You are on page 1of 43

Mercados Financieros

Unidad 1
Logro de la Unidad:
Importancia

El alumno identifica Los mercados


Financieros y los instrumentos de
registro y cómo se aplicarían la
conveniencia del financiamiento en la
empresa

Identificar el papel que desempeña el dinero en


el financiamiento de nuestro sistema económico.
Contenido General
Logro de la Unidad

El alumno identifica Los mercados


Financieros y los instrumentos de
registro y cómo se aplicarían la
conveniencia del financiamiento en la
empresa
1. Introducción a los Mercados Financieros
2. Características del mercado financiero
3. Valores financieros
4. Clasificación de los mercados
5. Mercados primarios y secundarios
6. Mercados bursátiles y extrabursátiles
7. Cuentas de Ahorro y Cuentas Corrientes
8. Los agregados monetarios o cuasidineros u otras formas
de dinero
9. Importancia de los agregados monetarios
10. Cheques y Pagarés, cartas fianzas
11. Tarjeta de Crédito y transferencias
Cuentas de Ahorro y Cuentas Corrientes

Semana 4 Sesión 1
Contenido de la sesión
Logro:
Logro de la Sesión:
Al final de la sesión aprender y analizar
laAl aplicación
final de della fundamento
unidad, el de estudiante
la
administración.
describe los elementos constitutivos de
una empresa y diferencia el entorno
local y global en que se desenvuelve la
empresa.
Temario
1. Cuentas de Ahorro
2. Cuentas Corrientes
Operaciones Pasivas

Las operaciones pasivas son cuando las instituciones de crédito reciben


recursos del público, por las operaciones pasivas la institución contrae un
adeudo y, por tanto se genera un pasivo.
Tipos operaciones pasivas.

Las operaciones del pasivo se dividen en tres grupos:

a) Captación vía depósitos ( a la vista o plazos), orientada a los pequeños y


medianos ahorradores.

b) Captación vía operaciones referenciadas al mercado interbancario,


recoge fondos de un banco a otro.

c) Captación vía valores mobiliarios, fondos que se captan a través de la


emisión de títulos valores (pagares, bonos y obligaciones).
Captación vía depósitos

La recepción de depósitos bancarios, de dinero pueden ser: A la vista (con o


sin chequera) o bien asociados a tarjeta de débito.

• Cuentas de ahorro.
• Cuentas corrientes.
• Depósitos a plazo.
Cuentas de Ahorro

Es una cuenta a la vista en la que se puede disponer de su saldo sin


limitación, si bien no dispone de talonario de cheques y sus titulares no
reciben extracto informativo de la situación.

Recogen gran parte del ahorro popular y devengan mayores intereses que las
cuentas corrientes.

También se denomina Libreta de ahorro, siendo ésta el título de propiedad.


Tiene carácter intransferible y no endosable y se tiene que presentar para
realizar cualquier operación.
Cuentas de Ahorro

Las cuentas pueden ser unipersonales o pluripersonales, esto es, con solo un
titular o varios titulares.

En el caso de las cuentas pluripersonales a la hora de disponer de fondos,


podrá ser indistintas o conjuntas.

Cuentas Conjunta: son aquellas cuentas que tienen más de un titular y en las
que es necesario que cualquier operación sobre las mismas lleve la firma de
todos y cada uno de los mismos.

Cuentas Indistinta: son aquellas cuentas que tienen más de un titular


pudiendo cualquiera realizar operaciones sin necesidad de la concurrencia de
los demás.
Características

1. Pueden ser constituidos por personas naturales o jurídicas, inclusive por


analfabetos y menores de edad.

2. Constan de libretas o de otros documentos en donde se anote las fechas


y los montos de las imposiciones y de los retiros, así como los intereses
abonados por el período convenido.

3. No son transferibles.

4. Los retiros proceden al solo requerimiento del titular, su representante


legal o apoderado, a menos que se haya pactado plazo o limitado su
número en un período dado.
Cuentas de Ahorro

Existen cuentas con una denominación específica dado su carácter finalista:

• Ahorro infantil.
• Libreta joven.
• Ahorro vivienda.
• Entre otros
Calculo de los Intereses

Hay dos métodos para calcular los intereses :

1. el método del saldo diario; y


2. el método del saldo diario promedio.
Usando el saldo diario

Basado en el saldo al final del día.

El método del saldo diario es la aplicación de una tasa de interés diaria al


monto del capital en la cuenta cada día.
Usando el saldo diario
Usando el saldo diario

• Suponemos una tasa de interés del 5,0%, una tasa diaria basada en 1/365,
un periodo compuesto mensual y un periodo de acreditación mensual.

