You are on page 1of 37

HIDRÁULICA DE CANALES

Tipos de flujos en canales abiertos, principio de energía aplicado a


canales, energía específica y profundidades alternas, altura crítica,
subcrítica y súper crítica; accesibilidad y controles; principio de
cantidad de movimiento, fuerza específica, ecuación de la Momenta,
profundidades secuentes o conjugadas, resalto hidráulico, perdida de
energía, longitud de resalto, resalto sumergido, flujo uniforme,
establecimiento del flujo uniforme.

Canales Abiertos

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo


en tubería. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre,
en tanto que le flujo en tubería no la tiene, debido a que el agua llena
completamente el conducto.

Eje hidráulico de un canal: punto medio de la superficie libre de las


secciones
Clasificación de los canales.
De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de
manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde ríos
pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de
un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable
durante su recorrido,lo mismo que su alineación y las características
y aspereza de los lechos.

Los canales artificiales son aquéllos construidos por el hombre: canales


de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales de
Hidráulica - Canales - 1 -
irrigación, cunetas a lo largo de carreteras, desagües pluviales y
cloacales, etc. Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser
controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir unos
requisitos determinados. Las aplicaciones de las teorías hidráulicas a
canales artificiales producirán, por tanto, resultados bastante
similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son
razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseño.
El canal artificial por lo general es un canal largo con sección
constante y pendiente suave también constante, revestido con piedras,
concreto, etc.
Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas
regulares (prismáticos), un canal construido con una sección
transversal invariable y una pendientede fondo constante se conoce como
canal prismático. El término sección de canal serefiere a la sección
transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo. Las
secciones transversales más comunes son las siguientes:
Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen
las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales,
por lo general se utiliza para canales construidos con materiales
estables, acueductos de madera, paracanales excavados en roca y para
canales revestidos.
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,
también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad
de trazo. También seemplean revestidas, como alcantarillas de las
carreteras.
SECCIONES CERRADAS
Sección circular: El círculo es la sección más común para
alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.
Sección rectangular: muy utilizado en desagüé pluvial, hoy día más que
el circular.

Hidráulica - Canales - 2 -
La superficie libre está sometida a la presión atmosférica. El
Escurrimiento es por gravedad. El flujo en tubería, al estar confinado
en un conducto cerrado, no está sometido a la presión atmosférica de
manera directa, sino a la presión hidráulica.

Hidráulica - Canales - 3 -
Hidráulica - Canales - 4 -
CANAL DE AGUAPEY
Hidráulica - Canales - 5 -
La Protección de la cuenca del Arroyo Aguapey es una de las principales
obras del Plan de Terminación de Yacyretá que es de fundamental
importancia para la finalización del proyecto del Embalse de Yacyretá,
esta obra impidió el anegamiento de extensos territorios de la República
del Paraguay ante el crecimiento de la cota del Embalse a su valor
definitivo de 83msnm.
Las obras principales del aprovechamiento están compuestas por 64,5 km
de presas de tierra que comienzan en la margen izquierda del río en
Rincón de Santa María, cruzan el Brazo Principal donde tienen su mayor
altura 43 m, luego de recorrer parte de la Isla Yacyretá cruzan el Brazo
Aña Cuá, continuando luego por la margen derecha en una extensión de
aproximadamente 25 km para finalizar en la ciudad paraguaya de San Cosme
y Damián.
En las cercanías de esta última ciudad, se encuentra el Arroyo Aguapey,
tributario del Paraná que descarga un caudal medio de 25 m3/s sobre el
embalse a un nivel aproximado de 78 msnm.
La elevación del embalse a su cota definitiva de 83 msnm inundaría en
contracorriente el valle del Arroyo Aguapey, generando un sub-embalse
de más de 450 km2, de los cuales 360 km2 corresponden a tierras firmes
y humedales y dentro de estas últimas 200 km2 se corresponden a tierras
productivas.
Para evitar esta situación, se desarrollaron las obras de protección
del Arroyo Aguapey consistente en una presa de tierra en la
desembocadura del arroyo para evitar el anegamiento conel llenadodel
embalse por sobre la cota actual de descarga y, aislado el arroyo y el
embalse, un canal de 12,5 km de longitud que permita el escurrimiento
del arroyo aguas abajo hasta conectar con el canal de colección
existente a pie de presa hasta alcanzar el Brazo Aña Cuá.

