You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO INTEGRADOR “DIAGNÓSTICO SOCIAL Y EVALUACION


DE LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE FRESA
(Fragaria) EN EL DISTRITO DE POMACANCHI PROVINCIA DE ACOMAYO
REGION CUSCO”

Asignatura: Administración de la Producción Agropecuaria


Docente:
Dr. Domingo Gonzales Gallegos
Integrantes:
Alcazar Ocon Elizabet 161896
Alvarez Espinoza Vilquebin 160128
Espetia Huaman Zelmira 174640
Luna Valer Darwin Aviut 171877
Mamami Khuno Elver 174182
Olivera Ascarza Dorehan 174183
Paredes Rojas Yudalit Antuanes 173952
Quispe Fernandez Boris 173954
Semestre: 2022 – I
CUSCO – KAYRA
“DIAGNÓSTICO SOCIAL Y EVALUACION DE LA RENTABILIDAD DE LA
PRODUCCION DEL CULTIVO DE FRESA (Fragaria) EN EL DISTRITO DE
POMACANCHI PROVINCIA DE ACOMAYO REGIÓN CUSCO

PROYECTO INTEGRADOR DEDICADO Y PRESENTADO PARA LA


ASIGNATURADE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA DIRIGIDO POR EL DR. DOMINGO GONZALES
GALLEGOS.

PRESENTADO POR:

Alcazar Ocon Elizabet 161896


Alvarez Espinoza Vilquebin 160128
Espetia Huaman Zelmira 174640
Luna Valer Darwin Aviut 171877
Mamami Khuno Elver 174182
Olivera Ascarza Dorehan 174183
Paredes Rojas Yudalit Antuanes 173952
Quispe Fernandez Boris 173954

CUSCO –
PERU 2022-I
INDICE
I. INTRODUCCION 1
II. OBJETIVOS 2
2.1. OBJETIVO GENERAL 2

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2


3.1. ¿Por qué? 2
3.2 ¿Para qué? 2
3.3 ¿Qué necesitan? 2
IV. MARCO TEORICO 2
4.1. Origen 2
4.1. Taxonomía 2
4.2.1. Sistema radicular: 3
4.2.2. Tallo 3
4.2.3. Hojas: 3
4.2.4. Flor y fruto 3
4.3. Importancia del cultivo 3
4.3.1. Variedades 4
4.3.1.1. Aromas: 4
4.3.1.2. Camarosa 4
4.3.1.3. Oso grande 4
4.3.1.4. Chandler: 4
4.3.1.5. Seascape 4
4.3.1.6. Diamante 4
4.4. CONDICIONES AMBIENTALES QUE SE RELACIONAN CON EL INVERNADERO
........................................................................................................................................... 4
4.5 Conceptos generales 5
4.5.1. Estado comercial de la fresa 5
4.5.2. Rentabilidad 5
4.5.3. Nivel de organización 6
4.5.4. Tecnología 6
4.5.5. Beneficio y costo 6
V. MATERIALES Y METODO 6
5.1. UBICACIÓN 6
5.1.1. UBICACIÓN SATELITAL EN EL SECTOR DE LLAUYINI, DISTRITO DE
POMACANCHI 7
5.2 Materiales 7
5.2 Equipos, herramientas y materiales de campo 7
5.2.1 Equipos 7
5.2.2 Materiales 7
5.2.3. Materiales para compartir 8
5.3 Metodología 8
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 11

