You are on page 1of 29

Institución universitaria Antonio José Camacho sede norte

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa Trabajo Social

Como concilian la vida universitaria y la maternidad mujeres estudiantes


universitarias gestantes y/o con niños menores de 5 años de la UNIAJC sede norte

Beltrán Sandoval Ana Yerli

Guengue dorado Daivi Magaly

Quiñones Melisa Elizabeth

Docente

Verónica Velásquez

Seminario trabajo de grado

Séptimo semestre

05/05/2023
TABLA DE CONTENIDO

1. Objeto de investigación

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Antecedentes

1.3 Pregunta de investigación

1.4 Justificación

2 objetivos

2.1 Objetivo General

2.2 Objetivos Específicos

3 Marcos referenciales

3.1 Marco teórico conceptual

3.2 Marco contextual

3.2.1 Ubicación geográfica

3.3 Marco normativo

4. Estrategias metodología

4.1.2 Universo muestral.

4.1.3 Técnicas

4.2 Criterios de selección

4.3 Cronograma
Lista de Tablas

Tabla 1. Estudiantes matriculados.

Tabla 2. Estrato de moda de estudiantes

Tabla 3. Categorías de análisis

1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

La maternidad es una experiencia única y gratificante que puede tener un profundo impacto
no solo en la vida de una mujer, sino también en su familia y en la sociedad en general. La
maternidad es un fenómeno fundamental que vulnera a muchas mujeres a nivel
internacional y debe de tener relevancia. Hay varias razones por las que el diálogo sobre la
maternidad es esencial, visualizar con cercanía los desafíos que enfrentan las madres; lo
difícil, especialmente para las mujeres que enfrentan obstáculos financieros, emocionales y
de salud. Por lo tanto, las referencias a la maternidad pueden buscar soluciones para
abordar estos desafíos y beneficiar a las madres. Promueve la salud y la paz materno
infantil. En cuanto a las investigaciones acerca de maternidad pueden promover la
conciencia y educación a las jóvenes universitarias sobre el valor de la atención prenatal,
posnatal, salud psicológica y emocional de las madres y niños.

Por eso se consideró pertinente investigarlas experiencias de maternidad en jóvenes


universitarias gestantes o con niños en primera infancia, en relación a la interrelación que
tiene los roles de madre y la formación académica, la vida universitaria, en la Institución
Universitaria Antonio José Camacho sede norte. Como escenario es posible que diversos
programas académicos representen este fenómeno en el proceso de aprendizaje, puede ser
preocupante porque puede socavar el proceso de desarrollo de sus estudiantes, como
estudiantes en contexto académico es posible conocer verdades que no han sido exploradas
a profundidad y no han sido tomadas en cuenta en las políticas institucionales
universitarias, siendo esto una población que muestra un aumento cada semestre, a la que
no se le otorga la atención requerida en todos los casos.

Esto ofrece a la población la posibilidad de darse cuenta de su situación, pudiendo ganar un


mayor reconocimiento para ellas y su realidad, de esta manera la UNIAJC tiene un mayor
entendimiento de esos casos especiales para darle una transformación al caso actual, lo que
permite que la investigación sirva como insumo de apoyo para el mejoramiento de vida de
esta población

Al mismo tiempo, incorporar lo ético-profesional como trabajadoras sociales, poder


visualizar la realidad que no ha sido focalizada desde la profundidad e introducirnos a este
escenario para encontrar las necesidades y herramientas claves para una trasformación,
lograr abordar los desafíos que enfrentan estas estudiantes, e informar la toma de decisiones
de la universidad y empleadores, para contribuir a la formulación de políticas públicas más
efectivas. Por lo que se refiere a cualquier caso, es importante que las universitarias reciban
apoyo emocional, financiero y académico durante el embarazo, es decir, enfrentar los
desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.

La UNIAJC puede ofrecer servicios de apoyo para estudiantes embarazadas y padres, como
asesoramiento, asistencia financiera y flexibilidad en la programación de clases y
exámenes, para ayudar a las estudiantes a manejar el embarazo mientras mejora su
educación, los desafíos asociados con la maternidad mientras están en la universidad estos
recursos podrían incluir servicios de cuidado infantil, programas de apoyo financiero,
servicios de salud para mujeres y niños. La trabajadora social podría trabajar con las
universitarias para ayudar a planificar y tomar decisiones informadas sobre su embarazo y
su educación.

Es importante entender que la investigación sirve como insumo en pro al mejoramiento de


la vida de esta población que podría estarse incrementando cada vez en nuestra universidad,
para así poder conocer las consecuencias sociales y emocionales. En consecuencia, la etapa
del embarazo tiene vivencias comunes tanto para las estudiantes madres como para los
padres, donde históricamente la carga sobre el cuidado a recaído principalmente en la
mujer., relacionadas con la no planeación del mismo, la falta de compresión al enterarse de
la gestación que involucran sentimientos contradictorios, los temores frente a la respuesta
familiar, apoderarse de nuevos roles, entre otros.

También, la experiencia del embarazo podría estar determinada por el apoyo que reciban de
su familia de origen y su pareja, quienes contribuyen a reducir la incertidumbre ante la
crianza, la economía, subsistencia y el futuro. Asimismo, se percibe el re direccionamiento
del proyecto de vida que inicia con la suspensión de las actividades académicas, además se
presentan cambios relacionados con el embarazo en la salud física y mental de las
estudiantes. Por consiguiente, es importante entablar su salud mental como aspecto crítico
de la maternidad que a menudo se pasa por alto. Como trabajadoras sociales, una forma en
que se podría abordar la salud mental en la maternidad de muchas mujeres que no pueden
ser conscientes de los cambios emocionales y físicos que pueden ocurrir durante la
maternidad. Por lo tanto, es importante brindar información y educación sobre cómo la
maternidad puede afectar la salud mental, incluidos los síntomas de depresión posparto,
ansiedad y otros trastornos mentales.

