You are on page 1of 6

ESTEQUIOMETRÍA

E l proverbio “no desperdicies lo que no deseas” 1 es aplicable a nuestra vida diaria y al


trabajo de laboratorio.

Un chef sabe que la preparación de una buena receta está, en gran medida, asociada al uso correcto
de las cantidades de ingredientes, un ingeniero industrial que trabaje en el control de calidad de
una fábrica de medicamentos y requiera saber la eficacia de un antiácido para neutralizar el ácido
gástrico requerirá de la habilidad necesaria para predecir lo que ocurre cuando los reactivos
químicos se mezclan entre sí.

La parte de la química que estudia la relación cuantitativa entre las sustancias que intervienen en
una reacción química es la ESTEQUIOMETRÍA. Cuando una sustancia sufre un cambio químico
participa en una reacción química2. Una vez que la sustancia ha reaccionado, su naturaleza química
cambia. Las reacciones químicas son más comunes de lo que se piensa: al encender el automóvil,
al hornear un ponqué, al producir fuegos artificiales, entre muchas otras reacciones cotidianas. Son
las reacciones químicas que ocurren en el organismo las que proporcionan la energía para
desarrollar actividades como caminar, estudiar, pensar, entre otros procesos metabólicos que
permiten la vida.

Para poder describir una reacción química se debe reconocer cuáles son las sustancias que
reaccionan y cuáles son las sustancias que se forman, las primeras hacen referencia los REACTIVOS
y las segundas a los PRODUCTOS. A veces en una reacción, se dispone de mayor cantidad de un
reactivo(s) que de otro para reaccionar. El reactivo del que no se tiene suficiente cantidad es el
REACTIVO LIMITANTE y es el que detiene la reacción al consumirse por completo, al otro(s)
reactivo(s) se le(s) denomina REACTIVO EN EXCESO.

En los cálculos estequiométricos, es decir, en los cálculos para cuantificar los reactivos y productos
que participan en una reacción, es importante en primer lugar balancear la ecuación química. Como
segunda medida se debe definir cuál es el reactivo limitante. En la práctica, se escoge como
reactivo limitante al de mayor valor comercial, porque se requiere estar seguro de que todo este
será consumido en la reacción.

La cantidad de producto que se calcula a partir de la ecuación química balanceada que representa
la reacción, es conocida como RENDIMIENTO TEÓRICO. La cantidad de producto obtenido de
manera práctica o experimental es conocida como RENDIMIENTO REAL. La relación entre el
rendimiento real y el rendimiento teórico, multiplicada por cien, corresponde al denominado
RENDIMIENTO PORCENTUAL O PORCENTAJE DE RENDIMIENTO, dado por la Ecuación 1:

Ecuación 1. Porcentaje de rendimiento de una reacción

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100%
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

1
ARENA, S., HEIN, M. Op. cit. p. 177
2
PHILLIPS, J. et al. Op. cit. p. 189
El porcentaje de rendimiento, comúnmente, es inferior al 100% porque pueden ocurrir reacciones
secundarias que forman productos distintos al principal, porque muchas de estas reacciones son
reversibles, porque se puede perder parte del producto en la manipulación y transferencia de un
recipiente al otro, porque los reactivos son impuros o por otros factores relacionados con diferentes
tipos de error.
PRÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA DE CARBONATO
DE CALCIO3

COMPETENCIA A DESARROLLAR

- Aplica los conceptos de reactivo límite y porcentaje de rendimiento en una reacción química

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Cuál es la reacción química balanceada que se da lugar entre carbonato de sodio y cloruro
de calcio?
2. ¿Cuál es la solubilidad en agua de los reactivos y los productos de la reacción anterior?
3. Explique brevemente cómo se calcula el rendimiento de una reacción
4. ¿Cuál es la influencia de la pureza de los reactivos en una reacción química?
5. Suponga que ha pesado 0,9438 g de Na2CO3 para llevar a cabo la reacción, ¿qué masa de
CaCl2. 2H2O reaccionarán exactamente con tal cantidad de Na2CO3?. Recuerde incluir el
agua de hidratación en el cálculo. ¿Qué masa de carbonato de calcio se obtendrá?
6. Suponga que al realizar la reacción anterior se obtiene un precipitado de carbonato de calcio
que después de lavado y secado pesa 0,6379 g ¿Cuál es, en este caso, el porcentaje de
rendimiento de la reacción?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Vasos de precipitados de 50 mL (2)


