), Lengua y Literatura 2, Para Pensar, Bs.As.: Kapeluz/Norma. (adaptación);
Sardi, Valeria (2003). La ficción como creadora de mundos posibles. Longseller; AA.VV.
(2013). Introducción a la literatura. Antología Lengua y Literatura 2. Bs. As. Kapelusz.
  El género policial

Sobre pocos géneros literarios se puede señalar con tanta precisión el origen sobre el género
policial. Cuando Edgard Allan Poe publicó, entre 1841 y 1844, sus cuentos “Los crímenes
de la calle Morgue”, “El misterio de Marie Rogêt” y “La carta robada” estaba sentando las
bases de lo que sería uno de los géneros más populares de la literatura moderna. Incluso en
nuestros días, más de un siglo y medio después, el género tiene un lugar privilegiado ya no
sólo en la literatura, sino que también en el cine, la televisión, las historietas y los
videojuegos.
Pero, ¿qué tenían esos tres cuentos de Poe para ser considerados como los fundadores del
género? Se dice que en ellos ya estaban incluidas todas las características en las que se iba a
basar el género, pero, sobre todo, incluían una figura fundamental, un personaje sin el cual
el género policial, al menos en su forma clásica, no puede existir: la del detective.

El detective
Para entender qué es un detective hay que explicar cuál es su función: el detective lleva
adelante una investigación cuyo objetivo es descubrir un misterio. Ese misterio, por
supuesto, es de naturaleza policial (está relacionado con un crimen). El detective es,
entonces, el protagonista excluyente del relato policial, porque su función es la de resolver
el caso que se presenta.
Es importante hacer una aclaración sobre este punto: un detective no es, el uso clásico del
término, alguien que trabaja en ni para la policía. Los clásicos detectives de los comienzos
del género eran básicamente aficionados que trabajaban en los casos policiales más difíciles
de resolver y lo hacían porque resolverlos les parecía algo desafiante, entretenido,
placentero… En fin, era su manera de matar el tiempo, algo que les sobraba porque en

18
general tenían suficiente dinero y no necesitaban trabajar. Este es, más o menos, el modelo
de algunos de los más famosos detectives del género como Auguste Dupin (investigador de
los tres cuentos mencionados de Poe), Sherlock Holmes (creado por Arthur Conan Doyle) y
Hércules Poirot (protagonista de varias novelas de la autora inglesa Agatha Christie.
En tantos años de historia, el género policial fue cambiando y lo mismo sucedió con la
figura del detective. Empezaron a aparecer relatos donde el detective ya no era un
aficionado, sino que era alguien que investigaba un caso porque lo contrataban para
hacerlo; en otros casos, el que investiga es un policía, por lo que su interés en el caso es
profesional; también aparecen periodistas que se involucran en casos policiales buscando
primicias para su trabajo; otras veces, la función del detective la puede ocupar alguien
cercano a la víctima que investiga buscando justicia o venganza… Esta lista de
posibilidades podría extenderse mucho más. Pero lo importante es entender que, en todos
los casos, el protagonista de la historia es alguien que investiga un caso para resolverlo: ese
es el rol del detective. Y desde Poe hasta nuestros días, el policial se caracteriza, ante todo,
en alguien que ocupa ese rol en el relato.

Estructura del relato policial


El relato policial clásico se sostiene a sí mismo entorno del misterio. Esto quiere decir que
para ordenar su estructura y mantener la atención del lector, estas historias plantean un
enigma que no se resuelve hasta el final. La intención es, entonces, que el lector siga
leyendo para poder saber cómo se resuelve ese enigma. A medida que va avanzando la
narración no sólo no se devela el enigma, sino que este se va acrecentando, ya que pueden
aparecer a lo largo de la investigación varios sospechosos, nuevos interrogantes, mentiras
de los personajes y pistas falsas, elementos varios que tienden a acrecentar la duda del
lector y captar así su atención. En este recorrido, el lector intenta encontrar la solución del
enigma por su cuenta, por lo que se dice que el género policial necesita de un lector activo,
que no sólo se limite a aceptar lo que se le muestra, sino que intente resolver el misterio
antes de que lo haga el detective.
Para poder sostener el enigma, el relato policial tiene que recurrir a una inversión del orden
tradicional de la narración. ¿Cuál sería el orden tradicional de un relato? Sería contar los
hechos en orden cronológico; supongamos que se trata de la historia de un homicidio:
contaríamos primero cuál era la relación de la víctima con el criminal, luego narraríamos el
asesinato tal como ocurrió, luego la llegada de la policía, el desarrollo de la investigación y,
finalmente, la resolución del caso. El problema de este relato sería que en él no hay ningún
misterio. Durante toda la investigación el lector sabría quién fue el asesino, cómo cometió
su crimen, etc. ¿Por qué le interesaría, entonces, conocer los detalles de la investigación?
Lo que hace un relato policial es empezar por la historia de la investigación (aunque esta
sea cronológicamente posterior) para reconstruir, recién al final, la historia del crimen.

19
Otro elemento destacable del género es el final. El relato policial termina cuando el enigma
ha sido revelado, una vez reconstruido “el relato del crimen”. No es importante para el
relato si el culpable va a prisión, si le hacen un juicio o sale impune: en el momento en que
descubre al culpable, el detective ha cumplido su tarea y, por lo tanto, el relato se termina.

La historia del crimen


A continuación, mencionamos algunos de los elementos más comunes relacionados con la
historia de un crimen:
 Tipo de crimen: lo más común son los asesinatos. También son frecuentes los robos,
sobre todo del tipo “de guante blanco”: joyas cotosas, piezas de museo o de
colección suelen ser blanco de estos ladrones y no tanto el dinero; a veces se puede
tratar de documentos importantes para el Estado o de algún elemento
comprometedor para personas importantes de la sociedad. Otros crímenes como los
secuestros o el chantaje, son muy poco frecuentes en el policial clásico.
 Víctima: suelen ser personas con una posición social privilegiada. Muchas veces las
víctimas tienen dinero, pero no siempre el crimen tiene que ver con eso. Lo
importante es que suelen ser personas cuyo status social, su influencia o sus
vínculos hace que alguien se interese por ellos, que se investigue su caso hasta
llegar a una resolución.
 Lugar del hecho: los escenarios se caracterizan por estar relacionados con el ámbito
privado. La enorme mayoría de los casos ocurren en las propias viviendas de las
víctimas, aunque pueden ocurrir en el lugar de trabajo o, en el caso de los robos, en
un banco o un museo. Jamás van a ocurrir al aire libre, en la calle, o en otros lugares
donde pueda haber testigos. Es algo frecuente en el género encontrar lo que se
conoce como “enigmas de cuarto cerrado”, en los que se comete un crimen en un
lugar al que nadie pudo entrar o salir sin ser visto. En estos casos, el enigma central
no es quién lo hizo, sino cómo lo hizo.
 Móvil: todo crimen tiene un por qué: la muerte de la víctima puede beneficiar a
otras personas (por ejemplo, sus herederos); alguien puede tener motivos para

20
vengarse de la víctima; esta puedo haber tenido información que comprometa a otra
persona y por eso la mataron… Existen muchos motivos diferentes, pero este suele
ser un dato central para llegar al asesino: una vez que se descubre el por qué, su
identidad va a ser más fácil de revelar.
 Modus operandi: es básicamente el modo en el que se realiza un crimen. Conocerlo
le permite al investigador identificar sospechosos y descartar a otros. En el caso de
los asesinatos, el arma homicida suele ser una pieza clave en la investigación.
 Culpable: es el responsable del crimen. Su identidad suele ser el enigma central del
relato policial. Siempre se trata de alguien cercano a la víctima, tanto como para
odiarla, querer vengarse o beneficiarse con su muerte. En el caso de los robos, suele
ser alguien que conoce lo suficiente el lugar y a la víctima como para poder planear
el crimen.

La historia de la investigación
A continuación, mencionamos algunos de los elementos más comunes relacionados con la
investigación de un crimen:
 Escena del crimen: al llegar al lugar donde se cometió el hecho criminal, el
detective tratará de juntar toda la información posible. A través de la observación
del lugar, el detective trata de reconstruir el modus operandi del criminal. Este será
un primer paso fundamental para revelar su identidad.
 Sospechosos: lo más común en un relato policial es que la investigación tenga, en
un principio, más de un sospechoso. Técnicamente, un sospechoso es una persona
que tiene un motivo para el crimen (móvil) y que tuvo la oportunidad de cometerlo
(m. o.). Es importante que el verdadero culpable esté incluido entre los sospechosos,
porque esto le permite al lector “participar” de la investigación. (Hay una regla
implícita en el policial que dice que la resolución del crimen no puede incluir
elementos que antes no fueron mencionados al lector).
 Coartadas: frecuentemente los sospechosos le presentan al detective una coartada.
Esto es una excusa, algo que prueba que en el momento del crimen ellos no
pudieron estar donde este se cometió. Aunque tengan un móvil, el hecho de tener
una coartada los descarta como sospechosos, ya que no tuvieron la oportunidad de
cometer el crimen. El problema aquí es que el verdadero criminal tratará de aportar
una falsa coartada para desviar la investigación. Por este motivo, una de las tareas
del detective es verificar si las coartadas son o no verdaderas.
 Pistas: son indicios que pueden ser relacionados con el criminal. Huellas,
documentos, cartas, fragmentos de ropas y varios etcéteras. Aunque hay
excepciones, no suelen ser en el policial clásico un elemento determinante como
sucede en los relatos policiales actuales.
 Declaraciones: buena parte de la resolución de los casos está basada en las
conversaciones que el detective tiene con los sospechosos, las víctimas (si es que no

21
se trata de un homicidio), los allegados a las víctimas, la policía y otras personas
relacionadas con el caso. El detective hace todas las preguntas que considera
necearías, y parte de su habilidad está en diferenciar al que miente y al que dice la
verdad.
 Resolución: es el momento en el que el detective expone sus conclusiones sobre el
caso. Lo suele hacer oralmente, exponiéndolas ante un público compuesto por todas
las personas relacionadas con el caso. En esta exposición, el detective hace un relato
que podríamos identificar como “la historia del crimen”. En ella se incluye la
identidad del culpable, el modus operandi, el móvil y la exposición detallada de las
observaciones que lo llevaron a su conclusión. Este relato suele ser concluyente y
nadie, ni siquiera el culpable, lo cuestiona.

Método de resolución
Cómo hemos visto, la pieza clave que vincula los dos relatos es el detective: este observa,
analiza y diferentes elabora hipótesis. Finalmente, cuando queda probado que la hipótesis
coincide con lo sucedido, enuncia la resolución del caso. Este es el método deductivo, un
procedimiento característico de las ciencias que los escritores del género policial llevaron a
la literatura a través de sus detectives.

Método hipotético-deductivo

Es importante observar que en el policial clásico o “de enigma” la principal herramienta del
detective es la razón. Por eso señalábamos que en este período del género las pruebas
materiales no eran tan importantes; el caso era un rompecabezas que se armaba en la cabeza
del detective, y las piezas eran las declaraciones de los involucrados, sus sentimientos, los
posibles motivos y el modus operandi. Por este motivo el detective suele ser una persona
con una inteligencia destacada, que resuelve lo que nadie más puede resolver. También es
este el motivo por el que la policía no puede resolver estos casos y tiene que admitir la
ayuda de un aficionado como es el detective: los casos suelen ser demasiado complicados y
los métodos de la policía son muy rígidos para resolverlos.
Al mismo tiempo, el criminal es, en este sentido, un personaje que complementa al
detective. Se trata en general de criminales muy inteligentes, capaces de idear un crimen
que parece imposible de resolver. Toman todos los recaudos necesarios, desvían la

22
investigación con pistas falsas, evitan testigos. El caso se convierte, entonces, en una
especie de competencia entre el criminal y el detective, de la que saldrá victorioso el que
mejor pueda razonar.