Por último, cabe mencionar que no se ha realizado esta investigación dentro de la UNIAJC
sede norte. Sería de gran aporte ayudar a identificar las percepciones de embarazo que
pueden variar conforme a ello, identificar si algunas universitarias pueden sentirse
emocionadas y felices por el embarazo, mientras que otras pueden sentirse abrumadas,
preocupadas o ansiosas por el impacto que el embarazo puede tener en sus planes
académicos y futuros.

1.2 ANTECEDENTES

Para la realización del estado de arte conforme a la investigación se realizó una revisión
documental donde se consultaron fuentes como artículos, proyectos de grado, tesis,
publicaciones de revistas principalmente universitarias, ya que nos plantean la perspectiva
que se requiere para la presente investigación; las siguientes investigaciones se expone de
manera general el título, su tema central, un poco de su metodología y los aportes
relevantes para nuestra investigación.

Neumann Collyer, V., Leal Cea, D. N., Morales Orellana, G. C., & Cuevas Cortés, F. J.
(2022). Estudio sobre el impacto de la maternidad en el rol de estudiantes de la Universidad
Santo Tomás Viña del Mar. De este artículo se resalta como ha sido la maternidad
entendida como un elemento fundamental en la esencia femenina, lo cual ha provocado que
se relacione la palabra mujer con el hecho de ser madre. Sin embargo, esta postura ha sido
debatida, ya que se considera inexistente la relación mencionada anteriormente, pues esta se
entiende como una representación cultural.

Se realizó una investigación descriptiva, no experimental, exploratoria y transversal. Este


artículo tuvo como objetivo analizar el impacto del rol materno sobre el rol de estudiante en
jóvenes universitarias. Por lo tanto, aplicó una encuesta previamente validada por comité de
expertos, donde se analizó el rol del estudiante, caracterizando ciertas variables como:
asistencia, horas de estudio, trabajos en equipo, actividades extracurriculares y desempeño
académico.

Los resultados indicaron que, en la percepción de las madres, todas las variables fueron
significativamente afectadas por su rol materno. Existen diferencias significativas entre las
opiniones de la población estudiada, en relación al antes y el después de la maternidad
donde se pudo observar que antes de la maternidad contaban con más tiempo para poder
desempeñarse activamente en el rol de estudiante, a la par con sus compañeros, en cambio,
después de la maternidad se puede evidenciar que baja significativamente su participación
en este rol, trayendo consigo consecuencias a nivel educativo y personal, viéndose no
solamente afectado su desempeño académico, sino que además su participación social.

Esta investigación debe ser destacada como una excelente contribución a nuestro proyecto
de grado, considerando que lo aquí analizado apunta a alcanzar las metas de igualdad e
inclusión en la educación superior para las mamás universitarias. También enfatiza que las
familias como las madres universitarias deben cumplir con condiciones duales que pueden
identificar desacuerdos sobre la maternidad, como las responsabilidades sociales y
culturales asignadas al rol de madre.
En concordancia con lo anterior, se presenta lo expuesto por Manrique (2004) Maternidad y
estudios universitarios. Tal autora comenta en su investigación que la mujer es dotada física
e instintivamente para la procreación, es una parte definitiva para rediseñar la sociedad,
específicamente establece la maternidad como un territorio específico donde sé re
conceptúa permanentemente la vida. De igual forma, afirma que la gestación de la vida no
es solamente física, sino que pasa también por la constitución de un pensamiento creador
propio de cada momento histórico.

Esta investigación se enmarcó con una población constituida por 52 madres estudiantes de
las carreras de Enfermería, Psicopedagogía, Licenciatura en idiomas, preescolar y biología
de la jornada diurna de la sede Tunja de la UPTC, con hijos menores de tres años, edad en
la cual los menores necesitan cuidado y acompañamiento permanente, sobre todo de la
madre. La recolección de datos se dio a través de una entrevista semi estructurada, bajo una
metodología cualitativa basada en descripciones, en este estudio se determinó las
condiciones socioculturales en que se ha desarrollado la maternidad de las estudiantes que a
tienen hijos menores de tres años de edad.

Las conclusiones de esta investigación reflejaron que la maternidad se convierte en un


obstáculo para continuar y terminar los estudios universitarios. Además, su condición de
mujer al hacerse única responsable de la crianza de su hijo. Las estudiantes que asumen la
maternidad se encuentran en una etapa de adolescencia final, donde influye en su respuesta
materna las características sicológicas propias de esta etapa, además del conocimiento
empírico trasmitido por amigas y familiares, que se construye alrededor de la maternidad.
Para la estudiante madre, la familia se convierte en uno de los ejes principales de apoyo
para superar esta etapa, además del ejemplo visible para formar su nueva familia, partiendo
de que este nuevo eje familiar se conforma por la concepción de un hijo.

