You are on page 1of 9

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
Filial Valle Jequetepeque

CURSO: DEPORTE II

TEMA: Merengue
DOCENTE: Hernández Oré Víctor Alejandro
ALUMNAS:
 Castillo Velásquez, Nathaly
DEPORTE II – CICLO VIII
 Esquerre Mendoza, Alexandra
 Cruz Cortez, Evelyn
2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTRODUCCIÓN

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana


a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es
considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales
bailables que distinguen el género americano. También es muy popular en parte
de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de
noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad de la Unesco. En sus orígenes, era un método para expresar
opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la
güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y
el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla,
seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la danza
es simple y es muy popular por esta razón. Este ritmo fue evolucionando durante
todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el
saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones
instrumentales de vientos. El merengue tradicional sobrevive en el campo y las
regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades
y otras zonas diferentes. Ahora su popularidad ha extendido al través de las clases
sociales.

DEPORTE II – CICLO VIII


3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

HISTORIA
La teoría o leyenda con más fuerza dice que fue inventado alrededor del año 1600
por el pastelero italiano Gasparini, residente de Meiringen, pueblo suizo, de ahí su
nombre. Actualmente el merengue es el baile nacional de la Republica
Dominicana.

Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA
Habanera. Una parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en
Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico
con el nombre merengue. Una teoría dice que el baile nació en la Republica
Dominicana después de la batalla de Talanquera donde triunfaron los
dominicanos. También es posible que el merengue venga de un baile africano, la
meringha. Es decir que la primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero
del Haití. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el
meringue, pero los dominicanos rechazan fuertemente esta idea. Aunque el
merengue probablemente no vino de la Republica Dominicana, los dominicanos
fueron responsables para el desarrollo principal de la música.

Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador
Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado
con las personas del campo y las regiones rurales. Juan Francisca García trató de
ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el
primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social.
Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club,
muchas personas salieron porque fueron enojados que la música grosera no debió
estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue
todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le
encantaba el merengue. Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una
orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al
merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música
grosera y su régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y
para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a

DEPORTE II – CICLO VIII


4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Ya
que, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadió la güira y la tambora
a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones.
Convirtió el merengue al baile nacional de la Republica Dominicana. La élite
aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.

Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue
responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas
regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por
otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana, aunque el
merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre las clases
de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre las clases sociales. Si
un músico quería ser aceptado en el RD, necesitó escribir canciones de merengue
que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribieron canciones que
criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política.
Todos los vendedores de música necesitaron tener los merengues Trujillistas en
su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del
régimen. Esta época produjo miles de merengues sobre Trujillo.

Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticamente y


culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba
todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues
Trujillistas. Después de 1961, las influencias internacionales, que fueron
prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización e
internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para la
modernización del merengue fue Johnny V entura con sus influencias de rock’n’roll
norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues
radicales con guitarras y teclados eléctricos con líricos políticos que no eran
posible durante la dictadura. El merengue después de la é poca Trujillo es
caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvía a ser un
método para expresar opiniones sociales y políticas.

DEPORTE II – CICLO VIII


5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Aunque no se sabe dónde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su


senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y
Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue.
Durante todo el transcurso de su historia, el merengue tenía un lugar en la política,
como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población.

DEPORTE II – CICLO VIII


6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

EVOLUCIÓN DEL MERENGUE

El merengue era una danza festiva, para divertirse, por lo que se extendió
rápidamente entre las fiestas del pueblo, venciendo su rechazo inicial. En 1875
Ulises Espaillat inició otra campaña contra este baile que fracasó
estrepitosamente, pues éste ya había cautivado a toda la región de Cibao,
considerada hoy cuna del merengue. A principios del siglo XX, músicos cultos y
muy populares como Juan Espínola y Julio Alberto Hernández apoyaron la
difusión del merengue en los salones de baile.

Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical


del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la alta
sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano. Pero a partir
de 1930, el merengue logró difundirse en zonas donde antes era desconocido, en
parte gracias al reciente uso de la radio y al gusto del dictador Rafael Leónidas
Trujillo por esa forma de baile. A pesar de esto, la alta sociedad dominicana siguió
sin aceptarlo hasta que una familia de buena posición solicitó al músico Luis
Alberti que compusiera un merengue de letra decente para amenizar una de sus
fiestas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue,
los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el
hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio
origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se
encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos.
De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que
requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue,
en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca era bastante simple, aunque
poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.

DEPORTE II – CICLO VIII


7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEPORTE II – CICLO VIII


8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONCLUSION

El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. La música folclórica


dominicana y el merengue tienen aparente similitud de ritmo con la salsa, este
proyecto va desapareciendo a medida que los danzantes evolucionan ejecutando
un sinfín de figuras que este tipo de baile admite, sobre todo en la última parte del
merengue que constituye un clímax para los bailadores que llevan a cabo
diferentes pasos y vueltas.

Así mismo este estilo ha evolucionado mucho en los últimos años como por


ejemplos en los instrumentos.

Podemos concluir que el merengue es una danza muy bailable y alegre. Tiene un
parentesco con la salsa pero no es igual. Este estilo ha evolucionado mucho en
los últimos años como por ejemplos en los instrumentos

LINK DEL VIDEO EXAMEN II UNIDAD

https://drive.google.com/file/d/1vZX2v8xVmVvlH52phrzKCM69CMpLetlc/
view?usp=sharing

DEPORTE II – CICLO VIII


9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pérez de Cuello, Catana; Solano, Rafael (2020). José Rafael Lantigua, ed.
El merengue: música y baile de la República Dominicana (PDF). Santo
Domingo: Codetel. ISBN 99934-877-4-0. Archivado desde el original el 19
de julio de 2011. Consultado el 19 de julio de 2011. Sitio Web:

https://users.wpi.edu/~arivera/emma/MERENGUE.HTM

Agus y Fer (2012). Vestimenta de le merengue. Sitio Web:

http://elmundodelmerengue.blogspot.com/2012/10/la-vestimenta.html

DEPORTE II – CICLO VIII

You might also like