You are on page 1of 147

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN


INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ORGANIZADOR PARA ADULTOS CON TDAH

PRISCILA EDITH GÓMEZ RASCÓN 15551384


VALERY OROPEZA ANAYA 14550526
DANIEL QUINTANILLA GONZÁLEZ 15551397

Chihuahua, Chihuahua, a 01 de diciembre de 2019


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.1. Introducción.................................................................................................................... 1
1.2. Antecedentes ................................................................................................................. 2
1.3. Definición del problema .................................................................................................. 6
1.4. Hipótesis ........................................................................................................................ 9
1.5. Objetivos ...................................................................................................................... 10
1.5.1. Objetivo General .................................................................................................... 10
1.5.2. Objetivos Específicos............................................................................................. 10
1.6. Justificación.................................................................................................................. 10
1.6.1. Beneficios .............................................................................................................. 10
1.6.2. Innovador ............................................................................................................... 11
1.6.3. Existencia .............................................................................................................. 11
II. ESTADO DEL ARTE........................................................................................................... 14
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 33
3.1. TDAH ........................................................................................................................... 33
3.1.1. Tratamiento multimodal ......................................................................................... 33
3.2. Lenguajes de programación y etiquetado .................................................................... 34
3.2.1. Java ....................................................................................................................... 34
3.2.2. XML ....................................................................................................................... 35
3.3. Bases de datos ............................................................................................................ 35
3.3.1. Firebase ................................................................................................................. 35
3.3.2. SQLite .................................................................................................................... 36
3.4. Manejo de gráficos ....................................................................................................... 37
3.5. Manejo de audio ........................................................................................................... 39
3.6. Entorno de desarrollo ................................................................................................... 39
3.7. Metodología RUP ......................................................................................................... 40
3.7.1. Elementos principales ............................................................................................ 40
3.7.2. Ciclo de vida .......................................................................................................... 41
3.7.3. Flujo de trabajo ...................................................................................................... 41
3.7.4. Fases ..................................................................................................................... 42
3.8. UML (Unified Modeling Language) ............................................................................... 43
3.8.1. Conceptos básicos ................................................................................................ 43
3.8.2. Diagramas ............................................................................................................. 44
3.9. Enfoque Web ............................................................................................................... 45
3.9.1. Pasos ..................................................................................................................... 46
3.10. Recursos externos ..................................................................................................... 47
3.10.1. Recursos sobre el TDAH ..................................................................................... 47
3.10.2. Prueba de detección de TDAH ............................................................................ 47
3.10.3. Juegos en línea ................................................................................................... 48
3.10.4. Grupo de apoyo ................................................................................................... 49
3.11. Librerías ..................................................................................................................... 50
3.11.1. OneCalendarView ................................................................................................ 50
3.11.2. MPAndroidChart .................................................................................................. 51
3.12. Herramienta para cuestionario ................................................................................... 51
3.13. GitHub ........................................................................................................................ 52
3.13.1. Características ..................................................................................................... 52
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................................... 54
4.1. Formulación ................................................................................................................. 54
4.1.1. Objetivo Principal ................................................................................................... 54
4.1.2. Objetivos Secundarios ........................................................................................... 54
4.1.3. Metas Informativas ................................................................................................ 54
4.1.4. Metas de Aplicación ............................................................................................... 55
4.2. Planificación ................................................................................................................. 57
4.3. Análisis ......................................................................................................................... 59
4.3.1. Requisitos .............................................................................................................. 59
4.3.2. Contenido .............................................................................................................. 59
4.3.3. Interacción ............................................................................................................. 61
4.3.4. Funcional ............................................................................................................... 74
4.4. Diseño .......................................................................................................................... 83
4.4.1. Base de datos ........................................................................................................ 83
4.4.2. Interfaz de usuario ................................................................................................. 86
4.5. Programación ............................................................................................................. 100
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 104
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 105
ANEXO A. CUESTIONARIO ................................................................................................. 108
ANEXO B. ENCUESTA ............................................................................................................ 2
ANEXO C. PROTOTIPO......................................................................................................... 25

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Extracto de la Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos. ..................................... 2
Figura 2. Sección de sugerencias de aplicaciones móviles en tdahytu.es. .............................. 3
Figura 3. Sección de sugerencias de aplicaciones de chadd.org. ............................................ 4
Figura 4. Gráfica: Problemáticas en adultos con TDA/H........................................................... 5
Figura 5. Árbol de Decisiones: Algoritmo de Tratamiento Multimodal. ..................................... 6
Figura 6. Cartel: TDAH en adultos. ........................................................................................... 7
Figura 7. Síntomas del TDAH presentados en una muestra de 227 adultos. ........................... 7
Figura 8. Gráfica: Prevalencia del TDA/H. ................................................................................ 8
Figura 9. Cartel: Tratamientos del TDAH. ................................................................................. 9
Figura 10. Aspectos de la vida cotidiana que requieren organización. ................................... 11
Figura 11. Tabla: Comparación de funciones entre aplicaciones móviles. ............................. 12
Figura 12. Último número publicado de la Revista de Neurología. ......................................... 14
Figura 13. Portada tesis de Freire Torres y Vergara San Marín. ............................................ 15
Figura 14. Portada tesis de Calderón. .................................................................................... 16
Figura 15. Portada tesis doctoral de Morales. ........................................................................ 17
Figura 16. Portada tesis doctoral de Vera............................................................................... 18
Figura 17. Guía para el diagnóstico y tratamiento del TDAH. ................................................. 19
Figura 18. Portada tesis de González. .................................................................................... 20
Figura 19. Portada tesis de Rojas. .......................................................................................... 21
Figura 20. Último número publicado de la revista Salud Mental. ............................................ 22
Figura 21. Portada tesis de Jimenez. ..................................................................................... 23
Figura 22. Último número publicado de la Revista de la Facultad de Medicina. ..................... 24
Figura 23. Guía sobre el TDAH en niños, adolescentes y adultos. ......................................... 25
Figura 24. Página principal de fundacioncadah.org. ............................................................... 26
Figura 25. Portada tesis doctoral de Kreither.......................................................................... 27
Figura 26. Página principal de tdahytu.es. .............................................................................. 28
Figura 27. GPC sobre las intervenciones terapéuticas en el TDAH. ...................................... 29
Figura 28. Página principal de anhidacoruna.com. ................................................................. 30
Figura 29. Página principal de chadd.org. .............................................................................. 31
Figura 30. Página principal de understood.org. ...................................................................... 31
Figura 31. Características de Java. ........................................................................................ 34
Figura 32. Tratamiento de XML en Android. ........................................................................... 35
Figura 33. Características de Firebase. .................................................................................. 36
Figura 34. Ventajas de SQLite. ............................................................................................... 36
Figura 35. Tutorial manejo gráficos: Dependencia librería 1................................................... 37
Figura 36. Tutorial manejo gráficos: Dependencia librería 2................................................... 37
Figura 37. Tutorial manejo gráficos: Código XML. .................................................................. 37
Figura 38. Tutorial manejo gráficos: Código Java. .................................................................. 38
Figura 39. Tutorial manejo de gráficos: Resultado. ................................................................ 38
Figura 40. Ejemplo de aplicación para grabar audio. .............................................................. 39
Figura 41. Entorno de Android Studio. .................................................................................... 40
Figura 42. Fases de RUP. ...................................................................................................... 43
Figura 43. UML: Metamodelado. ............................................................................................ 44
Figura 44. UML: Ejemplo de diagrama de clases. .................................................................. 45
Figura 45. UML: Ejemplo de diagrama de casos de uso. ....................................................... 45
Figura 46. Página de recursos en español de chadd.org........................................................ 47
Figura 47. Prueba de detección en inglés............................................................................... 48
Figura 48. Prueba de detección traducida al español. ............................................................ 48
Figura 49. Página principal de mandalas.dibujos.net. ............................................................ 49
Figura 50. Página principal de jigsawplanet.com. ................................................................... 49
Figura 51. Grupo en Facebook “Ayuda TDAH Adultos (grupo de Apoyo)”. ............................ 50
Figura 52. Demo OneCalendarView. ...................................................................................... 50
Figura 53. Demo MPAndroidChart. ......................................................................................... 51
Figura 54. Página principal de Google Forms. ........................................................................ 52
Figura 55. Página principal de GitHub. ................................................................................... 53
Figura 56. Tabla: Planificación del proyecto. .......................................................................... 58
Figura 57. Diagrama de Gantt: Planificación del proyecto, parte 1. ........................................ 58
Figura 58. Diagrama de Gantt: Planificación del proyecto, parte 2. ........................................ 59
Figura 59. Diagrama de árbol de datos................................................................................... 60
Figura 60. Diagrama de clases del proyecto. .......................................................................... 60
Figura 61. Caso de uso: Crear alarma. ................................................................................... 61
Figura 62. Caso de uso: Eliminar alarma. ............................................................................... 61
Figura 63. Caso de uso: Editar alarma. .................................................................................. 62
Figura 64. Casos de uso: Alarmas. ......................................................................................... 62
Figura 65. Caso de uso: Crear nota. ....................................................................................... 63
Figura 66. Caso de uso: Eliminar nota. ................................................................................... 63
Figura 67. Caso de uso: Editar nota. ...................................................................................... 63
Figura 68. Casos de uso: Notas. ............................................................................................ 64
Figura 69. Caso de uso: Crear actividad................................................................................. 64
Figura 70. Caso de uso: Eliminar actividad............................................................................. 65
Figura 71. Caso de uso: Editar actividad. ............................................................................... 65
Figura 72. Casos de uso: Actividades..................................................................................... 65
Figura 73. Caso de uso: Agregar medicamento. .................................................................... 66
Figura 74. Caso de uso: Eliminar medicamento. .................................................................... 66
Figura 75. Caso de uso: Editar medicamento. ........................................................................ 66
Figura 76. Casos de uso: Medicamentos................................................................................ 67
Figura 77. Caso de uso: Agregar categoría medicamento...................................................... 67
Figura 78. Caso de uso: Eliminar categoría medicamento. .................................................... 68
Figura 79. Caso de uso: Editar categoría medicamento. ........................................................ 68
Figura 80. Casos de uso: Categorías Medicamentos. ............................................................ 68
Figura 81. Caso de uso: Agregar ingreso. .............................................................................. 69
Figura 82. Caso de uso: Eliminar ingreso. .............................................................................. 69
Figura 83. Caso de uso: Editar ingreso................................................................................... 70
Figura 84. Casos de uso: Ingresos. ........................................................................................ 70
Figura 85. Caso de uso: Agregar gasto. ................................................................................. 70
Figura 86. Caso de uso: Eliminar gasto. ................................................................................. 71
Figura 87. Caso de uso: Editar gasto. .................................................................................... 71
Figura 88. Casos de uso: Gastos. .......................................................................................... 71
Figura 89. Caso de uso: Ver estadísticas. .............................................................................. 72
Figura 90. Casos de uso: Estadísticas.................................................................................... 72
Figura 91. Caso de uso: Abrir prueba de detección. ............................................................... 73
Figura 92. Caso de uso: Abrir grupo de apoyo. ...................................................................... 73
Figura 93. Caso de uso: Abrir centro nacional de recursos. ................................................... 73
Figura 94. Caso de uso: Abrir rompecabezas. ........................................................................ 74
Figura 95. Caso de uso: Abrir mandalas................................................................................. 74
Figura 96. Casos de uso: TDAH. ............................................................................................ 74
Figura 97. Diagrama de actividades: Alarmas. ....................................................................... 75
Figura 98. Diagrama de actividades: Notas. ........................................................................... 76
Figura 99. Diagrama de actividades: Actividades. .................................................................. 77
Figura 100. Diagrama de actividades: Medicamentos. ........................................................... 78
Figura 101. Diagrama de actividades: Categorías de Medicamentos. .................................... 79
Figura 102. Diagrama de actividades: Ingresos. ..................................................................... 80
Figura 103. Diagrama de actividades: Gastos. ....................................................................... 81
Figura 104. Diagrama de actividades: Estadísticas. ............................................................... 82
Figura 105. Diagrama de actividades: TDAH.......................................................................... 82
Figura 106. Diagrama Entidad-Relación. ................................................................................ 86
Figura 107. Interfaz de usuario: Calendario. ........................................................................... 87
Figura 108. Interfaz de usuario: Menú de navegación. ........................................................... 88
Figura 109. Interfaz de usuario: Alarma. ................................................................................. 89
Figura 110. Interfaz de usuario: Nota...................................................................................... 90
Figura 111. Interfaz de usuario: Estado emocional. ................................................................ 90
Figura 112. Interfaz de usuario: Actividad............................................................................... 91
Figura 113. Interfaz de usuario: Salud – Medicamentos. ........................................................ 92
Figura 114. Interfaz de usuario: Salud – Categorías. ............................................................. 93
Figura 115. Interfaz de usuario: Medicamento. ....................................................................... 94
Figura 116. Interfaz de usuario: Categoría. ............................................................................ 95
Figura 117. Interfaz de usuario: Finanzas – Ingresos. ............................................................ 96
Figura 118. Interfaz de usuario: Finanzas – Gastos. .............................................................. 97
Figura 119. Interfaz de usuario: Finanzas – Estadísticas. ...................................................... 97
Figura 120. Interfaz de usuario: Gasto.................................................................................... 98
Figura 121. Interfaz de usuario: Ingreso. ................................................................................ 99
Figura 122. Interfaz de usuario: TDAH. ................................................................................ 100
Figura 123. Código: Variables globales. ............................................................................... 100
Figura 124. Código: Vinculación de componentes. ............................................................... 101
Figura 125. Código: Asignación barra herramientas y menú navegación. ............................ 101
Figura 126. Código: Intentos a otras actividades. ................................................................. 101
Figura 127. Código: Asignación de escuchadores. ............................................................... 102
Figura 128. Código: Conexión a base de datos. ................................................................... 102
Figura 129. Código: Evento escuchador lista de notas. ........................................................ 102
Figura 130. Código: Evento escuchador menú de navegación. ............................................ 103
I. INTRODUCCIÓN

