You are on page 1of 2

LUNES 21 14:50 - 15:15 › Pablo Villalobos › Cantores de lo humano y lo divino.

14:50 - 15:15 › Pablo Villalobos › Cantores de lo humano y lo divino. Continuidades y cambios en 11:35 - 12:00 › José Luis Paz Soria, Mary Isabel Fernández Callisaya y Estefanía Sofia Rada Zapata
los Bailes Chinos de Chile › Megáfonos y monolitos en el templo de Kalasasaya. La voz de la wak’a en Tiwanaku
MAÑANA › Auditorio
15:15 - 15:40 › Daniel Alejandro Pérez Ventura › Música ritual de la morenada orureña (Pisa tradicional) 12:00 - 12:25 › Raúl Liendo Balderrama y Rhayza Cortés-Romay › Encanto de canto: Las aves en
MESA 1. Sonidos somos: naturaleza, espacios e identidades
16:15 - 16:40 › Mary Luz Copari Lazo, Isabel Quispe y Alberta Mayta › La vigencia e importancia Tiwanaku y el vuelo chamánico
08.30 - 08.55 › Linhs Salinas Usquiano › La importancia de los paisajes sonoros para la naturaleza
del léxico musical aymara en el municipio de Copacabana, Provincia Manco Kapac 12:25 - 12:50 › Luis Mario Viviani Burgos › Panorama de las investigaciones arqueo-musicológicas
y los pueblos indígenas
16:40 - 17:05 › Carla Estefanía Lozano Ibañez, Raymi Andrea Tarifa Escobar y Doris Mamani en Bolivia: Un estado del arte
08:55 - 09:20 › Andrés Villegas Jorge › Del ruido al silencio: Análisis del espectro audible del paisaje
› Diálogos con los Uywiris y las Pachas: Cantos ancestrales como terapia y medicina para la vida TARDE › Auditorio
sonoro de La Paz y su impacto en los espacios urbanos
17:05 - 17:30 › Vanessa Calvimontes Díaz y Taki Runa › Los sonidos del silencio. Aproximaciones 14:00 - 14:25 › José Pérez de Arce › Instrumentos musicales sudamericanos
09:20 - 09:45 › Fabiola Karina Chávez Balcázar y María Lluvia Bustos Soria › Paisajes sonoros.
a la ancestralidad de los sonidos 14:25 - 14:50 › David Juan Ordóñez Ferrer › Instrumentos de las comunidades campesinas con
Conociendo nuestros macro-distritos a través de sus sonidos
17:30 - 17:55 › Carolina Guadalupe Pérez Quenallata y Yolanda Genoveva Pérez Quenallata origen Colonial
09:45 - 10:10 › Bernarda Villagómez Adriázola y Oscar García Guzmán › Una pausa antropofónica
› Barroco misional: Música de Vísperas en las Reducciones de Chiquitos 14:50 - 15:15 › Ivana Gabriela Molina Apaza › Chiriwano, ¿para quién bailas, para quién tocas?
10:45 - 11:10 › Adolfo Boris Vásquez Vergara › Paisajes Sonoros desde Tarapacá
17:55 - 18:20 › Magda Pucci (Embajada de Brasil) › Aspectos del arte oral de un pueblo de la amazonía Discursos y representaciones en torno a la música indígena
11:10 - 11:35 › Pedro Martínez Escamilla › El conocimiento de la música Mexica y nuevos
paradigmas de interpretación epistemológica MAÑANA › Sala Núñez del Prado 15:15 - 15:40 › Rolando Flores Lima › Recuperación de la música autóctona del Departamento de
11:35 - 12:00 › Sixto Icuña Funes › Música, qañaqi y jayintilla en llamas de Bolivia MESA 5. Mesa abierta: aportes desde los saberes y las ciencias La Paz: Caso mosetén, tacana, leco, aimara, quechua
12:00 - 12:25 › Mery Mamani Macias › Los sonidos más allá de lo que escuchamos 8:30 - 8:55 › Héctor Luna Acevedo › El consumo de productos culturales como una distinción de 16:15 - 16:40 › Eduardo Fernando Hurtado Valdivia › Pertenencia, expropiación y reapropiación del
12:25 - 12:50 › Catalina Campuzano Rodríguez, Martín Kanek Gutiérrez, Jeannette Plaza Zúñiga, clase en la sociedad contemporánea espacio sonoro y musical de San Ignacio de Moxos
Víctor Segundo Arias Arias y Emilse Elena Arias Arias › Doroy. Madre del agua 8:55 - 9:20 › Carlos Alberto Callisaya Quisbert › Estimulación neurocerebral por medio de rondas 16:40 - 17:05 › Alejandro Málaga Núñez Zeballos y Rocío Gómez Medina › Benigno Ballón Farfán.