• La tasa diaria sería 0,00013698630 [0,05 x (1/365)].

• La fórmula es:

Intereses = Saldo x Tasa diaria x Número de días


Usando el saldo diario
Aplicación

• Tomemos el caso de un cliente que realiza su primer depósito en una Primera


Cuenta BCP con las siguientes características:
– Moneda del depósito: Soles
– Tasa efectiva anual: 0.123%
– Saldo inicial de la cuenta: S/0.00
• Para este ejemplo, se asume que el cliente realiza las siguientes operaciones
durante el mes de Setiembre: (Realícelo din ITF y con ITF)

Fecha Abono Retiro

01/04/2011 5,000.00
10/04/2011 300.00
12/04/2011 1,400.00
15/04/2011 400.00
26/04/2011 800.00

Total del mes 7,200.00 700.00


Solución

• El Saldo se calcula considerando el pago del ITF como se muestra en el


siguiente cuadro:

Afecta al Saldo al fin


Afecta al Saldo Días que
Saldo por del Día
Fecha Abono (a) ITF (b) Retiro (d) ITF (e) por Retiro Saldo se
Abono (g) = (g)+(c)-
(f) = (d)+(e) mantiene*
(c) = (a)-(b) (f)

01/04/2011 5,000.00 0.25 4,999.50 4,999.75 9

10/04/2011 300.00 000.02 300.15 4,699.74 2

12/04/2011 1,400.00 0.07 1,399.93 6,099.67 3

15/04/2011 400.00 0.02 400.20 5,699.65 11

26/04/2011 800.00 0.04 799.96 6,499.61 5


Solución

• Los intereses se calculan de manera diaria, pero se pagan de manera mensual.

• La Tasa del Depósito es la Tasa Efectiva Anual (TEA). Utilizando la TEA se calcula la Tasa
Nominal Anual (TNA) con la siguiente fórmula:

• Para este ejemplo, la TEA correspondiente es igual a 0.123%. Si se reemplazan los datos en la
fórmula obtenemos la siguiente TNA:

• Para luego ajustar la TNA a la tasa diaria(i) se aplica la siguiente fórmula:

i = TNA /360
• Reemplazando en la fórmula nuevamente tenemos:
i = 0.00122931/360 = 0.000003415
Solución

• Una vez que se tiene la i, para calcular los intereses, se debe aplicar la siguiente fórmula:
Interés diario: S x i
• Interés mensual: suma de los intereses diarios del mes.
• En nuestro caso, el interés diario se calcula dependiendo del saldo al fin de cada día:

Saldo al fin Días que Saldo


Fecha Cálculo del Interés
del día se mantiene
01/04/2011 4,999.75 9 S/ 4,999.75 x 0.00000341 x 9 = S/ 0.1537
10/04/2011 4,699.74 2 S/ 4,699.74 x 0.00000341 x 2 = S/ 0.0321
12/04/2011 6,099.67 3 S/ 6,099.67 x 0.00000341 x 3 = S/ 0.0625
15/04/2011 5,699.65 11 S/ 5,699.65 x 0.00000341 x 11 = S/ 0.2141
26/04/2011 6,499.61 5 S/ 6,499.61 x 0.00000341 x 5 = S/ 0.111

• Interés mensual: S/ 0.1537 + S/ 0.0321 + S/ 0.0625 + S/ 0.2141 + S/ 0.111 = S/ 0.5733


• El primer día de cada mes el cliente podrá ver en su cuenta:
• Saldo + Interés mensual
• En este caso, el 01/10/08 el cliente podrá ver en su cuenta:
S/ 6,499.61 + S/ 0.57 = S/ 6,500.18
Usando el saldo diario promedio

• El método del saldo diario promedio es la aplicación de una tasa de interés


periódica al saldo diario promedio en la cuenta por el periodo.

• El saldo diario promedio se determina sumando la cantidad total del


capital en la cuenta para cada día del periodo y dividiendo esa cantidad
por el número de días en ese periodo de intereses.
Usando el saldo diario promedio

• Suponemos una tasa de interés del 5,0%, una tasa diaria basada en 1/365,
un periodo compuesto mensual y un periodo de acreditación mensual.

• La tasa de interés periódica sería de 0,00424657534 [(0,5 x (1/365))x 31].


Los intereses se calcularían de la siguiente manera:

• La fórmula es:

Intereses = Saldo x Número de días


Usando el saldo diario promedio
Usando el saldo diario promedio

• El saldo acumulado de final del día de $24.800 se divide por 31 (el número
total de días en el periodo de interés) para encontrar el saldo diario
promedio de $800.