Este artículo hace referencia a la investigación en curso que muestra los fundamentos de la
carrera universitaria a través de las reflexiones de los estudiantes frente a las dificultades
que limitan a las madres universitarias, con cuyos resultados nos brindan ideas claras para
el desarrollo de propuestas. En la carrera de Trabajo Social de la UNIAJC sede norte.
Complementando la premisa previa se trae a colación a Palomar (2009) Maternidad y
mundo académico. Este estudio se encuentra en coherencia con lo expresado por
Manrique, pues este considera que partimos de una definición de género como un orden
social que responde a la consideración y ubicación de los sujetos sobre la base de la
diferencia sexual, que asigna lugares, establece jerarquías, reparte atribuciones, enuncia
características, etcétera, a cada uno de los sexos, y que opera con aparente naturalidad,
apoyado en las evidencias que el mismo orden social presenta y que implica una
jerarquización de un sexo sobre otro. El orden social de género está íntimamente vinculado
a otros órdenes, tales como el económico, el de la etnicidad y el de la religiosidad; es
construido discursivamente e implica un imaginario, representaciones, imágenes,
estereotipos, figuras., que incluye tanto a los ideales que propone, como a los peligros que
amenazan sus fundamentos, es decir, refleja los parámetros normativos de género del grupo
cultural de donde emerge. De esta manera, dicho imaginario forma parte de las prácticas
discursivas del género que permean, atraviesan y constituyen el contexto cultural y el orden
social general.

La investigación es de carácter narrativo, emplea una metodología cualitativa y se llevó a


cabo con una muestra (18.12% de la población total de investigadoras), los cuestionarios se
distribuyeron así: 7.4%, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; 18.5%, de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias; 14.8%, de Ciencias Económico–Administrativas;
3.75%, de Ciencias Exactas e Ingenierías; 11.11%, de Ciencias de la Salud; y 44.44%, de
Ciencias Sociales y Humanidades. La información se obtuvo a través de la aplicación de
cuestionarios donde el entrevistado responde a los ítems sobre los que el entrevistador
interroga, pero con respuestas abiertas que permiten conocer su modo de pensar espontáneo
acerca de las temáticas indagadas, y al mismo tiempo son retomadas para repreguntar. Se
tenía como objetivo general “comprender cómo se da la vivencia de la maternidad en este
grupo de mujeres y cómo participa esta vivencia subjetiva en su quehacer profesional”.

Los resultados evidenciaron que la maternidad en la vida académica es una experiencia


conflictiva, plena de tensiones y contradicciones, contaminada. Pero también se manifiesta
como un territorio pleno de recursos en términos creativos, imaginativos y estratégicos que
parecen estar abriendo un camino para la verdadera transformación del mundo académico
en un ámbito si no "feminizado", sí "humanizado" en términos más amplios y complejos.

Este estudio, al igual que el nuestro, contribuye a ampliar el conocimiento sobre la


experiencia de la maternidad en el ámbito universitario y aporta datos importantes para
repensar futuras políticas institucionales que generen equidad educativa para las madres
universitarias. También se debe al hecho de que se pueden encontrar muy pocos
precedentes a nivel universitario para este tema en particular.

Ante dicha postura, es menester citar a Estupiñán y Vela (2012) Calidad de vida de madres
adolescentes estudiantes universitarias. Quienes exponen como los papeles de madre y
estudiante, son roles con los que algunas mujeres deben convivir y que deben
compatibilizar; por un lado, se encuentra el deseo personal de estudiar una carrera que
permita insertarse en el mundo laboral y responder a sus exigencias, y por otro, el rol de
madre que se debe cumplir de acuerdo con el estereotipo cultural y las expectativas
sociales. Las autoras en este artículo describen como ambos papeles tienen una relación y
como algunas mujeres estudiantes universitarias se convierten en madre por llenar
estereotipos de la sociedad.

Esta investigación tenía como objetivo analizar la calidad de vida percibida por madres
estudiantes universitarias. El estudio utilizado fue comprensivo de tipo fenomenológico
hermenéutico. Se usaron relatos de vida y entrevistas con 34 estudiantes, entre los 19 y 24
años de edad, que fueron o son madres adolescentes. Para ello, los relatos de vida
permitieron explorar y analizar las situaciones históricas globales de las madres estudiantes,
y la entrevista en profundidad posibilitó aclarar los detalles con la finalidad de profundizar
en el tema objeto de estudio. Mediante análisis cualitativo, se triangularon los discursos
para establecer la relación entre la práctica y el fenómeno social estudiado.

Los resultados obtenidos demostraron que la universidad como red de apoyo social es
percibida negativamente; las madres estudiantes sienten rechazo y desconsideración. Su
situación económica es difícil. En ocasiones se sienten solas y experimentan vacío afectivo.
El deterioro en la salud física, el estrés y la depresión hacen que la salud emocional también
se vea afectada; generalmente tienen dificultad para comer y dormir. La maternidad
asumida positivamente genera productividad personal, que encamina sus objetivos al
crecimiento profesional, para obtener un buen desempeño laboral.

Esta investigación deja en evidencia la falta de red de apoyo social por parte de la
universidad, en muchos casos las estudiantes se sienten rechazadas y sienten que hay cierto
nivel de rechazo por parte de la comunidad estudiantil. Esto nos deja claro en que hay
conceptos en los que debemos trabajar en nuestro trabajo, pues así podremos diseñar
estrategias para que la universidad implemente para la incorporación armoniosa de las
madres universitarias.

Ahora bien, a lo ya comentado, resulta necesario expresar la visión de Rodríguez y otros


(2019). Universidad y maternidad. Madres universitarias en la Universidad de Sonoras. El
propósito de este artículo es ofrecer una primera exploración de estas estudiantes, con
especial enfoque en su condición de alumnas y madres, su metodología fue cualitativa, con
un tipo de estudio exploratorio. La información empírica fue levantada mediante una
entrevista compuesta por cuatro dimensiones de observación: condición de estudiante,
maternidad, apoyos para la maternidad y condición de madre universitaria, además de los
datos generales. La selección de informantes utilizó el procedimiento de bola de nieve, esto
es, mediante amistades y redes sociales virtuales se ubicaron madres universitarias que
quisieran participar en el estudio, sin importar su estatus escolar, estado civil, número de
hijos o edad.