En este apartado se describe la introducción a la investigación.

1.1. Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) produce dificultad para mantener
la atención, el control a nivel de actividad y de los impulsos; síntomas que afectan el desarrollo
y la calidad de vida de las personas que lo padecen (Fundación Cultural Federico Hoth A.C.,
2019). Se han establecido tres tipos diferentes de TDAH en base a los síntomas presentados
por los afectados: TDAH con hiperactividad-impulsividad, TDAH con falta de atención y TDAH
combinado (Sanitas, 2019). El TDAH se considera un síndrome: una condición con múltiples
síntomas que varían entre los individuos que la padecen. Al ser un síndrome se coloca en la
misma categoría de otras condiciones médicas bien reconocidas, que van desde el síndrome
de Reye a la diabetes tipo II (Pera, 2019).

No se conocen las causas del TDAH, aunque los diferentes estudios que se han realizado
apuntan a que hay un componente genético importante, al punto en que algunos expertos
consideran que existe un 76% de probabilidades de que los hijos de una persona con este
trastorno también lo desarrollen. Asimismo, los estudios más recientes consideran que el
ambiente familiar (hogares desestructurados) y el entorno social (relaciones conflictivas) sólo
pueden actuar como impulsores de los síntomas, pero no contribuir a la aparición de la
enfermedad (Sanitas, 2019).

Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e


Hiperactividad (s.f.) las consecuencias del trastorno son, entre otras: disminución del
rendimiento académico, dificultades en el desarrollo social y emocional, síntomas depresivos,
comportamientos conflictivos, infravaloración en el ámbito laboral. También presentan que las
estadísticas a nivel mundial indican que entre un 2-5% de la población infantil lo padece, se
estima que más del 80% de los niños lo seguirán padeciendo en la adolescencia, y entre el 30-
65% de los adolescentes lo seguirán padeciendo en la edad adulta.

La población infantil en México se estima en aproximadamente 33 millones de niños, de los


que 15% tienen algún problema de salud mental de los cuales del 4-12% de la población
escolar son afectados por el TDAH (Poza Díaz, Valenzuela Moreno, & Becerra Alcántara,
2014). Alrededor del 65% de los niños que lo padecen seguirán presentándolo durante la
adolescencia y la vida adulta donde la prevalencia se estima del 2-5% (Ávila Rodríguez, y
otros, 2018). En la ciudad de Chihuahua hay 49,270 niños con TDAH (Causas Chihuahua,
2018).

El proyecto que se propone es una aplicación móvil que permita a los adultos afectados llevar
el control de sus actividades diarias de forma sencilla y eficiente a través de distintas funciones
como recordatorios de actividades, toma de medicamentos y compra de medicamentos que
están por terminar, gestor de alarmas, clasificación de importancia de tareas a través de un
código de colores, manejo de finanzas personales haciendo uso de categorías con estadísticas
mensuales, manejo sobre la medicación y pasatiempos a través de un calendario, clasificación
de los medicamentos e ingreso de dosis y cantidad disponible de los mismos, notas del día
haciendo uso de imágenes y audio además de texto, e ingreso de estado anímico haciendo
uso de íconos representativos para llevar seguimiento del mismo.

1
1.2. Antecedentes

Wender (2000) en los Estados Unidos de América, realiza una guía titulada “ADHD: attention-
deficit hyperactivity disorder in children and adults” en la que expone historias de casos de
pacientes que ha atendido, también expande la sección de adultos y esboza los nuevos
tratamientos farmacológicos que han aparecido desde la última edición de su libro.

Revisa lo que se conoce acerca del TDAH, sus síntomas, su curso de vida, la utilidad de varios
tratamientos, y el valor de la educación del paciente. Combinando las visiones de su práctica
clínica con su investigación innovadora en tratamientos farmacológicos para desórdenes
psiquiátricos ofrece una gran cantidad de información práctica sobre dónde buscar ayuda, los
tipos y la confiabilidad de tests diagnósticos. En la figura 1 se muestra un extracto de la
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos publicada por DIVA Foundation (2010), con el
objetivo de proveer un ejemplo de un tipo de prueba diagnóstico.

Figura 1. Extracto de la Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos.

El proyecto considera la guía como herramienta importante que se puede implementar en la


aplicación porque provee una visión más cercana a las personas adultas que padecen el
trastorno ya que presenta testimonios reales de personas que lo padecen y además el punto
de vista del psiquiatra que ha tratado a estas personas, así como también sugerencias para el
tratamiento de este.

Kreither (2012) en Chile, realiza una tesis doctoral titulada “El rol de la atención visual selectiva
en la capacidad de memoria de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos
con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales” en la que

2
busca explorar la interacción entre atención selectiva y memoria de trabajo visual, y el cómo
ellas operan en sujetos con diferentes niveles de desarrollo en estas funciones. Así, sujetos
controles adultos con desarrollo típico, y sujetos adultos TDAH serán evaluados usando la
técnica de los Potenciales Relacionados a Eventos (PRE), durante una tarea que
gradualmente demanda atención visual selectiva y memoria de trabajo visual.

El proyecto considera la tesis como una herramienta relevante que se puede implementar en
la aplicación pues resulta interesante la aplicación de videojuegos para el análisis de las
características presentes en los adultos que padecen el trastorno y como ello podría ser
aplicado como un apoyo para el tratamiento de este.

En el 2015 Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L. en España, ofrece la página web


“http://www.tdahytu.es/” cuyo objetivo es proporcionar información científica avalada por
especialistas en el trastorno. La información ofrecida por la página web va desde la descripción
de los síntomas del TDAH en niños, adolescentes y adultos hasta sugerencias para el
tratamiento de este como lo sería el tratamiento multimodal el cual tiene el objetivo de disminuir
los síntomas al mismo tiempo que se reducen las complicaciones derivadas de trastorno y el
impacto negativo que puede tener en la vida de los pacientes y de su entorno implicando tres
acercamientos: tratamiento farmacológico, tratamiento cognitivo conductual y tratamiento
psicoeducativo. También cuentan con una sección en la que realizan sugerencias de
aplicaciones móviles, ver la figura 2, que pueden utilizar personas adultas que padecen el
trastorno donde detallan las características de estas que consideran importantes como un
apoyo para la vida diaria de estas personas.

Figura 2. Sección de sugerencias de aplicaciones móviles en tdahytu.es.

El proyecto considera la página web como relevante para la obtención de información que se
puede implementar en la aplicación porque al contar con una sección en la que realizan
sugerencias de aplicaciones que pueden ser de utilidad para los adultos que padecen el
trastorno para tomar en cuenta las características de las aplicaciones sugeridas para el
desarrollo del proyecto.

3
Vera (2017) en España, realiza una tesis doctoral titulada “La inteligencia emocional en adultos
con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la relación con su calidad de vida”
donde menciona que, a pesar de la larga trayectoria de estudios e investigaciones, aún no se
conocen con exactitud los precursores biológicos y no han quedado definitivamente
clarificadas las causas genéticas, neurológicas, conductuales y psicosociales.

También comenta que, aunque el TDAH cuenta con más de un siglo de investigaciones, no es
hasta la década de los 60 del siglo pasado cuando se comienza a mostrar evidencia de que el
trastorno presenta tendencia a permanecer en la edad adulta. Y es a partir de los años 90,
cuando los estudios validan las diferencias entre adultos con y sin TDAH.

El proyecto considera la tesis como relevante para el conocimiento de las características del
trastorno en los adultos para el desarrollo de la aplicación facilitando la comprensión de las
características presentes en los adultos al ya ser validadas las diferencias presentes con
respecto a los adultos que no padecen el trastorno.