Hidráulica - Canales - 6 -
Hidráulica - Canales - 7 -
Hidráulica - Canales - 8 -
Vi2
CANALES  zi  yi 
2g

Elementos geométricos de una sección de canal.


Estos elementos geométricos son muy importantes y se utilizan con
amplitud en el cálculo de flujo.

Un canal construido con una sección transversal invariable y una


pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático.

El nivel es la elevación o distancia vertical desde el nivel de


referencia o datum hasta la superficie libre.
La profundidad o tirante del flujo, "y", es la distancia vertical desde
el punto de más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre.
El ancho superficial T es el ancho de la sección del canal en la
superficie libre.
El área mojada A es el área de la sección transversal del flujo
perpendicular a la dirección del flujo.
El Perímetro mojado P es el contorno de la sección que está en contacto
con el agua. Es la línea solida del canal en contacto con el agua.
El Radio hidráulico R: es la relación entre área y el perímetro mojado.

Hidráulica - Canales - 9 -
A MOJADA
RH 
PMOJADO

Hidráulica - Canales - 10 -
Pendiente lateral del canal z=m

Tipos de flujo: El flujo en canales abiertos puede clasificarse de


acuerdo con el cambio en la profundidad del flujo.

Flujo uniforme permanente: Se dice que el flujo en canales abiertos es


uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección del
canal.
El flujo permanente es variado si la profundidad cambia a lo largo del
canal.
El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o
gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad
del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas,
de otro modo es gradualmente variado.
Flujo Permanente:
1.- Flujo uniforme
2.- Flujo variado
a) Flujo gradualmente variado
b) flujo rápidamente variado

Hidráulica - Canales - 11 -
Hidráulica - Canales - 12 -
Hidráulica - Canales - 13 -
Energía especifica
El concepto de energía específica fue introducido por Boris
A.Backmetteff en 1.912 y mediante su adecuada consideración se pueden
resolver problemas de transiciones cortas en las que los efectos de
rozamiento son despreciables.

Energía total ET= Energía de posición + Energía de presión + Energía de


velocidad.
p V2 y V2 V2
ET  h    h    h  y 
 2g  2g 2g
Se define la Energía Específica EE como la energía referida al fondo
delcanal como datum
V2
EE  y 
2g
Energía específica para una sección cualquiera:

Hidráulica - Canales - 14 -
CURVAS DE ENERGÍA ESPECÍFICA.
Energía específica con caudal constante.
Discusión de la curva EE - y
La ecuación de la energía específica con caudal constante puede ser
graficada colocando en el eje de abscisas los valores de la energía
específica y en el eje de ordenadas los del tirante “y”, tal como se ve
en la figura, si se presenta gráficamente la ecuación de la Energía
Específica
V2 Q2
EE  y   y 
2g 2gA2
en un sistema de coordenadas cartesianas en que por abscisas se tienen
las energías (potencial, velocidad y específica) y por ordenadas los
valores de los tirantes. Si analizamos la expresión, se comprueba que
la variación de la energía (EE) con respecto al tirante “y” es tangencial
a la línea inclinada a 45° que pasa por el origen, representado por la
energía potencial o tirante del agua en el canal (EE = y), bisectriz de
los ejes coordenados, por otra parte, se sabe que el área aumenta o
disminuye con el tirante (y), se advierte si el tirante (y) tendiera a
cero, lo mismo sucedería con el área. Pero la velocidad media tendería
al infinito para satisfacer la ecuación de la continuidad (Q =AV =
constante); la energía cinética será infinitamente grande. Si “y”
tendiera a infinito, el valor del área de la sección del canal tendría
la misma inclinación, mientras que la velocidad y la energía cinética
tendiera a cero. Por lo tanto, haciendo variar el tirante “y” y si el
gasto permanece constante, se obtiene la curva de la energía cinética
Hidráulica - Canales - 15 -
o carga de velocidad en el canal, y es una curva asíntota de los ejes
de coordenadas e ilustra como varia la energía cinética o carga de
velocidad, con la profundidad del agua en el canal. Si a cada valor del
tirante “y”, se le sumara la energía cinética, se obtendría la curva de
la energía específica (EE).
La curva muestra que para una determinada energía específica existen
dos valores del tirante y1ey2, que reciben el nombre de tirantes alternos
o conjugados.
En el punto C la energía específica es la mínima (EE_mín) con la cual
puede pasar el gasto Q a través de la sección para la cual existe con
solo valor del tirante crítico (yC). En este caso el punto C de la curva
de energía específica divide el escurrimiento del agua en tres tipos de
flujos como se puede apreciaren la figura, todo el flujo que quede
arriba de la línea de frontera es subcrítico o lento y todo lo que quede
debajo de dicha línea el flujo es rápido o supercrítico.