• El saldo diario promedio debe redondearse a cinco o más decimales, en


este caso $800,00000.

• La tasa de interés periódica multiplicada por un saldo diario promedio


resulta en un monto de intereses de 0,004246575.
– Paso 1 5,0 dividido por 100 Resultado: 0,050
– Paso 2 0,50 multiplicado por 1/365 Resultado: 0,000136986
– Paso 3 0,000136986 multiplicado por 31 Resultado: 0,004246575
– Paso 4 0,004246575 multiplicado por $800 Resultado: 3,397260274
– Paso 5 Redondeado Resultado: $3,40
Cuentas Corrientes

Es un contrato en virtud del cual una institución financiera se obliga a cumplir


las ordenes de pago de su cliente hasta por el importe del dinero que se
hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado.

En este contrato, la entidad de crédito asume el deber de prestar el servicio


de caja a su cliente. La cuenta corriente a su vez puede ser de depósito –
cuando el cliente provee de fondos al banco- o de crédito –cuando hay
anticipación de fondos de éste.

Este contrato puede manejarse a través de cheques, transferencias de fondos,


tarjetas de crédito.
Requisitos para la apertura de cuentas corrientes

Cuando se trate de personas naturales:


1. Copia del documento de identidad oficial.

2. Referencia de dos (2) personas naturales o jurídicas a satisfacción de la


empresa sobre la idoneidad moral y económica del solicitante. Se podrá
prescindir de la exigencia de este requisito cuando el solicitante, a juicio
de la empresa y bajo su responsabilidad, reúna dichas condiciones;

3. Documento que, a criterio de la empresa, acredite un nivel de ingresos


suficiente para mantener una cuenta corriente; y,

4. Tener domicilio perfectamente individualizado y determinado en el país.


Requisitos para la apertura de cuentas corrientes

Personas jurídicas:
1. Documentos que acrediten la constitución e inscripción en los Registros
Públicos;
2. Referencia de dos (2) personas naturales o jurídicas a satisfacción de la
empresa sobre la idoneidad moral y económica del solicitante y de su
representante autorizado para operar cuentas corrientes.
3. Documento que, acredite un nivel de ingresos de la persona jurídica
suficiente para mantener una cuenta corriente;
4. Copia certificada del poder de sus representantes autorizados para
operar con cuentas corrientes, donde se incluya sus facultades;
5. Número del Registro Único de Contribuyente (RUC) de la persona
jurídica;
6. Copia del documento de identidad oficial de los representantes
7. Tener domicilio del solicitante perfectamente individualizado y
determinado en el país
Clases de Cuentas Corrientes

Cuentas Individuales

La cuenta individual es la que se abre a nombre de una sola persona natural,


la cual mediante el ejercicio de su propia firma, o de la persona que haya
designado, puede exigir el pago de los fondos en depósito.

El depositante individual tiene control absoluto sobre la cuenta, y puede


conferir poderes absolutos o limitados a otras personas en relación con su
cuenta
Clases de Cuentas Corrientes

Cuentas Conjuntas

Las cuentas conjuntas son aquellas que se abren a nombre de dos o más
personas.

Es una cuenta mancomunada cuando todas las personas a la vez han de


ejercer su firma para llevar a cabo una transacción y entre cada uno de los
nombres de las personas bajo los cuales se abre la cuenta se escribe la
conjunción “y” de la siguiente forma:

Carlos Pérez y María Torres y Juan Torres


Clases de Cuentas Corrientes

Es una cuenta solidaria cuando cualquiera de las personas bajo las cuales se
abre la cuenta puede ejercer su firma para retirar fondos de la cuenta y entre
cada uno de los nombres de las personas bajo los cuales se abre la cuenta se
escribe “y/o”, o sea cualquiera de las personas puede afectar la cuenta. El
título de la cuenta será como sigue:

Carlos Pérez y/o María Torres y/o Juan Torres

En el caso de las mancomunadas todos los depositantes aparecen como


codueños del depósito.

En el caso de las solidarias, todos los depositantes son también codueños del
depósito, pero cualquiera de ellos puede disponer de los fondos.
Clases de Cuentas Corrientes

En el caso de las cuentas mancomunadas, todos los depositantes deben


firmar esta autorización. En el caso de las solidarias, uno sólo puede
hacerlo, pero el banco debe requerir la firma de todos los depositantes de
manera que todos den su consentimiento a tal designación.