Narración
Dado el papel central del detective en la resolución del caso, el género policial rechazó
desde sus comienzos la posibilidad de que el propio detective sea el narrador de la historia.
Si el lector supiera todo lo que el detective va pensando a lo largo de la investigación, el
misterio se vería disminuido y el efecto sorpresa que busca causar la resolución perdería su
fuerza. Por esto, se suele recurrir a un narrador en tercera persona, que reproduce las
acciones de los personajes y sus conversaciones, pero no sus pensamientos. Otra variante
muy difundida en el género es la aparición de un narrador testigo. En este caso, el narrador
es alguien que participa de la investigación pero que no es el detective.
Este último aspecto ha dado origen a otra figura clásica del género que es la del ayudante.
El ejemplo más paradigmático es Watson, el ayudante de Sherlock Holmes que es, además,
el narrador de sus historias. Estos personajes asisten al detective en la investigación, y
aportan algunas herramientas, como sus conocimientos profesionales (en el caso de
Watson, es un médico y militar).

El género y sus propias reglas


Un género literario es un grupo de obras que comparten unas determinadas características.
A lo largo de este texto vimos algunas de las características que aparecen en los textos del
género policial, específicamente en su variante clásica o de enigma. Es el propio género el
que va estableciendo esas características, y cuando alguien quiere escribir dentro del género
debe respetarlas. Ahora, si bien estas características suelen enunciarse como “reglas del
género”, esto no quiere decir que ninguna de ellas sea obligatoria. De hecho, una de las
cosas que hacen que un género permanezca vigente y dure a través del tiempo es su propia
capacidad de renovarse. Así, a lo largo de la historia del género policial fueron surgiendo
diferentes variantes, la figura del detective adquirió otros matices, los métodos de
resolución cambiaron, aparecieron nuevas formas de narrar, y muchas novedades más.
Las características que vimos en este texto son, entonces, las del policial clásico, una etapa
que comenzó con Poe, a mediados del siglo XIX, y predominó el género hasta la aparición,
en la tercera década del siglo XX, del llamado policial negro.

23
El policial negro

Introducción
En las primeras décadas del siglo XX el género policial era muy popular, había unos
cuantos escritores del género que eran extremadamente famosos y vendían sus novelas, en
general protagonizadas por el mismo detective, en millares de ejemplares en todo el mundo.
Las novelas policiales eran, para ese entonces, una repetición más o menos ingeniosa de los
elementos ya planteados desde un comienzo por Poe. Si bien algunos autores resultaban
bastante originales, el género estaba cayendo en una etapa de repetición y relativa
decadencia. Fue entonces que sucedió uno de los giros más notables en la historia del
género: apareció el llamado “policial negro” o “duro”.

Orígenes del policial negro


Este género se desarrolló originalmente en Estados Unidos, a partir de la década de 1930.
El libro que se suele considerar precursor de este género es Cosecha roja, de Dashiell
Hamett publicada en 1929. A partir de ella, hubo una especie de boom de los relatos
policiales duros, los cuales incluían la mayor parte de las características de Cosecha roja, y
agregaban algunos elementos nuevos. El propio Hammet y Raymond Chandler son
considerados los padres fundadores del género, que luego se difundió en todo el mundo.  
Características distintivas: el detective, los crímenes y el método
La primera característica distintiva del policial negro es que su protagonista es un detective
privado. Este se involucra en los casos, al menos al principio, porque lo contratan para
hacerlo. El modelo típico del detective en este género es el de un hombre solitario, con
problemas económicos, con más fuerza y tenacidad que inteligencia. En general consumen
mucho alcohol, son pesimistas y están desilusionados del mundo. En cuanto a su conducta
personal, suelen ser personas honestas, leales a sus clientes y a sus pocas amistades.

Los crímenes que aparecen en el policial negro son diferentes a los del género clásico. En
este existen los asesinatos, pero en general están relacionados con cuestiones de dinero, con
el mundo del delito y la corrupción. Los criminales forman parte de las mafias u otras
organizaciones de delincuentes, y muchas veces pueden ser policías, jueces o gobernantes
que, entregados a la corrupción, forman parte del mundo del crimen. Por estos motivos, los
crímenes no están tan relacionados con lo privado de los personajes, sino con su vida
pública, y muchas veces ocurren en las calles o en lugares donde hay mucha gente.
El mundo del policial negro es un mundo violento, lleno de crímenes y corrupción. En
medio de ese ambiente se mueve un detective privado que, a pesar de usar métodos
violentos muchas veces, se destaca por sus valores (principalmente la honestidad). Esto lo
va a llevar a correr muchos riesgos: su vida se verá amenazada en más de una oportunidad,
recibirá golpes y tendrá que defenderse usando sus propios puños o su arma, que siempre

24
lleva cargada. En esta tarea de sobrevivir y llevar adelante el caso, el detective contará (más
que con la inteligencia de los detectives clásicos) con su intuición, su experiencia y su
tenacidad.

Estructura
El policial negro está estructurado por el suspenso. Estos relatos atrapan al lector porque
generan una intriga sobre qué pasará con los personajes, si estos podrán salir o no de los
problemas en los que se meten.
Además, en estos relatos ya no se mantiene la diferenciación entre la historia del crimen y
la de la investigación: estas se ven entrelazadas ya que los crímenes se siguen sucediendo
mientras el detective investiga.

Policial negro y crítica social


El policial negro tuvo como contexto de aparición una situación social muy crítica que
atravesó Estados Unidos después de la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 y, sobre
todo, con la implementación de la llamada “Ley seca”. Esta ley, que fue implementada en
1920, prohibía la fabricación, distribución y venta de bebidas alcohólicas en todo el país. El
resultado fue casi opuesto a lo que la ley buscaba, ya que en seguida aparecieron fábricas
clandestinas, redes de distribución ilegal, contrabandistas de alcohol y bares encubiertos.
Este enorme negocio, cuyos réditos se hicieron mucho más grandes por el hecho de ser
ilegal, estaba manejado por bandas de criminales y sólo era posible con el aval de
funcionarios, jueces y policías corruptos que eran comprados con el propio dinero de la
venta ilegal de alcohol. Al mismo tiempo, las guerras entre las diferentes bandas generaban
mucha violencia en las calles. Los resultados de la Ley seca fueron tan catastróficos que en
1933 fue derogada, pero para entonces las organizaciones criminales estaban tan asentadas
que, en lugar de desaparecer, se volcaron a otros “negocios” ilícitos como la distribución de
drogas, los robos a gran escala y los casinos clandestinos.
Este contexto está fuertemente representado en el policial negro. El pesimismo
característico de sus protagonistas tiene que ver con una sensación social de que “ya no se
podía confiar en nadie”. La corrupción es un tema frecuente en estas historias y si la policía
no es capaz de resolver los casos que se presentan no es por incapacidad (como sucedía en
el policial clásico) sino por interés en que no se resuelvan. Por otra parte, muchas de
historias nos muestran cómo, a pesar de todos los esfuerzos del detective, los criminales
quedan impunes. Esto representa una crítica a la justicia y a sus funcionarios, que tampoco
suelen cumplir su tarea como deberían.
Como vemos, el dinero cumple un papel central en el género. Suele ser el único interés por
el que se mueven la mayoría de los personajes y son capaces de hacer cualquier cosa por
conseguirlo. El policial negro apunta su crítica a esta situación: advierte a la sociedad sobre
la pérdida de valores y un interés desmedido por las cosas materiales. Es así que el
detective, con su particular sentido del honor, la fidelidad a sus clientes y el amor sincero

25
que suele sentir por alguna de las mujeres de la historia, es presentado como un héroe
moderno. Aunque, paradójicamente, un héroe con esas características solo puede ser
considerado un “perdedor” en una sociedad como la suya.

26
Coherencia y cohesión

La coherencia
Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los
que, formando una cadena, generan al texto. El enunciado es una unidad formada por una
secuencia de palabras y que comunica un significado completo.
La coherencia es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión
necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Observemos el siguiente ejemplo:


La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto
incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni propone posibilidad de
ordenarlas jerárquicamente. La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los
elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Para que un texto sea
coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen - las ideas
principales y secundarias - tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir
que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada
con el tema central de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna
que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
 
La cohesión
La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se
relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos
que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente
vinculados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.
Estos son llamados recursos de cohesión: Referencia- Sustitución- Elipsis- Los
conectores- Signos de puntuación.
 

La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u
otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación
de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que
incide en forma directa en el procesamiento de la información.
La referencia textual puede ser de dos clases:
 

27
a) Referencia exofórica (“hacia fuera” del texto):
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.
Por ejemplo: 
“Ustedes son el futuro.”
En este enunciado, el pronombre “ustedes” establece una relación con aquellos que reciben
el mensaje (los receptores) y también con los que lo escuchan o lo leen. Es claro que el
referente de “ustedes” no está presente en el texto y que puede variar depende de la
situación comunicativa: los jóvenes, los estudiantes, los hijos, etc.
 
b) Referencia endofórica (“hacia a dentro” del texto):
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo
texto.
Por ejemplo:
“Al final de la clase, la profesora dijo: completen la tarea de las páginas 146 y 147. La traen
terminada para el jueves. “
 El pronombre “la” hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto:
la tarea de las páginas 146 y 147.
 
La sustitución léxica
Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Puede llevarse a
cabo de tres maneras.

a) Sustitución sinonímica.  
Observemos el siguiente ejemplo:
“La investigación es una práctica habitual de la vida escolar. Cuando se le pide a un alumno
una investigación, se le está pidiendo que investigue sobre el objeto de estudio.”
En el párrafo anterior hay un problema: se repite demasiado la familia de palabras de
“investigación”. Para evitar las repeticiones innecesarias podemos reemplazar por
sinónimos o expresiones equivalentes. Por ejemplo:
“La investigación es una práctica habitual de la vida escolar. Cuando se le pide a un alumno
una pesquisa, se le está pidiendo que averigüe sobre el objeto de estudio.”

b) Sustitución por hipónimos e hiperónimos. 


Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, que puede dividirse a su vez en
distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada por un hipónimo.
Observemos los siguientes ejemplos:
“Ya conseguimos el vaso de precipitado, el embudo y la varilla de agitación. Estos
elementos de laboratorio son imprescindibles para realizar nuestro trabajo.”
En el párrafo anterior, la expresión “elementos de laboratorio” – el hiperónimo- incluye a
“vaso de precipitado”, “embudo” y “varilla de agitación” – los hipónimos-.

28
c) Sustitución por paráfrasis.
Es el reemplazo de una palabra por una frase de significado equivalente. Por ejemplo:
“Los informes son textos que exponen los resultados de una investigación. Este tipo de
documento se caracteriza por su objetividad.”

La elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que,
por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.
Por ejemplo:
“El hombre miraba para todos lados y su mujer, también.”
En el ejemplo anterior, la coma reemplaza al verbo que se elidió porque se sobreentiende
que la mujer también mira.
 
Los conectores
Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan
determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir
como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en
que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios,
locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o
nominales.
Veamos un ejemplo antes de clasificarlos: “Cumplió con todas sus tareas, nunca llega tarde
y es un buen compañero. Por eso fue felicitado.”
El conector “por eso” introduce la consecuencia de lo que se expresa en la primera oración.

Clasificamos los conectores por su significado. Algunos de ellos son:


 - Adición: y, también, además, más, asimismo, por añadidura.
- Oposición: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio.
- Causa: pues, porque, ya que, dado que (+ verbo), dado (+ sustantivo).
- Consecuencia: por consiguiente, así, así que, por lo tanto, por esta razón, en
consecuencia, de ahí que, por este motivo, por eso.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto,
posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo
después, finalmente.