infantiles en lenguas originarias y extranjeras El músico de Arequipa del siglo XX
TARDE › Auditorio
9:20 - 9:45 › Zenobio Quispe Colque › Avasallamientos y abusos en el área rural 17:05 - 17:30 › Eduardo Fernando Hurtado Valdivia e Isaac Inti Rivera Cuevas › “Ajayus de antaño”. Las
14:00 - 14:25 › Sebastian Hachmeyer › La ecología sonora de los bambúes musicales: Diversidad
9:45 - 10:10 › Efraín Gómez Lara › La pluriactividad como expresión de la racionalidad campesina andina Primeras grabaciones de música boliviana. De los cilindros de cera, a los discos de vitrola (1892 – 1917)
biocultural y percepciones sonoras en el contexto musical andino
10:45 - 11:10 › Milka Arteaga › ”Siqi”, “Siqichasiña”, “Siqintawi”: Mecanismo de elección aymara 17:30 - 17:55 › Darío Jadmar Durán Sillerico › Construcciones del sentir indio, sentir nacional.
14:25 - 14:50 › Cristóbal Condoreno Cano › Suxux, suxa, sujakiwa Jallupachanxa: El sonido es
aplicado al poder municipal: caso de Tiwanaku – Prov. Ingavi Temáticas coreográficas de la Academia Nacional de Danza y del Ballet Oficial de Bolivia, 1951 – 1978
suave y llano en el tiempo dulce
11:10 - 11:35 › Anne Ebert › Historias que narran: Significados en tensión en el relato sobre la 17:55 - 18:20 › Mauro Costantino, Patrizia Di Cosimo y Alejandra Pareja (Embajada de Italia)
14:50 - 15:15 › Jhosmin D Bray Calla Viscarra › Quena, un instrumento para comprender
restauración de la celebración del Año Nuevo Aymara del historiador aymara Inka Chukiwanka › Construyendo los sonidos de Italia a Bolivia
15:15 - 15:40 › Franklin Primo Lique Lima › Un mundo de sonidos
11:35 - 12:00 › Yaneth Katia Apaza Huanca › Imantatänwa: El genocidio geográfico de los Aymaras MAÑANA › Sala Núñez del Prado
16:15 - 16:40 › Luis Emilio Barrie Villacorta › Escuchar es unir: Competencias y habilidades de
y Pastos y el derecho a su preexistencia SUBMESA. Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades
escucha en territorios del bosque lluvioso templado
12:00 - 12:25 › Carlos Arias Pérez y Celia Asturizaga Chura › Juicios por brujería durante el Periodo 8:30 - 8:55 › Richard Mújica Angulo › Prácticas y expresiones sonoro-musicales reconocidas como
16:40 - 17:05 › Gabriela Wara Copa Torrez › El mundo sonoro que compartimos. Estado del arte de
Colonial en Charcas y su influencia en la construcción de lo nacional: Nuevas preguntas y reflexiones PCI. Apuntes a sus características y tensiones
la bioacústica en las últimas cinco décadas en Bolivia
sobre la moral religiosa y el civismo 8:55 - 9:20 › Michelle Bigenho y Henry Stobart › El patrimonio marcado por género: Las lecciones