Energía específica mínima(EE_mín): Se llama energía específica mínima la


que puede tener la lámina de agua para ser capaz de transportar el
caudal que dio origen a la curva.
dA  Tdy
Q2
 2A  3  dA  1  Q T3
2
dEE
 1 
dy 2g dy gA
si igualamos a cero, obtenemos las condiciones para la mínima energía
específica
Q2T
 1
gA3
se denomina régimen crítico

Número de Froude
El número de Froude (F) es un número adimensional que relaciona el
efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan
sobre un fluido.
Fuerza de Inercia
F 
Fuerza de Gravedad
Debe su nombre al Ingeniero Hidrodinámico y Arquitecto Naval
Inglés William Froude (1810 - 1879). De esta forma el número de Froude
se puede escribir como:

Q2T
F2 
gA3

Q2T
F 
gA 3

Hidráulica - Canales - 16 -
L6 L
F  T2  1 Adimensional
L 2 L6
T
F= 1 para el régimen crítico
F< 1 para el régimen sub crítico o tranquilo
F> 1 para el régimen súper crítico o rápido

Energía Especifica para un canal rectangular


Q
Q  VA  Vby  q   Vy
b
[q= cte] caudal por unidad de ancho

q2
EE  y 
2gy2
Cualquier línea vertical corta a la curva en dos puntos que tienen el
mismo valor E; por consiguiente, estos dan profundidades alternos o
conjugados.

Hidráulica - Canales - 17 -
FLUJO CRÍTICO
El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la
cual el número de Froude es igual a la unidad F=1.Una definición más
común es que este es el estado de flujo para el cual la energía
específica es mínima para un caudal determinado.
Un flujo en estado crítico o cerca de él es inestable. Esto se debe a
que un pequeño cambio de energía específica en estado crítico, o cerca
él, producirá un cambio grande en la profundidad. Este hecho también
puede identificarse en la curva de energía específica. Como la curva es
casi vertical cerca de la profundidad crítica, un ligero cambio en la
energía cambiaría la profundidad a profundidades alternas mucho más
pequeñas o más grandes, correspondientes a la energía específica después
del cambio. Si en el diseño de un canal se encuentra que la profundidad
es igual o muy cercana a la profundidad crítica a lo largo de una gran
longitud de canal, la forma o la pendiente del canal deben modificarse,
si es posible, para asegurar una mayor estabilidad.

Régimen sub-crítico F<1


Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son mayores que
los críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de
Froude menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado
para canales principales o de navegación.

Régimen súper-crítico F>1


Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que
los críticos, las velocidades mayores que las críticas y los números de
Froude mayores 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero perfectamente
estable, puede usarse en canales revestidos.