Los signos de puntuación


Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al
interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de
puntuación.

29
a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no
existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin
sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.
b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al
texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las
notas al pie.
c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la
fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la
comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas
están en este ítem. 

GÉNERO DRAMÁTICO

Los textos literarios pueden subdividirse en tres grandes géneros: la prosa (como los
cuentos y novelas); la poesía (que se escribe en verso); y el drama o textos teatrales.
En principio, la palabra “dramático” proviene del griego δράμα (drama) y significa “hacer”
o “actuar”. Esto quiere decir que el género dramático está compuesto por textos que
describen acciones. De este modo, el recurso utilizado para escribir teatro es el diálogo. A
diferencia de la prosa en la que siempre vamos a tener un narrador o la poesía en la que
siempre podremos hallar un yo lírico, en el teatro, aquello que se cuenta solo es
representado por medio de los diálogos entre los personajes. Así para interpretar lo que
sucede, un lector de teatro, se enfrentará a un texto compuesto casi exclusivamente de
parlamentos de distintos personajes.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo
tanto, además de parlamentos, el lector encontrará acotaciones o didascalias. Estas, como
veremos más adelante, tiene muchos usos. Algunos de ellos son describir la escena (el
escenario, dónde están los personajes, cómo están vestidos) y describir el modo en que los
personajes pronuncian sus parlamentos (enojados, tristes, en voz alta, murmurando). Es en
la representación y no en la lectura del texto teatral que el género dramático alcanza su
máximo potencial. Las didascalias dejan de ser breves textos entre paréntesis para
convertirse en una escenografía completa y una acotación como “llorando” se transforma
en un momento de increíble emoción para los espectadores y en un desafío para el actor que
represente a ese personaje.

30
Una breve historia del teatro
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales
estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo
tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa
deidad. Más tarde, fueron se le introduciendo cambios a los cantos; de esta forma surge el
género dramático propiamente dicho.
Desde sus orígenes en la antigua Grecia, el drama teatral se dividió en dos grandes géneros:
la tragedia y la comedia. Esta caracterización fue realizada por Aristóteles, filósofo, en un
texto llamado Poética. Allí delimitó las reglas básicas para ambas.
Según Aristóteles, la tragedia tenía como función la purificación del espíritu de los
espectadores a partir de un fin pedagógico. Al contemplar las desdichas de los protagonistas
(en general reyes, nobles o héroes), los espectadores se identificaban con sus penas y con su
destino necesariamente fatal. En un segundo momento, el espectador se distanciaba del
protagonista, juzgaba sus acciones y aumentaba su conocimiento. Ese segundo momento de
reflexión es el de la purificación del espectador de sus propios malos pensamientos. Este
momento era conocido por los griegos como catarsis. El espectador salía del teatro
convertido en un mejor ciudadano, porque había aprendido de los errores de los héroes.
La comedia, en cambio, buscaba que los espectadores reflexionaran sobre defectos
cotidianos. A diferencia de los protagonistas excepcionales de la tragedia, los de las
comedias eran hombres comunes, con malas costumbres, como cualquier otro ser humano.
El tono de la comedia es menos grave que el de la tragedia, suele incluir elementos cómicos
(chistes verbales y físicos) y su final es feliz.
Por otro lado, Aristóteles propuso que toda gran obra de teatro debe cumplir con tres
unidades: la unidad de tiempo, la de espacio y la de acción. La unidad de tiempo
determinaba que toda la acción dramática representada tenía que transcurrir en un solo día.
La unidad de espacio disponía que todo debía suceder en el mismo lugar. Estas dos
unidades apoyaban la verosimilitud de la obra. Por último, la unidad de acción especificaba
que solo se podía representar un conflicto.
Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventaron el teatro, ya que se compusieron
comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades,
pero este tipo de representaciones no eran un teatro para el pueblo. La primera obra teatral
escrita completamente en castellano fue el “Auto de los Reyes Magos".  Se conserva
incompleta; falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús.
Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las
de su tiempo, es anónima.
A partir del siglo XVII, el teatro se transforma por completo con los textos de un escritor
llamado William Shakespeare, quien desestimó por completo las unidades aristotélicas y
escribió obras teatrales que transcurrían en varios lugares a la vez, cuya acción dramática se
llevaba a cabo a lo largo de años y cuyos personajes, tan complejos, enriquecían la obra con

31
mucho más de un solo conflicto. Haber quebrado las unidades aristotélicas produjo además
el desarrollo de otras partes del teatro, externas al texto, como las escenografías más
complejas para poder representar distintos espacios, lo mismo que el vestuario o el
maquillaje que podrían incorporar el paso del tiempo.
Otras evoluciones significativas para el teatro ocurrieron en el siglo XX con un dramaturgo
alemán llamado Bertold Brecht, quien consideraba al teatro un género educativo,
pedagógico. Sus obras realistas con frecuencia tenían personajes que hablaban directamente
al público, rompiendo con la verosimilitud de lo que se estaba representando.

La estructura del texto teatral


Los parlamentos son las palabras que dicen los personajes. Nos permiten saber lo que
ocurre en la obra y conocer cómo son los personajes. Pueden ser:
Diálogos: Cuando los personajes conversan entre sí.
Monólogos: Cuando un personaje habla solo en escena, como si pensara en voz alta,
expresa ante el público sus pensamientos y emociones.
Apartes: Cuando un personaje hace comentarios a otro personaje o al público, sin que los
demás personajes que están en escena lo escuchen. Cuando está dirigido al público, el
objetivo es lograr cierta complicidad con los espectadores.

Las acotaciones o didascalias son indicaciones del autor para la representación. Suelen
escribirse entre paréntesis y con letra itálica o bastardilla para diferenciarla de los diálogos.
Describen los lugares donde transcurren las acciones, el tiempo en que suceden (época,
momento, tiempo que transcurre entre una y otra escena), sugieren actitudes y movimientos
de los personajes (desplazamientos, gestos, intenciones, tonos de voz) tipo de vestuario,
música iluminación, mobiliario, etc.

La organización de la obra dramática


El avance la acción en los parlamentos de un texto dramático depende del conflicto, es
decir, de las fuerzas contrapuestas o posturas contrarias que van surgiendo y
desarrollándose a través de los diálogos.

El texto dramático de estructura más clásica, en general, se divide en actos que, a su vez,
pueden subdividirse en escenas y cuadros.
Actos: Se relacionan con el desarrollo del conflicto. Si una obra tiene, por ejemplo, tres
actos, el primero presenta el conflicto, el segundo lo desarrolla y el tercero muestra el
desenlace o resolución. En general, están marcados por el cierre o caída del telón.
Escenas: Son divisiones internas de los actos. Están determinadas por la entrada o salida de
personajes.

32
Cuadros: Representan cambios de decorado o de escenografía. Algunos de estos cambios,
a veces, se realizan a la vista de los espectadores.

La representación teatral
Como lo expresamos al comienzo, el fin de un texto dramático, aunque puede ser leído, es
su representación en un escenario ante los espectadores. Es allí donde realmente se
completa. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que
son conducidos por un director, que transformará ese texto escrito en un espectáculo.
El director podrá tomar o no las acotaciones o didascalias escritas por el autor del texto
teatral, aunque muchos dramaturgos también dirigen sus propias puestas en escena.
Cuando vamos a ver una representación a una plaza, el o la directora/a van a tomar
determinadas decisiones en cuanto a la escenografía, vestuario, sonido e iluminación que no
serían las mismas si representaran su obra en un teatro importante. En este sentido, el texto
teatral es el mismo para cualquier escenario, y la representación teatral es la que cambia.

33
SINTAXIS

La oración

La oración es una unidad gramatical que se caracteriza por tener independencia sintáctica,
una figura tonal propia y ser una unidad de sentido. La podemos reconocer porque
comienza con mayúscula y termina en punto.

Oración Bimembre
La oración bimembre tiene un sujeto y un predicado. Esos dos miembros establecen entre sí
una relación de concordancia, es decir que sus núcleos coinciden en persona y número. Los
sujetos son construcciones sustantivas o nominales, es decir, cuyos núcleos son sustantivos
y los predicados son construcciones verbales, es decir, aquellas cuyos núcleos son verbos
conjugados.1
Por ejemplo:
Las mujeres esperan ansiosas.
En esta oración el sujeto “Las mujeres” al igual que el predicado “esperan ansiosas”
concuerdan en persona y número (tercera plural).

Tipos de sujetos y predicados:

- Sujeto Expreso Simple (SES): Tiene un solo núcleo y está en la oración.


Mis libros están en la biblioteca.
- Sujeto Expreso Compuesto (SEC): Tiene más de un núcelo y están en la oración.
Mis amigos y mis hermanos son del mismo equipo de fútbol.
- Sujeto Tácito (ST): El sujeto NO está en la oración explícitamente, pero podemos
deducirlo por el núcleo verbal. Lo expresamos mediante la persona y el número del
núcleo verbal.
Tengo cuatro gatos en mi casa. ST: 1era. persona singular. (yo)
A veces venís demasiado tarde. ST: 2nda. persona singular. (vos)

- Predicado Verbal Simple (PVS): Tiene un solo núcleo verbal.


Ella escribe en el diario del pueblo.
- Predicado Verbal Compuesto (PVC): Tiene más de un núcleo verbal.
Santiago lee y recomienda siempre revistas en inglés.

1
Recuerden que un verbo conjugado es aquel que expresa una persona, un número y un tiempo verbal. Los
infinitivos, por ejemplo, “saltar” no son verbos conjugados. “Corrí”, que está en primera persona, singular,
pretérito perfecto simple, sí.

34
Ejercitación
1. Leé el siguiente fragmento. Separá entre corchetes las oraciones.
Dividilas en sujeto y predicado e indicá qué tipo de sujeto y predicado
tienen.

“Desde entonces la gamita y el cazador fueron grandes amigos. Ella se


empeñaba siempre en llevarle plumas de garza que valen mucho dinero, y se
quedaba horas charlando con el hombre. Él ponía siempre en la mesa un
jarro enlozado lleno de miel, y, arrimaba la sillita alta para su amiga. A
veces le daba también cigarros (…), y no les hacen mal. Pasaban así el
tiempo, mirando la llama. El hombre tenía una estufa a leña. Afuera el
viento y la lluvia sacudía el alero de paja del rancho.”
La gama ciega (adap.). Horacio Quiroga.

35
Oración Unimembre
La oración unimembre es aquella que no se puede dividir en sujeto y predicado. Existen
oraciones unimembres formadas, por ejemplo, por construcciones sustantiva, adjetivas,
adverbiales o preposicionales, pero también hay oraciones unimembres con verbo
conjugado.

Por ejemplo:
La casa rosada es una oración unimembre porque no puedo separar esta construcción
sustantiva en Sujeto y Predicado.
Anoche llovió mucho también es una oración unimembre porque no puedo determinar el
sujeto del verbo “llovió”. Si pregunto ¿quién llovió?, no puedo responder nada.

Verbos que forman OU:

- Verbos atmosféricos: llover, nevar, granizar, relampaguear, etc.


- Verbos impersonales: Hacer en 3era persona del singular cuando expresa
temporalidad. Haber en 3era persona del singular cuando expresa existencia.

Tanto los verbos atmosféricos como los verbos impersonales se llaman así porque NO
expresan un sujeto que realice la acción que describen.

Por ejemplo:
-Nieva hace tres días
¿Quién nieva? es una pregunta sin sentido.

-Hace tres días


¿Quién hace? es una pregunta sin sentido, porque en este caso el verbo HACER no tiene
sentido de “realizar” sino, un sentido temporal. En este caso, la oración es UNIMEMBRE.