17:05 - 17:30 › Bernardo Rozo › Sonoridades relacionales y otros compromisos con la “naturaleza”
12:25 - 12:50 › Claudia Karina Altamirano Sarzuri › Cultura sexual, amor y mitos eróticos en de la interseccionalidad
amazónica. Un análisis introductorio de la conversión religiosa en términos sonoro-musicales
privación de libertad 9:20 - 9:45 › Ada Belén Álvarez Celis › La música, los sonidos y la danza como medio terapéutico
17:30 - 17:55 › Beatriz Méndez Leclere y Sachiko Sakuma Calatayud (Embajada de Japón) › Música
japonesa para canto y piano TARDE › Sala Núñez del Prado desde la cosmovisión andina Kallawaya
17:55 - 18:20 › Magda Pucci (Embajada de Brasil) › La escucha de las voces indígenas en el contexto 14:00 - 14:25 › Gabriela Sarabia, Carlos Gutiérrez, Tatiana López y Ariel Laura › Experiencias desde 9:45 - 10:10 › Rodrigo Chocano › Escepticismo estratégico: patrimonio inmaterial y participación
contemporáneo El Tuaillu y el Chiriwano comunitaria en la comunidad afroperuana de El Carmen, Perú
14:25 - 14:50 › Richard Mújica Angulo y Jhon Edson Choque Ticona › Apuntes y reflexiones sobre 10:45 - 11:10 › Rosalía Martínez › Acerca de la inscripción del Pujllay y del Ayarichi, músicas y
NOCHE › Auditorio
el relevamiento y análisis de archivos sonoro-musicales del MUSEF danzas de la cultura Yampara (Bolivia) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (2014)
19:00 - 21:00 › Inauguración. Palabras de bienvenida a cargo de la Directora del MUSEF Elvira
14:50 - 15:15 › Claudio Sánchez › Hacia la gloria. El falso final del silencio total 11:10 - 11:35 › Gloria Villarroel Salgueiro › Sonidos, silencios y ruidos de la Semana Santa.
Espejo Ayca; presentación de las Memorias de la Reunión Anual de Etnología 2022 (Crianza
15:15 - 15:40 › Remberto Félix Ramos Villca › Música y fiesta en el carnaval paceño liberal Costumbres religiosas del Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad en Beni
Mutua y Alimentación); presentación del Catálogo ‘‘Samanan Qamasap Ist’añani. Sonoridades
16:15 - 16:40 › Salvador Arano Romero › Himnos políticos como procesos de memoria sonora 11:35 - 12:00 › Sebastian Hachmeyer › La variable omitida: Bambúes musicales, sostenibilidad
Vivas y Espacios Musicales”; presentación de la Reunión Anual de Etnología 2023: Sonidos,
16:40 - 17:05 › Freddy Álvarez Butrón y Gabriela Behoteguy Chávez › Campanas encantadas de medioambiental y las limitaciones socioecológicas de un patrimonio cultural intangible en los
Músicas y Espacios; inauguración oficial de la exposición ‘‘Samanan Qamasap Ist’añani.
Machaqa: La colonización del tiempo aymara Andes bolivianos
Sonoridades Vivas y Espacios Musicales”.