Derivando esta expresión de la Energía Especifica:


q2  2 
dEE  1   
2g  y3 
q2
1   0
gy3
q2
yC  3
g
Altura critica de un canal rectangular, para obtener la Energía
Especifica mínima.

remplazando en la Ecuación de la Energía Específica, tendremos la


Energía mínima necesaria para que circule un caudal q constante
y3C y 3
EE_MÍNIMA  yC  2
 yC  C  yC
2yC 2 2

Hidráulica - Canales - 18 -
3
EE_MÍNIMA  yC
2
El número adimensional de Froude sirve para caracterizar el movimiento
en canales, para el caso particular de una sección rectangular
Q2T Q2b V2 V
F    
gA 3 gby 3 gy gy
V
F 
gy

Fórmula válida solo para secciones rectangulares.


V q
F  
gy gy3
Para el régimen crítico
q2 V 2y2
y3C   C C  VC2  gy C
g g
VC  gyC
Que también puede demostrarse a partir de igualar a la unidad la fórmula
de Froude.

CURVA CAUDAL UNITARIO – TIRANTE (q,y). Para el caso de canal rectangular


se estudia como varía el caudal unitario para un nivel de Energía
Específica EE constante:

Esta curva cumple q=0 para dos tirantes diferentes (y=0 e y=EE). Luego
para cada caudal específico, hasta un valor máximo de q, se tienen dos
valores de tirante para un nivel de energía dado.
q2 q2
EE  y   EE  y y 2

2gy2 2g
2yEE  3y2   2q dq  dq  2yEE  3y2  g  0
2g dy dy q
2yEE  3y2  0

Hidráulica - Canales - 19 -
2 3
y  EE o EE  y
3 2
se anula para dos raíces (y=0; y=2/3 EE).

ENERGIA ESPECIFICA CRITICA EN UNA SECCIÓN RECTANGULAR

ENERGIA ESPECIFICA CRITICA EN UNA SECCIÓN TRIANGULAR

T
m  tg   2  T  T  2my  A  1 Ty  1 2my2  my2
y 2y 2 2
2 2 3 2 2
QT Q A Q gA gmy gy
3
 1    V2  2   
gA g T A T 2my 2

Hidráulica - Canales - 20 -
V2 gy y 5
EE  y   y   y   y
2g 4g 4 4

4
y  EE
5

Altura critica en una sección triangular


1 1
T  2my  A  Ty  2my2  my2
2 2
V2 Q2 Q2
EE  y   y   y 
2g 2gA2 2gm2y4
Q2  4 
dEE  1    2 5   0
2g  m y 
Q2  4 
  2 5   1
2g  my 
2Q2
y5C  2
mg
2Q2
yC  5
m 2g

Hidráulica - Canales - 21 -
Ocurrencia del flujo crítico. Secciones de Control.
El control del flujo en un canal es un concepto que se define de diversas
maneras. La definición que nosotros adoptamos para sección de control
es la de una sección en la cual se establece una condición de flujo, o
sea específicamente es una sección en la cual existe una relación
definida entre la descarga y la altura del flujo. Debido a que la
sección de control exhibe esta relación única entre descarga y nivel
superficial, el sitio es siempre apropiado para la localización de una
estación de medición y para la elaboración de una curva de profundidad
- caudal.

En condiciones de flujo crítico se puede establecer una relación única


de profundidad contra caudal, que es independiente de la rugosidad del
canal y de otras circunstancias. Por lo tanto, una sección de flujo
crítico es una sección de control. Algunos mecanismos pueden originar
secciones de control como compuertas, reducciones en la anchura del
canal, elevación del fondo del mismo, etc.

La caída libre es un caso especial de la caída hidráulica. Esta ocurre


cuando existe una discontinuidad en el fondo de un canal plano. A medida
que la caída libre avanza en el aire en forma de lámina, no existirá
una curva invertida en la superficie del agua hasta que ésta choque con
algún objeto en la elevación más baja. La profundidad en el borde no
puede ser menor que la profundidad crítica debido a que una disminución
adicional en la profundidad requerirá un incremento en la energía
específica, lo cual es imposible.
La curva de energía específica muestra que la sección de energía mínima
EE_MÍN o sección crítica debe ocurrir en el borde de la caída.