V. BIBLIOGRAFIA 14
VI. ANEXOS 15
I. INTRODUCCIÓN
La rentabilidad puede considerarse, a nivel general, como la capacidad o aptitud de una empresa
al generar un excedente a partir de un conjunto de inversiones efectuadas. Es el resultado económico
obtenido a partir de una actividad económica de transformación, de producción, y/o de intercambio
de un determinado servicio o producto.
Según el ministerio de Agricultura del Perú El cultivo de la fresa se ha convertido en una actividad
productiva a tener muy en cuenta, tanto en lo económico como en lo social. El crecimiento de la
actividad es notable por el aumento en los niveles de producción y comercialización de fresa en
presentaciones para consumo en fresco, así como en productos procesados diversos.
El sistema de producción de fresas identificada es: El familiar- comercial esta se encuentra
desarrollada en el área rural y semiurbano; y esta se caracterizan por la función que cumplen dentro
del contexto de la unidad productiva.
El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar un diagnóstico situacional de la producción de
fresas en la comunidad de Llauyini, distrito Pomacanchi de la Provincia de Acomayo de la Región
Cusco.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


⮚ Evaluar la rentabilidad e identificar la situación actual administrativa del cultivo de fresa en
invernadero en la comunidad Llauyini en el distrito de Pomacanchi- Acomayo-Cusco.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


⮚ Identificar costos e ingresos del cultivo de fresa en invernadero del sector Llauyini en el
distrito de Pomacanchi.
⮚ Evaluar el estado comercial del cultivo de fresa en invernadero del productor en el sector de
Llauyini del distrito de Pomacanchi provincia Acomayo.
⮚ Determinar el nivel de tecnología que se usa en el cultivo de fresa en invernadero del sector
de Llauyini en el distrito de Pomacanchi.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