CHADD (2019) en los Estados Unidos de América, ofrece la página web “https://chadd.org/”
cuyas metas y prioridades son servir como centro de intercambio de información basada en
evidencia sobre el TDAH, servir como grupo de apoyo familiar cara a cara para familias e
individuos afectados por TDAH y servir como defensor de políticas públicas apropiadas y
reconocimiento público en respuesta a las necesidades que enfrentan las familias y las
personas con TDAH.

Cuenta con una sección, que se actualiza cada año, en la que realizan un resumen con
sugerencias de aplicaciones móviles y de escritorio que pueden resultar útiles para los adultos
con este trastorno pues algunas sirven para la creación de rutinas y recordatorios, enfoque y
gestión de tareas, gestión de redes sociales, y administración del dinero, ver la figura 3.

Figura 3. Sección de sugerencias de aplicaciones de chadd.org.

El proyecto considera la página web como herramienta importante para la obtención de


información que se pueda implementar en la aplicación tomando como prioritaria la sección en
la que realizan sugerencias de aplicaciones móviles y de escritorio que pueden ser de utilidad

4
para las personas adultas que padecen el trastorno con descripciones en las que exponen las
características que consideran de gran utilidad para estas.

Rojas (2008) en México, realiza una tesis titulada “Repercusiones del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) de tipo residual en la vida de los adultos” en la que busca
identificar y analizar las repercusiones del Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de
tipo Residual y el impacto en la vida de los adultos con este trastorno, para proporcionar
conocimientos básicos que sirvan para un diagnóstico temprano y permitan llevar a cabo las
intervenciones correspondientes, que beneficiará a los profesionales al comprender a qué
responden los síntomas, cuáles son y cuál es la mejor manera de resolver trastornos
emocionales que pueden desarrollar estos individuos.

En el capítulo seis se presenta cómo el trastorno afecta a las personas que no han sido
atendidas apropiadamente en las áreas académica, laboral, social, afectiva y familiar, y
emocional donde se concluye que al no ser atendidos apropiadamente pueden presentar
dificultades de adaptación, problemas de conducta, adicciones a estupefacientes, entre otros.
En la figura 4 se muestra una gráfica con parte de las cifras expuestas en el capítulo seis de
la tesis.

Problemáticas en adultos con TDA/H


10%
30%
Síntomas de tipo neurótico
80%
Problemas interpersonales
25%
Dificultad para mantener su
trabajo
Conductas antisociales

No terminó enseñanza
40% secundaria
Intento de suicidio en lapso de un
año

75%

Figura 4. Gráfica: Problemáticas en adultos con TDA/H.

El proyecto considera la tesis como una herramienta importante para el desarrollo de la


aplicación ya que presenta información relacionada con las problemáticas que padecen las
personas adultas mexicanas que tienen el trastorno permitiendo así una mayor comprensión
de la problemática en el país.

En el 2009 Ortiz, Lichinsky, Rivera, Sentíes, Grevet y Jaimes en México, realizan un artículo
titulado “Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)” para la revista “Salud Mental” donde se
reporta una prevalencia global de 3.4%. Los criterios diagnósticos para el adulto deben de

5
redefinirse ya que los síntomas en esta edad se manifiestan de manera diferente, resultando
poco sensibles los criterios vigentes, debe considerarse a la población con inicio tardío y a la
impulsividad como característica central que genera graves manifestaciones conductuales y
cognitivas. En la figura 5 se muestra el árbol de decisiones presentado en el artículo.

Figura 5. Árbol de Decisiones: Algoritmo de Tratamiento Multimodal.

También señalan que los síntomas que distinguen al trastorno en el adulto son: dificultades
para tolerar la espera, impaciencia, decisiones impulsivas, distracción fácil con pensamientos
irrelevantes, dificultad para mantenerse alerta o despierto en situaciones aburridas y no
recordar sucesos de la infancia en comparación con los demás.

El proyecto considera el artículo como importante para la identificación de los síntomas del
trastorno en adultos para el desarrollo de la aplicación ya que provee un algoritmo que permite
la realización de un mejor diagnóstico del trastorno en personas adultas de Latinoamérica
permitiendo a los profesionales identificar las características presentes en los mismos y al
proyecto una mejor idea de las posibles soluciones que se pueden ofrecer en base a ello.

1.3. Definición del problema

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por los síntomas
de inatención, impulsividad e hiperactividad que producen dificultad para mantener la atención,
el control a nivel de la actividad y de los impulsos; síntomas que afectan el desarrollo y la
calidad de vida de las personas que lo padecen. En la edad adulta el TDAH se asocia a graves
repercusiones económicas, laborales, académicas, familiares, propensión a accidentes de
tráfico y presencia de otras patologías psiquiátricas como drogodependencia, trastornos de
personalidad y depresión.

6
Las manifestaciones propias del trastorno en los adultos son problemas de concentración,
menor capacidad de memoria a corto y largo plazo, desorganización, dificultad en la
autodisciplina, baja autoestima, inquietud mental, frustración y escasas habilidades sociales.
En la figura 6 se muestra un cartel informativo sobre los síntomas del TDAH y sus
repercusiones en la edad adulta realizado por el Instituto Cognitivo Conductual de Salud Mental
de México (2017). Como se puede ver en uno de los resultados de la encuesta realizada, anexo
B, la desorganización es uno de los 3 principales síntomas que presentan las personas adultas
con este trastorno, ver figura 7.

Figura 6. Cartel: TDAH en adultos.

Figura 7. Síntomas del TDAH presentados en una muestra de 227 adultos.

7
Las cifras indican que el TDAH afecta entre el 2-5% de la población infantil mundial de la cual
se estima que el 80% lo seguirá padeciendo en la adolescencia y entre el 30-65% en la edad
adulta (Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad,
s.f.). En México el trastorno afecta a entre el 4-12% de la población escolar (Poza Díaz,
Valenzuela Moreno, & Becerra Alcántara, 2014), de los cuales se estima que alrededor del
65% lo seguirán padeciendo durante la adolescencia y la edad adulta de la cual se estima que
la prevalencia es del 2-5% (Ávila Rodríguez, y otros, 2018). En la figura 8 se muestra una
gráfica representando las estadísticas mencionadas.

Prevalencia del TDA/H

México 12% 65% 5%

Nivel mundial 5% 80% 65%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Niños Adolescentes Adultos

Figura 8. Gráfica: Prevalencia del TDA/H.

El tratamiento recomendado para una persona con TDAH es el multimodal que consiste en
una combinación de los tratamientos farmacológicos, cognitivos y psicológicos buscando la
participación de profesionales de las áreas de la salud y educación además de los familiares y
amigos de los afectados (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud, 2017). En la figura 9 se muestra un cartel informativo sobre
los tratamientos del TDAH realizado por el Instituto Cognitivo Conductual de Salud Mental de
México (2017). En este tratamiento aún no se ha considerado el uso de aplicaciones móviles
que puedan servir como apoyo para el mismo ayudando a los adultos que padecen el trastorno
para realizar un seguimiento y control de las actividades del este.

8
Figura 9. Cartel: Tratamientos del TDAH.

Tomando en cuenta los datos anteriores se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué tipo de herramienta sería de utilidad para que una persona adulta con TDA/H lleve
el control y seguimiento de sus actividades diarias de una forma eficiente?

1.4. Hipótesis

Con una aplicación para dispositivos móviles se permitirá a los adultos con TDA/H llevar el
seguimiento y control eficiente de sus actividades diarias, tratamientos farmacológicos,
finanzas personales y estados emocionales generando así un impacto positivo en su calidad
de vida al permitirles sobrellevar algunas de las dificultades que padecen debido a la falta de
organización. Siendo las variables por medir:

• Llevar seguimiento y control eficiente de actividades.


• Llevar seguimiento y control eficiente de tratamientos farmacológicos.
• Llevar seguimiento y control eficiente de finanzas personales.
• Llevar seguimiento y control eficiente de estados emocionales.

Las variables serán evaluadas por medio de una encuesta de satisfacción al usuario aplicada
al final de cada mes, además de los comentarios y puntuaciones realizados en la tienda de
aplicaciones de Google.

9
1.5. Objetivos

En este apartado se describe lo que se espera obtener con el desarrollo de la investigación.

1.5.1. Objetivo General

Desarrollar una aplicación móvil que integre las funciones principales de un calendario, un
gestor de alarmas, un gestor de finanzas personales, un organizador de tareas y un
organizador de notas para que los adultos con TDA/H puedan llevar el control de sus
actividades diarias de forma sencilla.

1.5.2. Objetivos Específicos

• Analizar la bibliografía disponible con el fin de identificar las problemáticas solucionadas y


las aún existentes.
• Realizar encuestas a personas adultas con el trastorno para identificar sus necesidades
con el fin de ofrecer una solución lo suficientemente completa.
• Entrevistar a profesionales de la salud especializados en el área para tener una perspectiva
profesional sobre el trastorno y sus posibles tratamientos.
• Establecer requisitos en base a los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas.
• Modelar la información obtenida con el fin de establecer las relaciones de los conceptos
importantes para el flujo de información del proyecto.
• Diseñar la aplicación a desarrollar realizando un bosquejo de las interfaces de usuario y las
funciones que realizarán los componentes.
• Programar la aplicación utilizando Android Studio.

1.6. Justificación

En este apartado se justifica la investigación en base a beneficios, innovación y existencia.

1.6.1. Beneficios

Los motivos que llevan a la realización de este trabajo de investigación son las cifras de adultos
afectados por el TDA/H que se encuentran entre un 30-65% del 80% de niños afectados a nivel
mundial (Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e
Hiperactividad, s.f.) y en México existe una prevalencia del 2-5% en los adultos (Ávila
Rodríguez, y otros, 2018), así como también ha sido observado que la consideración de
aplicaciones móviles como herramientas de apoyo es bastante reciente y limitada pues no
existe una herramienta móvil que integre las funciones que puedan ser de mayor relevancia
para los adultos que padecen el trastorno. Como se puede ver en uno de los resultados de la
encuesta realizada, anexo B, uno de los aspectos que requieren mayor organización para un
adulto con TDAH es la organización de tareas diarias, ver figura 10.

10
Figura 10. Aspectos de la vida cotidiana que requieren organización.

1.6.2. Innovador

El proyecto considera innovadora la propuesta de integración de las funciones más relevantes


de las variadas aplicaciones que se recomiendan para el uso diario de los adultos que padecen
el trastorno ya que la utilización de más de una aplicación para la organización de las diferentes
actividades diarias (escuela, trabajo, finanzas, entre otras) puede ser visto como algo tedioso
e incluso complicado para una persona cuyas características principales son déficit de
atención, hiperactividad e impulsividad que pueden llevar al desuso de las aplicaciones
descargadas.