En el caso de las cuentas mancomunadas, donde se requiere la firma de


todos los depositantes para cualquier transacción en la cuenta, si uno de
los depositantes falleciere o se incapacitare y no pueda estar presente
para dar su firma, los fondos no pueden retirarse. Esto tiene el efecto de
congelar los fondos pues el banco no puede actuar sin el consentimiento
del ausente o de sus herederos en caso de muerte.
Obligaciones de las partes

Obligaciones del Banco

 La principal obligación del Banco es cumplir las instrucciones “ordenes”


que su cliente le dé en relación con el servicio de caja encomendado.
Existiendo fondos, el banco no se puede negar a ejecutar una orden de
abono o adeudo que su mandante le comunique.

 El banco debe actuar con diligencia a efectos de verificar la autenticidad


de la firma de su cliente en una orden de pago.

 El banco debe devolver al cliente, cuando éste cancele la cuenta corriente,


el saldo acreedor que ésta arroje a su favor.

 Los saldos acreedores que registre la cuenta devengarán intereses, al tipo


nominal pactado, que se devengaran día a día y se pagarán mediante
abono en la propia cuenta.
Obligaciones de las partes

Obligaciones del Cliente


 La obligación principal del cliente en la cuanta corriente de depósito es la
de restituir los descubiertos en cuenta que se puedan producir, a simple
requerimiento del banco. En la cuenta corriente de crédito, tal obligación
se traslada a la devolución del saldo deudor que la cuenta arroje, en el
momento de devolución pactada.

 La necesidad de provisionar de fondos antes de dar una orden de pago,


por el contrario, no constituye una obligación en sentido técnico, sino una
carga, cuyo incumplimiento libera al banco comisionista de la obligación
de realizar el encargo recibido.

 El cuenta correntista debe igualmente satisfacer al banco intereses sobre


el saldo deudor que cada día presente la cuenta corriente.

 El cliente debe satisfacer las comisiones y gastos que se hayan pactado.


El Estado de la Cuenta Corriente

Fecha Abonos (D) Cargos (R) Saldo


Operación
(1) Ingreso 04.06 (01)
cuenta 10.000 --------- 10.000
(02) Salidas 04.06 (02)
-------- 2.000 8.000
(03) Remesas 05.06 (03)
2.000 ------- 10.000
(04) 06.06 (04)
Transferencia -------- 1.000 9.000
(05) Comisión 07.06 (05)
Banco 10.000 19.000
09.06 (06)
1.000 18.000

Fin de mes 22.000 4.000 18.000


Cierre de cuentas corrientes

• La cuenta corriente se cierra por iniciativa de la empresa o del titular.

• Cuando una cuenta corriente carezca de los fondos necesarios para el


pago del cheque girado contra ella.

• Por el giro de cheques sin fondos


– Primera vez: l año
– Primera reincidencia: 3 años
– Segunda reincidencia: Permanente
Calculo de intereses

¿Cómo calcular los intereses de la Cuenta Corriente?

1. En el caso el cliente tenga un saldo acreedor, el banco no remunera los


depósitos.

2. En el caso el cliente tenga un saldo deudor (el cliente se sobregira) se


cobra un interés.
Calculo de intereses

Sobregiros:
Los intereses en caso el cliente se sobregire se calculan de manera diaria.

El calculo de la los intereses se realiza de la siguiente manera:


Pago de intereses:
Tasa Efectiva Anual MN: 88.380%
La tasa de sobregiro es la Tasa Efectiva Anual (TEA).
Calculo de intereses

Utilizando la TEA se calcula la Tasa Nominal Anual (TNA) con la siguiente


fórmula:

Para luego ajustar la TNA a la tasa diaria(i) se aplica la siguiente fórmula:

i = TNA /360
Una vez que se tiene la i para calcular los intereses, se debe aplicar la
siguiente fórmula:
Interés diario: (S x i)
Ejemplo

Consideremos que el cliente se sobregiro S/9,000 por el plazo de un día:

TNA=((1+0.8838)^(1/12)-1)*12= 0.6503

Para luego ajustar la TNA a la tasa diaria (i) se aplica la siguiente fórmula:
i = TNA / 360

Reemplazando la nueva fórmula tenemos:


i = 0.6503/360 = 0.0018
Ejemplo

Una vez que se tiene la i para calcular los intereses, se debe aplicar la
siguiente fórmula:
Interés diario: (S x i)

Si el cliente mantiene el mismo saldo deudor, es decir los S/ 9,000.00, el


interés diario que se le asigna ascienden a:

Interés diario: (S/ 9,000 x 0.0018) = S/ 16.26

Debido a que el cliente se sobregiró por un día, los intereses a pagar serían: S/
16.26
Ejemplo
Gracias

You might also like