3.1. ¿Por qué?
Se realiza este trabajo en el sector de Llauyini que se ubica en distrito de Pomacanchi provincia
Acomayo región Cusco, porque el agricultor tiene una gran potencialidad de llegar a los mercados
locales y a los mercados regionales.
3.2 ¿Para qué?
Para saber cómo es la situación actual administrativa del cultivo de fresa en invernadero en el sector
Llauyini distrito Pomacanchi provincia Acomayo región Cusco
3.3 ¿Que necesitan?
El productor de la fresa en invernadero no tiene un asesoramiento técnico sobre el manejo y el control
de plagas y enfermedades esto se observó como una principal debilidad del productor.
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Origen
Fue en Europa por los primeros colonos de Virginia que llegaron desde EEUU en el siglo XIX,
además se obtuvieron nuevas variedades de fresas por su cultivo y mezcla con otras clases de fresas
que ganaron en tamaño y perdieron en sabor (Acosta, 2013). Al mismo tiempo que llegaba la fresa 8
a Europa después se realizaron cruces entre ésta y una variedad chilena y americana, y como
resultados de la producción de una fresa grande y sabrosa (García, 2014; Santoyo, 2009).
Bethancourt (2006), señala que se le conoce como Fresa o Frutilla. Es una planta herbácea, emite
tallos a ras del suelo llamados estolones que dan origen a nuevas plantas. El fruto es el receptáculo
de la flor, carnosa y azucarada de forma redonda o acorazonada, que al inicio es verde y al madurar
adquiere color rojizo.
4.1. Taxonomía
Menéndez (2007) y Tomalo (2013) clasifican esta fruta de la siguiente manera: Reino:
Plantae
Subreino: Embryobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Género: Fragaria
4.2 MORFOLOGÍA
Flórez y Mora (2010), indica que la fresa, aunque en el ámbito técnico es considerada una especie
hortícola herbácea, con tallo y raíz bien definida, realmente es una planta leñosa y perenne a la que
se le aplican los parámetros fisiológicos de los árboles y 7 arbustos caducifolios.
4.2.1. Sistema radicular: Toledo (2003), menciona que el sistema radicular es fasciculado, se
compone de raíces y raicillas, las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las
segundas carecen de éste, las raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico. La profundidad dl
sistema radicular es un promedio de 40cm, encontrándose el 90% en los primeros 25cm. El cilindro
vascular central es usado ampliamente como indicador de la salinidad de la raíz y la planta por su
color y estado.
4.2.2. Tallo: Alvarado (2001), comenta que está constituido por un eje corto de forma cónica
llamado corona, en el que se observan numerosas escamas foliares. El lugar donde se establecerán las
plantas madres para la producción de estolones, debe seleccionarse con cuidado, procurando que el
suelo sea suelto, con un alto grado de fertilidad, libre de malezas, y aislados de otros campos de fresa.
4.2.3. Hojas: Toledo (2003) evaluó que aparecen en roseta y se insertan en la corona. Las hojas son
largamente pecioladas y provistas de dos estipulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos
pediculados de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300- 400/mnl) por lo que pueden
perder gran cantidad de agua por transpiración. Las hojas de la fresa se caracterizan por poseer gran
cantidad de estomas (300 a 400 por mm2) lo que junto a su sistema radicular poco profundizado hace
a esta especie muy sensible al estrés hídricos.
4.2.4. Flor y fruto: Toledo (2003) menciona que las inflorescencias se pueden desarrollar a partir
de una yema terminal de la corona, o de yemas axilares de las hojas. La flor tiene de 5-6 pétalos, de
20 a 35 estambres y muchos 4 pistilos sobre un receptáculo carnosos, el desarrollo de los aquenios da
lugar al fruto de la fresa. La flor normalmente tiene de 200 a 400 pistilos dispuestos en forma
espiralada en el receptáculo.
4.3. Importancia del cultivo
Bethancourt (2006), menciona que se ha convertido en un cultivo industrial muy importante a nivel
mundial, se puede afirmar que la planta posee las más variadas y complejas posibilidades de manejo,
esta condición le ha permitido un desarrollo inusitado en las áreas productivas. Al desarrollo científico
y tecnológico en la producción de esta fruta ha contribuido la naturaleza de su morfología y fisiología,
que permiten manejarla en condiciones de ambiente controlado y también la atracción que ofrecen
sus características de forma, color, gusto y aroma, lo que ha hecho de la fresa uno de los productos
más
apetecidos, tanto para consumo directo como para la elaboración de derivados de demanda universal.
4.3.1. Variedades
Larzon 2000, menciona los Cultivares de mayor producción de fresa que son:
4.3.1.1. Aromas: Floración de día neutro, alta producción, fruto de color rojo y con formas
cónicas y alargadas. El fruto tiene buena calidad en postcosecha. Se utiliza para el consumo en
fresco e industria.
4.3.1.2. Camarosa: Floración de día corto, alta producción, vigor y calidad de fruta en
postcosecha. Fruta de color rojo o rojo-oscuro de aspecto cónico alargado o cónico aplanado, aceptada
para consumo de fresco e industria.
4.3.1.3. Oso grande: Floración de día corto, alto rendimiento de fruto, calidad inferior por sabor,
color y brillo. No presenta resistencia a enfermedades del suelo y es altamente sensible a infecciones
por Xanthomonas fragarie.
4.3.1.4. Chandler: Floración de día corto, alto rendimiento. Fruto de aspecto cónico alargado y
ligeramente firme. Color rojo. No es sensible a enfermedades del suelo.
4.3.1.5. Seascape: Floración de día neutro. Fruto de aspecto cónico-alargado y de color rojo
oscuro y de buen sabor. Sin firmeza. Muy sensible a enfermedades del suelo.
4.3.1.6. Diamante: Floración de día neutro. Alta calidad y buena producción. La fruta es de lata
firmeza, color rojo claro y excelente sabor. Se cultiva para el mercado fresco. Altamente sensible a la
pudrición de la raíz
4.4. CONDICIONES AMBIENTALES QUE SE RELACIONAN CON EL INVERNADERO
4.4.1. Luz
Martínez (2008), menciona que la luz proveniente del sol a diferentes horas, llega al invernadero con
una intensidad que se puede medir en unidades “foot candles” (FC). Un Foot candles es la medida de
la intensidad luminosa que produce una bujía situada a un pie (30 cm) de distancia. Para que una
planta hortícola funcione bien debe llegarle entre mil y tres mil F.C. De acuerdo con la ubicación del
invernadero y el material de la cubierta, la cantidad de luz que pasa al interior varía entre el 60 y el
90%.
4.4.2. Temperatura
Martínez (2008), hace referencia a que el aumento de temperatura interior con relación a la exterior
oscila entre 5 °C y 20 °C. Es importante que el diseño del invernadero (altura y ventilación), permite
manejar fácilmente la temperatura de los rangos manejados para ca.
especie. Las temperaturas óptimas varían de acuerdo con el cultivo, la variedad y las diversas etapas
de crecimiento.
4.4.3. Humedad ambiental
Gómez (2010), explica que la humedad ambiental siempre es mayor dentro de un invernadero que al
aire libre tanto por ser un lugar cerrado como por la evapotranspiración de las plantas. Esta se puede
disminuir con una buena aireación o sistema de ventilación que evacúa el aire húmedo y ventile las
plantas, además de beneficiar el intercambio de gas carbónico (CO2).
4.4.4. Suelo
Gómez (2010), menciona que el lugar a construir el invernadero o piso debe estar limpio de hierbas
y basuras (piedras, maleza, etc.). El relieve del terreno debe ser liso y si tiene una pendiente fuerte
deben de hacerse terrazas. Puede aplicarse una capa de cobertura al suelo de 5 a 10 centímetros con
materiales como: cascarilla de arroz, material de relleno arcilloso o seco, grava, ladrillo molido, etc.
4.4.5. Viento y sol
Gómez (2010), señala que es de gran importancia la protección de los cultivos, tanto de sol como de
vientos ya que ambos provocan deshidratación. Por otro lado, el viento cambia el microclima
constantemente en un lugar dado. Protegiendo a los cultivos de ese factor ambiental, se mantiene
estable el clima dentro del invernadero.
4.5 Conceptos generales
4.5.1. Estado comercial de la fresa
(Gabriel Gargurevich Pazos. Mayo del 2017) Tradicionalmente la producción de fresa en el Perú se
ha concentrado en diversas localidades del ‘norte chico’ de Lima, aunque desde hace dos años su
cultivo está creciendo más al norte e incluso en zonas de Arequipa y Cusco.
Barranca, Huaral, Huaura, Huacho, son ciudades que conforman el llamado ‘norte chico’ de Lima.
Esta zona concentra la mayor cantidad de plantación de fresas en el país.