Además, también ofrece fácil acceso a información más detallada sobre el TDAH, permite a
los adultos que necesiten apoyo encontrar un espacio donde expresar sus incertidumbres y
vivencias en un grupo de Facebook dedicado especialmente para apoyar a personas adultas
que padecen el trastorno, y una sección con enlaces a juegos cuyo objetivo principal es relajar.
En caso de que el usuario aún no haya decidido acudir a un profesional para ser diagnosticado
formalmente tendrá a su disposición un test de diagnóstico en línea que le permitirá decidirse
para acudir a un profesional y ser diagnosticado formalmente.

1.6.3. Existencia

En la actualidad existen diversas aplicaciones que pueden ayudar a mantener organizados


distintos aspectos de la vida cotidiana de una persona adulta, algunos ejemplos de éstas son:
Google Calendar, Google Keep, Evernote, Fintonic, Routinist, Wunderlist. En la figura 11 se
realiza una comparación de las funciones más relevantes de las aplicaciones mencionadas
con el proyecto.

Google Google Ever Wunder


Fintonic Routinist Proyecto
Calendar Keep note list
Alarmas Sí No No No No No Sí

11
Avisos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Clasificación
de tareas con Sí No No No No No Sí
colores
Control de
cuentas No No No Sí No No No
bancarias
Control de
No No No Sí No No Sí
gastos diarios
Control de
ingresos No No No Sí No No Sí
diarios
Control de
Sí No No No No No Sí
medicación
Control de
Sí No No No Sí No Sí
rutina
Control de
tarjetas de No No No Sí No No No
crédito/débito
Estado anímico
No No No No No No Sí
con íconos
Fechas de
No No No No No Sí Sí
vencimiento
Listas No No Sí No No Sí Sí
Multiplataforma Sí Sí Sí Sí No Sí No
Notas (fotos y
No Sí Sí No No No Sí
audio)
Sincronización
entre Sí Sí Sí Sí No Sí No
dispositivos
Información
sobre el TDAH No No No No No No Sí
en adultos
Test de
diagnóstico de No No No No No No Sí
TDAH en línea
Acceso a grupo
de apoyo para
No No No No No No Sí
adultos con
TDAH
Acceso a
juegos en línea No No No No No No Sí
para relajación
Figura 11. Tabla: Comparación de funciones entre aplicaciones móviles.

Para hacer uso de todas las funciones disponibles en algunas aplicaciones se tienen que
realizar compras tales como suscripciones mensuales dentro de las mismas, que varían entre
distintos rangos de precios, en la siguiente lista se muestran los costos de tres de las
aplicaciones mencionadas anteriormente:

12
• Evernote: MX$12.79 – MX$1,249.00 (Evernote Corporation, 2019).
• Routinist: MX$59.00 – MX$229.00 (Johnson, 2019).
• Wunderlist: MX$9.90 – MX$649.00 (6 Wunderkinder GmbH, 2019).

En cambio, el proyecto será una aplicación completamente gratuita con las funciones
principales de esas tres aplicaciones combinadas y más.

13
II. ESTADO DEL ARTE

En el 2006 Nogueira Morais, y otros en España, realizan un artículo titulado “Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica” para la
revista “Revista de Neurología” donde relatan que el reconocimiento de la persistencia del
TDAH en la edad adulta es relativamente reciente, ver la figura 12. A pesar de ello, durante los
últimos años se han aportado evidencias que sustentan la validez del diagnóstico en adultos.
La prevalencia del TDAH en la población general adulta se estima en torno al 4%. Más del
50% de niños afectados continuarán presentando el trastorno en la edad adulta. Los síntomas
del TDAH pueden manifestarse de diferente forma en los adultos, mostrando menor
hiperactividad y una leve disminución de la impulsividad, pero manteniéndose los síntomas de
inatención. El TDAH en la edad adulta se asocia a graves repercusiones económicas,
laborales, académicas, familiares, así como a accidentes de tráfico y a la presencia de otras
patologías psiquiátricas (como drogodependencias, trastornos de personalidad y depresión).

Figura 12. Último número publicado de la Revista de Neurología.

El proyecto considera el artículo como relevante para la comprensión del trastorno y sus
posibles repercusiones para el desarrollo de la aplicación al proveer información sobre los
síntomas asociados a la edad adulta y cómo éstos afectan en la vida diaria de las personas
adultas que padecen el trastorno.

En el 2009 Valdizán e Izaguerri-Gracia en España, realizan un artículo titulado “Trastorno por


déficit de atención/hiperactividad en adultos” para la revista “Revista de Neurología” en el que
comentan que el trastorno puede existir en el 60% de los adultos, cuyos síntomas ya
comenzaron antes de los siete años. Al ser un cuadro neurobiológico sus síntomas básicos,
falta de atención, hiperactividad e impulsividad son similares en todas las edades, pero en el
adulto las manifestaciones clínicas son específicas del subgrupo con comorbilidades más
frecuentes que en la infancia. También exponen que las manifestaciones más propias de los

14
adultos son problemas para concentrarse, menor capacidad de memoria y de la memoria a
corto plazo, desorganización, dificultad en la autodisciplina, impulsividad, baja autoestima,
inquietud mental, frustración y escasas habilidades sociales.

Llegan a la conclusión de que, en la actualidad, los adultos están infradiagnosticados al


considerarse durante mucho tiempo que el TDAH era propio de niños y adolescentes; sus
manifestaciones clínicas, aún en lo básico similares a las de los niños, son distintas con
presentaciones diferentes. No existen pruebas biomédicas que permitan un diagnóstico
objetivo, por lo que la historia clínica que evalúe los posibles síntomas desde la infancia, los
signos y síntomas típicos y las posibles comorbilidades que han de ser reseñadas, debe ser
realizada meticulosamente.

El proyecto considera el artículo como relevante para la comprensión de las características del
trastorno para el desarrollo de la aplicación ya que expone algunos de los síntomas más
propios de los adultos que padecen el trastorno, así como también menciona que pueden
padecer otro tipo de enfermedades psicológicas que deben ser tomadas en cuenta.

En el 2010 Vásquez, Freire Torres y Vergara San Martín en Chile, realizan una tesis titulada
“Caracterización neuropsicológica del trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el
adulto” que se describe como un estudio de tipo descriptivo-comparativo que intenta responder
si es posible encontrar diferencias significativas en el rendimiento cognitivo entre adultos con
y sin TDAH, a través de una batería específica de pruebas neuropsicológicas, ver la figura 13.
A partir de una muestra de adultos con el trastorno y una muestra control, y utilizando
estadística no paramétrica, se encontró que existen diferencias significativas en el rendimiento
cognitivo de adultos con TDAH, lo que contribuye a la comprensión de su particular
funcionamiento cognitivo y facilita su diagnóstico.

Figura 13. Portada tesis de Freire Torres y Vergara San Marín.

15
El proyecto considera la tesis como relevante para la identificación de las características
particulares de los adultos con el trastorno para el desarrollo de la aplicación ya que expone
de una forma clara las diferencias existentes entre las personas adultas que padecen el
trastorno a comparación de las que no, lo cual serviría para una identificación más clara de
sus características.

Calderón (2015) en Perú, realiza una tesis titulada “Bienestar psicológico en adultos jóvenes
con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” cuyo objetivo fue analizar cómo se
da el bienestar psicológico, a nivel global y por escalas, en personas con el trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH) y las posibles diferencias que habría con personas que
no presentan el trastorno, ver la figura 14. Donde se encontró que participantes con TDAH
presentan puntajes más bajos en las escalas de autoaceptación, manejo del ambiente,
propósito en la vida, crecimiento personal y a nivel de bienestar global que los no presentan el
trastorno.

Figura 14. Portada tesis de Calderón.

El proyecto considera la tesis como relevante para la identificación de las necesidades de los
adultos jóvenes con el trastorno en base a su bienestar psicológico para el desarrollo de la
aplicación pues se considera necesario comprender el bienestar en el aspecto psicológico de
los adultos que padecen el trastorno para la identificación de sus necesidades.

Morales (2017) en España, realiza una tesis doctoral titulada “Calidad de vida en el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad: disfunción ejecutiva y comorbilidad” donde menciona
que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos
neuropsiquiátricos más comunes de inicio en la infancia con persistencia en la edad adulta
hasta en el 65% de los casos, y que genera importantes alteraciones en las diferentes áreas

16
vitales, ver la figura 15. Se estima una prevalencia entre el 2 y el 5% en la edad adulta. El
diagnóstico precoz y la presencia de comorbilidad predicen significativamente la disfunción
asociada al trastorno y condicionan su maduración personal, y por ende su adaptación y
personalidad adulta. Así como también comenta que los síntomas asociados al TDAH
persisten en la edad adulta y pese a la remisión sintomática existe un gran impacto funcional,
apareciendo evidencia científica que señala que los síntomas principales del TDAH adulto
continúan obstaculizando el funcionamiento y el bienestar.

Figura 15. Portada tesis doctoral de Morales.

El proyecto de investigación considera la tesis como una herramienta importante que puede
servir como apoyo para el desarrollo de la aplicación pues en ella se pueden identificar los
aspectos que afectan a la calidad de vida de los adultos que padecen el trastorno para
comprender las necesidades que pueden tener.

Vera (2017) en España, realiza una tesis doctoral titulada “La inteligencia emocional en adultos
con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la relación con su calidad de vida”
donde menciona que, a pesar de la larga trayectoria de estudios e investigaciones, aún no se
conocen con exactitud los precursores biológicos y no han quedado definitivamente
clarificadas las causas genéticas, neurológicas, conductuales y psicosociales, ver la figura 16.

También comenta que, aunque el TDAH cuenta con más de un siglo de investigaciones, no es
hasta la década de los 60 del siglo pasado cuando se comienza a mostrar evidencia de que el
trastorno presenta tendencia a permanecer en la edad adulta. Y es a partir de los años 90,
cuando los estudios validan las diferencias entre adultos con y sin TDAH.

17
Figura 16. Portada tesis doctoral de Vera.

El proyecto considera la tesis como relevante para el conocimiento de las características del
trastorno en los adultos para el desarrollo de la aplicación facilitando la comprensión de las
características presentes en los adultos al ya ser validadas las diferencias presentes con
respecto a los adultos que no padecen el trastorno.

Barkley (2018), en los Estados Unidos de América publica su libro “Attention-Deficit


Hyperactivity Disorder, Fourth Edition: A Handbook for Diagnosis and Treatment” el cual es
reconocido como la referencia clínica estándar que provee el mejor conocimiento actual sobre
el TDAH en niños, adolescentes y adultos, ver la figura 17. Explora el impacto del trastorno en
una amplia gama de dominios funcionales: comportamiento, aprendizaje, ajuste psicológico,
resultados escolares y vocacionales, y salud.