Hidráulica - Canales - 22 -
En un canal cuando el régimen de escurrimiento cambia de súper-crítico
a sub-crítico o viceversa, necesariamente la profundidad pasa por el
valor crítico.

Hidráulica - Canales - 23 -
Ejercicios de Energía Específica en Canales
1.- En un canal rectangular aguas arriba tiene un ancho de 1,20 m y una
profundidad de 0,60 m circula agua, hacia una sección de contracción
gradual hasta un ancho de 0,90 m, siendo el Q= 0,71 m3/s. Determine la
profundidad corriente abajo. Realice todos los esquemas.

Hidráulica - Canales - 24 -
3
Q 0,71 m
q1    0,5917 s m
b1 1,2
3
Q 0,71 m
q2    0,789 s m
b2 0,9

q12 0,59172
yC1  3  3  0,33 m
g 9,8
q22 0,7892
yC2  3  3  0,4 m
g 9,8
q12 0,59172
EE1  y1   0,6   0,65 m
2gy12 2  9,8  0,62
q22 0,7892 0,03176
EE2  y2   y 2   y2 
2gy2 2
2  9,8  y2
2
y22

Igualando las energías de ambas secciones:


0,03176
EE1  EE2  y2   0,65 m
y22
Resolviendo la ecuación cubica, tenemos
y2 _ 1  0,194 m  y2 _ 2  0,54 m  y2 _ 3  0,304 m
El flujo inicial en la sección 1 es sub-crítico, por lo tanto, se debe
escoger en la sección 2 aquella altura que también desarrolle el mismo
estado sub crítico.
y2  0,54 m

Hidráulica - Canales - 25 -
Asimismo, se observa que un estrechamiento en el régimen sub-crítico
produce una depresión, según también puede deducirse del gráfico de la
Energía Específica.

2.- En la figura se muestra un canal rectangular de ancho constante igual


a10,0 m, la altura del escalón ∆z=0,20 m si se tiene un gasto de 25 m3/s y la
altura en la sección 1 es igual a 0,50 m. las pérdidas son despreciables.
Datos: y1 =0,50 m; b= 10 m; Q=25,0 m3/s; calcular y2

1  2
EE1  0,20  EE2
Q 25 m3
q    2,5 s m
b 10
m3
q  2,5 s m
q2 2,52
EE1  y1   0,5   1,776 m
2gy12 2  9,8  0,52
q2
EE1  0,20  y2   1,576 m
2gy 22

Hidráulica - Canales - 26 -
q2 0,318877551
y2  2
 y2   1,576 m
2gy 2 y22
Esta ecuación tiene dos raíces positivas y una negativa

y'2  1,42 m; y'2'  0,593 m;

¿Cuál de las dos alturas posibles es la correcta?

Primero debemos calcular la altura crítica yC del sistema:


q2 2,52
yC  3  3  0,861 m
g 9,8
yC  0,861 m
El régimen inicial con Energía Especifica EE1 es súper crítica, por lo tanto,
la altura solución es aquella que mantiene este régimen después de la grada,
o sea

y2  0,593 m

3.- (3-10 Ven Te Chow) Mostrar que la relación entre las profundidades
conjugadas o alternasy1 e y2 en canal rectangular se puede expresar por

Hidráulica - Canales - 27 -
2y12y22
y3C 
y1  y2
donde yc es la profundidad
crítica.