4.5.2. Rentabilidad
El rendimiento que se obtiene por hectárea a cielo abierto es de 15 toneladas al año, mientras que en
invernadero es de aproximadamente 40 toneladas por hectárea. Además,
El cultivo en invernadero permite producir frutilla en épocas de lluvia o heladas, cuando en campo es
muy poco probable o complicado.
4.5.3. Nivel de organización: Luhmann (1997) define la organización como un sistema
compuesto por complejos decisionales, cuestiona la congruencia entre decisión y acción, afirmando
que decidir es probar las alternativas, ignorando así el proceso de diseño del observador, resulta
conveniente entender las decisiones más bien como diseños.
4.5.4. Tecnología: Según Hampton (1985) el tipo de tecnología adoptada en el proceso de
producción, afecta en primer término a las personas que trabajan en la organización. En la tecnología
por proceso se buscan técnicos o trabajadores capacitados para supervisar operaciones automatizadas.
En cuanto a la motivación de las personas, cada tipo de tecnología de producción presenta
oportunidades desiguales de implicarse en el trabajo y de encontrar satisfacción.
4.5.5. Beneficio y costo: Francis (1976) indicó que el análisis costo – beneficio es un método de
toma de decisiones cuya intención es cuantificar los beneficios que se pueden obtener de un curso
dado de acción, expresarlos en términos financieros (o en términos financieros equivalentes) para
después deducir los costos sociales y financieros estimados con el objetivo de que los resultados del
curso de acción sean evaluados, valorados y expresados en términos monetarios.
V. MATERIALES Y MÉTODO
5.1. UBICACIÓN
El presente trabajo de investigación se realizó en:
● Sector: Llauyini
● Distrito: Pomacanchi
● Provincia: Acomayo
● Departamento: Cusco

Cuyas coordenadas geográficas son:


● Latitud sur: 14° 2' 5''
● Longitud oeste: 71° 34' 16''
● Altitud: 3 692 m.s.n.m.