- Vaso de precipitado de 100 mL
- Pipeta graduada de 5 mL
- Erlenmeyer de 250 mL
- Agitador de vidrio
- Embudo de vidrio
- Vidrio de reloj
- Tubo de ensayo
- Desecador
- Papel filtro No. 597
- Frasco lavador
- Pipeteador
- Pinza para termómetro con nuez
- Soporte universal
Equipos

3
CABALLERO S., José Luis. Práctica de estequiometría. 2009
- Balanza digital de platillo externo con una precisión de 0,001g
- Plancha de calentamiento
- Estufa
Reactivos

- Cloruro de Calcio anhidro o dihidratado sólido (CaCl2.2H2O)


- Carbonato de sodio anhidro o hidratado sólido(Na2CO3)
- Agua destilada y desionizada

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

I. Obtención del precipitado de carbonato de calcio


1. Calentar agua destilada en un vaso de 100 mL, empleando una plancha de calentamiento
2. Pesar entre 0,90 g a 1,20 g de carbonato de sodio (Na2CO3), en un vaso de precipitados de 50mL
limpio y seco
3. Adicionar 10mL de agua destilada caliente al carbonato de sodio (Na2CO3) y mezclar con el
agitador de vidrio hasta disolución completa
4. Lavar con agua caliente el agitador de vidrio sobre el vaso de la solución anterior.
5. Pesar entre 0,50 g a 0,70 g de cloruro de calcio dihidratado (CaCl2.2H2O) o anhidro en un vaso
de precipitados de 50mL limpio y seco
6. Adicionar 10mL de agua destilada caliente y mezclar con el agitador de vidrio hasta disolución
completa, lavar el agitador sobre el vaso que contiene la solución de cloruro de calcio
7. Adicionar la solución de carbonato de sodio a la solución de cloruro de calcio lentamente
utilizando un agitador de vidrio
8. Enjuagar el vaso con aproximadamente 1,0 mL a 2,0 mL de agua destilada caliente y transferir
al vaso donde se encuentra la mezcla de reacción
9. Dejar en reposo por aproximadamente 15 min
10. Describir lo observado y las características de los productos de reacción

II. Filtración de los productos de reacción


1. Pesar un vidrio de reloj y una hoja de papel de filtro No. 597
2. Armar un montaje de filtración como se indica en la ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia., con el papel de filtro ya pesado
3. Humedecer el papel de filtro y repisar los bordes del papel contra la pared del embudo, con
ayuda del agitador de vidrio
NOTA: TENER CUIDADO DE QUE EL VASTAGO DEL EMBUDO SE ENCUENTRE CONTRA LA PARED DEL RECIPIENTE
RECOLECTOR PARA EVITAR SALPICADURAS

4. Transvasar cuidadosamente el sobrenadante del vaso de precipitados donde está la mezcla de


reacción y finalmente el precipitado formado, a través del sistema de filtración
NOTA: SI ALGO DEL PRECIPITADO PASA EL PAPEL DE FILTRO, SE DEBE VOLVER A FILTRAR CUIDADOSAMENTE,
EN OTRO PAPEL DE FILTRO PREVIAMENTE PESADO

5. Lavar el sólido que queda retenido en el papel de filtro con abundante agua destilada muy
caliente hasta fin de cloruros, realizar entre diez y doce lavados.

III. Secado
1. Al terminar el lavado hasta fin de cloruros, extraer el papel filtro del embudo, cuidadosamente
2. Colocar el papel de filtro extraído del embudo, en el vidrio de reloj previamente pesado
3. Calentar el vidrio de reloj con el papel de filtro, en la estufa a 105°C hasta que se encuentre
completamente seco
4. Sacar el vidrio de reloj con el papel de filtro de la estufa
5. Enfriar en un desecador
6. Pesar
7. Colocar nuevamente en la estufa
8. Repetir los pasos 3 a 7 hasta obtener un peso constante.
NOTA: MANIPULAR CUIDADOSAMENTE EL PAPEL DE FILTRO, YA QUE EL SÓLIDO OBTENIDO ES MUY LIVIANO

You might also like