17:05 - 17:30 › Patricia Alvarez Quinteros › Sonoridades de cuerpos y objetos 12:00 - 12:25 › Daniel Vacaflores › La patrimonialización de San Roque y la música de los chunchos
MARTES 22 17:30 - 17:55 › Lulhy Cardozo, Mariana Villarroel y Patricia Alvarez › Del latido ancestral a la 12:25 - 12:50 › Michelle Bigenho y Henry Stobart › No todo va por la ley: Los contra-archivos en
palabra e imagen disidente la patrimonialización de la música
MAÑANA › Auditorio
MESA 2. Sonidos sagrados: cantos, poéticas y ceremonias NOCHE › Auditorio NOCHE › Auditorio
8:30 - 8:55 › Clemente Mamani Colque › Por la epistemología del Huayño poblano circunlacustres 19:00 - 20:00 › Ponencia Magistral. Carlos Sánchez Huaringa. Las antaras colectivas y los 19:00 - 20:00 › Ponencia Magistral. Carlos Arguedas, Julio Arguedas, Wilson Chambi, Mario
del Titicaca ayarachis, un gran tiempo antes de los sikus. Condori y Santos Yujra. Wiñayataki Bolivia Manta.
8:55 - 9:20 › Oscar Chambi Pomacahua › Viaje sonoro al pasado: La música de Pallakuya y el mito
MIÉRCOLES 23 JUEVES 24
de Ispa-Illa
9:20 - 9:45 › Richard Mújica Angulo › Etnografía sonora de Todos Santos. Aproximación al paisaje/ MAÑANA › Auditorio MAÑANA › Auditorio
ensayo sonoro desde la antropología MESA 3. Sonidos, silencios y ausencias: arqueología, colonial y republicano MESA 3. Sonidos, silencios y ausencias: arqueología, colonial y republicano
9:45 - 10:10 › Fernando Vladimir Alvarez Burgos › Hablando con los muertos 8:30 - 8:55 › Pedro Domingo Andrade Rodríguez › El soplo del viento y la quena, rastros de un 8:30 - 8:55 › Pablo Daniel Loza Tapia › Música en tiempos de dictadura
10:45 - 11:10 › Eduardo Fernando Hurtado Valdivia › Tarkas, llamas y su relación con la jayintilla. instrumento prehispánico 8:55 - 9:20 › Karla Rubi Saenz Huerta › Proyecto musical ancestral Qispisqa kay – Se libre
Funciones espirituales de la música y los instrumentos musicales aymaras y quechuas de Bolivia 8:55 - 9:20 › Jhanneth Ramos Ponce › Aproximaciones sobre instrumentos sonoro-musicales del 9:20 - 9:45 › Judith López Uruchi › Identidad y narrativa de Huayños y la danza de Ch´utas en el
11:10 - 11:35 › Roberto Salazar Solano › Canciones tradicionales del akshu-tahtay: Mujeres Prehispánico: el caso de los idiófonos en museos de La Paz carnaval de Chuquiagu Anata- La Paz
campesinas y el aporque de la papa al sur del valle del Mantaro (Perú) 9:20 - 9:45 › Sonia Limachi y Luis Miguel Callisaya Medina › Reproducción experimental de una 9:45 - 10:10 › Gabriela Behoteguy Chávez › Ante el sikuri y el tiempo. Reflexiones en torno a la
11:35 - 12:00 › Nayra Qhantatayita Bautista Bautista › Los cantos aymaras como componente trompeta del Periodo Formativo exposición “Escuchar al Viento”
esencial, poético y ritual en la danza “Chayaw Anata” 9:45 - 10:10 › Luzmar Liendo Balderrama y Raúl Liendo Balderrama › Antaras: Del registro 10:45 - 11:10 › Clemente Mamani Laruta › La fiesta dominical de bandas folklóricas de los Andes
12:00 - 12:25 › Lizeth Quenta Cocha, Jhonny Quenta Cocha y Noel Peralta Quispe › Carnaval en arqueológico al estudio etnomusicológico 11:10 - 11:35 › Gerardo Ichuta Ichuta › Música en las fiestas patronales en el centro de los Andes,
