You are on page 1of 3

“La libertad de uno termina cuando empieza la del otro”

Recuerdo en mis pasos por la Universidad, especialmente en la


Clase de Filosofía una frase que ha quedado grabada en mi mente “ La
Libertad de uno , termina cuando empieza la del otro”, y es que
entendemos pues que la libertad es que es el tesoro más preciado que
posee el ser humano y esto lo sabía no solo Jean-Paul Sartre, sino que es
el principio fundamental que rige a toda persona en cualquier parte del
mundo; porque el simple hecho de ser libre y no estar condicionado por
ninguna diferencia de carácter socio-cultural es fundamental.

Y para hacer efectivo esta afirmación debemos comprometernos a


luchar cada día contra viento y marea, por no ser hostigados a raíz de
nuestras creencias, raza, situación económica o, en definitiva, lo que nos
caracteriza como seres humanos, el simple hecho de ser diferentes unos
de otros e iguales al mismo tiempo.

Sin embargo, muchos podrían decir que esto no es del todo cierto
y que las diferencias son tan abismales entre nosotros que esa frase no
es más que una falacia, porque en realidad no podemos generalizar en
una igualdad real más allá del discurso teórico que suena muy
humanitario, aunque en la práctica no se aplique a cabalidad.
Pero hay algo importante, así como tenemos esa libertad, también
como sociedad tenemos Normas que debemos cumplir y que de esta
manera tengamos una Democracia, y entendemos que la democracia es
una condición que sólo puede ser alcanzada a través del respeto de los
derechos fundamentales de los gobernados y, por consiguiente, del
Estado de derecho. De igual forma, está íntimamente relacionada con la
búsqueda de mayor igualdad social y la lucha eficaz contra la superación
de la pobreza.
Lamentablemente es a veces como ciudadanos nos sentimos
olvidados, partiendo desde la Indiferencia del Gobierno, Obras mal
hechas, Presupuestos sobrevalorados, aumento de Inseguridad
Ciudadana, Corrupción en las Instituciones del Gobierno Como el poder
Judicial, Salud, Educación, etc.

Ayer escuchaba a una madre de familia limeña de la escuela donde


estudia mi pequeña hija una Expresión que me dejó impactado: “No
entiendo como las madres Piuranas quieren hacer grupos cerrados
donde no pueda participar otros padres de familia y sus pequeñas”,
entendí pues que a nuestra sociedad le falta mucho por crecer, partiendo
de este pensamiento fuera de lugar. Lo que me lleva a cuestionarnos
como sociedad ¿Aún existen estas diferencias en nuestra sociedad,
donde podamos participar y acceder libremente?

RALY OMAR VICENTE CHUNGA


ALUMNO MAESTRIA GERENCIA SOCIAL

You might also like