Con temperatura promedio de 17°C, una humedad relativa del 83 %, una precipitación promedio
anual de 464 mm
5.1.1. UBICACIÓN SATELITAL EN EL SECTOR DE LLAUYINI, DISTRITO DE
POMACANCHI

Sector LLAUYINI

Fuente: (Google earth 2022)


5.2 Materiales
5.2 Equipos, herramientas y materiales de campo
5.2.1 Equipos
● Celular
● Laptop
5.2.2 Materiales
● Lapicero
● Cámara fotográfica
● Libretas
● Lapiceros
● Cuestionario
5.2.3. Materiales para compartir
● Frutas (naranjas)
● Gaseosa
● Galletas
● Pan

5.3 Metodología
5.3.1 Recolección de datos
5.3.1.1 Entrevista
Para realizar el diagnóstico del negocio de fresas se realizó la entrevista al señor Cleiber Ylla Farfan
dueño del negocio, el cual es principal administrador de todo este negocio siendo el:

CARGO EN LA EMPRESA NOMBRE


Administrador
Capataz
Encargado de producción Cleiber Ylla Farfán
Encargado de beneficio
Encargado de la comercialización

A continuación, se muestra el esquema N° 01 utilizado en la recopilación de datos mediante la


entrevista de manera oral y presencial en el sector de LLauyini del distrito de Pomacanchi, provincia
de Acomayo.
ENCUESTA
1. ¿Cuál fue la idea que le impulsó a emprender en este negocio?
2. ¿Cómo se llama su empresa agropecuaria?
3. ¿Tipo de empresa?
4. ¿Cómo está organizado su empresa (negocio) y cuántas personas
trabajan en ella?
5. ¿alguna entidad pública o privada le ayudó en la financiación de su
empresa (negocio)? Si o No
6. ¿Cuál fue su capital requerido para el comienzo de su empresa,
infraestructura, plantas, sistema de riego?
7. ¿Qué fertilizantes utilizó en la producción de fresa, cantidad por cada
fertilizante? ¿Cuál es el precio?

8. ¿Cuál es su visión con esta empresa agropecuaria (negocio)?


9. ¿Cuál es el área de producción?
10. ¿Qué plagas y enfermedades afectan su cultivo y cuánto invierte en
pesticidas para su control?
11. ¿Cuánto valdes de fresa saca para venta, cada cuánto tiempo?
12. ¿Dónde comercializa sus productos? ¿Tiene un mercado fijo?
13. ¿Precio de fresa por kg en chacra y en mercado?
14. ¿Usted produce algún derivado de la fresa?
15. ¿En qué le afectó la pandemia covid 19? ¿Los precios desde la
pandemia ha mantenido su precio normal o aumento?
16. ¿Cada cuánto tiempo renueva la producción de fresa?