Por medio de la entrevista, se evidenció que la mayoría de las universitarias que


experimentaron la maternidad por primera vez lo hicieron a temprana edad, alrededor de los
18 años, para todas las entrevistadas el primer hijo no fue planeado, por lo que su llegada
fue sorpresiva y dramática, más aún por que 17% de las entrevistadas vivenciaron la
maternidad como madres solteras, 5% en unión libre y 3% casadas. De igual manera en esta
investigación se demostró que el nacimiento del primer hijo de las entrevistadas ocurre
durante la escolarización, más específicamente en la universidad. En general, los hijos de
las estudiantes entrevistadas son menores de 3años. Esta entrevista también se encontró que
el factor de empleo no es común en las madres universitarias, solo la tercera parte de ellas
cuenta con trabajo remunerado, preferentemente de tiempo parcial. La baja participación
laboral puede explicarse por motivos escolares, limitación de tiempo y escases de puestos
laborales, o porque cuentan con soportes familiares.

De la exploración realizada conviene remarcar tres aspectos. Primeramente, ser madre y


universitaria son actividades difíciles de armonizar y más aún cuando la maternidad se
experimenta sin el soporte de la pareja, de ahí que la familia de la estudiante tenga un papel
destacado. Por otro lado, la maternidad despierta profundos sentimientos de amor para los
hijos y simultáneamente genera expresiones no placenteras (limitaciones de tiempo
personal, dificultades para compaginar responsabilidades escolares y maternales y las
transformaciones en el cuerpo). Quizá estas contradicciones se expliquen tanto por la
individualización como por una transición hacia la adultez no prevista por las jóvenes que
las obliga a desempeñar nuevos roles. Finalmente, las madres universitarias conforman un
grupo que vive la universidad de manera distinta a los demás alumnos, lo que contribuye a
develar nuevos contornos en el tema de los estudiantes

Esto contribuye a nuestra investigación, considerando el carácter femenino del estudio,


pero también considerando que la dualidad de roles es algo real para ambos sexos, pues la
maternidad y la paternidad durante los estudios universitarios generan un cambio profundo
en sus vidas. Por lo que es necesario analizar esta problemática para comprender más
profundamente la vida de las madres estudiantes.

Según Alpízar y otros (2019) Factores que influyen en la duración de la lactancia materna
en las estudiantes universitarias. Este artículo corresponde a una investigación cualitativa
de tipo descriptivo, con una población de diez estudiantes universitarias que amamantaban
a sus hijos e hijas. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y el
análisis se realizó triangulando los datos obtenidos, la teoría de I. King y los aportes de los
investigadores se tenía como objetivo determinar los factores que influyen en la duración
de la lactancia materna en esta población.

Los resultados de este artículo señalaron que las estudiantes universitarias perciben que la
lactancia materna es un derecho, un beneficio, y el mejor alimento que pueden brindarle a
sus hijos e hijas. La familia o amigos generalmente son los que plantean la idea de
abandonar la lactancia materna, además el entorno familiar influye directamente en la
duración de la lactancia materna. Se concluye que el éxito en la lactancia de las estudiantes
universitarias madres va a estar influenciado por diferentes factores tantos personales,
interpersonales y sociales que son dinámicos y que se relacionan entre sí, además de las
redes de apoyo, educación en salud, acompañamiento y la acciones en pro de la lactancia
materna de la institución universitaria y de sus propios entornos familiares.

Este estudio no solo comparte similitudes metodológicas con el nuestro en que ambos se
enfocan en biografías, triangulación y análisis de resultados, sino que también pretende
comprender las experiencias de la maternidad y la vida universitaria desde la perspectiva de
los estudiantes; y sugerencias de mejora realizadas por los propios alumnos, con la
esperanza de que sean de utilidad, buscando activamente reducir las barreras que pueden
limitar la participación y el aprendizaje de las madres universitarias.

Adicionalmente Sánchez Ercea, M.; Traver Cabrera, P.; Sánchez Ventura, J. Galve (2012)
Encuesta sobre las actitudes de los profesionales ante la lactancia materna. Con el objetivo
de mejorar la calidad de la interacción madre, padre y recién nacido, mejorando asimismo
las tasas de lactancia materna. En su metodología se consideró un estudio descriptivo y
observacional. La información necesaria para profundizar en la temática de este artículo se
obtuvo mediante la técnica de encuesta, los datos se recopilaron entre septiembre y
noviembre de 2010. Esta encuesta fue distribuida por Internet y dirigida a los socios de la
ArAPAP, PEDIAP, SPARS, AMPap. También se dirigió la encuesta a la Asociación de
Matronas de Aragón. La recolección de los datos se realizó mediante la herramienta de
encuestas de Google Docs, y el análisis de los datos estadísticos con Excel y Gstat-2.

Los resultados demostraron que el 62,5% de los encuestados aconsejan introducir la


alimentación complementaria pasados los seis meses. El 82,5% recomienda el uso de
medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor. El 37% conoce y usa las gráficas
de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud. El uso de estas gráficas se
correlaciona con el consejo sobre alimentación complementaria pasados los seis meses.

Este articulo demuestra lo importante que es la lactancia y porque es necesario que las
madres realicen el proceso de lactancia el tiempo indicado ya que es una fuente de alimento
para los niños en sus primeros años de vida. También evidencia las dificultades por las que
tienen que pasar las madres universitarias para poder cumplir con la tarea de lactar a sus
hijos, ya que entre cumplir con el estudio y las responsabilidades académicas las madres
universitarias tienen un tiempo ilimitado para poder estar con sus hijos y brindarles esta
alimentación que es fundamental para su desarrollo.