-Hay más autos que ayer en el estacionamiento


¿Quién hay? también es una pregunta sin sentido, porque HABER es un verbo impersonal.
Si intentamos decir el verbo HABER en plural, no vamos a poder, justamente porque no
expresa ningún sujeto. ¿Cuál es el plural de HAY? NO EXISTE.

¡Atención! Es un error muy común decir *HUBIERON muchos accidentes en la ruta


este verano.2 La forma correcta es HUBO muchos accidentes en la ruta este verano.
El verbo HABER es impersonal, por lo que solo se expresa en 3era persona del singular.
El verbo “hubieron” por sí solo está mal utilizado. Solo existe y es correcto si funciona
como el auxiliar de un tiempo verbal llamado PRETÉRITO ANTERIOR (Tan pronto
2
Cuando usamos un asterisco como este * delante de una oración, queremos decir que esa oración es
incorrecta o es agramatical.

36
como hubieron cobrado su primer sueldo, se fueron de vacaciones)
Oración Compuesta (OC)
La OC es aquella que está compuesta por dos o más sub-oraciones coordinadas entre sí por
nexos coordinantes (y-e / o-u) o “yuxtapuestas” (por medio de signos de puntuación como
punto y coma, dos puntos, etc.).

Por ejemplo:
La película resultó aburrida pero la música era muy buena.

¡Atención! Cuando tengo dos verbos en una oración debo preguntarme ¿TODOS LOS
VERBOS TIENEN EL MISMO SUJETO? Si la respuesta es SÍ, estamos ante un PVC.
Si la respuesta es NO, estamos ante una OC.

La construcción sustantiva o nominal


La construcción sustantiva o nominal es un enunciado que tiene como núcleo un sustantivo
en torno al cual se agregan otras palabras que cumplen la función de modificadores.

Modificadores del sustantivo:

Modificador directo (MD)


Son adjetivos (calificativos, numerales o gentilicios) o artículos (definidos o indefinidos).
Se unen al núcleo sin preposición ni signos de puntuación. El sustantivo (vivienda) puede
ser modificado directamente por el adjetivo (vieja) que a su vez puede ser modificado
directamente por un adverbio (muy).

La vivienda
md n
La vivienda vieja
md n md
La vivienda muy vieja
md n md n
md
Modificador indirecto (MI)
Comienza siempre con un nexo subordinante seguido de un término. Los nexos
subordinantes son las preposiciones. Los términos son construcciones nominales, es decir

37
que dentro del término de un MI, voy a poder encontrar todos los modificadores del
sustantivo.

La avenida de la ciudad
Modificador indirecto comparativo o Complemento comparativo
(MIC o CC)
Comienza con las palabras “como” o “cual”, que cumplen la función de nexo comparativo
(N/C), seguido de un término. Su función, como su nombre lo indica, es la de establecer
una comparación entre dos sustantivos.

Su novio, como mi hermana, es arquitecto.

Aposición
Es un sustantivo o construcción sustantiva que modifica a otro sustantivo. Lo explica o
especifica. La aposición no va necesariamente entre comas, pero sí va siempre entre pausas,
y estas pueden ser guiones, paréntesis, comas. Estas aposiciones se llaman explicativas.
Los sustantivos propios, por otro lado, son aposiciones de sustantivos comunes cuando los
especifican, es decir, no es cualquier calle es la calle Yatay. No es cualquier médica, es la
doctora Flores. Estas aposiciones se llaman especificativas.

El jardín, el lugar de encuentros de los niños


La calle Yatay
La doctora Flores
La construcción verbal

La construcción verbal es un enunciado que tiene como núcleo un verbo en torno al cual
puede haber otras palabras que cumplan la función de modificadores.

Modificadores del núcleo verbal:

Objeto directo (OD)


El objeto directo es un sustantivo o construcción sustantiva que complementa el núcleo
verbal. Los verbos transitivos (como querer, tener, necesitar, leer, comprar, etc.) necesitan
de este complemento para completar su significado.
Responde a la pregunta ¿QUÉ?

Por ejemplo, en la oración Juan quiere el sentido está trunco porque el verbo “querer”
exige un OD que podría ser un café: Juan quiere un café.

38
El OD está formado siempre por un sustantivo o por una construcción sustantiva.

Por ejemplo:
Las chicas comen torta y pochoclos.

¿Cómo reconocer un OD?


Además de preguntarle “¿QUÉ?” al verbo, la manera más eficaz para reconocer que un
sustantivo o una construcción sustantiva es un OD es reemplazarlo por los pronombres lo,
los, la, las antes del núcleo verbal.

Por ejemplo:
Las chicas comen torta y pochoclos.
¿Qué comen las chicas? Torta y pochoclos.                                                
Las chicas los comen

¡Atención! Cuando el OD se refiere a seres vivos, está precedido por la


preposición “a”.

Por ejemplo:
Ana conoció a Paula                                                                                      
Ana  la  conoció
Llamamos a los chicos.
Los  llamamos

Objeto Indirecto (OI)


Es una construcción encabezada por las preposiciones A o PARA. Es un complemento del
NV que designa al destinatario de lo expresado por el verbo.
Responde a la pregunta ¿A QUIÉN?

Juan pidió un café al mozo.

¿Cómo reconocer un OI?


Además de preguntarle “¿A QUIÉN?” al verbo, la manera más eficaz para reconocer que
una construcción preposicional es un OI es reemplazarlo por los pronombres le, les o se
antes del núcleo verbal.
Lo más habitual es que el OI esté duplicado en la oración, por lo cual la construcción
precedida por A y el pronombre pueden aparecer juntos.

Juan  le  pidió un café  al mozo.


39
Tanto le como al mozo van a cumplir la función de OI

¡Atención! Cuando se realiza el reemplazo del OD y del OI en una misma


oración, el pronombre le del OI debe cambiar por SE.

Por ejemplo:
Juan le pidió un café al mozo                                                                      
Juan  se lo pidió.
se = al mozo
lo = el café

Otros pronombres para los OD y los OI:

El OD y el OI no siempre se refieren a la tercera persona, sino que pueden aludir a


cualquiera de los participantes de la situación comunicativa.
En estos casos, los objetos serán los pronombres me, te  o nos. Por ejemplo:

Ana  nos conoció.
Te compré este libro.                                
Me  dio un abrazo.

Para saber si los pronombres me, te y nos son OD o OI, solo tenemos que reemplazarlos
por lo o le.

Así: Ana nos conoció Ana los conoció.


Este nos es OD

Te compré este libro Le compré este libro.


Este te es OI

Complemento Agente
Aparece sólo en voz pasiva. Expresa quién realiza la acción del verbo. Comienza siempre
con preposición “por”. Podemos verificar que una construcción es complemento agente,
transformando la oración a voz activa: el complemento agente pasará a ser sujeto.

Las pistas eran analizadas por el detective.


El detective analizaba las pistas.

40
Los circunstanciales
Los circunstanciales, como su nombre lo indica, describen las circunstancias en que se
realiza la acción. Son adverbios o construcciones preposicionales. Se clasifican de acuerdo
a la información que aportan y no son obligatorios. Es decir que, si yo lo saco, la oración
permanecerá gramatical.

Circunstancial de tiempo (CT)


Responde a la pregunta ¿CUÁNDO?
La escuela está cerrada por la noche.
La escuela está cerrada ahora

Circunstancial de lugar (CL)


Responde a la pregunta ¿DÓNDE?
Dejé el cuadernillo de lengua en mi casa
Dejé el cuadernillo de lengua ahí

Circunstancial de modo (CM)


Responde a la pregunta ¿CÓMO? Suelen ser adverbios terminados en -MENTE.
Subió las escaleras silenciosamente
Subió las escaleras con cuidado.

Circunstancial de cantidad (CC)


Responde a la pregunta ¿CUÁNTO? Suelen ser solo adverbios de cantidad (mucho, poco,
demasiado, bastante, nada)
En su cumpleaños la abuela comió demasiado.

Circunstancial de fin (CF)


Responde a la pregunta ¿PARA QUÉ? Empieza siempre con la preposición PARA.
Ella ensaya para el recital.

41
Circunstancial de causa (CC)
Responde a la pregunta ¿POR QUÉ? Empieza siempre con la preposición POR.
Vengo a este cumpleaños por mis padres.

Circunstancial de instrumento (CI)


Responde a la pregunta ¿CON QUÉ? Empieza siempre con la preposición CON.
Miguel, cerrá la puerta con llave.

Circunstancial de compañía (CCOMP.)


Responde a la pregunta ¿CON QUIÉN? Empieza siempre con la preposición CON.
Ellas van al laboratorio con sus empleados.

Circunstancial de tema (CTEMA)


Responde a la pregunta ¿SOBRE/ACERCA DE QUÉ? Empieza siempre con la preposición
SOBRE o ACERCA DE.
La clase del profesor Sánchez trató sobre electromagnetismo.

Circunstancial de negación (CN)


No responde a ninguna pregunta. Son las palabras NO y TAMPOCO.

Circunstancial de afirmación (CA)


No responde a ninguna pregunta. Son las palabras SÍ y TAMBIÉN.

Circunstancial de duda (CD)


No responde a ninguna pregunta. Son las palabras QUIZÁS y TAL VEZ.

El complemento régimen
El complemento régimen es un modificador que acompaña a algunos verbos que exigen utilizar
determinada preposición. Transmite una información que es básica para completar o precisar la
significación del verbo. Siempre está precedido de una preposición y nunca puede eliminarse o
cambiarse de lugar.

Ejemplos:

    El capitán se apoderó de la ciudad tras un mes de asalto.

    Juan se arrepintió de sus palabras. 

    El testigo faltó a la verdad en el juicio.

42
    Piensa mucho en su novio.

    Se queja de su mala suerte.

    Protesta por su suspenso. 

    Se enfrentó con Luis. 

Verbos que llevan complemento régimen (breve selección):  

    abastecer de        cachondearse de     discutir de                radicar en

    abogar por       coincidir con           enamorarse de          sumirse en

    abstenerse de      constar de              fijarse en                  renunciar a

    adaptarse a         convenir en            exhortar a                 velar por

    burlarse de          despedirse de         molestarse en           zafarse de 

 Algunos admiten dos o más preposiciones que rigen este tipo de complemento:  

     discutir de, sobre    inclinarse a, por               pasar de, por, a

     gozar de, en           tratar de, sobre, con        reflexionar sobre, en 

                                                                   

Predicativo subjetivo obligatorio (PSO):


El PSO es una construcción sustantiva o un adjetivo que desde el predicado modifica al
núcleo del sujeto. Por eso, debe concordar con él en género y en número.3

El PSO solamente acompaña a los verbos copulativos. De hecho, si encontramos un verbo


copulativo en una oración, debemos buscar un PSO, porque, al ser obligatorio, allí debe
estar.

3
Recuerden que “concordar” significa que dos palabras deben coincidir en género y número si
son sustantivos y adjetivos o en número y persona si son sustantivos y verbos.

43
Los VERBOS COPULATIVOS son:
SER, ESTAR, PARECER, SEMEJAR, QUEDAR,
RESULTAR, PERMANECER

Por ejemplo:
Los estudiantes son canadienses.
Laura y Andrea permanecieron sentadas durante todo el acto.
Algunos proyectos quedaron descartados después de la reunión.
Todos sus hijos y sobrinos eran médicos.
¿Miguel, estás muy cansado?

El PSO también puede ser una construcción preposicional encabezada por “DE” con los
verbos SER y PARECER
Por ejemplo:
Las bailarinas son de Moscú.
Este televisor es de tecnología 4K.

El Predicativo Subjetivo No Obligatorio (PSNO)


El PSNO es un adjetivo que, desde el predicado, modifica al núcleo del sujeto. Por eso,
debe concordar en género y en número con él. Puede aparecer con cualquier verbo,
MENOS, los verbos copulativos. Como su nombre lo indica, esta función no es obligatoria,
es decir, si lo saco, la oración se mantiene gramatical.