Pocoata, “Lunes de almas”. Música para el Tulqa: pinkillus, charangos, qhunqhuta y pututus 10:45 - 11:10 › Ana Gabriela Usnayo Poma y Salvador Arano Romero › Sonidos alegres y rituales en su distribución en el espacio físico y el tiempo
12:25 - 12:50 › Mariano Agustín Rosales › Pueblos Uru Chipaya: Música y Cultura de Bolivia Tiwanaku. Una revisión de sus instrumentos musicales 11:35 - 12:00 › Daniel Vera Delgadillo y André Manjon Escobar › Apropiación cultural y
11:10 - 11:35 › Natalia Herbas Agramont y Raúl Liendo Balderrama › “Megáfonos líticos transformaciones tradicionales en la música universitaria
TARDE › Auditorio
monumentales” de Kalasasaya y la fiesta en Tiwanaku. Una posible interpretación desde la etnografía 12:00 - 12:25 › Jeannette Plaza Zúñiga, Martín Kanek Gutiérrez, Catalina Campuzano Rodríguez,
14:00 - 14:25 › Angela Sterella Balanza Sarmiento › Sonidos sagrados de oriente: Descubriendo el
y la etnoarqueología Víctor Segundo Arias Arias, Emilse Elena Arias Arias y Alejandro Pineda › La fiesta y la magia del ahí
poder del Qawwali en la tradición sufí
14:25 - 14:50 › Claudio Mercado Muñoz › El rajío de las flautas. Bailes chinos de Chile central
TARDE › Auditorio 11:35 - 12:00 › Franz Villca Gutiérrez › Música Potosina en los discos de vinilo
MESA 4. Sonidos contemporáneos: artes, comunicaciones y narrativas 12:00 - 12:25 › Ricardo Vásquez Rivera › Melodías resilientes: Los instrumentos de vientos metal
14:00 - 14:25 › Sebastián Daniel Peñaranda Portugal › El rol social y político de la música como oportunidad en medio de la adversidad en el área rural de Oruro, Bolivia
comprometida durante las dictaduras en Bolivia 12:25 - 12:50 › Wendy Rocío Chávez Irusta › Por las cuerdas del charango
14:25 - 14:50 › Denise Mayerli Uscamaita Ramos › Consumo musical como elemento de estatus TARDE › Auditorio
sociocultural en la ciudad de La Paz 14:30 - 14:55 › Juan Villanueva Criales › Una primera exploración de las relaciones entre iconografía
14:50 - 15:15 › Judith López Uruchi › Warmis Phusiris (intérpretes de música folclórica y autóctona) Tiwanaku y música folklórica en Bolivia (1965-1989)
15:15 - 15:40 › Edwin Villca Gutiérrez › La canción social en Bolivia 14:55 - 15:20 › Gerardo Ichuta Ichuta › La danza liviana, género musical y dancístico en la fiesta del
16:15 - 16:40 › Manuel Monroy Chazarreta › Tres pioneros de la canción urbana en el sur de América Señor del Gran Poder, durante los años ochenta
16:40 - 17:05 › Natalia Rocha Gonzales › Resonancias de la patria: Análisis comparado de los 15:20 - 15:45 › Luis Fernando Rodríguez › El arte de los ruidos: Vanguardias artísticas y su relación
imaginarios de nación en los Aires Indios de Eduardo Caba y las Fugas Bolivianas de Daniel Álvarez en la configuración sonora de dispositivos móviles contemporáneos
17:05 - 17:30 › Ernesto José Gómez Rodríguez y Windsor Torrico Carvajal › La Educación Musical 16:15 - 16:40 › Gloria Villarroel Salgueiro, Pablo Pando y Richard Mújica Angulo › ¿Por qué hacer
en las escuelas, entre el civismo canónico y su necesaria descolonización un podcast en Bolivia? Oralidad, narrativas y nuevas formas de comunicación sonora