Es necesario resaltar a Hernández y otros (2019) Maternidad en la universidad:


postergación del desarrollo personal a la crianza. La juventud, la maternidad y la academia
poseen representaciones sociales complejas, que develan relaciones históricas de los roles
atribuidos a los géneros. Se exponen las tensiones que viven las mujeres pertenecientes a
una comunidad educativa de nivel superior, quienes encarnan estos tres roles a partir de la
exploración en sus significados. El estudio es de corte interpretativo con un enfoque de
teoría fundamentada.

Entre los hallazgos se destaca la multiplicidad de tareas que enfrentan las jóvenes,
asociadas a la crianza, en una sociedad donde la mujer sigue siendo la responsable directa
del desarrollo físico, social y emocional de los hijos; lo anterior, conlleva a que se vea
afectado el rendimiento académico, dado que las estudiantes anteponen la maternidad a la
juventud y al estudio, demostrando con ello una postergación del desarrollo personal a la
crianza, perpetuando las representaciones sociales y culturales tradicionales de lo femenino.

Este artículo es muy relevante para nuestra investigación y tiene como objetivo conocer a
mujeres estudiantes que experimentaron la maternidad mientras estaban en la universidad y
comprender la situación académica de estas mujeres. Además de permitir que las
instituciones de educación superior reflexionen sobre este nuevo perfil de estudiante y
desarrollen políticas que promuevan una perspectiva inclusiva que promueva la igualdad de
las mujeres, especialmente aquellas que califican al mismo tiempo como madres y
estudiantes.

En coherencia con lo anterior, se evoca a Reina Johanna y Criollo Cristina (2018) Apoyo
social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde
la perspectiva de género. Esta investigación es transversal de alcance correlacional, se
preguntó” ¿cómo ha sido posible conciliar ambos roles, de madre y universitaria?” Tiene
coma objetivo analizar el apoyo social de madres universitarias de la sierra ecuatoriana, a
través de una metodología cualitativa.

Se realizó un cuestionario con un total 80 mujeres que estudian en facultades de Trabajo


Social, Comunicación Social y Derecho, en una universidad de la sierra ecuatoriana,
pública y gratuita. A partir de una muestra caracterizada socio-demográficamente, se
analiza el apoyo social percibido por 50 madres universitarias de la sierra ecuatoriana.

Entre los resultados se encontró que el 80% del total de madres, inició la maternidad
cursando estudios como consecuencia de embarazos no deseados. El 44,9% interrumpió los
estudios por esta causa y el apoyo social fue el facilitador principal para continuar el doble
rol, de madre y estudiante. Asimismo, emergen diferencias significativas entre las solteras y
las casadas respecto a todas las variables de estudio. Se encontraron asociaciones
estadísticamente significativas entre haber contraído matrimonio a causa del embarazo y
continuar casada, así como la percepción de apoyo por la pareja y tiempo de
acompañamiento en la maternidad. Los resultados evidencian la importancia de diseñar
programas, con perspectiva de género, que faciliten la conciliación y minimicen el riesgo
de deserción universitaria.

Debido a que ambos estudios justifican el aumento actual de este fenómeno en el ámbito
universitario y la diversidad de influencias que afectan a las madres estudiantes, tanto en lo
académico como en lo personal, existe una gran variedad de temas familiares, económicos
y del hogar. Cierta correlación con nuestra investigación se evidencia en que ambas
investigaciones buscan generar estrategias y diseñar programas desde la universidad para
minimizar el riesgo de deserción de las madres universitarias.

En virtud de complementar este capítulo, se cita a Estupiñán y Rodríguez (2009) aspectos


psicosociales en universitarias embarazadas. Con el objetivo de determinar los aspectos
psicosociales relacionados con el embarazo en estudiantes universitarias. Mediante una
metodología cualitativa, basada en el modelo interpretativito de la evaluación, y el método
etnográfico. A partir de la revisión de archivos y el muestreo intencional, se seleccionaron
68 estudiantes que tuvieron un embarazo adolescente. Mediante relatos de vida y
entrevistas en profundidad se analizan las implicaciones del embarazo en la condición
personal, familiar y académica.

Como resultado se evidencio que, durante el primer trimestre de embarazo, se generan


crisis y ajustes en la estructura familiar y afectiva que culminan en la aceptación de la
maternidad como proyecto de vida reproduciendo el estereotipo de madre-solterísimo. El
acompañamiento de la pareja se da durante los primeros meses, seguido por abandono. El
apoyo de la comunidad universitaria incide en el interés por el desarrollo personal,
académico y del bebé. Los servicios ofertados por la universidad son poco utilizados,
aunque reconocen su importancia.

El punto de partida de esta investigación es el concepto de transición de estudiantes a


madres universitarias. Es producto de varios factores que necesitan definir el proceso de
cambio en el desarrollo estudiantil para que los estudiantes puedan alcanzar sus metas
educativas y desarrollen mayor confianza y claridad en la universidad. Esta investigación
resulta interesante porque nos afirma la importancia de nuestra investigación que servirá de
base para unas próximas intervenciones que la UNIAJC pueda crear para esta población en
crecimiento.

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo concilian la vida universitaria y la maternidad mujeres estudiantes universitarias


gestantes y/o con niños menores de 5años en la universidad Antonio José Camacho Sede
Norte?

1.4 JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Comprender la forma en que concilian la vida universitaria y la maternidad mujeres


estudiantes gestantes y/o con niños menores de 5 años en la universidad Antonio
José Camacho Sede Norte.

2.2 Objetivo específico.

 Analizar los obstáculos que se le presenta a las jóvenes universitarias entre la


maternidad y su formación académica.
 Investigar las estrategias que utilizan las mujeres universitarias embarazadas de la
UNIAJC para equilibrar sus responsabilidades académicas y familiares, y cómo
estas estrategias pueden ser mejoradas.
 Focalizar alguno de los casos a través experiencias de maternidad, por medio de
historias de vida dentro de la UNIAJC sede norte.