Por ejemplo:
El hombre esperaba ansioso la llegada de sus hijos
Vanina siempre espera el subte sentada.
Algunas personas escuchaban muy concentradas la conferencia

¡Atención! No debemos confundir el PSO ni el PSNO con un CIRCUNSTANCIAL


DE MODO. Si bien ambos parecen responder a la pregunta ¿CÓMO? El PSO aparece
solo con VERBOS COPULATIVOS, y puede ser solamente un SUTANTIVO o un
ADJETIVO (o una construcción preposicional con DE junto a los verbos SER y
PARECER).
El PSNO aparece con cualquier verbo y puede ser solo un ADJETIVO.
Los CIRCUNSTANCIALES, por otro lado, aparecen con cualquier verbo y pueden ser
ADVERBIOS o CONSTRUCCIONES PREPOSICIONALES.

La voz pasiva

44
La voz de una oración indica si el sujeto gramatical (es decir aquel expresado por la
persona en la que está conjugado el verbo) realiza la acción expresada por el verbo.
Cuando el sujeto gramatical es el agente de la acción (es decir la persona-animal-objeto-
etc. que efectivamente realiza la acción o es el responsable de la misma), la oración está
en voz activa (VA); en cambio, si el sujeto gramatical no es el agente de la acción, está
en voz pasiva (VP).
El hecho de que una oración esté en voz activa o pasiva tiene implicancias semánticas o (de
significado): en la voz activa, el agente de la acción es una información más relevante que
en la voz pasiva.
En el pasaje de la voz activa a la voz pasiva, se produce un cambio: el sujeto de
la VA pasará a ser parte del predicado como complemento agente (C. Ag.), el OD de
la VA será el sujeto en la VP, y el NV será una frase verbal pasiva (FVP). Por ejemplo:
 
 SES                       PVS
[Juan leyó una novela policial] OB - VA
N   NV           OD
 
               SES                         PVS
[Una novela policial fue leída por Juan] OB - VP
          N                      FVP      C.Ag.
 
La frase verbal pasiva y el complemento agente
 
El Núclo Verbal en la voz pasiva es siempre una frase verbal pasiva (FVP) que está
formada por el verbo SER conjugado en el tiempo, la persona y el número que
corresponde, y el participio del verbo que expresa el significado de la acción. Por ejemplo,
en una oración en voz activa cuyo NV es intuían (3° persona plural, pretérito imperfecto),
como FVP será era intuido (verbo ser en 3° persona singular, pretérito imperfecto, y el
participio de intuir).
Por ejemplo:
[Todos intuían lo peor] VA                                                     [Lo peor era intuido] VP
 
En términos generales, la FVP aparece acompañada por el complemento agente (C. Ag.),
un complemento del núcleo verbal propio de las oraciones en voz pasiva. Señala al agente
de la acción verbal, y se construye con la preposición por y un término. Si la oración no
está en voz pasiva, NO tendrá complemento agente.
Por ejemplo:
[Lo peor era intuido por todos]
 
En muchos casos, si el emisor considera que no es relevante la información que aporta el
complemento agente, puede omitirlo. Por ejemplo, en oraciones como La ley fue

45
aprobada puede omitirse por los legisladores. Si bien la oración aporta menor cantidad de
información, es gramaticalmente correcta.
 ¡Atención! las oraciones en voz pasiva no admiten OD, pero sí admiten OI. Por
ejemplo, la oración con OI Un policía le comunicó la noticia a la señora sería así en voz
pasiva:
[La noticia le fue comunicada a la señora por un policía.]

EJERCITACIÓN

-Para analizar OB Y OU:

1. Marcar con OB u OU según corresponda:

___ La gente de la editorial estaba nerviosa. ___ Hacía muchísimo frío.


___ Gran oferta de libros. ___ Jorge vendía todo al mejor precio.
____ No sospecharon nada de lo sucedido. ___ En la caja había un objeto misterioso.

2. Transformar las siguientes oraciones unimembres en bimembres:


EJ: ¡Libros fantásticos!
Estos libros son fantásticos.

a. El CD con sesenta cuentos populares.


b. Las nubes por el cielo.
c. Personaje de gran importancia.
d. El guiso quemado de la abuela.

3. Analizar las siguientes oraciones:


a) Una oscura caverna con tenebrosos túneles.
b) Las pinturas en la pared cayeron de golpe.
c) ¡Un gran susto!
d) Había algo extraño en aquel lugar.
e) Alguien corrió velozmente cerca mío.
f) El frío era intenso y perturbador.
g) Mi cuerpo temblaba por la baja temperatura y por el miedo.
h) Afuera llovía copiosamente.
i) Los minutos parecían muertos.

-Para analizar construcciones sustantivas:


1. Analizá SOLAMENTE el sujeto en las siguientes oraciones:

a. Un rumor como hojas en el viento se escuchaba al otro lado del camino.


b. La anciana madre del poeta leía bajo la luz de una lámpara.
c. Un pequeño poema rico en metáforas deslumbró a los oyentes.

46
d. Manuel Mujica Laine, el escritor y ensayista argentino, vivió muchos años en la
provincia de Córdoba.
e. Sus ojos, chispazos de lumbre, relucen en la oscuridad.
f. La muerte de Bárbara y sus dos hijos, Ernesto y Laura, una nena de dos años, significó
una tragedia para todos.
g. Pasaron una y otra vez los autos, los transeúntes apurados y las motos.
h. Por último, llegaron las tres adolescentes, motivo de preocupación de sus padres.
 
2. Ahora, construí vos los sujetos para estas oraciones. Entre corchetes están los núcleos y
modificadores en el orden en que deberás escribirlos.  

a. Solamente [md] [md] [n] [md] viajó ese día.


b. Surgieron en el horizonte [md] [n] [mi].
c. Ni [n] ni [n] comprendimos nada en ese momento.
d. [n] [cc] [md] [n] convierte en oro todo lo que toca.
e. Gabriel García Márquez, [apos], escribió un libro de poemas en Nueva York.

-Para analizar OD y OI:


Analizar sintácticamente en la carpeta los siguientes fragmentos textuales. 

1. Mi hermano cumple años y mi madre encargó una torta. La torta tenía chocolate y
frambuesas. Le cantamos el feliz cumpleaños a mi hermano y le dimos los regalos. Mi tía le
regaló un par de anteojos negros; mi abuelo le regaló un pulover y nosotros le habíamos
comprado ropa y se la habíamos dado antes. 
2. La noche de París motivaba su imaginación. Sirvió un café y lo tomó. La gente del hotel,
como juguetes, lo miraba. Él escribía sus poesías, las corregía, las borraba, las aceptaba, las
guardaba. Dejó el cuaderno y agarró un lápiz, un dulce y una linterna. Los guardó y salió.
3. El acomodador, un nuevo empleado, cual farol, alumbraba los asientos a los
espectadores. Ellos miraban la pantalla y esperaban la película. Uno le dio a otro una bolsa
de pochoclo inmensa. La bolsa tapó toda la pantalla y los demás espectadores los silbaron. 

-Para analizar CIRCUNSTANCIALES, OD y OI.


Analizar sintácticamente en la carpeta las siguientes oraciones:

1) La estudiante canadiense, Percy Williams, ganó la carrera clásica de los 100 metros.
2) En el cielo lívido del amanecer brillaban algunas estrellas mortecinas.
3) En ese momento entró suavemente una muchacha.
4) El árido viento del sur apretaba en su garra la bahía.
5) Buscó toda su vida, en cada rincón del universo, la verdad.
6) Su exquisita educación pone una muralla infranqueable entre ella y yo.

47
7) El señor Pond, un viejo amigo de mi padre, causaba una singular e inquietante
impresión.
8) La señora, la dueña de la casa, descubrió al ladrón.
9) A oscuras, un murciélago esquiva alambres delgados como un cabello.
10) Un cielo como plomo anunciaba la tormenta.
11) Devolví el libro a su dueño.
12) El árbol recibió pájaros inocentes todo el verano.
13) El espíritu de la bestia venció al espíritu del árbol.
14) Nadie en la aldea escuchó sus gemidos. 
15) Allí iremos este fin de semana.
16) En tantos años, Camilo jamás había recibido una mísera carta ni una tarjeta de
agradecimiento o de despedida.
17) Te exijo la devolución de mi dinero.
18) A ese boxeador le quebró la mandíbula en una pelea.
19) Te rompió las ilusiones.
20) Dios perdona sus pecados a los creyentes. Eso dijo el fraile.
21) Sentí de pronto el sabor del fracaso.
22) Ese día sucedió algo inesperado.
23) Las empresas de transportes disolvieron su alianza.
24) Científicos de todo el mundo investigan el virus del SIDA.
25) Con los anteojos veo mejor durante la noche.

-Para analizar OD, OI, CIRCUNSTANCIALES, PSO Y PSNO:


Analizar sintácticamente en la carpeta los siguientes fragmentos textuales.
1. La casa de sus padres era su refugio. Juan pasaba allí largas vacaciones todos los
veranos. En el jardín, paseaba meditativo. Por la tarde, tomaba un té o simplemente juntaba
algunas flores y se las llevaba a su madre. En ese lugar la vida era simple. El trabajo parecía
un pasatiempo de verano.
2. El acomodador, como un farol, alumbraba los lugares vacíos a los espectadores
retrasados. El anciano aquel pasaba en el cine todas las noches. Estaba orgulloso y
trabajaba cómodo.
3. La fábrica estaba llena. Aquellos eran días de mucho trabajo. El patrón observaba atento
a los empleados. No era demasiado amable con ellos, pero siempre escuchaba sus pedidos.
Por la tarde, las medias eran envasadas por las empleadas. En las primeras horas de la
mañana, los repartidores llevaban las cajas a todos los comercios de la zona.
4. El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó
adelante, y con un grito vio una víbora arrollada sobre sí misma. Esperaba otro ataque. El
hombre echó una veloz ojeada a su pie. Dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente.
El hombre sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza
en el centro de su espiral; el machete cayó de lomo sobre sus vértebras. El hombre bajó
hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante, contempló. Un dolor

48
agudo nacía de los dos puntitos violetas, y le invadía todo el pie. Apresuradamente ligó el
tobillo con su pañuelo y siguió hacia su rancho. El dolor en el pie aumentaba, y de pronto el
hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas como relámpagos. Habían irradiado desde la
herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad. Una metálica
sequedad de garganta le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho. Los dos
puntitos violetas desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel
parecía adelgazada y tensa. Llamó a su mujer, y la voz resultó un ronco arrastre de garganta
reseca. 

VERBOS IRREGULARES

¿Qué son los verbos irregulares?


Los verbos irregulares son aquellos que alteran su raíz, su desinencia o ambas en
relación con el verbo modelo de su conjugación.

Para comprenderlo mejor, partiremos del análisis de un verbo regular, ya que éste
mantiene su raíz al conjugarse y sus desinencias son las mismas que el verbo modelo en
todos los tiempos y modos.

Por ejemplo, “hablar” es un verbo regular ya que conjugado no cambia su raíz y sus
desinencias son las mismas que las de su verbo modelo (“amar”) en todos los tiempos y
modos.
Veamos:

HABL / AR

Raíz Desinencia

hablo, hablás, habla, hablamos, hablan; hablé, hablaste, habló, hablamos, hablaron;
hablaré, hablarás, hablará, hablaremos, hablarán; hable; etc.

En síntesis, en los verbos regulares, la raíz se mantiene igual a la raíz que presenta su forma
en infinitivo. Por supuesto que la desinencia varía cuando el infinitivo se conjuga, es decir,
cuando deja de ser infinitivo para transformarse en verbo; pero esta variación respeta, como
ya dijimos, la variación de su verbo modelo. Para repasar los verbos modelo junto con
todos los tiempos y modos verbales, podés recurrir al cuadro que está al final de este
capítulo: Paradigma verbal completo.