En su obra expone el impacto del trastorno en el funcionamiento adulto en las áreas de


educación, funcionamiento ocupacional, administración del dinero, conducción, riesgos de
salud y estilo de vida, comportamiento sexual y comorbilidad donde se puede concluir que los
adultos con este trastorno necesitan algo más que tratamiento médico para contrarrestar las
dificultades con las que pueden encontrarse a lo largo de su vida, por ejemplo: problemas de
administración del dinero importantes, bajas calificaciones o repetición de cursos escolares
debido a lo difícil que puede ser para ellos manejar su tiempo debidamente, entre otros.

18
Figura 17. Guía para el diagnóstico y tratamiento del TDAH.

El proyecto considera la guía como una herramienta importante para el análisis de las
características de los adultos con el trastorno para el desarrollo de la aplicación ya que la
información expuesta en la obra es relevante para la identificación de necesidades de los
adultos que padecen el trastorno.

González (2018) en España, realiza una tesis titulada “Calidad de vida en adultos con trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)” en la que los resultados obtenidos muestran
que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad impacta de forma negativa en la
calidad de vida de los adultos, en las diferentes dimensiones que esta contempla, ver la figura
18. Se encuentra, además, una relación significativa entre la presencia de comorbilidad
psiquiátrica asociada al trastorno y una calidad de vida reducida. Finalmente se muestra que,
en esta población adulta, la gravedad de los síntomas característicos del trastorno, también se
asocia negativamente con una peor calidad de vida.

19
Figura 18. Portada tesis de González.

El proyecto considera la tesis como una herramienta importante para el desarrollo de la


aplicación pues la información expuesta en ella es de vital importancia para comprender las
problemáticas que sufren las personas adultas que padecen el trastorno de forma que se
puede tener una mejor idea de las posibles soluciones que se pueden ofrecer.

Rojas (2008) en México, realiza una tesis titulada “Repercusiones del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) de tipo residual en la vida de los adultos” en la que busca
identificar y analizar las repercusiones del Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de
tipo Residual y el impacto en la vida de los adultos con este trastorno, para proporcionar
conocimientos básicos que sirvan para un diagnóstico temprano y permitan llevar a cabo las
intervenciones correspondientes, que beneficiará a los profesionales al comprender a qué
responden los síntomas, cuáles son y cuál es la mejor manera de resolver trastornos
emocionales que pueden desarrollar estos individuos, ver la figura 19.

En el capítulo seis se presenta cómo el trastorno afecta a las personas que no han sido
atendidas apropiadamente en las áreas académica, laboral, social, afectiva y familiar, y
emocional donde se concluye que al no ser atendidos apropiadamente pueden presentar
dificultades de adaptación, problemas de conducta, adicciones a estupefacientes, entre otros.

20
Figura 19. Portada tesis de Rojas.

El proyecto considera la tesis como una herramienta importante para el desarrollo de la


aplicación ya que presenta información relacionada con las problemáticas que padecen las
personas adultas mexicanas que tienen el trastorno permitiendo así una mayor comprensión
de la problemática en el país.

En el 2009 Ortiz, Lichinsky, Rivera, Sentíes, Grevet y Jaimes en México, realizan un artículo
titulado “Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)” para la revista “Salud Mental” donde se
reporta una prevalencia global de 3.4%, ver la figura 20. Los criterios diagnósticos para el
adulto deben de redefinirse ya que los síntomas en esta edad se manifiestan de manera
diferente, resultando poco sensibles los criterios vigentes, debe considerarse a la población
con inicio tardío y a la impulsividad como característica central que genera graves
manifestaciones conductuales y cognitivas.

También señalan que los síntomas que distinguen al trastorno en el adulto son: dificultades
para tolerar la espera, impaciencia, decisiones impulsivas, distracción fácil con pensamientos
irrelevantes, dificultad para mantenerse alerta o despierto en situaciones aburridas y no
recordar sucesos de la infancia en comparación con los demás.

21
Figura 20. Último número publicado de la revista Salud Mental.

El proyecto considera el artículo como importante para la identificación de los síntomas del
trastorno en adultos para el desarrollo de la aplicación ya que provee un algoritmo que permite
la realización de un mejor diagnóstico del trastorno en personas adultas de Latinoamérica
permitiendo a los profesionales identificar las características presentes en los mismos y al
proyecto una mejor idea de las posibles soluciones que se pueden ofrecer en base a ello.

Jimenez (2012) en México, realiza una tesis titulada “Rendimiento académico en adultos con
TDAH” cuyo objetivo fue conocer si el rendimiento académico (promedio escolar y cantidad de
materias reprobadas) en estudiantes universitarios con TDAH es diferente que el de sus pares
sin el trastorno, ver la figura 21. En donde concluye que, a diferencia de los estudiantes sin
TDAH, los que presentan TDAH desde la infancia tienen más probabilidades de presentar
dificultades escolares reflejadas en mayor porcentaje de materias reprobadas, así como
problemas de adaptación y disciplina en el ámbito escolar debido a los bajos puntajes en
memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y memoria a largo plazo.

22
Figura 21. Portada tesis de Jimenez.

El proyecto considera la tesis como relevante para la identificación de características presentes


en los estudiantes universitarios para el desarrollo de la aplicación proveyendo una mejor
visión sobre las características de las problemáticas que presentan los estudiantes
universitarios que padecen el trastorno.

En el 2016 Ortiz León y Jaimes Medrano en México, realizan un artículo titulado “Trastorno por
déficit de atención en la edad adulta y en universitarios” para la revista “Revista de la Facultad
de Medicina” donde mencionan que en el caso de los universitarios y adultos con TDAH las
dificultades que presentan no sólo se centran en los síntomas cardinales del trastorno sino en
otros déficits asociados a la función ejecutiva como planeación, organización, déficit en el
control inhibitorio, pobre manejo del tiempo y postergación de las actividades que pueden
afectar las áreas académicas, laborales, relaciones sociales, familiares y actividades
cotidianas, lo que disminuye la calidad de vida de las personas, ver la figura 22.

Comentan que el incremento de accidentes, conductas delictivas, dificultades para el manejo


de las finanzas personales y de relaciones interpersonales impactan el funcionamiento
psicosocial de los jóvenes adultos. Se ha considerado importante identificar y diagnosticar no
solo al TDAH, sino también la comorbilidad de trastornos de ansiedad, episodio depresivo
mayor, y uso y abuso de alcohol y sustancias.

23
Figura 22. Último número publicado de la Revista de la Facultad de Medicina.

El proyecto considera el artículo como importante para la identificación de las características


presentadas en los adultos y universitarios con el trastorno para el desarrollo de la aplicación
ya que provee información más amplia sobre los síntomas y características de las personas
adultas que padecen el trastorno que deben ser tomadas en cuenta para la realización del
proyecto.

Wender (2000) en los Estados Unidos de América, realiza una guía titulada “ADHD: attention-
deficit hyperactivity disorder in children and adults” en la que expone historias de casos de
pacientes que ha atendido, también expande la sección de adultos y esboza los nuevos
tratamientos farmacológicos que han aparecido desde la última edición de su libro, ver la figura
23.

Revisa lo que se conoce acerca del TDAH, sus síntomas, su curso de vida, la utilidad de varios
tratamientos, y el valor de la educación del paciente. Combinando las visiones de su práctica
clínica con su investigación innovadora en tratamientos farmacológicos para desórdenes
psiquiátricos ofrece una gran cantidad de información práctica sobre dónde buscar ayuda, los
tipos y la confiabilidad de tests diagnósticos.

24
Figura 23. Guía sobre el TDAH en niños, adolescentes y adultos.

El proyecto considera la guía como herramienta importante que se puede implementar en la


aplicación porque provee una visión más cercana a las personas adultas que padecen el
trastorno ya que presenta testimonios reales de personas que lo padecen y además el punto
de vista del psiquiatra que ha tratado a estas personas, así como también sugerencias para el
tratamiento de este.

En el 2012 la Fundación CADAH en España, que es una entidad benéfico-asistencial que nace
ante la inquietud de un grupo de personas por el desconocimiento social del trastorno y la
necesidad de su difusión, para que los afectados puedan obtener la ayuda suficiente y
necesaria para la superación de su trastorno y evitar que estén expuestos a los numerosos
riesgos que acompañan al trastorno, ofrece la página web
“https://www.fundacioncadah.org/web/” donde brindan información sobre los diferentes
aspectos del TDAH, así como también ofrecen el Libro Blanco del TDAH donde su objetivo es
orientar a los familiares de las personas con este trastorno, enfocándose sobre todo en los
niños, ver la figura 24. El tratamiento que recomiendan seguir luego de haber sido
diagnosticado el trastorno es multimodal donde las intervenciones que debe haber son
familiares, escolares, psicopedagógicas, y clínicas.

25
Figura 24. Página principal de fundacioncadah.org.

El proyecto considera la página web como relevante para la obtención de información que se
puede implementar en la aplicación porque la información ofrecida sobre el trastorno se
encuentra redactada de una forma fácil de entender y las recomendaciones expuestas en el
Libro Blanco del TDAH pueden ser de utilidad, aunque en su mayoría se encuentre enfocado
en los niños.

Kreither (2012) en Chile, realiza una tesis doctoral titulada “El rol de la atención visual selectiva
en la capacidad de memoria de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos
con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales” en la que
busca explorar la interacción entre atención selectiva y memoria de trabajo visual, y el cómo
ellas operan en sujetos con diferentes niveles de desarrollo en estas funciones, ver la figura
25. Así, sujetos controles adultos con desarrollo típico, y sujetos adultos TDAH serán
evaluados usando la técnica de los Potenciales Relacionados a Eventos (PRE), durante una
tarea que gradualmente demanda atención visual selectiva y memoria de trabajo visual.

26
Figura 25. Portada tesis doctoral de Kreither.

El proyecto considera la tesis como una herramienta relevante que se puede implementar en
la aplicación pues resulta interesante la aplicación de videojuegos para el análisis de las
características presentes en los adultos que padecen el trastorno y como ello podría ser
aplicado como un apoyo para el tratamiento de este.

En el 2015 Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L. en España, ofrece la página web


“http://www.tdahytu.es/” cuyo objetivo es proporcionar información científica avalada por
especialistas en el trastorno, ver la figura 26. La información ofrecida por la página web va
desde la descripción de los síntomas del TDAH en niños, adolescentes y adultos hasta
sugerencias para el tratamiento de este como lo sería el tratamiento multimodal el cual tiene
el objetivo de disminuir los síntomas al mismo tiempo que se reducen las complicaciones
derivadas de trastorno y el impacto negativo que puede tener en la vida de los pacientes y de
su entorno implicando tres acercamientos: tratamiento farmacológico, tratamiento cognitivo
conductual y tratamiento psicoeducativo. También cuentan con una sección en la que realizan
sugerencias de aplicaciones móviles que pueden utilizar personas adultas que padecen el
trastorno donde detallan las características de estas que consideran importantes como un
apoyo para la vida diaria de estas personas.