Desarrollo:
Ambas alturas conjugadas
tienen la misma Energía
Específica
q2 q2
EE  y1   y 2 
2gy12 2gy22
y también
q2
y3c 
g
reemplazando
y3C y3C
EE  y1   y 2 
2y12 2y22
y3C y3C y3C  1 1 y3C  y12  y22  y3C y1  y2 y1  y2 
y1  y2          
2y22 2y12 2  y22 y12  2  y12y22  2 y12y22
2y12y22
y3C 
y1  y2
4.- En la sección trapecial de la figura, ambos taludes son de igual
pendiente. Determinar la altura crítica y la velocidad critica.
3
Q  12 m s ; b  6 m; m  2
Para una sección trapecial
A  by  my2
T  b  2my

Q2T Q2 A3
 1  
gA3 g T
A3

by  my2  3


6  y 2  y2 3

122
 14,693878
T b  2my 6  4 y 9,8

yC  0,685 m
ACrit  by  my2  6  0,685  2  0,6852  5,04845 m2
Hidráulica - Canales - 28 -
Q 12
V    2,377 m s
A 5,04845
V  2,377 m s

5.- Un canal circular de 4,0 metros de diámetro, fluye a media caña o media
sección. Determínese la altura críticay el tipo de régimen.

 3
Q  12,8 mcs  m s 

A 
D2
  sen   P   D  T  Dsen   y  D 1  cos 
8 2 2 2

Cálculo de la altura crítica

Q2T Q2 A3
 1  
gA3 g T
3 3
D2  4,02 
8   sen    8    sen 
     12,82
  16,718
  9,8
Dsen 4,0  sen
2 2
  sen  3
 8,359

sen
2

θ π 0,7×π 0,8×π 0,9×π 0,905×π


=126º =144º =162º =162,9º

(θ) 30,95 3,015 7,506 16,17 16,75

  0,905    162,9º    98,55º


D
y  1  cos  
2
Hidráulica - Canales - 29 -
D   4  162,9º 
yC  1  cos    1  cos 
2  2 2  2 
yC  1,703 m
y<yc régimen sub crítico

6.- Entre A y B se desea que la altura sea de 1,4 m ¿cómo se puede


lograr este hecho?

Q 12 m3
q    3 sm
b 4
q2 32
EE1  y1   2 ,0   2,115 m
2gy12 2  9,8  22
q2 32
yC  3  3  0,972 m
g 9,8
el régimen inicial es sub-critico (y1>yC)
Se tratará de buscar una solución mediante una grada de altura "a"
32 32 0,459183
2,0   a  (1,4  a)   1,4 
2  9,8  22
2  9,8  (1,4  a)2
(1,4  a)2

0,459183 0,459183
2,115  1,4   0,715 
(1,4  a)2
(1,4  a)2
(1,4  a)2  0,642214  1,4  a  0,8014
a  0,60 m
aplicando nuevamente energía entre las secciones 1 y 2
q2 q2
2,115  0,60  y2   y 2   1,515 m
2gy22 2gy22
considerando la altura crítica encontrada yC  0,972 m
y'2  0,80 m súper crítico
y'2'  1,52 m sub crítico

Hidráulica - Canales - 30 -
consecuentemente, considerando que el régimen inicial es sub-crítico,
le correspondería una altura de 1,52 m, vemos que es inaplicable en
este caso por condición inicial del problema.
b) ahora, hacemos variar el ancho "b"

Q 12
q2  
b2 b2
q22 122
2,115  1,4   1,4 
2  9,8  1,42 2  9,8  b22  1,42
3,74844
0,715 
b22
b  2,29 m

yC2  3
122,29 2

 3
5,242
 1,40 m
9,8 9,8
y C2  1,40 m
Notamos que la altura crítica es igual a la altura deseada entre A y B,
por lo que finalmente se tiene una sección crítica en esa zona de
transición.

7.- Despreciando las pérdidas, determinar la altura de la grada, con


las condiciones indicadas en la figura.

Datos
Q= 8,5 m3/s
y1= 1,5 m
b= 3 m

3
Q 8,5 m
q    2,833 s m
b 3
q2 2,8332
yC  3  3  0,9356 m
g 9,8

q2 2,83332
EE1  y1   1,5   1,682 m
2gy12
2  9,8  1,52

Hidráulica - Canales - 31 -
q2 3 3
EEC  a  yC  2
 a   yC  a   0,9356  1,682 m
2gyC 2 2

a  0,2786 m

En el régimen sub crítico una grada produce depresión en el eje


hidráulico.