La entrevista constó de 16 preguntas que se realizaron únicamente al señor Cleiber, las respuestas
se muestran a continuación y tienen como objetivo ser la base del proyecto, el cual es verificar la
rentabilidad de este tipo de empresa agropecuaria (negocio).
La temática empleada para la entrevista fue más interactiva, participando todos los integrantes del
equipo. Cada integrante realizó sus preguntas al señor Cleiber, dueño de la empresa (negocio).
1. ¿Cuál fue la idea que le impulsó a emprender en este negocio?
La idea principal surgió por necesidad, con el fin de buscar una fuente de ingresos que sea
moderadamente factible de conducir, por eso fue la idea de crear el invernadero para cultivar
fresas, siendo un cultivo que comenzó a adaptarse en estos últimos años a este clima de la
localidad. También por el hecho que no existe otro negocio a nivel local sobre venta de fresas.
2. ¿Cómo se llama su empresa agropecuaria?
“Fresas de Pomacanchi”
3. ¿Qué tipo de empresa es?
Empresa Familiar
4. ¿Cómo está organizada su empresa (negocio) y cuántas personas trabajan en
ella?
Trabajamos 5 personas, 4 varones y una mujer; y está conformado por mi persona que soy el
administrador de la empresa (negocio), mis padres que son los dueños y mis 2 hermanos que
trabajan en los distintos requerimientos como el sistema de riego, la plantación, el monitoreo,
entre otras actividades.
5. ¿Alguna entidad pública o privada le ayudó en la financiación de su empresa
(negocio)? Si o No
No, el apoyo de las instituciones es nula en la actividad agrícola.
6. ¿Cuál fue su capital requerido para el comienzo de su empresa, infraestructura,
plantas, sistema de riego?
Fue de 12,000 soles
7. ¿Qué fertilizantes utilizó en la producción de fresa, cantidad por cada
fertilizante?
¿Cuál es el precio?
Esta empresa (negocio) busca ofrecer un producto 100 % orgánico, es por ello que nuestros
cultivos son fertilizados o abonados con guano de animales ovinos y vacunos, también utilizamos
el compost.
El precio es de 5 soles el saco y utilizamos 5 sacos por camellón.
8. ¿Cuál es su visión con esta empresa agropecuaria (negocio)?
Mi visión es expandir mi negocio, instalar más invernaderos y que mi producto llegue a más
consumidores.
9. ¿Cuál es el área de producción?
Nosotros contamos con 2 invernaderos, cada invernadero tiene un total de 50 m de largo x 10
m de ancho.
10. ¿Qué plagas y enfermedades afectan su cultivo y cuánto invierte en pesticidas
para su control?
Nos afecta la arañita roja, pero no utilizamos pesticidas de ningún tipo, solo el control cultural.
11. ¿Cuántos baldes de fresa saca para venta, cada cuánto tiempo?
Cada semana sacamos dos baldes de 20 litros por cada camellón, nosotros contamos con 12
camellones.
12. ¿Dónde comercializa sus productos? ¿Tiene un mercado fijo?
La comercialización la realizamos netamente en el mercado del distrito de Pomacanchi.
13. ¿Precio de fresa por kg en chacra y en mercado?
Manejamos 3 precios:
fresa de primera (grandes) S/. 10.00 x kg fresa de
segunda (medianas) S/. 8 soles x kg fresa de
tercera (pequeñas) S/. 5.00 x kg
14. ¿Usted produce algún derivado de la fresa?
Actualmente no, pero nos gustaría producir yogurt natural y mermelada natural de fresa.
15. ¿En qué le afectó la pandemia covid 19? ¿Los precios se han mantenido o
aumentado?
Al estar ubicados en una localidad un poco alejada del pueblo, durante la pandemia pudimos
seguir trabajando en nuestro negocio y ofreciendo nuestro producto, los precios se han mantenido
normal.
16. ¿Cada cuánto tiempo renueva la producción de fresa?
Renovamos cada dos años
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad Lugar


Presupuesto
17/05/2022 Creación del Medi virtual, S/
grupo de trabajo o -
WhatsA
pp
20/05/2022 Reunión de los Sala meet S/
miembros del grupo para -
determinar el
proyecto integrador a
realizarse
19/06/2022 Entrevista por un miembro Distrito S/
del grupo con el dueño de la -
empresa "FRESAS DE de
POMACANCHI" Pomacanchi
para una posible visita a
su empresa

