You are on page 1of 4

Actividad Integradora 6.

Planeando la
investigación
Alumno: César Nevarez Vargas. Asesor virtual: MARTÍN GENARO GUTIÉRREZ CRISTÓBAL

13 DE MARZO DE 2021
Grupo: M8C2G21-028
La importancia de los derechos humanos

Introducción

Dentro del presente trabajo se estará analizando sobre la importancia que tienen los derechos
humanos sobre las personas, que podría resultar si estos fueran violados, de qué manera actuar y que
repercusiones tiene el no respetarlos,

Objeto de estudio

La diversidad cultural sólo puede desarrollarse en un entorno que proteja las libertades fundamentales
y los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interrelacionados e interdependientes. No
se puede invocar la diversidad cultural como pretexto para vulnerar los derechos humanos
garantizados por el derecho internacional o limitar su alcance, ni para respaldar la segregación y
prácticas tradicionales perjudiciales que, en nombre de la cultura, santifican las diferencias contrarias a
la universalidad, la indivisibilidad y la interdependencia de los derechos humanos.

Planteamiento del problema: describe la situación o el problema abordado sobre derechos humanos y
diversidad cultural.

Objetivos y preguntas de investigación

Lograr que todas las personas en especial las que se encuentran en situaciones de riesgo que conozcan
sus derechos

Que las personas conozcan las asociaciones y organizaciones que pueden hacer valer sus derechos y
ayudarlos si lo requieren.

¿Cómo lograr que las personas conozcan cuáles son sus derechos?

¿Cómo lograr que las personas conozcan las asociaciones y organizaciones que pueden hacer valer los
derechos?

Justificación

Existen muchos casos de discriminación, desigualdad, situaciones de riesgo, y amenazas que persiguen
a la sociedad, por ello es importante dar a conocer los derechos a todas las personas y de igual manera
que sepan que no están solos, que existen instituciones y organizaciones que se dedican a apoyar a las
personas que más lo necesitan.

Delimitación espacial

Dentro de la localidad de Durango, Dgo. Más en específico la colonia las Ignacio.

Población

250 personas, incluidos niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

Marco teórico

II. La familia de las personas adultas mayores vinculada por el parentesco, de conformidad con lo
dispuesto por los ordenamientos jurídicos aplicables; III. Los ciudadanos y la sociedad civil organizada,
y IV. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se
entenderá por: I. Personas adultas mayores. Aquellas que cuenten con sesenta años o más de edad y
que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional; II. Asistencia social. Conjunto de
acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo
su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de
necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y
productiva; III. Entidades federativas. Los estados y el Distrito Federal que integran los Estados Unidos
Mexicanos; IV. Ley. La presente Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce de los
mismos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad; en los términos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; II. Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos
humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma
parte; III. Crear y regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a efecto de que el Estado cumpla
con su responsabilidad de garantizar la protección, prevención y restitución integrales de los derechos
de niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados;
Metodología

Mediante las herramientas de observación y encuestas anónimas aplicadas se pueden obtener


resultados posteriormente implementar estrategias que favorezcan el alcanzar los objetivos
planteados arriba, tomar acciones, y evaluar los resultados mediante encuestas de opinión.

Bibliografía:

Https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/ley-derechos-
adultos-mayores.pdf

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-01/Ley_GDNNA.pdf

You might also like