27
Figura 26. Página principal de tdahytu.es.

El proyecto considera la página web como relevante para la obtención de información que se
puede implementar en la aplicación porque al contar con una sección en la que realizan
sugerencias de aplicaciones que pueden ser de utilidad para los adultos que padecen el
trastorno para tomar en cuenta las características de las aplicaciones sugeridas para el
desarrollo del proyecto.

En el 2017 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto Aragonés de


Ciencias de la Salud en España, realizan una guía titulada “Guía de Práctica Clínica sobre las
Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH)” que se centra en el abordaje terapéutico del TDAH mediante el análisis de las
intervenciones psicológicas (psicosociales), psicopedagógicas y farmacológicas, sobre
aspectos específicos de cada una de estas intervenciones, así como el manejo combinado de
las mismas, ver la figura 27.

La guía ofrece diferentes tipos de recomendaciones para el tratamiento de este trastorno, en


su mayoría dirigidos para la comunidad de niños con TDAH pues el tratamiento en esa época
de la vida puede ser más efectivo, donde se pueden destacar las sugerencias sobre la
necesidad de desarrollar habilidades de planificación y organización.

28
Figura 27. GPC sobre las intervenciones terapéuticas en el TDAH.

El proyecto de investigación considera la guía como una herramienta importante que se puede
implementar en la aplicación porque el análisis realizado sobre las intervenciones terapéuticas
para el trastorno sugiere información de interés para la comprensión del trastorno y las
características presentes en los adultos que lo padecen, así como también tomar en cuenta
las sugerencias realizadas para el tratamiento del trastorno.

ANHIDACORUÑA (2018) en España, es una asociación que ofrece la página web


“http://anhidacoruna.com/web/” cuya principal función es proveer información sobre el
trastorno ofreciendo una descripción de las características de este, sugerencias y aspectos a
considerar para la realización de un diagnóstico correcto, y también propone acciones a
realizar durante el tratamiento para que este sea realmente efectivo, ver la figura 28. El enfoque
de la información ofrecida es en gran parte relacionado solamente con niños que sufren del
trastorno.

Cuentan con una sección de noticias donde se publicó un artículo en el que realizan una
recopilación de herramientas que se presentaron en una charla llamada “Herramientas
tecnológicas para mejorar la productividad” donde describen de forma breve la utilidad que
tienen para las personas con TDAH y también dejan enlaces a tutoriales de estas. Las
aplicaciones sugeridas servirían para la planificación y organización de tareas,
almacenamiento de notas, registro de actividades físicas, administración del dinero, entre
otras.

29
Figura 28. Página principal de anhidacoruna.com.

El proyecto considera la página web como herramienta importante para la obtención de


información que se pueda implementar en la aplicación tomando en cuenta por sobre todo la
sección de noticias donde se realizó un artículo en el que sugieren aplicaciones móviles que
pueden ser de utilidad para las personas adultas que padecen el trastorno realizando
descripciones de las características que les parecen de gran utilidad para estas.

CHADD (2019) en los Estados Unidos de América, ofrece la página web “https://chadd.org/”
cuyas metas y prioridades son servir como centro de intercambio de información basada en
evidencia sobre el TDAH, servir como grupo de apoyo familiar cara a cara para familias e
individuos afectados por TDAH y servir como defensor de políticas públicas apropiadas y
reconocimiento público en respuesta a las necesidades que enfrentan las familias y las
personas con TDAH, ver la figura 29.

Cuenta con una sección, que se actualiza cada año, en la que realizan un resumen con
sugerencias de aplicaciones móviles y de escritorio que pueden resultar útiles para los adultos
con este trastorno pues algunas sirven para la creación de rutinas y recordatorios, enfoque y
gestión de tareas, gestión de redes sociales, y administración del dinero.

30
Figura 29. Página principal de chadd.org.

El proyecto considera la página web como herramienta importante para la obtención de


información que se pueda implementar en la aplicación tomando como prioritaria la sección en
la que realizan sugerencias de aplicaciones móviles y de escritorio que pueden ser de utilidad
para las personas adultas que padecen el trastorno con descripciones en las que exponen las
características que consideran de gran utilidad para estas.

En el 2019 UNDERSTOOD.ORG USA LLC en los Estados Unidos de América, que es una
iniciativa sin fines de lucro, ofrece la página web “https://www.understood.org/es-mx” en la que
provee información de naturaleza general y está diseñada únicamente con propósitos
informativos y educativos, y no constituye asesoramiento médico ni legal, ver la figura 30. La
información sobre el tratamiento del trastorno es enfocada al tratamiento farmacológico
explicando los tipos de medicamentos que existen para el TDAH.

Figura 30. Página principal de understood.org.

31
El proyecto considera la página web como herramienta importante para la obtención de
información que se pueda implementar en la aplicación sobre todo para la comprensión del
trastorno y las repercusiones en la vida de las personas que lo padecen, también al proveer
asesoramiento personal puede ser gran utilidad para la obtención de información relevante
sobre el trastorno en las personas adultas.

32
III. MARCO TEÓRICO

Al estar el proyecto encaminado a desarrollar una herramienta que ofrezca a las personas
adultas con TDAH un apoyo, y no una panacea, es importante dar contexto sobre el mismo:

3.1. TDAH

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental que


comprende una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar atención,
hiperactividad y conducta impulsiva. El trastorno en adultos puede causar relaciones
inestables, mal desempeño en el trabajo o la escuela, baja autoestima y otros problemas. Los
síntomas en adultos pueden no ser tan evidentes como los síntomas del trastorno en niños.
En los adultos, la hiperactividad puede disminuir, pero los problemas con la impulsividad, la
inquietud y la dificultad para prestar atención pueden continuar (Mayo Clinic, 2017).

El TDAH afecta a lo largo de la vida y ha de ser comprendido como un factor de riesgo


evolutivo. La adolescencia se configura como un espacio clave, tanto por las características
propias del TDAH como las de la adolescencia. Esta etapa, tanto teniendo en cuenta el
neurodesarrollo como la estructuración de la personalidad, se presenta como una ventana de
oportunidad, pero también como un espacio crítico en la vida del TDAH. El abordaje de este
trastorno debe ser multimodal, habiendo encontrado datos que lo avalan en seguimientos a
largo plazo, y que deben transcender a la infancia y a la adolescencia (Quintero Gutiérrez del
Álamo & García Campos, 2019).

3.1.1. Tratamiento multimodal

Quintero Gutiérrez del Álamo y García Campos (2019) hablan en su artículo titulado
“Actualización en el manejo del TDAH” sobre el tratamiento multimodal explicando que en la
actualidad existe el consenso, recogido en la principales Guías de práctica clínica, de definir el
abordaje multimodal como el gold-standard o patrón oro de tratamiento para el TDAH, con
unas pautas de actuación que incorporen el tratamiento farmacológico junto a otras medidas,
según las necesidades particulares de cada caso y cuyo paradigma se basa en el estudio MTA
(estudio multimodal de tratamiento de niños con TDAH).

Explican que el estudio MTA fue iniciado por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) en
1997 con la intención de evaluar las diferentes opciones de tratamiento disponibles para el
TDAH entonces. Inicialmente se trató de un estudio longitudinal multicéntrico durante 14 meses
de seguimiento, donde participaron un total de 579 niños (en la muestra final) todos con el
diagnóstico de TDAH, en un rango de edad de 7 a 10 años (media de edad 8,5 años). Los
sujetos fueron distribuidos al azar en cuatro grupos de seguimiento:

A. Metilfenidato de liberación inmediata (tres tomas al día) controlado desde equipo


investigador, seguimiento estrecho.
B. Tratamiento conductual intensivo.
C. Tratamiento combinado (opciones A y B juntas).
D. Tratamiento habitual en la comunidad (que hacía las funciones de grupo control).

En su artículo llegan a la conclusión de que el patrón oro en el tratamiento es el abordaje


multimodal, que ha demostrado ser la pauta más efectiva a lo largo de los años, conformado

33
por la combinación de un tratamiento farmacológico y psicológico en función de las
necesidades y del momento evolutivo. En ese sentido, en nuestro entorno tenemos como
indicación para el tratamiento en el TDAH, el metilfenidato, la lisdexanfetamina, la atomoxetina
y la guanfacina. Cada una con un perfil diferencial, tanto en su eficacia como en sus posibles
efectos adversos, que debe ser conocido por el clínico de cara a la individualización del
tratamiento. El seguimiento a más de 15 años del estudio MTA avala la necesidad de
tratamiento sostenido, aunque adaptado y personalizado, para una parte importante de los
pacientes con TDAH.

3.2. Lenguajes de programación y etiquetado

En este apartado se describen los lenguajes de programación y etiquetado que se utilizarán


para el desarrollo de la aplicación móvil tomando en cuenta que el sistema operativo destino
del proyecto es Android considerando la información obtenida en los resultados de la encuesta
encontrada en el anexo B al ser aplicado el cuestionario encontrado en el anexo A de este
documento se pudo observar que la mayoría de los adultos con TDAH utilizan teléfonos
móviles con dicho sistema operativo.

3.2.1. Java

Java, ver figura 31, en Wikibooks (2019) se define como un lenguaje de programación
orientado a objetos el cual fue diseñado para ser portable en diversas plataformas (lenguaje
multiplataforma). Fue desarrollado por Sun Microsystems (actualmente propiedad de Oracle)
y se diseñó tomando como patrón el lenguaje de programación C++. La característica
predominante de java es su adecuación a internet, la cual le permitió crear, incrustar
programas, gráficas interactivas y otros efectos en las páginas web.

Figura 31. Características de Java.

34
3.2.2. XML

Android hace uso de XML, ver figura 32, que Sagástegui (2019) define como un lenguaje de
etiquetas, es decir, cada paquete de información está delimitado por dos etiquetas como se
hace también en el lenguaje HTML, pero XML separa el contenido de la presentación y que es
planteado como un lenguaje estándar para el intercambio de información entre diferentes
programas de forma segura, fiable y libre.

Figura 32. Tratamiento de XML en Android.

3.3. Bases de datos

En este apartado se describen las herramientas a utilizar para el manejo de los datos que
necesitará la aplicación móvil para funcionar correctamente. Se describirán dos herramientas
distintas pues los datos pueden ser manejados de forma local o con una base de datos a
tiempo real.

3.3.1. Firebase

Firebase, ver figura 33, en Google Developers (s.f.) define como un conjunto de herramientas
para programar aplicaciones de alta calidad, aumentar la base de usuarios y ganar más dinero,
que permite almacenar y sincronizar datos entre usuarios y dispositivos a escala global
mediante una base de datos NoSQL alojada en la nube, ofreciendo sincronización a tiempo
real, soporte sin conexión y consultas de datos eficaces.