26/06/2022 Coordinación por un Distrito S/


miembro del grupo con el dueño -
de la empresa "FRESAS de
DE Pomacanchi
POMACANCHI"
para la visita definitiva a la
ubicación de la empresa

27/06/2022 Reunión de los miembros del Medio S/


grupo para coordinar fecha y -
hora de viaje virtual,
WhatsApp
29/06/2022 Reunión de los miembros del Sala meet S/
grupo para realizar un -
cuestionario para realizar en la
visita a la empresa
"FRESAS DE
POMACANCHI"

2/07/2022 Viaje al lugar, día de 1ra Comunida S/


visita y entrevista al dueño de la d de Llauyini, 308.00
empresa distrito de
"FRESAS DE Pomacanchi
POMACANCHI"

3/07/2022 Procesamiento de datos y Sala meet S/


elaboración del avance 20.00
del proyecto
a presentar

6-Jul Presentación del proyecto Classroom S/


avanzado -
7/07/2022 Sustentación del Sala S/
proyecto en avance -
meet
(clases
d
e la
asignatura)

08/07/2022 Subsanación de Sala meet S/


errores observados por -
el docente
10/07/2022 Reunión de los Sala meet S/
miembros del grupo -
para un 2do viaje si
fuera necesario
06/08/2022 Viaje, 2da visita y Sector de S/
entrevista al dueño de Llauyini, distrito de 308.00
la empresa “FRESAS Pomacanchi
DE
POMACANCHI”
22/08/2022 Procesamiento de Sala meet S/ -
datos obtenidos
para
26/08/2022 Elaboración del Sala meet S/ -
proyecto final, para su
entrega
1/09/2022 Entrega del classroom S/ -
proyecto final
1/092022 Sustentación del Sala (clases meet S/ -
proyecto integrador de la
asignatura)
VII. RESULTADOS

Resultado N° 01

Tasa de descuento t=4%

BENEFICIOS BRUTOS MENOS COSTOS ACTUALIZADOS

VAN = BA − CA
datos :
ingreso bruto=45,200.00 soles

BA=( 0/(1+0.04)°)+ (45,200.00/(1+0.04)¹ )


BA=43,461.54

Costos= 11,500.00

CA= 11,500.00/(1+0.04)⁰+0/(1+0.04)¹= 11,500.00

VAN = 43,461.54− 11,500.00

VAN = 31,961.54
CONCLUSIONES DEL VAN.
1.El beneficio actualizado (43,461.54) es mayor que el costo actualizado(11,500.00soles)
en S/. 31,961.54 𝐬𝐨𝐥𝐞𝐬.
2.Cuando el VAN es positivo, significa que la actividad analizada es más rentable (TIR)
que el proyecto alternativo representado por la tasa de descuento (i).
3. El proyecto además de pagar una rentabilidad anual de 4% gana un adicional de S/.
31,961.54 S𝐨𝐥𝐞𝐬 en el momento cero. El VAN representa la superioridad neta del proyecto
analizado en relación al segundo mejor proyecto representado por la tasa de descuento.
RESULTADO 2

Descripción
COSTOS DIRECTOS
Esquejes 1,000.00 soles
Abono 0.00
Insecticidas 0.00
Fungicidas 0.00
Infraestructura 7,500.00
Mano de obra 3,000.00 soles
Total costo pagado 11,500.00 soles
INGRESO BRUTO
Producción kg/invernadero 4,520
al año
Precio de venta 10.00 soles
Sub producto (rastrojo)

Ingreso bruto de la Producción por invernadero anual


= 4,520 x 10.00 soles = 45,200.00 soles/ha

Descripción
Beneficios
Fresa 45,200.00 soles
Ingreso bruto 45,200.00 soles
Costos directos 11,500
Ingreso neto 33,700.00 soles (beneficios
totales )existente

Ingreso neto: ingreso bruto – costo total

Ingreso neto= 45,200.00-11,500.00= 33,700.00soles


RESULTADO 3

Respecto a los datos obtenidos por la encuesta realizada, el estado comercial del cultivo de
la fresa, tiene un flujo activo de ventas en la misma localidad donde es activamente
comercializada en el mercado local del distrito de Pomacanchi. Donde el 80% de este es
comercializada en fruto directo para el consumo, y el resto se comercializa para el fin de
transformación como: frutillada.