3. MARCOS REFERENCIALES

3.1 Marco teórico-conceptual

3.2 Marco contextual

3.2.1 Ubicación geográfica

El presente capitulo presentará la contextualización de la investigación, el cual se llevará a


cabo en la ciudad de Santiago de Cali, ubicada en el suroccidente del país, en el
departamento del Valle del Cauca. Esta ciudad cuenta con 22 comunas en el municipio se
encuentran la Institución Universitaria Antonio José Camacho con sedes en el distrito
distribuidas estratégicamente en la ciudad; la sede en la que se centra esta investigación
será la norte, en la comuna 2 en la Av. 6 Nte. #28N-102 en el barrio San Vicente, Cali,
Valle del cauca. En la tradicional zona rosa de la ciudad en la que confluyen centros
comerciales, restaurantes de cocina criolla y gourmet, centros de comercio tecnológico y
sitios de entretenimiento nocturno. Comprende una edificación diseñada bajo el criterio de
módulos escalables, lo cual permite ampliar la capacidad instalada al ritmo de crecimiento
de la población académica y ofrecer condiciones favorables para el acontecer universitario.
Esta sede cobija además un edificio alterno poco distante, en el cual funciona el centro de
idiomas Lenguage Center. De acuerdo al Departamento de Planeación Municipal (Alcaldía
de Santiago de Cali, 2011). La Institución Universitaria Antonio José Camacho donde se
dio desarrollo la presente investigación delimita al norte con el municipio de Yumbo, al sur
con las comunas 19 y 3 (centro de la ciudad), al oriente con las comunas 4 y 6, y al
occidente con la comuna 1 y el corregimiento Golondrinas. Geográficamente se encuentra
en el lado occidental del Río Cali.

Imagen 1. Mapa de ubicación de la comuna 2.


Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal

La universidad ANTONIO JOSE CAMACHO fundada por Tulio Ramírez quien es el


creador, donde por ahora se tiene aproximadamente 52 años de funcionamiento en la
ciudad, ofreciendo 32 carreras profesionales, 7 tecnológicas, 8 técnicas y 11 posgrados,
siendo una entidad pública que cuenta con el apoyo de la alcaldía de Santiago de Cali, con
la vocación de formar egresados con una proyección social que aporten en las diferentes
empresas de la ciudad. Por ello se hace importante describir que la sede norte que cuenta
con aproximadamente con 49 años de apertura brindando a los municipios aledaños como
Tumaco, Guachené, Santander, Villa Rica, Puerto Tejada, Jamundí, Cali y entre otros, una
educación de excelente calidad; aunque esta zona pertenezca a un estrato de moda 5, no
quiere decir que acceder a ella sea complejo ya que sus costos son exequibles y se tienen
convenios con diferentes alcaldías.

Imagen 2. Mapa #1 ubicación de sedes de la UNIAJC.


Fuente: Página oficial de la UNIAJC, (2019)

Los datos brindados por Gestión de la Información de la UNIAJC (2020), nos certifican la
cantidad de estudiantes matriculados en toda la sede norte y la cantidad de mujeres en los
de donde se ubica la población objeto de la investigación en el programa de Trabajo Social.

Tabla 1. Estudiantes matriculados.

Campus Mujeres Hombres Total,


UNIAJC estudiantes

Cali, Norte 2.963 2.327 5.290

Fuente: (Institución Antonio José Camacho, 2020)

La población universitaria acoge estudiantes de diferentes áreas del Municipio de Cali y un


número importante de los estudiantes son oriundos de veredas y corregimientos que están
cercanos a los municipios de Villa Rica, Jamundí, Puerto Tejada, y otros son provenientes
de la zona norte del departamento del Cauca, y la región pacífica de Nariño. Esta
distribución sociodemográfica, hace que la mayoría de sus estudiantes pertenezcan a la
población afrocolombiana. El estrato de moda de la UNIAJC sede norte es 5 pero sus
estudiantes no provienen de este y sino de otros estratos.

A continuación, se especifica en la tabla 2, el rango de edad de estudiantes, en la sede norte.

Tabla 2 Rango de edad de estudiantes.


Rango de Edad CALI – NORTE

Mujeres Hombres

Entre 15 y 19 años 290 276

Entre 20 y 24 años 1.204 886

Entre 25 y 29 años 801 622

Entre 30 y 34 años 389 284

Entre 35 y 39 años 176 152

Entre 40 y 44 años 69 64

Entre 45 y 49 años 26 23

Entre 50 y 54 años 4 13

Entre 55 y 59 años 2 5

Mayores de 60 años 2 2

Total, Estudiantes 2.963 2.327 5.290

Fuente: (Institución Antonio José Camacho, 2019)

Tabla 3 Estrato socioeconómico de los estudiantes

Estrato CALI – NORTE


socioeconómico
Mujeres Hombres Total, Estudiantes

1 548 356 904

2 907 667 1.574

3 650 563 1.213


4 61 62 123

5 21 11 32

6 3 1 4

Total, general 2.190 1.660 3.850

Fuente: (Institución Antonio José Camacho, 2019)

Se hace de gran importancia el mencionar que los niveles socio económicos de las
estudiantes, donde se verifica que el estrato de moda es 5, no tiene relación con los
matriculados, ya que por el nivel de educación y los bajos costos permite que la población
acceda a los diferentes programas de la UNIAJC.