8.- Determinar el ancho del canal rectangular en la zona modificada,


para que en la misma se produzca una sección crítica.

Calculo de la altura crítica yC del sistema:

yC  3
q2
 3
105 2

 0,7418 m
g 9,8
yC  0,7418 m
el régimen inicial es sub-crítico (yn>yC)

EE0  yn 
q2
 1,8 
10 2
5  
 1,863 m
2gyn 2
2  9,8  1,82
3
EE0  EEC1  1,863 m  yC1
2
2
yC1   1,863  1,242 m
3

yC1  3
q2C1
 3
10b 2

 1,242 m
g 9,8
Hidráulica - Canales - 32 -
102 100
 1,2423  b   2,308 m
9,8  b 2
9,8  1,2423
b  2,308 m
En la zona modificada se produce un estrechamiento.

En régimen lento o sub-crítico, el estrechamiento de la sección produce


una depresión en la superficie libre.

9.- Determinar la altura del agua en el canal rectangular en la zona de


la pila.

Hidráulica - Canales - 33 -
Q 100 m3
q    10 s m
b 10
q2 102
yC  3  3  2,169 m
g 9,8
Régimen súper crítico
q2 102
EE1  y1   1,0   6,102 m
2gy12 2  9,8  1,02
Q m3
2 50
q2  q3    11,111 s m
b2 _ 3 4,5
q22 11,1112
yC2  3  3  2,327 m
g 9,8
q22 6,2987
EE1  y2  2
 y2   6,102 m
2gy2 y22

y2  y3  1,125 m

Hidráulica - Canales - 34 -
En régimen rápido (súper crítico), cualquier estrechamiento en la
sección produce una elevación de la superficie libre.

10.- Determinar la altura del agua en el canal trapecial en la zona de


estrechamiento, cuando inicialmente el flujo de 15 m3/s tiene una altura
de 2,00 m. Considerar que el estrechamiento se produce en forma gradual
y sin pérdidas.

En la sección trapecial 1 se calcula la altura crítica


A  by  my2
T  b  2my

QT Q A3
 1  
gA 3 g T
A3

by  my2 
3


 
4  y  12  y2 3

152
 22,9592  yC  1,076 m
T b  2my 4  2  12  y 9,8
yC  1,076 m
inicialmente el régimen es sub crítico.
La energía en esta sección es igual a
A  by  my2  4  2  12  22  10 m2
Q2 152
EE  y   2   2,1148 m
2gA2 2  9,8  102

En el estrechamiento se tiene

Hidráulica - Canales - 35 -
Q2 152
EE  y2   y  2  2,1148 m
2gA22
2
 
2  9,8  2,5  y2  12  y22

y2  1,8146 m s
Se busca la altura sub-crítica.
Cálculo de la altura crítica en el estrechamiento
QT Q A3
 1  
gA 3 g T
A3

 
by  my2 3  2,5  y  12  y2 3  152  22,9592  y  1,3983 m
2,5  2  12  y
C2
T b  2my 9,8

yC2  1,3983 m
un estrechamiento en el régimen sub-crítico produce una depresión, según
también puede deducirse del gráfico de la Energía Específica.

Hidráulica - Canales - 36 -
11.- Calcular en función de Q, el ancho b de la base de un canal
triangular como el mostrado en el esquema, si se diseña de tal forma
que la profundidad critica sea yC=b/3.

Q2T Q2 A3
 1  
gA3 g T
m1  m2  1
A  by  y2  T  b  2y
3
 b  b 
2
 3b2  b2 
3
 b2 
3
b         
Q2  3  3   9 9 b5
        
g b 3b  2b b 9
b 2
3 3 3
9Q2
b  5
g

Hidráulica - Canales - 37 -

You might also like