You are on page 1of 3

INSTITUCIÓN ECUCATIVA LA GAITANA 2023

NOMBRE:
_____________________________________ A. Hacerlos a partir de animales y plantas.
B. Ir al Wotka Sairu y tomar el barro.
FECHA: ______________ GRADO: ________ C. Mezclar el agua, la tierra y el viento.
D. Reunir a la primera mujer y al primer hombre.
Lee el siguiente texto y luego, responde
la pregunta. 4.¿Cuál es el significado del siguiente fragmento?:
no derrames sangre porque en ella está la vida, por
Mito Wayúu eso cuando la derrames cóbrala.
A. Cada wayúu es responsable de sí mismo.
Al principio solo vivía Maleiwa, allí arriba muy lejos B. La sangre era muy valiosa para los wayúu.
cerquita de Kar (sol) y al lado de Kachi (luna). C. Las reglas eran estrictas: las familias eran
También vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí abajo castigadas por las faltas de sus miembros.
estaba Mma (tierra), muy sola. (…) Un día Juya D. Los wayúu debían respetar la vida; de lo
empezó a caminar y se encontró a Mma. Juya se contrario, la muerte sería vengada.
enamoró de la tierra Mma, con ella y con su alegre
canto se formó un Juka (rayo) que penetró a 5.¿Qué se puede deducir de este mito?
Mma y brotó de ella una Ama Kasutai (caballo A. El mito wayúu es falso, porque los elementos
blanco), que se convirtió en Ali Juna y fue el padre naturales no tienen la facultad de crear.
de todos los Ali Juna blanco. B. La creencia de los mitos depende de quién
  quiera creer, pues sus evidencias son débiles.
La tierra Mma quería más hijos (...) Maleiwa no C. Los mitos wayúu comparten temas y motivos
quería ver triste a Mma, por eso vino a Wotka con otras culturas antiguas.
Sairu, aquí en la alta Guajira, y tomó Pootchi D. Los wayúu tienen un mito creador diferente de
(barro): “ustedes serán los wayúu (los hombres) cualquier otra cultura antigua.
hablarán y caminarán por todas partes, esta tierra
será suya”, Maleiwa (…) les ordenó a los wayúu Lee el siguiente texto y luego, responde
que no podían pelearse, que tenían que vivir en a pregunta.
paz y respetarse. “No puedes matar a ningún La leyenda de El Mohán
wayúu, porque será vengado y pagará toda tu
familia, no derrames sangre porque en ella está la Algunos lo describen como un indio viejo, cubierto
vida, por eso cuando la derrames, cóbrala. No de musgos, de uñas largas en forma de lanza, que
cojas lo ajeno, no es tuyo, si lo haces tendrás que vive en las montañas, en los playones de los ríos,
pagar tres veces más el daño hecho”. Esas fueron en las rocas cercanas a las quebradas y en las
las órdenes de Maleiwa y nosotros las respetamos ciénagas. Tiene el cuerpo peludo y con una
y las cumplimos, todo lo han hecho nuestros cabellera tupida que le cae sobre la espalda. Sus
antepasados y nosotros ahora. Así vivieron mucho ojos son de color rojo encendido, con un brillo
tiempo los wayúu, hasta que un día dejaron de intenso, que dan apariencia de dos brasas
cumplir las órdenes de Maleiwa, a él no le gustó y encendidos. Tiene boca grande, dientes enormes,
mandó la lluvia, Juya, para que los castigara, Juya tez quemada por su exposición al sol, barba tupida
no quería castigar a los wayúu y se puso a llorar, y cabeza gigantesca. En general, ofrece un
lloró y lloró mucho durante muchos días, hasta que aspecto demoníaco.
la tierra Mma se llenó y no quedó donde vivir, pero
un wayúu que sí cumplía las leyes supo por un Este ser mítico, así llamado, es considerado por
sueño lo que iba a pasar, entonces preparó una casi todos los campesinos como la deidad
canoa de Ipa (piedra), y en ella metió animales, masculina de los ríos. Es juguetón y libertino, dicen
semillas de plantas, a sus mujeres e hijos y cerró los pescadores, a quienes les enreda el anzuelo o
bien, y el llanto de la lluvia Juya hizo que la canoa la atarraya, les daña el copón, les arranca las
subiera. estacas, les corta el hilo de la tola o del balandro.
www.mininterior.gov.co/sites/default/files/ Acostumbra, cuando el día está calentando, tomar
mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de_colombia. el sol cerca de las peñas alrededor de los charcos
pdf. donde guarda o cuida tesoros consistentes en
piedras preciosas; por esta razón, las lavanderas, a
1.¿A qué acontecimiento puede hacer referencia quienes gusta perseguir, deben madrugar a su
este mito indígena? oficio para evitar el encuentro.
A. A la creación del único Dios.
B. A la elaboración del cielo y el infierno. El Mohán, dicen, influye en las crecientes y, como
C. Al inicio del invierno y las lluvias. se siente dueño de los ríos, riachuelos, arroyos y
D. Al origen de los seres humanos y los animales. quebradas, ataca o toma del pelo de manera de
advertencia a quienes invaden su dominio; por ello
2.¿Cómo se crearon los rayos? tiene a los pescadores en su mira, a quienes no
A. Ipa creó una canoa para salvar al mundo de una solamente hace bromas pesadas, sino que, en
inundación y así crear los rayos del cielo. muchas ocasiones, les voltea la canoa, los ahoga y
B. La lluvia se enamoró de la tierra y esa alegría los devora cuando persisten en invadir sus
produjo cantos que se convirtieron en rayos. pertenencias.
C. La tierra Mma decidió crear destellos en el cielo
para fecundar a Juya. A más de ser enamorador y obsequioso con las
D. Los wayúu ordenaron a Maleiwa que les diera adolescentes, a las que persigue a toda costa, el
calor y protección, por eso se creó el rayo. Mohán sabe de brujerías y es gran fumador de
3.¿Cuáles fueron las acciones que Maleiwa realizó tabaco; por eso, para entretenerlo o calmarlo le
para crear a los hombres?
dejan en sus dominios paquetes de cigarrillos y
puchos de sal, que también apetece. Al llegar al lago, desnudándose de sus vestiduras,
el rey se ungía el cuerpo con un aceite vegetal
extraído de ciertas plantas que crecían en la
llanura.
El Mohán puede transformarse en oso, león o tigre,
según las circunstancias.
www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ Luego se revolcaba repetidas veces en un lecho
ColCulturalBusca.aspx? cubierto de una gruesa capa de polvos de oro; de
AREID=3&SECID=8&IdDep=27&COLTEM=212. suerte que al levantarse parecía una viva estatua
de oro, que refulgía a la luz del sol.
6.Según los campesinos, el Mohán es Para no verlo, pues era grave pecado que ojos
A. el dios de los ríos. humanos se posaran sobre el dorado monarca, las
B. un conquistador de damas. gentes volvían las espaldas al rey y a la laguna.
C. un indio muy viejo.
D. un temible demonio. Acercábase el rey a las aguas, donde le esperaba
una balsa hecha de las cañas que crecían
7.¿A qué se dedica el Mohán? alrededor del lago. Sobre la balsa había un montón
A. A asustar a sus enemigos, como los pescadores de dijes, brazaletes, zarcillos, petos e ídolos de
que le tienen mucho miedo. oro; había también gran número de esmeraldas.
B. A causar daños y problemas a los hombres, y a (…) El rey subía solo a la balsa y remaba con
cortejar adolescentes. lentitud aguas adentro. Llegado a la parte central
C. A conquistar a las lavanderas en la madrugada de la laguna, iba arrojando, una a una, las ofrendas
y a atacar a los pescadores. de oro y las piedras preciosas al fondo de las
D. A proteger a toda costa los ríos y riachuelos por aguas. Entretanto las gentes de la ribera, siempre
medio de brujerías. con las espaldas vueltas a las aguas, arrojaban
hacia atrás sus propias ofrendas de oro y piedras
8.¿Cuáles son las características físicas de este preciosas.
ser mítico?
A. Anciano, mal vestido, humilde, ojos cafés, bigote Cuando todas las ofrendas habían sido arrojadas al
y piel negra. lago, el rey se sumergía bajo las aguas, y dejando
B. Grosero, antipático, austero, vengativo, furioso, en ellas el polvo que le cubría el cuerpo, volvía
maleducado y distraído. luego a la balsa.
C. Ojos azules, larga cabellera, piel suave y cuerpo www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/
áspero y corpulento. ColCulturalBusca.aspx?
D. Viejo, uñas largas, peludo, ojos rojos, barba AREID=3&SECID=8&IdDep=11&COLTEM=212.
grande, aspecto diabólico.
11.¿De dónde proviene la leyenda de El Dorado?
9.¿Cuál es el sinónimo de la palabra subrayada en A. De un ritual indígena con ofrendas a la laguna,
la frase cabellera tupida? que era dirigido por un rey.
A. Áspera B. De una costumbre chibcha, que consistía en
B. Espesa baños de oro.
C. Hermosa C. De una fiesta en la que los indígenas honraban
D. Suave al Sol, llamado Zoé.
D. De una reunión llevada a cabo por los jefes de
10.¿Con qué contentan los habitantes al Mohán? las tribus incas y chibchas.
A. Con cacao y cigarrillos.
B. Con joyas preciosas. 12.¿Quiénes participaban en el ritual de El
C. Con tabaco y sal. Dorado?
D. Cuidando las aguas. A. Humildes, ricos, nobles y pobres.
B. La nobleza chibcha y todos sus allegados.
Lee el siguiente texto y luego, responde C. Los jefes de cada región y de cada pueblo.
la pregunta. D. Los reyes de cada pueblo precolombino.