¿Qué ocurre, por ejemplo, con el verbo “soñar”? ¿Podrías separar “raíz” y “desinencia”?
¿Cómo es la primera persona del singular del Presente Indicativo para este verbo?

49
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Puesto que no existe la forma verbal * (yo) soño decimos que se trata de un verbo
irregular.
Observá la siguiente lista de infinitivos. Algunos de ellos, cuando los conjugamos, resultan
ser verbos irregulares. Subrayá cuáles son y justificá, debajo, tu respuesta:

CANTAR VESTIR CERRAR REGAR ABRIR


DEMOLER

HALLAR RENUNCIAR ADMITR SONAR


SOSTENER

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Grupos de tiempos irregulares

Los verbos irregulares comparten su irregularidad en los mismos tiempos. De este modo:

a) Si un verbo es irregular en presente del indicativo, también lo será en imperativo y en


presente del subjuntivo. Por ejemplo: usted vuelve, vuelva usted, usted vuelva.

b) Si un verbo es irregular en futuro simple del modo indicativo, también lo será en el


condicional simple. Por ejemplo: yo tendré, yo tendría.

c) Si un verbo es irregular en pretérito perfecto simple del modo indicativo, también es


irregular en pretérito imperfecto del modo subjuntivo. Por ejemplo: él supo, él supiera.

EJERCITACIÓN

50
1) Completá las siguientes oraciones conjugando el infinitivo que está entre paréntesis.
Luego, escribí debajo de cada verbo el tiempo y el modo que empleaste.

a) Después de que el agua (hervir) ……………………….., podemos preparar el té.

_____________________

b) En las vacaciones, mis hermanos (dormir) ………………………… mucho.

______________________

c) Si alguien me habla en ruso, yo no (entender) ………………………….. nada.

_______________________

d) Guillermo no (poder)……………… jugar el partido porque (tener)……....................

_________________ _________________

una pierna lastimada.

e) Los mozos (servir) ………………………… la comida con cuidado.

______________________

f) El gato siempre (jugar) ……………… con la lana y la (enredar)…………………

________________ _________________

g) ¿(Colar /yo) …………………….. los fideos ahora?


__________________

h) Siempre me (sentir)………………… incómoda con esta camisa porque me


_________________

(apretar)……………………..

_________________

2) ¿Cuáles de las formas verbales que completaste en el ejercicio anterior resultaron ser
irregulares? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

51
¡Atención! Son frecuentes los errores con los verbos “enredar” y
“apretar”. “Enredar” es regular: se dice “yo enredo” y no *
enriedo. En cambio, “apretar” es irregular: se dice “yo aprieto” y no
*apreto.

Verbos de irregularidad común

1) Cambios vocálicos.

E > IE

Ejemplo en Presente: “pensar”

Yo pienso
Vos pensás / Tú piensas
Usted, él o ella piensa
Nosotros, nosotras pensamos
Vosotros, -as pensáis
Ustedes, ellos, ellas piensan
Como se puede ver, la irregularidad no ocurre en todas las personas. Otros verbos con
irregularidad similar son: apretar, calentar, cerrar, comenzar, divertirse, empezar,
encender, mentir, perder, querer, sentarse, sentir.

O > UE

Ejemplo en Presente: “almorzar”

Yo almuerzo
Vos almorzás / Tú almuerzas
Usted, él, ella almuerza
Nosotros, -as almorzamos
Vosotros, -as almorzáis
Ustedes, ellos, ellas almuerzan

Otros verbos con irregularidad similar son: acordarse, costar, contar, doler, dormir,
encontrar, morir, mostrar, mover, poder, probar, recordar, resolver, volar, volver.

U > UE

Solamente ocurre para el verbo “jugar” en tiempo Presente. ¿Te animás a completarlo?

Yo ………………………
Vos………………………/ Tú…………………
Usted, él, ella ……………………..
Nosotros, -as ……………………..

52
Vosotros, -as ……………………..
Ustedes, ellos, ellas …………………….

E > I

Ejemplo: “pedir”

En Presente En Pretérito

Yo pido Yo pedí
Vos pedís / Tú pides Vos / Tú pediste
Usted, él, ella pide Usted, él, ella pidió
Nosotros, -as pedimos Nosotros, -as pedimos
Vosotros, -as pedís Vosotros, -as pedisteis
Ustedes, ellos, ellas piden Ustedes, ellos, ellas pidieron

Otros ejemplos: conseguir, elegir, medir, repetir, seguir, servir, vestirse.

O > U

Ejemplo en Pretérito: “dormir”


Yo dormí
Vos / Tú dormiste
Usted, él ella durmió
Nosotros, -as dormimos
Vosotros, -as dormisteis
Ustedes, ellos, ellas durmieron Otros ejemplos: morir
2) Cambios consonánticos.

+G

Los verbos “hacer”, “poner” y “salir” agregan una “g” solo en la primera persona singular
del tiempo presente. Observemos: yo hago, yo pongo, yo salgo. El resto de las personas en
este tiempo siguen el paradigma regular.
¿Te animas a completar la tabla?

HACER PONER SALIR

1ra persona singular 1ra persona singular 1ra persona singular


Presente Presente Presente
Modo Subjuntivo Modo Subjuntivo Modo Subjuntivo

…………………………… …………………………… ……………………………

53
2da persona singular 2da persona singular 2da persona singular
(usted) (usted) (usted)
Modo Imperativo Modo Imperativo Modo Imperativo

………………………….. …………………….. ………………………

Observemos que los verbos “tener” y “venir”, además de agregar una consonante “g” en los
tiempos y personas vistos anteriormente también incluyen un cambio vocálico en otras
personas.
Así, en Presente:

Yo tengo +G
Vos tenés / Tú tienes E > IE
Usted, él, ella tiene E > IE
Nosotros, -as tenemos
Vosotros, -as tenéis
Ustedes, ellos, ellas tienen E > IE

Del mismo modo, los verbos “decir”, “traer” y “caer(se)” agregan “IG” en la primera
singular de ambos presentes y en el modo Imperativo: yo digo, yo diga, diga usted; etc.

Pero veamos qué sucede con el verbo “oír”; ¿te animás a completar las personas que faltan?

En Presente: “oír”
Yo oigo +IG
Vos oís / Tú…………………. ………
Usted, él, ella……………….. ………
Nosotros, -as oímos
Vosotros, -as oís
Ustedes, ellos, ellas……………. ………

Algunas personas del verbo “oír” y todos los verbos cuyo infinitivo termina en –uir
agregan una “y”. Ejemplos: construir, contribuir, destruir, disminuir, distribuir, huir,
incluir, influir, retribuir, sustituir.

Para practicar los verbos + Y completá la siguiente tabla con las formas del verbo
“construir”.

CONSTRUIR

54
Presente Presente M. imperativo P. Perfecto S. P. Imperfecto
M. Indicativo M. Subjuntivo M. Indicativo M. Subjuntivo

Yo…………..
……………..

Observemos que los verbos “creer” y “leer” en los pretéritos de la tabla anterior, también
agregan “y” a las terceras personas: el creyó, ellos creyeron; ella leyó, ellas leyeron.

+ZC

Algunos verbos hacen este cambio consonántico, en algunas personas y tiempos, como por
ejemplo, los terminados en – cer: conocer, crecer, merecer, nacer, parecer, excepto el
verbo “mecer”. Pero también los terminados en – ducir, como: producir, conducir,
traducir. Observá el siguiente cuadro y completá las formas que faltan.
Presente M. Indicativo Presente M. Subjuntivo M. Imperativo

Yo conozco Yo conozca Conoce tú


Vos conocés / Tú conoces Vos / Tú conozcas …………… Usted
Usted, él, ella conoce Usted……………………
Nosotros, -as conocemos ………………………….
Vosotros, -as conocéis ………………………….
Ustedes, ellos, ellas conocen …………………………. ……………. Ustedes
+J

Los verbos terminados en – ducir, en Pretérito agregan esta consonante. Veamos: conduje,
condujiste, condujo, condujimos, condujeron.
¿Te animás a completar para este verbo las formas del Pretérito Imperfecto del Modo
Subjuntivo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

+UV

Los verbos “tener”, “estar”, “andar” agregan esta vocal y consonante en los Pretéritos.
Veamos: tuve, tuviste, tuvo, etc; estuve, estuviste, estuvo, etc.

55
Verbos irregulares en Futuro Simple y en Condicional Simple.

Los verbos: decir, haber, hacer, poder, poner, querer, salir, tener, valer y venir presentan
cambios (la suma de una consonante, la caída de una vocal) en su desinencia. Por ejemplo:
diré, dirás, dirá, etc; diría, dirías, diría, etc; querré, querría, etc.

Verbos con irregularidad propia

Algunos verbos no siguen ningún modelo, como, por ejemplo: ser, ir, dar, ver, haber,
hacer, querer, venir, saber, caber, poner, poder. Por esta razón, es preciso estudiarlos bien
para no equivocarnos al usarlos. Podemos, sin embargo, observar algunos aspectos que nos
pueden ayudar. Veamos:

1° En la primera persona singular del tiempo presente del modo indicativo, algunos de los
verbos antes mencionados agregan una “y” al final de la desinencia: soy, voy, doy, estoy.

2° La forma “sé” aislada puede corresponder a dos verbos: ser y saber. Necesito una frase
para desambiguar el significado. Ejemplo: “Yo sé nadar” (saber). “Sé bueno” (ser).

3° Los verbos “ser” e “ir” comparten la misma conjugación para el tiempo pretérito. En
este caso, también necesito de una oración para desambiguar el significado. Ejemplo: “No
fui muy puntual” (ser). “Ayer no fui a la escuela” (ir).

4° Los verbos “ver” y “dar” en Pretérito tienen la misma terminación: di, diste, dio, etc.; vi,
viste, vio, etc.

5° En Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo solo hay dos verbos irregulares:
“ser” e “ir”:
SER IR
Yo era Yo iba
Vos / Tú eras Vos / Tú ibas
Usted, él, ella era Usted, él, ella iba
Nosotros, .as éramos Nosotros, .as íbamos
Vosotros, -as erais Vosotros, -as ibais
Ustedes, ellos, ellas eran Ustedes, ellos, ellas iban
6° El verbo “caber” merece un análisis aparte. Te proponemos que leas las siguientes
expresiones y luego de todo lo aprendido subrayes las formas verbales que te parezcan
irregulares. Justificá tu elección.

“La sala estaba llena: no cupo nadie más.”


“A quien le quepa el sayo que se lo ponga.”
“No le quepan dudas, ésta es la mejor opción.”
“¿Cabrá este mueble en la sala?”
“No cabía en sí del asombro.”

56
7° Los verbos “reír”, “sonreír” y “freír” pierden en algunas conjugaciones la vocal “e” de la
raíz. Así: río, ríes, ríe, etc.; rieron, rieran, etc.

Formas no conjugadas de los verbos


Gerundios irregulares

En los casos regulares, el gerundio es una forma derivada del verbo a la que se le agrega la
terminación –ando o –iendo luego de la raíz, como por ejemplo: trabajando, temiendo,
partiendo. Sin embargo, hay algunas formas irregulares. Te presentamos las más comunes
y te pedimos que explique en cada caso, cuál es el cambio que observás.
Caer: cayendo ………………………………………………………………………..
…….
Creer: creyendo
……………………………………………………………………………...
Construir: construyendo
……………………………………………………………………….
Dormir: durmiendo
…………………………………………………………………………...
Ir: yendo
…………………………………………………………………………………….
Leer: leyendo
…………………………………………………………………………………
Mentir: mintiendo
……………………………………………………………………………..
Morir: muriendo
………………………………………………………………………………
Oír: oyendo
…………………………………………………………………………………..
Pedir: pidiendo
………………………………………………………………………………..
Poder: pudiendo
……………………………………………………………………………..
Seguir: siguiendo
……………………………………………………………………………...
Sentir: sintiendo
……………………………………………………………………………….
Ser: siendo
……………………………………………………………………………………

57
Servir: sirviendo
……………………………………………………………………………….
Traer: trayendo
………………………………………………………………………………
Venir: viniendo
……………………………………………………………………………….