35
Figura 33. Características de Firebase.

3.3.2. SQLite

SQLite, ver figura 34, es descrita por Rómmel (2007) como una herramienta de software libre,
que permite almacenar información en dispositivos empotrados de una forma sencilla, eficaz,
potente, rápida y en equipos con pocas capacidades de hardware, como puede ser una PDA
o un teléfono celular. SQLite implementa el estándar SQL92 y también agrega extensiones
que facilitan su uso en cualquier ambiente de desarrollo. Esto permite que SQLite soporte
desde las consultas más básicas hasta las más complejas del lenguaje SQL, y lo más
importante es que se puede usar tanto en dispositivos móviles como en sistemas de escritorio,
sin necesidad de realizar procesos complejos de importación y exportación de datos, ya que
existe compatibilidad al 100% entre las diversas plataformas disponibles, haciendo que la
portabilidad entre dispositivos y plataformas sea transparente

Figura 34. Ventajas de SQLite.

36
3.4. Manejo de gráficos

Existen diferentes tipos de gráficas para representar datos de los cuales se ha elegido la gráfica
de pastel para la representación de datos estadísticos de finanzas dentro de la aplicación. La
forma en la que se puede utilizar este tipo de gráfica es explicada a continuación por Raut
(2019):

1. Abrir build.gradle (nivel de módulo) para agregar la dependencia de la librería a utilizar


mostrada en la figura 35.

Figura 35. Tutorial manejo gráficos: Dependencia librería 1.

2. Abrir build.gradle (nivel de aplicación) para agregar la dependencia de la librería a utilizar


mostrada en la figura 36.

Figura 36. Tutorial manejo gráficos: Dependencia librería 2.

3. En la figura 37 se muestra el código que se debe añadir en el archivo XML de la actividad


en la que se mostrará la gráfica de pastel.

Figura 37. Tutorial manejo gráficos: Código XML.

37
4. En la figura 38 se muestra el código que se debe añadir en el archivo Java de la actividad
en la que se mostrará la gráfica de pastel.

Figura 38. Tutorial manejo gráficos: Código Java.

5. En la figura 39 se muestra el resultado del tutorial.

Figura 39. Tutorial manejo de gráficos: Resultado.

38
3.5. Manejo de audio

Para la grabación de audio en la aplicación se hará uso de la clase AudioRecord, ver figura
40, que Google Developers (s.f.) describe como la clase que maneja recursos de audio para
aplicaciones de Java que graban audio de la entrada de audio del hardware de la plataforma.
Esto se logra al “extraer” (leer) los datos del objeto AudioRecord. La aplicación es responsable
del sondeo del objeto AudioRecord utilizando alguno de los tres métodos siguientes:
read(byte[], int, int), read(short[], int, int) o read(java.nio.ByteBuffer, int). La elección del
método a utilizar se basará en el formato de almacenamiento de datos de audio que sea más
conveniente.

Figura 40. Ejemplo de aplicación para grabar audio.

3.6. Entorno de desarrollo

El entorno de desarrollo del que se va a disponer es Android Studio, ver figura 41, que Google
Developers (s.f.) describe como el entorno de desarrollo integrado (IDE) oficial para el
desarrollo de aplicaciones para Android y se basa en IntelliJ IDEA. Además del potente editor
de códigos y las herramientas para desarrolladores de IntelliJ, Android Studio ofrece aún más
funciones que aumentan la productividad durante la compilación de aplicaciones para Android,
como:

• Un sistema de compilación basado en Gradle flexible.


• Un emulador rápido con varias funciones.
• Un entorno unificado en el que puedes realizar desarrollos para todos los dispositivos
Android.
• Instant Run para aplicar cambios mientras tu app se ejecuta sin la necesidad de compilar
un nuevo APK.
• Integración de plantillas de código y GitHub para ayudarte a compilar funciones comunes
de las aplicaciones e importar ejemplos de código.
• Gran cantidad de herramientas y frameworks de prueba.
• Herramientas Lint para detectar problemas de rendimiento, usabilidad, compatibilidad de
versión, etc.
• Compatibilidad con C++ y NDK.

39
• Soporte incorporado para Google Cloud Platform, lo que facilita la integración de Google
Cloud Messaging y App Engine.

Figura 41. Entorno de Android Studio.

3.7. Metodología RUP

EcuRed (s.f.) describe que el Proceso Unificado de Desarrollo (RUP) es una metodología de
desarrollo de software que está basado en componentes e interfaces bien definidas, y junto
con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), constituye la metodología estándar más
utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos.

3.7.1. Elementos principales

Trabajadores (“quién”): Define el comportamiento y responsabilidades (rol) de un individuo,


grupo de individuos, sistema automatizado o máquina, que trabajan en conjunto como un
equipo. Ellos realizan las actividades y son propietarios de elementos.

Actividades (“cómo”): Es una tarea que tiene un propósito claro, es realizada por un
trabajador y manipula elementos.

Artefactos (“qué”): Productos tangibles del proyecto que son producidos, modificados y
usados por las actividades. Pueden ser modelos, elementos dentro del modelo, código fuente
y ejecutables.

Flujo de actividades (“cuándo”): Secuencia de actividades realizadas por trabajadores y que


produce un resultado de valor observable.

40
3.7.2. Ciclo de vida

Dirigido por casos de uso: Los casos de uso reflejan lo que los usuarios futuros necesitan y
desean, lo cual se capta cuando se modela el negocio y se representa a través de los
requerimientos. A partir de aquí los casos de uso guían el proceso de desarrollo ya que los
modelos que se obtienen, como resultado de los diferentes flujos de trabajo, representan la
realización de los casos de uso (cómo se llevan a cabo).

Centrado en la arquitectura: La arquitectura muestra la visión común del sistema completo


en la que el equipo de proyecto y los usuarios deben estar de acuerdo, por lo que describe los
elementos del modelo que son más importantes para su construcción, los cimientos del
sistema que son necesarios como base para comprenderlo, desarrollarlo y producirlo
económicamente. RUP se desarrolla mediante iteraciones, comenzando por los CU relevantes
desde el punto de vista de la arquitectura. El modelo de arquitectura se representa a través de
vistas en las que se incluyen los diagramas de UML.

Iterativo e incremental: Una iteración involucra actividades de todos los flujos de trabajo,
aunque desarrolla fundamentalmente algunos más que otros. Por ejemplo, una iteración de
elaboración centra su atención en el análisis y diseño, aunque refina los requerimientos y
obtiene un producto con un determinado nivel, pero que irá creciendo incrementalmente en
cada iteración. Es práctico dividir el trabajo en partes más pequeñas o mini proyectos. Cada
mini proyecto es una iteración que resulta en un incremento. Las iteraciones hacen referencia
a pasos en los flujos de trabajo, y los incrementos, al crecimiento del producto. Cada iteración
se realiza de forma planificada es por eso por lo que se dice que son mini proyectos.

3.7.3. Flujo de trabajo

En RUP se han agrupado las actividades en grupos lógicos definiéndose 9 flujos de trabajo
principales, los 6 primeros son conocidos como flujos de ingeniería y los tres últimos como
flujos de apoyo:

Modelo del negocio: Describe los procesos de negocio, identificando quiénes participan y las
actividades que requieren automatización.

Requerimiento: Define qué es lo que el sistema debe hacer, para lo cual se identifican las
funcionalidades requeridas y las restricciones que se imponen.

Análisis y Diseño: Describe cómo el sistema será realizado a partir de la funcionalidad


prevista y las restricciones impuestas (requerimientos), por lo que indica con precisión lo que
se debe programar.

Implementación: Define cómo se organizan las clases y objetos en componentes, cuáles


nodos se utilizarán y la ubicación en ellos de los componentes y la estructura de capas de la
aplicación.

Prueba (Testeo): Busca los defectos a lo largo del ciclo de vida.

41
Instalación o despliegue: Produce release del producto y realiza actividades (empaque,
instalación, asistencia a usuarios, etc.) para entregar el software a los usuarios finales.

Administración del proyecto: Involucra actividades con las que se busca producir un
producto que satisfaga las necesidades de los clientes.

Administración de configuración y cambios: Describe cómo controlar los elementos


producidos por todos los integrantes del equipo de proyecto en cuanto a:
utilización/actualización concurrente de elementos, control de versiones, etc.

Ambiente: Contiene actividades que describen los procesos y herramientas que soportarán el
equipo de trabajo del proyecto; así como el procedimiento para implementar el proceso en una
organización.

3.7.4. Fases

Cada fase representa un ciclo de desarrollo en la vida de un producto de software, ver figura
42.

Concepción o inicio: Tiene por finalidad definir la visión, los objetivos y el alcance del
proyecto, tanto desde el punto de vista funcional como del técnico, obteniéndose como uno de
los principales resultados una lista de los casos de uso y una lista de los factores de riesgo del
proyecto. El principal esfuerzo está radicado en el Modelamiento del Negocio y el Análisis de
Requerimientos. Es la única fase que no necesariamente culmina con una versión ejecutable.

Elaboración: Tiene como principal finalidad completar el análisis de los casos de uso y definir
la arquitectura del sistema, además se obtiene una aplicación ejecutable que responde a los
casos de uso que la comprometen. A pesar de que se desarrolla a profundidad una parte del
sistema, las decisiones sobre la arquitectura se hacen sobre la base de la comprensión del
sistema completo y los requerimientos (funcionales y no funcionales) identificados de acuerdo
con el alcance definido.

Construcción: Está compuesta por un ciclo de varias iteraciones, en las cuales se van
incorporando sucesivamente los casos de uso, de acuerdo con los factores de riesgo del
proyecto. Este enfoque permite por ejemplo contar en forma temprana con versiones el sistema
que satisfacen los principales casos de uso. Los cambios en los requerimientos no se
incorporan hasta el inicio de la próxima iteración.

Transición: Se inicia con una versión “beta” del sistema y culmina con el sistema en fase de
producción.

42
Figura 42. Fases de RUP.

3.8. UML (Unified Modeling Language)

IONOS (2018) describe en su artículo que el lenguaje de modelado unificado (UML) es un


estándar para la representación visual de objetos, estados y procesos dentro de un sistema.
Por un lado, el lenguaje de modelado puede servir de modelo para un proyecto y garantizar
así una arquitectura de información estructurada; por el otro, ayuda a los desarrolladores a
presentar la descripción del sistema de una manera que sea comprensible para quienes están
fuera del campo. UML se utiliza principalmente en el desarrollo de software orientado a objetos.
Al ampliar el estándar en la versión 2.0, también es adecuado para visualizar procesos
empresariales.

3.8.1. Conceptos básicos

Metamodelismo: UML 2.0 define unidades de lenguaje que operan en diferentes niveles. Se
utilizan para expresar la estructura y el comportamiento de un sistema. Algunos elementos
utilizan el lenguaje de modelado para definirse. La metamodelación incluye todos los
elementos de UML, incluyendo aquellos que describen el propio UML. Para ello utiliza cuatro
niveles dispuestos jerárquicamente (M0 a M3) (IONOS, 2018). En la figura 43 se muestra el
metamodelado en cuatro niveles.