La leyenda de El Dorado 13.¿Para qué usaban los indígenas el oro?


A. Para adornar las calles y los senderos.
“…El rey y los sacerdotes le dijeron al pueblo que B. Para hacer vasijas, copas, platos, tenedores y
la laguna era sagrada, y que Zoé la había colocado ollas, y ofrecer grandes comidas con ellos.
allí, a la vista de todos, como prueba de su poder. C. Para que el rey se cubriera el cuerpo de este
La laguna vino a convertirse en un santuario, al elemento y pudieran lanzarlo a la laguna.
cual hacía peregrinaciones anuales la nación D. Para reforzar la belleza de las mujeres.
entera. Allí se celebraban grandes fiestas
religiosas, y todos, ricos y pobres, nobles y 14.¿Con qué palabra se puede remplazar
pecheros, traían ofrendas que eran arrojadas a las pecheros?
aguas. El rey en persona dirigía la ceremonia. A. Animales
Sentado en su trono, era conducido al lago por los B. Cocheros
súbditos, quienes se turnaban para llevar a C. Menores
hombros la pesada estructura donde el trono D. Plebeyos
estaba colocado, y así recorrían las varias leguas
que había desde el palacio hasta la laguna. El 15.Se puede deducir que la leyenda de El Dorado
pueblo todo iba en pos del rey, cantando himnos A. es cierta, porque hubo un autor.
religiosos, en interminable procesión de cientos de B. es verídica y no fue una leyenda creada por los
miles. españoles antes de la Conquista.
C. hace referencia a un lugar ficcional pues era una
creación de los indígenas para engañar.
D. proviene de un ritual sagrado realizado por un
pueblo indígena a modo de celebración.

You might also like