Participios irregulares

En los casos regulares, el participio es una forma derivada del verbo a la que se le agrega la
terminación –ado o –ido luego de la raíz, como por ejemplo: trabajado, temido, partido.
Sin embargo, hay algunas formas irregulares. Te presentamos las más frecuentes y te
pedimos que explique en cada caso, cuál es el cambio que observás.

Abrir: abierto ………………………………………………………………………….


Cubrir: cubierto ………………………………………………………………………
Decir: dicho …………………………………………………………………………..
Escribir: escrito ………………………………………………………………………
Hacer: hecho …………………………………………………………………………
Morir: muerto …………………………………………………………………………
Poner: puesto ………………………………………………………………………….
Romper: roto ………………………………………………………………………….
Ver: visto ……………………………………………………………………………..
Volver: vuelto ………………………………………………………………………..

¡Atención!
Algunos verbos tienen dos participios: uno regular, que se usa en las formas verbales
compuestas y otro irregular, que se usa como un adjetivo. Ejemplos:
“Imprimir”

“Todavía no han imprimido las evaluaciones.” (Forma verbal compuesta)


“Las evaluaciones ya están impresas.” (Adjetivo)

“Freír”

“¿Has freído las papas?” (Forma verbal compuesta)


“Hoy cenamos papas fritas.” (Adjetivo)

58
PARADIGMA VERBAL COMPLETO (verbos modelo)

59
60
61
PUNTUACIÓN

Uso del punto


El punto señala que una idea o concepto tiene sentido completo y, por lo tanto, conforma
una oración. La letra inicial de cada oración se escribe con mayúscula.
Existen tres tipos de puntos según la posición que ocupen respecto del texto: el punto y
seguido, el punto y aparte y el punto final.
-El punto y seguido: se coloca al final de cada oración, entre oraciones que comparten el
mismo tema.
-El punto y aparte: se usa para indicar que termina un párrafo e inicia otro que desarrolla un
nuevo tema u otro aspecto del tema anterior. Al comienzo de cada párrafo, generalmente, se
deja libre un pequeño espacio llamado sangría
-El punto final: Señala el final de un texto

Uso de la coma
La coma indica en el texto una pausa breve. Se utiliza en los siguientes casos:
 Para separar los elementos en enumeraciones. Generalmente, el último término va
unido con las conjunciones y (e) o (u), sin coma. Por ejemplo: Escribió cuentos,
novelas, poesías y obras de teatro.
 Para encerrar aclaraciones. Por ejemplo: El hotel, una vieja casona de 1800, tenía un
aspecto siniestro.
 Para señalar que un verbo ha sido omitido. Por ejemplo: En el cuadro, un camino de
flores.
 Detrás de los conectores (por lo tanto, por consiguiente, sin embargo, no obstante, en
cambio, además, es decir, o sea, en primer lugar, por último, finalmente) que aparecen
al comienzo de una oración. Si se ubican en el medio de ella, se escriben entre comas.
Por ejemplo: En primer lugar, aclaremos la información, es decir, expliquemos lo que
pasó ayer.
 Antes de “pero, sin embargo, aunque, sino, excepto, menos, salvo”. Por ejemplo:
Llegamos bien, pero bastante cansados.
 Para delimitar el vocativo (palabra o construcción con la que se invoca o se nombra al
interlocutor). Por ejemplo: Nicolás, dame tu número de teléfono. Vos, Mariela, anotá el
mío.
 Cuando se invierte el orden habitual de la oración (sujeto, verbo, modificadores
verbales). Ejemplo: Después de los saludos y las presentaciones, Matías se sintió
aliviado. (En este caso la oración comienza con un circunstancial).

Uso del punto y coma


El punto y coma representa una pausa menor que el punto y se utiliza:

62
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyan comas. Por ejemplo: Las calles estaban limpias y bordeadas de
árboles; las casas, recién pintadas; las oficinas comerciales, impecables; y los
comercios, decorados.

 Delante de las conjunciones y locuciones “pero, mas, aunque, sin embargo, por lo tanto,
en consecuencia, por consiguiente” y otras semejantes cuando conectan o enlazan dos
proposiciones extensas. Por ejemplo: Los alumnos se prepararon durante todo el mes
para el examen final; sin embargo, los resultados no estuvieron a la altura de sus
expectativas.

 Para separar proposiciones yuxtapuestas en una oración compuesta, especialmente si en


las proposiciones se ha empleado la coma. Por ejemplo: La joven acomodaba unos
libros en el estante, con aire distraído, su madre la observaba, atenta.

Uso de los signos de interrogación y de exclamación


Los signos de interrogación (¿?) y los signos de exclamación (¡!) encierran oraciones
interrogativas o exclamativas directas. Deben colocarse al comienzo y al final de la
pregunta o la exclamación. Cuando se cierra cualquier de estos signos, al final de la
oración, no se agrega punto. Si la interrogación o la exclamación abarca sólo una parte de la
oración, va precedida o seguida por coma. Por ejemplo: ¿Cuándo llegaste? ¡Estábamos
esperándote desde hace días! Te llamamos varias veces, ¿no te avisaron? ¡Qué complicado
comunicarse con ese pueblito!, parece de otra época.

Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos se utilizan cuando la idea queda inconclusa o cuando se quiere
crear suspenso. Pueden usarse para indicar el final de una oración, de un párrafo o también
de un texto y siempre son sólo tres puntos (…). Por ejemplo: Aquel viajero misterioso se
iría del pueblo como había llegado. Sin embargo, sabía que pronto tendría noticias de él…

Uso de los paréntesis


Los paréntesis se utilizan para encerrar aclaraciones. Al igual que los signos de
exclamación y de interrogación, son signos dobles, es decir que se colocan al principio y al
final de la aclaración que se realice. Por ejemplo: En los nueve días que estuve de viaje (fui
a Europa), las cosas parecían haber cambiado mucho.
También se utilizan en los textos teatrales para encerrar las acotaciones. Por ejemplo:
Pablo: — (alzando la voz) ¡Vení, Cami! Nos vamos de aquí.

Uso de los dos puntos

63
Los dos puntos son un signo de puntuación que se utiliza para obligar al lector a hacer una
pausa en el discurso. De esa manera, se llama su atención sobre lo que sigue. Se utilizan en
los siguientes casos:
 Antes de una enumeración extensa. Por ejemplo: Las actividades son: leer el texto,
resolver el cuestionario, escribir una narración y enviarlo por mail.
 Antes de hacer una cita textual. Por ejemplo: El autor del relato dijo: “Quiero que cada
uno se apropie del cuento y me diga lo que interpreta”.
 Tras la fórmula de tratamiento al destinatario en el encabezamiento de cartas, notas,
solicitudes se colocan dos puntos y se comienza a escribir en el renglón siguiente, con
mayúscula inicial. Por ejemplo:
Querida Susana:
Estoy de regreso de mi viaje y quiero contarte cómo me fue.

Uso de la raya
La raya en los diálogos se utiliza en las obras teatrales y en la narrativa para indicar que
comienza a hablar un personaje.
También se utiliza para intercalar aclaraciones. Por ejemplo: La situación no era agradable
—lo sabíamos de antemano—, sin embargo, no quedaba más que afrontarla.
-No -dijo Juana- No pienso ir a esa fiesta.

Uso de las comillas


Las comillas son signos dobles, es decir que se colocan al comienzo y al final de lo que se
escribe entre ellas. Se utilizan:
 Cuando se escriben citas textuales. Por ejemplo: “Esa música es maravillosa”, dijo el
compositor.
 Para escribir los nombres de cuentos, artículos, notas, canciones que forman parte de
una obra mayor. Por ejemplo: “El sur” es un cuento de Jorge Luis Borges.
 Para presentar el significado de una palabra o frase. Por ejemplo: la palabra
“diccionario” es definida como un repertorio en forma de libro que recoge las palabras
en orden alfabético.

EJERCITACIÓN

1) Escribí en las oraciones que forman el texto, los signos de cierre que correspondan. En
algunos casos vas a tener que escribir signos de apertura.

64
Faltaba poco para el gran día___ En una semana, exactamente, sería la fiesta del marqués
Demondieu___ Desde su ventana, Celina espiaba los preparativos, atenta a los
movimientos de la casa que preanunciaban la magnitud del evento__
Desde hacía un mes, apenas supo que se haría la “Fiesta de los Lirios”, Celina no había
podido pensar en otra cosa___ Deseaba tanto ir____ Pero no era posible_____ Cómo ella,
una simple aldeana de Boursignac, podía mezclarse con las hermosas y lánguidas
jovencitas que se pasearían por el enorme salón del palacio____ Qué atrevida____ Cómo
osaba siquiera concebir esa idea___

2) Colocá las comas que faltan y explicá su uso.


o Si querés vamos al cine o al teatro o a caminar y tomar algo al aire libre.
o Marcela se puso la falda la blusa el sombrero y los guantes y salió a escena

3) Reescribí la última oración de la actividad anterior insertando estas aclaraciones donde


lo creas apropiado.
Muy resuelta / la protagonista de la obra

4) Colocá punto y coma donde corresponda y explicá el uso.

o Marcos lleva su flamante MP4 la hermana, su novela favorita.


o Laura es responsable, puntual, atenta y muy sociable aunque, por cierto, estos últimos
días está algo ausente.
o Miró las fotos una vez más, con nostalgia algunas estaban ajadas y bastante
descoloridas.
o Vi un bosque inmenso, un lago, un río azul, una playa de arena oscura en el pueblo,
sencillas cabañas de madera con sus balcones llenos de flores y un hermoso mirador al
final de la plaza.

5) Colocá los signos de puntuación que correspondan y cambiá la letra inicial a mayúscula
de ser necesario.
o Oscar Wilde un gran escritor irlandés dijo No existen más que dos reglas para escribir
tener algo que decir y decirlo.
o Habían revelado el secreto una verdad oculta durante siglos a un pueblo enemigo.
o Al entrar al barco hundido descubrieron cofres metálicos herramientas oxidadas
antiguos instrumentos de navegación y un diario de viaje.
o La vendedora le preguntó Te puedo ayudar en algo
o Si nos hubieran avisado a tiempo podríamos haberlo resuelto.
o El poema de Oliverio Girondo que más me gusta es Espantapájaros.