RESULTADO 4
Al observar la infraestructura del invernadero y analizar la encuesta realizada al
señor Cleyber se pudo determinar que el nivel tecnológico que se utiliza en la empresa es
de nivel intermedio ya que cuenta con un sistema de riego localizado y cuenta con mantas
térmicas para proteger las plantas frente a la helada, también el tipo de agricultura que
utiliza es orgánica. Todos estos factores muestran un nivel tecnológico superior a una
agricultura convencional, por ello gracias a este aporte tecnológico se obtiene una buena
producción de fresas porque es un plus más en la producción del cultivo.

VIII. CONCLUSIONES

⮚ La producción de la fresa es rentable porque el VAN es positivo; los beneficios


actualizados son mayores a los costos actualizados. Esta empresa de fresas en
invernadero del distrito de Pomacanchi está organizada solo por el dueño que es
el mismo administrador del negocio.
⮚ El costo inicial de producción de este negocio fue de s/ 11,500.00 y los ingresos
por los 2 invernaderos se obtienen 20 kg por cada camellón, por ello en 12
camellones se obtiene 240 kg de fresa semanalmente y esto se vende a S/. 10
como un valor estándar. Por ello la venta anual es de s/ 33.700.00 entonces
podemos determinar que la empresa es rentable, aun considerando las pérdidas
por las inclemencias del clima que presenta la zona y lo referente a la
problemática de salud mundial.
⮚ El estado comercial de la fresa en este negocio siempre está activo, generalmente
su comercio termina en el mercado local de Pomacanchi, así también la venta en
comunidades aledañas al distrito generando un flujo de venta bastante buena y
próximamente llevar este mercado a un nivel regional.

⮚ En este negocio el nivel tecnológico utilizado es intermedio ya que cuenta con un


sistema de riego por goteo, empleos de mantas térmicas para la protección de
heladas y una agricultura rentable de acuerdo al estudio económico realizado
IX BIBLIOGRAFÍA
SAGARPA. (2009). SISTEMA PRODUCTO FRESA. Recuperado el 17 de OCTUBRE.
2017, de estudio de oportunidades de mercado e inteligencia comercial internacional para
fresa.
Gabriel Gargurevich Pazos. 05 de mayo 2017-Perú. Un cultivo que se expande en el
Perú. Redagricola.es.
ALVAREZ (2018), Niveles de fertilización en el rendimiento de fresa (Fragaria x
ananassa Duch) CV. selva en condiciones de zonas áridas – Irrigación Majes. Tesis
presentada por el Bachiller: MARCO ANTONIO AMÉZQUITA ALVAREZ. PEREZ Y
ORELLANA (2017) Influencia de dos abonos organicos inoculados con trichocastle
(Trichoderma harzianum, Trichoderma viride y Trichoderma virens) EN EL
CULTIVO DE FRESA Fragaria spp. variedad Camarosa en el distrito de Oxapampa-La
Merced-Perú.
CANO, M. (2015 ) Evaluación de un sistema de producción de fresa bajo condiciones
controladas; Chiantla, Huehuetenango campus de quetzaltenango - campus de
quetzaltenango.
Alarcón, A. 2000. Cultivos de alto rendimiento. Almería: España. 256p. Rodríguez, A;
Milagros Chang la Rosa Y Marilú Hoyos Rojas. 2013.
En:http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/boletin1_5/boletin2.htm#publi
Bianchi, P. G. 1999. Guía completa del cultivo de fresa. Segunda edición. Editorial De
Vecchi. España. 94 p.
V. ANEXOS

You might also like