17:05 - 17:30 › André Manjon Escobar y Daniel Vera Delgadillo › Himno nacional. Música del 16:40 - 17:05 › Víctor Colodro, Daniel Terán y Windsor Torrico › Willkamayu: Nuestra experiencia,
corazón para el hogar que llamamos patria mirada y aprendizajes en la música tradicional
17:55 - 18:20 › Windsor Martin Torrico Carvajal › Aportes y reflexiones para un debate decolonial 17:05 - 17:30 › Adrián Alarcón › Los Andes en 12 colores: La aplicación musical del siku cromático
en la música tradicional de Gerardo Yáñez desde el aspecto interpretativo-contemporáneo
MAÑANA › Sala Núñez del Prado 17:30 - 17:55 › David “kirki” Ali Vargas › Tarapinkillo: La Madre de la Tarka
MESA 5. Mesa abierta: aportes desde los saberes y las ciencias 17:55 - 18:20 › Sonia Quispe Quispe, Genaro Chipana y Héctor Quispe › La “phusa y wankara”
8:30 - 8:55 › David Misael Limachi Silva › El flamenco pop con el caso de Alejandro Sanz anuncia el inicio del ciclo agrícola (sata qallta) en la comunidad Vilaque
8:55 - 9:20 › Susana Carmiña Tapia Bascopé y Pablo Daniel Loza Tapia › Vibraciones y espiritualidad: MAÑANA › Sala Núñez del Prado
Importancia de la música en la fe Hare Krishna MUESTRAS AUDIOVISUALES
9:20 - 9:45 › Fernando Vladimir Alvarez Burgos › Pa’tsene. El santuario de la sal 8:30 - 8:55 › Miguel Hilari y Miguel Llanque › Cerro Saturno
9:45 - 10:10 › Paula Gonzáles Rodríguez › Costa-Pacífico: Aceleración y resonancia 8:55 - 9:20 › Michelle Aruquipa Lazarte › El tribal fusión como un performance sonoro y corporal
10:45 - 11:10 › Rodolfo Eber Quisbert Quispe › El hip hop andino: medio de resistencia anticolonial multisituado
con el uso de idiomas originarios, y fusiones musicales en Bolivia y Perú 9:20 - 9:45 › Fundación Comunidad Educativa Wiphala › Suma Qamaña
11:10 - 11:35 › Edgar Huanca Tito y Patricio Luna Aguirre › La música y danza ritual del Waka 9:45 - 10:10 › Rolando Flores Lima › Ecos ancestrales: El renacimiento de la música leco
Tinki/Tinti en la siembra de la papa en el altiplano paceño (casos Provincias Aroma y Pacajes) 10:45 - 11:10 › Laura Suaznábar Terrazas y Erik Antonio Elías Apaza – AYA (+) › Viaje al Huayño
11:35 - 12:00 › Carmen Luz Monsalve León › Círculo Ancestral: Pollera y Siku. Resistencia en Andino, el documental
la Urbanidad 11:10 - 11:35 › Derechos Reservados. (Recopilación de una canción del año 2010, Bolivia) › La voz
12:00 - 12:25 › Ana Beatriz Canaviri Herrera y José Gabriel Almaraz Rodrigo › Alma pinkillo: de un burro abusado
música para los difuntos 11:35 - 12:00 › Vike Villalobos Tarqui, Susana Alarcón Aguilar y Juan Carlos Candía › Phusaña
12:25 - 12:50 › Miriam Lima Soto y Faustino Quispe › La despedida a los difuntos “Cacharpaya” 12:00 - 12:25 › Milka Arteaga › Yäqañaw Achachilanakaru. El respeto al Gran Abuelo T’äta
TARDE › Sala Núñez del Prado 12:25 - 12:50 › Beatriz Jurado Ramírez › La geografía suena, los sonidos narran
14:00 - 14:25 › Reynaldo Tumiri Alavi y Arturo Alavi Mamani › Relevancia de la música de TARDE › Sala Núñez del Prado
Tarqueada en la región Achiri-Pacajes 14:00 - 14:25 › Alejandro Barrientos Salinas y Alejo Torrico Zas › Caimán Rojo
14:25 - 14:50 › Edwin Usquiano Quispe › Inferencias sobre la sonorización de liqi liqi en la región 14:25 - 14:50 › Edgar Huanca Tito › Música y danza del Waka Tinki en la Festividad del Corpus Christi