65
o En ese preciso momento nadie lo había advertido antes vieron claramente la pista para
resolver el caso.
o Aquel día el juez un prestigioso abogado decidió postergar la sentencia.
o Ayer el preceptor avisó mañana las clases comenzarán a las ocho. Entonces alguien
preguntó puedo llegar un poco más tarde
o La estancia Los jilgueros los recibe con el siguiente menú Entrada empanadas criollas
arrollado de pollo con ensalada rusa y jamón cocido Plato principal parrillada de asado
de tira matambre tiernizado vacío chorizo morcilla y pollo mesa de ensaladas papas
fritas y papas al horno postre mousse de chocolate almendrado con salsa de chocolate o
cassatta con salsa de frambuesa.
o El libro tiene un comienzo muy conocido En un lugar de la Mancha de cuyo nombre
no quiero acordarme
o Vayamos ahora Agustina a pedir permiso Paula acompañanos vos también vos
podrías venir Germán así los convencés para que podamos hacer la fiesta.
o El protagonista un niño de ocho años se transformó en un ser extraño los amigos creían
que Nora y Martín sus padres eran los responsables de ese cambio.
o Fue una mañana terrible llovió a cántaros perdí el colectivo y llegué tarde al trabajo.
o Córdoba,
15 de julio de 2016
Sr Presidente del Club Deporte joven
Prof Luis Ramírez
De mi consideración
Me dirijo a usted con el fin de solicitar mi inscripción para el
año próximo en algunas de las actividades del club que usted preside es mi intención
participar del entrenamiento en los siguientes deportes natación fútbol tenis y atletismo es
decir aquellos que me interesan especialmente en la actualidad tengo 17 años cumpliré 18
en diciembre estoy cursando el último año de la escuela secundaria y es mi deseo seguir la
carrera de Profesorado en Educación Física junto con esta solicitud envío comprobantes de
mi participación en torneos escolares competencias provinciales y certámenes locales
ocasiones en que pude demostrar mis aptitudes como deportista además quiero hacerle
llegar mi reconocimiento por el buen nivel deportivo alcanzado por el club y felicitarlo
aprovechando esta ocasión por los éxitos logrados a la espera de su respuesta lo saludo
atentamente.

Bibliografía
 Lengua y literatura – para pensar 2, Kapelusz Norma.
 Lengua y Literatura II Prácticas del lenguaje, Saber es clave Santillana.
 Lengua y Literatura en construcción, Mandioca ediciones.

66
Tildación

En todas las palabras de más de una sílaba, una de ellas se pronuncia con mayor intensidad:
es la sílaba tónica. Al escribir algunas palabras se coloca una marca en la sílaba acentuada.
Esa marca se llama tilde.
Para saber cuándo una palabra lleva tilde y cuándo no, el primer paso es reconocer cuál es
la sílaba tónica y, según su ubicación, las palabras se clasifican en:
 Agudas: acentuadas en la última sílaba (señal, función).
 Graves: acentuadas en la penúltima sílaba (tesoro, difícil).
 Esdrújulas: acentuadas en la antepenúltima sílaba (relámpago, música).
 Sobresdrújulas: acentuadas en la sílaba anterior a la antepenúltima (pídaselo,
explíquemelo).

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal: bastón, revés, maní.
Las palabras graves deben tener tilde si terminan en consonante que no sea n o s: mármol,
cráter, lápiz.
Las palabras esdrújulas y las sobresdrújulas siempre llevan tilde: cómico, próxima,
dígamelo, pregúnteselo.

Tilde diacrítica
Se llama diacrítica la tilde que permite diferenciar palabras iguales (homófonas) para
distinguirlas de otras cuyo significado es diferente.

o más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.


o mas (conjunción adversativa con el significado de “pero”): Le pagan, mas
no es suficiente.

o tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.


o tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

o él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?


o el (artículo): El pan está duro

o mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.


o mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
o mi (nota musical): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

o sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.


o sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
o si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
o si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.

67
o si (nota musical): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

o dé (verbo dar) No me dé la espalda.


o de (preposición) Perdí el anillo de plata.

o sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.


o se (pronombre personal y reflexivo) Se mataba de risa.

o té (infusión): Me tomo un té y salgo.


o te (pronombre personal): Te voy a extrañar.

o aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no


ha llegado?
o aun (inclusive): Aun sin querer lo pisé.

o sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.


o solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.

Tilde en pronombres interrogativos y exclamativos


Lo pronombres enfáticos, qué, quién, cuál, cómo, cuándo, dónde cuánto, enfatizan el
sentido de las oraciones interrogativas y exclamativas. Siempre llevan tilde. Se emplean en
interrogaciones directas (las que se encierran entre signos: ¿? ¡!) o indirectas (no se usan
signos de entonación).
Estas palabras, cuando no tienen valor enfático, se usan sin tilde. Por ejemplo:
¿Cuál de estos sacos me quedará mejor? (interrogación directa)
No sé cuál de estos sacos me quedará mejor (interrogación indirecta)
Este es el saco con el cual iré a la fiesta. (cual no es enfático).

Diptongos, triptongos, hiatos


Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales
será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales
que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar
que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-
po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una
misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los
extremos son cerradas. Ejemplos:

   uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-


guáis, U-ru-guay...
   uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-
güey...

68
   iai: i-ni-ciáis...
   iei: i-ni-ciéis...
   iau: miau...
   ioi: hioi-des...
   uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o


triptongo: ahu-mar, pohi-bir.

El hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y pertenecen a sílabas


distintas

 hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas: re-hén, al-de-a, le-ón...


 hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o
detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...

Tilde en las palabras compuestas

Las palabras compuestas son aquellas formadas por dos o más palabras: bocacalle (boca +
calle), diecisiete (diez + siete). Las palabras compuestas llevan tilde en los siguientes casos:

 si la última palabra que las forma lleva tilde, la mantiene: trigesimoséptimo;


 si las palabras que forman la compuesta están separadas por guión, conservan la
tilde en cada elemento: teórico –práctico, ítalo-germánico;
 si el último elemento es un monosílabo y la palabra compuesta que resulta es aguda,
sigue las reglas de tildación de las agudas: tentempié (tente – en – pie).

Tilde en adverbios terminados en - mente

Muchos adverbios se forman a partir de adjetivos a los que se les agrega el sufijo –mente,
que significa “a la manera de …, de un modo…”. Por ejemplo: alegremente deriva de
alegre; dócilmente, de dócil; comúnmente deriva de común y amablemente, de amable.
Los adverbios terminados en –mente conservan la tilde del adjetivo del cual derivan.

EJERCITACIÓN

1) Escribí las siguientes palabras en la explicación que justifique su tildación:

PARAGUAY PAZ PASIÓN ZAPATERÍA LÁPIZ SÉ


RÁPIDO

69
 Los monosílabos no llevan tilde: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
 Las palabras con triptongo respetan las reglas generales de acentuación: _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
 Llevan tilde diacrítica algunos monosílabos: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _
 Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en –n, -s o vocal: _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _
 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en –n, -s o vocal: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _
 Cuando hay concurrencia de vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, esta lleva tilde:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

2) Completá los espacios en blanco con una de las dos opciones sugeridas entre paréntesis:
a. Ellos propusieron que lo discutiéramos antes de tomar una decisión y a _ _ _ _ _ _ _ _
me pareció lo más razonable. (mi/mí)
b. Nunca habíamos visto un paraguas tan grande como el de _ _ _ _ _ _ _ _ _ abuela,
¡parece una sombrilla! (tu/tú)
c. Estamos tardando mucho en llegar a casa de mi prima, no _ _ _ _ _ _ _ _ _ si es porque
hay muchos semáforos. (se/sé)
d. ¿Monos en un cumpleaños? ¡Por favor! Vos _ _ _ _ _ _ _ _ _ que te creés todas las
cosas que te dicen. (si/sí)
e. Se le llenaron los ojos de lágrimas cuando empezó a escuchar esa canción. _ _ _ _ _ _ _,
el que nunca se emocionaba. (el/él)
f. ¿ _ _ _ _ _ _ _ _ _ qué te reís? No es gracioso para nada. (de/dé)
g. _ _ _ _ _ _ _ _ _ miro para arriba, en ese patio parece que estuviera adentro de una
chimenea. (si/sí)
h. Cuando Martina abrió la ventana, a Miguel _ _ _ _ _ _ _ _ _ le voló medio pilón de
figuritas. (se/sé)

70
i. No creo que me _ _ _ _ _ _ _ _ _ bien la cantidad porque se le acaba de romper la
balanza. (de/dé)
j. Sofía _ _ _ _ _ _ _ _ _ explicó perfectamente cómo llegar, no hace falta que prendas el
GPS. (te/té)
k. Estoy como si _ _ _ _ _ _ _ _ _ envoltura fuera a desprenderse dejándome el alma
desnuda. (mi/mí)

3) Colocá las tildes que faltan en la siguiente lista de palabras. Luego, clasificalas en el
cuadro.

COSMETICO - MALABARES - VOLVIO - LEVADURA - TAMBIEN - DIA -


OBSESION - MURCIELAGO

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS O


SOBRESDRÚJULAS

4) Subrayá con azul los diptongos; con verde, los triptongos y con rojo, los hiatos.

oímos - recuerdo - búho - acuático - europeo - resfrío - desierto - peinaron - reíste


- leen - maúlla - caída - diamante - ausente - rehúsan - aeropuerto - bailaste -
crear - cambiáis - oigan - antiguo - biombo - canoa - sinfonía - almohada -
acentúa - Paraguay - acuerdo - ahora - ley

5) Colocá tildes en las palabras que lo requieran.

rapido - telegrama - veloz - portalamparas - aire - prohibio - espantapajaros -


dejaron - sofa - hispano-ruso - ciempies - facil - quitamanchas - organiceselo -

71
prehistoria - fisico-quimico - paracaidas - cubico - alguien - risa - cuadrilatero -
comico - ahorro - ahumado - resistir - pagina - adios - inutil - casaquinta - tactil -
recibiendoselo - ahuecar - rumor - portalapices - regalos - tripode - ningun

6) Corregí la tildación de las palabras del siguiente texto.

Leonardo Da Vinci: el artista cientifico

La figura de Leonardo Da Vinci merece que se le de un lugar en la historia del arte y en la

ciencia. Nacio en 1452, en el pueblo de Vinci, Italia, uno de los epicentros de un gran

cambio cultural en la historia europea: el Renacimiento.

¿De que cambio se trata? Los intereses por las cosas del mundo empezaban a reemplazar

a los puramente religiosos de la Edad Media, y, mientras cambiaban los estilos de pintar,

de construir y de hacer música, el espiritu de los artesanos –que habia evolucionado

durante los ultimos siglos medievales– se transformaba lentamente en modernas actitudes

cientificas. Sin embargo, nadie hablaba todavia de “cientificos” (de hecho, la palabra

“cientifico” recien aparecio en el siglo XIX).

La imagen clasica de Leonardo es la del pintor, uno de los mas grandes que han existido,

en realidad. Alli, estan para demostrarlo “La Asuncion” (1477), “La Virgen de las

Rocas” (1483-86), “La ultima cena” (1495-97) y “La Gioconda” (1503), probablemente

su cuadro mas famoso.

Pero el hizo de todo: ademas de formidable pintor, dibujante, escultor, matematico,

botanico, aquitecto, ingeniero e inventor, represento al mas acabado ideal renacentista, el

humanista, que percibia la cultura como un todo.

72
La pintura lo arrastro a la Botanica y a la Zoologia: examino cuidadosamente plantas y

animales, para representarlos mas tarde en sus obras. Y experimento con flores y hierbas

para obtener nuevos pigmentos y nuevos colores. Pero lo que mas asombra es la precision

y agudeza con que estudio el cuerpo humano.

Al principio, Leonardo se intereso en conocer la anatomia humana solo para poder

pintarla mejor, mas, facilmente, su increible curiosidad y su genio lo llevaron a hacer de la

anatomia un objetivo en si mismo, a tratar de comprender las funciones de los musculos y

los organos internos.

Ademas, Leonardo imagino y llevo al papel el diseño de toda clase de aparatos: gruas,

piezas de artilleria, maquinas para excavar canales, aparatos perforadores de troncos. Y,

aun, un curioso y divertido reloj despertador –¡de agua! –.

Mas sorprendentes aun fueron sus dibujos y los planos de varios aparatos que tardarian

decadas o siglos en aparecer: carros blindados, submarinos, paracaidas, un primitivo

helicoptero… y la bicicleta. Aunque parezca increible, Leonardo tambien fue un pionero

de la aviacion.

(Fragmento adaptado – Leonardo Moledo, Ciencia y arte).

73

You might also like