Contextualización de la problemática

La universidad es vista por mujeres y hombres como una oportunidad para avanzar o
cambiar sus vidas, para que los estudiantes aprendan y creen nuevas oportunidades
laborales y personales. Sin embargo, existen diversos conflictos y situaciones financieras,
profesionales, personales o no cuentan con una red de apoyo que las madres estudiantes
puedan ver, pues no existen lineamientos establecidos para garantizar a las mujeres con
diversos problemas y esto puede dificultar su formación.

3.3 Marco Normativo.

El marco normativo hace referencia a todos los tratados internacionales, leyes, decretos que
rigen acerca del tema objeto de esta investigación que son las madres universitarias,
también, las formas de eliminación de la discriminación contra la mujer, los derechos
sexuales y reproductivos.
A nivel internacional, la normatividad que protege a la mujer es la siguiente:

Declaración universal de los Derechos Humanos (Asamblea general de las Naciones


Unidas el 10 de diciembre de 1948.), donde se resaltan los siguientes artículos,
ARTÍCULO 25: La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.

Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

Teniendo en cuenta estos dos artículos que mencionan la importancia tanto de la educación
como de la maternidad en la vida de las mujeres, es importante brindar a las madres
universitarias y a sus hijos herramientas más útiles para mejorar su calidad de vida.

Declaración de Barcelona sobre os derechos de las madres (Declaración de Barcelona sobre


los derechos de la madre y el recién nacido) que nos plantea en su ARTÍCULO 8: El
derecho a la maternidad no puede ser limitado por los poderes públicos en base a criterios
demográficos o 54 sociales. Tanto las familias mono parentales como las biparentales
tienen los mismos derechos frente a una maternidad.

En esta declaración nos menciona la importancia de que la maternidad se vea como una
elección de vida de cada mujer para así formar un proyecto de vida basado desde el respeto
a la vida, por lo cual a las estudiantes hay que darle ese valor agregado para así poder crear
estrategias diferenciadoras para la construcción de sus roles a través de su proyecto de vida.

Derechos sexuales y reproductivos, la asamblea general de la asociación mundial de la


sexología establece los derechos sexuales y reproductivos con los que contamos los seres
humanos para el disfrute de la sexualidad; derecho a la libertad sexual, es donde las
personas pueden expresar su sexualidad de la manera que deseen, pero teniendo en cuenta
que se excluye toda forma de discriminación y explotación sexual; a la autonomía sexual,
donde involucra la forma de tomar decisiones autónomas y responsables sobre su vida
sexual, partiendo de su propia ética personal y social; a la privacidad sexual, también tiene
en cuenta la toma de decisiones individuales sobre su intimidad, siempre y cuando esas
decisiones no interfieran los derechos sexuales de los otros; a la equidad sexual, se refiere
al rechazo de toda discriminación muy aparte del sexo, genero, orientación sexual, religión,
clase social, invalidez física y emocional, entre otros; al placer sexual, deben de disfrutar el
placer sexual ya que es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual; a la
expresión sexual emocional, cada expresión sexual debe ser basado en la comunicación, el
contacto, desde lo emocional y desde el amor. Entre otros derechos que nos habla de lo
amplio que podemos encontrar en la sexualidad para así poder tener una vida sexual con
responsabilidad.

A nivel nacional, nos encontramos que a lo largo de la historia de Colombia se han hecho
ciertos constitucionales que le han ido dando más derechos a las mujeres hasta hoy en día;
en el año 1993 se permitió el estudio de secundaria y superior a la mujer.

Más adelante, en el año 1936 la mujer podía ejercer cargos públicos en empresas del
estado, donde en este mismo año se les permitió a los hijos por fuera del matrimonio ser
reconocidos y con un trato justo como a los hijos nacidos dentro de un matrimonio. En
1945 se realiza una reforma constitucional para que se considere a la mujer como ciudadana
a la misma edad de los hombres, a los dieciocho años y en 1951 en la dictadura de Rojas
Pinilla se le otorgo el derecho a la mujer se elegir y ser elegida, pero toco esperar hasta el
año 1957 para que este derecho se hiciera efectivo.

Partiendo de esta breve historia de los derechos de la mujer que fueron luchados y ganados
durante toda la historia de Colombia, se puede decir que gracias a este país que legisla por
cada cosa hoy por hoy tenemos una amplia gama de derechos, decretos, a favor de la mujer
y todos los roles que cumple en la sociedad como son:

La Constitución política de Colombia de 1991 en su ARTÍCULO 43: La mujer y el


hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna
clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada.

Este artículo de la constitución política de Colombia enfatiza la importancia de eliminar


toda discriminación contra la mujer desde una perspectiva de derechos y asegura que sus
derechos no sean discriminados durante el embarazo y el periodo de lactancia, por lo que es
importante examinar la estructura de la maternidad para saber si a las estudiantes de la
UNIAJC se les respetan estos derechos legales.

Política pública nacional de equidad de género para las mujeres y el pan integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencias (CONPES 161 DEL 2013), lo que
pretende este documento social es “enfrentar las problemáticas que afectan a todas las
mujeres de manera integral y desde una lógica diferencial, involucrando a la sociedad en su
conjunto, para que se construyan relaciones equitativas entre hombre y mujeres” (06,
2003). Lo cual es de vital importancia que el gobierno Colombia cambie la perspectiva de
ver el tema de la mujer para que se logre algo más equitativo, ya que es algo que está muy
claro que la sociedad colombiana está dominada por un patriarcado arraigado del pasado
del cual se sigue reproduciendo, sin tener en cuenta que cada día vamos evolucionando.

A nivel universitario (UNIAJC) Cabe resaltar de la Institución Universitaria Antonio José


Camacho en su reglamento estudiantil no tiene integrado uno de los roles más importantes
que las mujeres desempeñan el de ser madre y que eso nos da insumos a interpretar que la
institución no se ha pensado derechos y por supuesto deberes para esta población en
especial.