lacustre de lago Titi Qaqa 14:50 - 15:15 › Claudio Mercado Muñoz › Don Chosto Ulloa, Guitarronero de Pirque
14:50 - 15:15 › Ireneo Uturunco Mendoza › Celebraciones sonoras a las illas e ispallas en Alasita 15:15 - 15:40 › Bertha Elena Artero Ponce y Lluvia Bustos Soria › Medios fijos modificados. Serie:
15:15 - 15:40 › Luis Isaac Callizaya Limachi › Festival de música y danza autóctona en Isla Pariti: composiciones – ambientales
Una celebración a nuestros ancestros 16:15 - 16:40 › Museo Nacional de Etnografía y Folklore › Diálogo de Sonoridades: Liberia, la danza
16:15 - 16:40 › Noemy Judith Humerez Sossa › La importancia de los archivos provinciales en de las mariposas y la libertad
la ciudad de La Paz, iglesias y parroquias. Contenido, estado y conservación. Un patrimonio 16:40 - 17:05 › Museo Nacional de Etnografía y Folklore › Diálogo de Sonoridades: Wititi de San
documental disperso Martín de Iquiaca
16:40 - 17:05 › Shirley Circe De la Torre Suarez › La historia de la danza folklórica escénica en Bolivia 17:05 - 17:30 › Rosa Quiroga Saavedra y Cecilia Matienzo Iriarte › Caminar escuchando.
17:05 - 17:30 › Inocencio Lima Quispe y Carla Nina López › La voz del pututu o huayllaquepa Experiencias desde la discapacidad visual
NOCHE › Auditorio 17:30 - 17:55 › Martín Kanek Gutiérrez, Jeannette Plaza Zúñiga, Catalina Campuzano Rodríguez,
19:00 - 20:00 › Ponencia Magistral. Mauricio Sánchez Patzy (Gestión apoyada por la Embajada Víctor Segundo Arias Arias, Emilse Elena Arias Arias y Alejandro Pineda › Los Melos - Carnaval
de Italia). Conversando sobre La ópera chola: Reflexiones sobre la investigación sobre música, entre escombros
danzas y culturas populares en relación a la sociedad boliviana. NOCHE › Auditorio
VIERNES 25 19:00 - 20:00 › Clausura: Presentación del balance general de la RAE 2023: palabras de
agradecimiento a cargo de la Directora del MUSEF Elvira Espejo Ayca; presentación de la RAE
MAÑANA › Auditorio 2024; ch´alla de despedida.
MESA 4. Sonidos contemporáneos: artes, comunicaciones y narrativas
8:30 - 8:55 › Eduardo Fernando Hurtado Valdivia › “Música de Rebelión”. La Música de Protesta o
Comprometida en Bolivia desde el folklore, la chicha, el punk y el hip hop
8:55 - 9:20 › Juana Eliana Guzmán Miranda y Alan Pablo Gálvez Fernández › Estar siendo
contracultura en la música chicha
9:20 - 9:45 › Natalia Heredia Mejía › A mal tiempo, buenas cumbias
9:45 - 10:10 › Rafael Flores Valeriano › Sin chicha no hay gusto: La sonoridad rítmica de la cumbia
chicha como factor esencial de reproducción cultural
10:45 - 11:10 › Natalye Quintanilla Ortuño › La rebeldía metalera en controversia: Un análisis sobre
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE
la instrumentalización de la escena underground para fines ideológicos y el activismo progresista
La Paz c. Ingavi Nº 916 / Telf. (591-2) 2408640 - 2406446
11:10 - 11:35 › Mariela Aiggei Silva Arratia › El lugar del underground en la música popular paceña:
musefrae@yahoo.com / www.musef.org.bo
distinción, autenticidad y sus transformaciones en la escena metalera paceña de las décadas del 80 al 2010

You might also like