Las disposiciones internacionales, nacionales e institucionales antes mencionadas sientan


las bases y protegen a las mujeres de cualquier discriminación que puedan enfrentar durante
el embarazo o la lactancia, generando igualdad y equidad en ambos géneros, se debe
considerar que estas madres se encuentran en su proceso académico para mejorar sus vidas.

Con base en la legislación nacional, enfatiza el reconocimiento de los derechos de las


mujeres en todos los escenarios, así como la existencia de una legislación específica que
protege y cuida a las madres en todos los ámbitos de la vida cotidiana (laboral, de estudio,
familiar, social, etc.). Es claro que las instituciones técnicas o profesionales no cuentan con
normativas respecto a las madres estudiantes porque la maternidad está socialmente
tipificada como responsabilidad de la mujer que debe dejar de lado sus propios deseos y
metas para la actividad plena de las estudiantes como madre, ama de casa, esposa, etc. Al
mismo tiempo, la normatividad está en constante desarrollo y debido a los cambios sociales
y culturales en cuanto a los diversos roles de la mujer en la sociedad, por lo que es
necesario crear y difundir ciertas normas en los ambientes educativos donde se considere
integral a la madre estudiante como una persona con necesidades, fortalezas y habilidades
que deben ser consideradas y reconocidas también a nivel institucional.

4. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta las características de la investigación, los sujetos del problema y, en


gran medida, Parte de las necesidades metodológicas del desarrollo satisfactorio de los
objetivos definidos; Esta investigación es descriptiva dado que este tipo "busca especificar
las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades u otro fenómeno que se
somete a un análisis" (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. 1991). La selección de
este tipo de estudio permite conocer el proceso de como concilian la vida universitaria y la
maternidad mujeres estudiantes gestantes en la sede de norte UNIAJC en el programa de
trabajo social.

Se utilizó una metodología cualitativa porque los fenómenos descritos aquí requieren una
perspectiva amplia, flexible y perspicaz. Un análisis integral de las dinámicas,
comportamientos e interacciones de las partes involucradas, así como un enfoque
cualitativo, nos brinda diferentes formas en las que podemos posicionarnos para responder
adecuadamente a las situaciones específicas delineadas en este proceso de investigación.
Según Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010)

Los métodos cualitativos se caracterizan por “profundidad de datos, diversidad, riqueza de


interpretación, contextualización de escenarios y entornos, detalle y experiencias únicas.
Proporciona una perspectiva "fresca, natural y holística" sobre los fenómenos y flexibilidad
sobre sí mismo. De esta manera, se expresa a través de relaciones y situaciones
intersubjetivas, y su percepción requiere un acercamiento directo y continuo a esas
prácticas. Porque cada persona involucrada representa un mundo y un modelo cualitativo
diferente, Esto nos permite comprender los fenómenos en su contexto y su relación con los
actores individuales.

4.1 Técnicas de Recolección de Información

4.1.1Muestra

De acuerdo a la cantidad de estudiantes evidenciadas en el marco contextual, se opta por


trabajar con una totalidad de 12 madres estudiantes universitarias inscriptas a los diferentes
programas académicos de la UNIAJC sede norte, pertenecientes de semestres como 7° 8°
9°, son la población a visualizar dentro de este fenómeno debido a que son madres dentro
de su proceso de formación universitaria. Cabe señalar que no es lo mismo ser madre y
decidir formarse profesionalmente los momentos en la vida son completamente diferentes.
Convertirse en madre no es lo mismo que elegir un aprendizaje. Debe prepararse para esto
en el momento adecuado, según su red de apoyo y las circunstancias económicas y en
general en todos los aspectos necesarios para llevar a cabo esta decisión. Por el contrario,
cuando se convierte repentinamente en madre en medio del proceso académico es el
detonante de grandes cambios personales y sociales. Por lo tanto, es necesario desarrollar
estrategias que concilien la relación entre madre y estudiante, lo cual es un aspecto
interesante para llevar a cabo esta investigación.
4.1.2 Universo muestral

Para el desarrollo del presente TG, el universo muestral se concentró en la población


dominada madres estudiantes universitarias de los diferentes programas universitarios. Así
mismo son las principales involucradas desde el ejercicio de maternidad en el ámbito
universitario o institucional de la UNIAJC sede norte.

4.1.3 Técnicas

4.2 Criterios de selección

4.3 Cronograma
Tabla 3. Categorías de análisis.

Categorías Sub categorías Técnicas Población


Mujer y Madre  Vínculos y  Historia de vida.  Participación
apoyo  Entrevista de 12 madres
afectivo. semiestructurada estudiantes
 Convivencia . de la
y adaptación UNIAJC
 Influencias sede norte.
culturales y
tradicionales.
Estudiante  Educación  Historia de vida.  Participación
 Visión a  Observación de 12 madres
futuro. participativa. estudiantes
 Medida que de la
toma la UNIAJC
universidad sede norte.
sobre la
maternidad.
Experiencia de la  Maternidad  Historia de vida.  Participación
maternidad en el y de 12 madres
ámbito académico Universidad. estudiantes
de las madres  Cambios en de la
universitarias las prácticas UNIAJC
cotidianas de sede norte.
las jóvenes
madres.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Asamblea General. (diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Bogotá:
Republica de Colombia. Obtenido de
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con
los Actos Legislativos a 2016. Bogotá: Gobierno de Colombia. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia.pdf

Estupiñán Aponte, M. R., & Vela Correa, D. R. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes
estudiantes universitarias. Rev. Colomb. Psiquiat., 41(3), 536-549. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n3/v41n3a06.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la
investigación (Quinta Edición ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve stigaci
%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

You might also like