43
Figura 43. UML: Metamodelado.

Unidades lingüísticas: UML (nivel M2) define las reglas de su propia semántica. Las unidades
de lenguaje son términos definidos en la superestructura UML 2.0. Esto permite una
representación formal que todos los participantes pueden entender. Las unidades lingüísticas,
en inglés language units, abstraen objetos y procesos de estructura y funcionamiento similares
y les dan una forma visualmente representable. Según el nivel jerárquico dentro del modelo,
los elementos asumen tareas más especializadas o definen más estrechamente otros
elementos.

3.8.2. Diagramas

El lenguaje de modelado define 14 tipos de diagramas que se dividen en dos categorías. Las
principales categorías de estructura y comportamiento representan los conceptos básicos
representados por los diagramas UML. Dentro del grupo de diagramas de comportamiento,
UML especifica la subcategoría de diagramas de interacción. Existe una cuarta especificación
parcial desde UML 2.0. Determina el diseño de los diagramas del modelo.

Diagramas de estructura: Representan un sistema completo o una subestructura, en la figura


44 se muestra un ejemplo de diagrama de esta categoría. Esto último ayuda, por ejemplo, a
clarificar la estructura en detalle. En UML 2.x, el lenguaje asigna siete tipos de diagramas a la
categoría Estructura:

1. Diagrama de clases.
2. Diagrama de objetos.
3. Diagrama de componentes.
4. Diagrama de estructura compositiva.
5. Diagrama de paquete.
6. Diagrama de distribución.
7. Gráfica de perfil.

44
Figura 44. UML: Ejemplo de diagrama de clases.

Diagramas de comportamiento: Los diagramas de comportamiento cubren las


especificaciones restantes bajo UML. A diferencia de los diagramas estructurales, no son
estáticos, sino que representan procesos y situaciones dinámicas, en la figura 45 se muestra
un ejemplo de diagrama de esta categoría. Los diagramas de comportamiento también
incluyen los diagramas de interacción:

1. Diagrama de casos de uso.


2. Diagrama de actividades.
3. Diagrama de máquina de estados.

Figura 45. UML: Ejemplo de diagrama de casos de uso.

3.9. Enfoque Web

La Academia de Sistemas y Computación (2014) la define como una metodología que describe
los pasos que se deben seguir para realizar la documentación de una página web.

45
3.9.1. Pasos

Formulación: Identificar objetivos y establecer el alcance de la primera entrega. Identificar


objetivos y metas de la programación. Los puntos que se definen en este paso son:

• Describir el objetivo principal por el que se necesita producir la aplicación.


• Describir los objetivos secundarios que impulsan a llevar a cabo la aplicación.
• Describir las metas informativas que indican el contenido y almacenamiento específicos
que la aplicación debe tener para que sirva al usuario final.
• Describir las metas de aplicación que indican las habilidades necesarias en el residente
para cumplir con el proyecto.
• Desarrollar un “perfil de usuario” que incluye las características relevantes de los usuarios
potenciales, tales como antecedentes, conocimientos, preferencias y necesidades.

Planificación: Generar la estimación del costo general del proyecto, la evaluación de riesgos
y el calendario del desarrollo y fechas de entrega. La herramienta que se puede utilizar es el
diagrama de Gantt.

Análisis: Especifica los requerimientos e identifica el contenido. Se divide en cuatro tipos:

• Análisis de contenido: Describir el espectro completo de contenido a incluir, así como la


conexión a la base de datos.
• Análisis de interacción: Describir la interacción entre el usuario y la aplicación.
• Análisis funcional: Descripción detallada de todas las funciones y operaciones a realizar en
el sitio por parte de los visitantes.
• Análisis de configuración: Descripción detallada del entorno y de la infraestructura en donde
reside la aplicación. Identificar la estructura de los componentes y el grado de utilización de
la base de datos para generar el contenido.

Diseño: Se compone de dos secuencias paralelas de tareas. Una consiste en el diseño y


producción del contenido que forma parte de la aplicación. La otra en el diseño de la
arquitectura, navegación e interfaz de usuario. Se puede subdividir en:

• Diseño arquitectónico: Definir la estructura global hipermedia para la aplicación.


• Diseño de navegación e interfaz de usuario: Definir las rutas de navegación que permiten
al usuario acceder al contenido y a los servicios.
• Diseño de la base de datos que se va a usar en la aplicación.

Programación: Integrar el contenido, arquitectura, navegación e interfaz para crear estática o


dinámicamente el aspecto más visible de la aplicación.

Implantación: Configuración, preparación, migración de datos, conversión del sistema,


liberación y entrega del sistema, y capacitación. Manual de usuario. Definir manual de
procedimientos, definir publicidad y asignar palabras clave.

Pruebas: Buscar errores a todos los niveles realizando diferentes tipos de pruebas como:

• Revisión para descubrir errores tipográficos, gramaticales, de consistencia de contenido.

46
• Revisión para descubrir errores de navegación.
• Pruebas de unidad de los componentes de proceso.
• Pruebas de integración.
• Pruebas en diferentes entornos.
• Pruebas con los usuarios finales.

Evaluación: El resultado es sometido a la evaluación del cliente.

3.10. Recursos externos

En esta sección se describen los recursos externos a los que se hace referencia en la sección
informativa sobre el TDAH del proyecto:

3.10.1. Recursos sobre el TDAH

Se ofrecerá un enlace directo al Centro Nacional de Recursos del TDAH en español en la


página web de CHADD (2019) “https://chadd.org/” donde se encuentran hojas de información
sobre el TDAH, cursos en línea para padres, vídeos de las presentaciones llamadas
“Pregúntale al Experto” donde doctores especializados en el área y una coach entrenada
exponen sus conocimientos sobre el tema, y además también se contará con información de
contacto de una especialista y una comunidad en línea de TDAH. En la figura 46 se muestra
la página de recursos en español que ofrece CHADD (2019).

Figura 46. Página de recursos en español de chadd.org.

3.10.2. Prueba de detección de TDAH

Se ofrecerá un enlace directo a una prueba científica creada por Psych Central Research Team
(2019) cuyo objetivo es ayudar al usuario a determinar si requiere acudir a un profesional de
la salud mental para el diagnóstico y tratamiento para el trastorno de déficit de atención (TDA)
o el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tratándose únicamente de una

47
prueba de detección. El diagnóstico solamente puede ser realizado por un profesional de la
salud mental o un psiquiatra. En la figura 47 se muestra la prueba de detección en su idioma
original, inglés, y en la figura 48 se muestra la prueba de detección traducida al español
haciendo uso del traductor incluido en el navegador web.

Figura 47. Prueba de detección en inglés.

Figura 48. Prueba de detección traducida al español.

3.10.3. Juegos en línea

Se ofrecerán enlaces a juegos en línea cuya intención es proveer una actividad que permita a
los adultos con TDAH relajarse en caso de que sea necesario o simplemente pasar el tiempo
en algún momento que lo requiera el usuario de la aplicación. En la figura 49 se muestra la
página web de Dibujos.net (2019) llamada “https://mandalas.dibujos.net” que ofrece dibujos de
mándalas para colorear y en la figura 50 se muestra la página web de Jigsawplanet (s.f.)

48
llamada “https://www.jigsawplanet.com” que ofrece diferentes rompecabezas para realizar, los
cuales son personalizables.

Figura 49. Página principal de mandalas.dibujos.net.

Figura 50. Página principal de jigsawplanet.com.

3.10.4. Grupo de apoyo

La comunidad hispanohablante de adultos con TDAH ha creado un grupo en Facebook (2019)


llamado “Ayuda TDAH Adultos (grupo de Apoyo)” donde se reúnen personas de distintas
nacionalidades para compartir información y vivencias personales sobre el trastorno en la edad
adulta. En la figura 51 se muestra el apartado de información del grupo.

49
Figura 51. Grupo en Facebook “Ayuda TDAH Adultos (grupo de Apoyo)”.

3.11. Librerías

En esta sección se describen las librerías que se utilizan para el funcionamiento del calendario
y las gráficas estadísticas del proyecto:

3.11.1. OneCalendarView

Morocho (2018), librería de calendario personalizable, disponible en inglés y español, que


proporciona una vista interactiva manteniendo el mismo calendario en cualquier tipo de
aplicación. En la figura 52 se muestra una captura de pantalla de una demo del calendario.

Figura 52. Demo OneCalendarView.

50
3.11.2. MPAndroidChart

Jahoda (2019), MPAndroidChart es una librería gratuita de gráficos que soporta gráficas
lineales, de barras, de pastel, de radar, de burbujas y de velas así como también escalas,
arrastre y animaciones. En la figura 53 se muestra una demo de la gráfica de pastel de la
librería.

Figura 53. Demo MPAndroidChart.

3.12. Herramienta para cuestionario

Para la aplicación del cuestionario presentado en el anexo A se hizo uso de Google Forms que
es una aplicación de Google Drive en la cual se pueden realizar formularios y encuestas para
adquirir estadísticas sobre la opinión de un grupo de personas (Google, s.f.). En la figura 54
se muestra la página principal de Google Forms luego de haber iniciado sesión con una cuenta
de Google Drive.

51
Figura 54. Página principal de Google Forms.

3.13. GitHub

Wikipedia (2019) describe a GitHub como una empresa estadounidense que ofrece
alojamiento para el control de versiones de desarrollo de software mediante Git. Es una
subsidiaria de Microsoft. Ofrece todas las funciones de control de versiones distribuidas y
gestión de código fuente (SCM) de Git, además de agregar sus propias características.
Proporciona control de acceso y varias funciones de colaboración como seguimiento de
errores, solicitudes de funciones, gestión de tareas y wikis para cada proyecto.

GitHub ofrece planes para cuentas gratuitas, profesionales y empresariales. Las cuentas
gratuitas se utilizan comúnmente para alojar proyectos de código abierto. A partir de enero de
2019, GitHub ofrece repositorios privados ilimitados para todos los planes, incluidas las
cuentas gratuitas.

3.13.1. Características

Github, Inc. (2019) describe las características de su plataforma web, ver figura 55, de la
siguiente manera:

CI/CD: Automatizar de código a nube. Realizar ciclo de producción más rápido y simplificación
de flujo de trabajo con los Paquetes de GitHub y el CI/CD incorporado utilizando las Acciones
de GitHub.

Revisión de código: Revisión perfecta de código. La revisión de código es el camino más


seguro para mejorarlo, y es fundamental para el funcionamiento de GitHub. Las herramientas
de revisión integradas hacen que la revisión de código sea una parte esencial del proceso del
equipo.

Gestión de proyectos: Administrar ideas. Coordinar temprano, mantenerse alineado, y hacer


más con las herramientas de gestión de proyectos de GitHub.

52
Integraciones: Las herramientas adecuadas para el trabajo. Explorar y comprar aplicaciones
de GitHub Marketplace con una cuenta de GitHub. Encontrar las herramientas que más gusten
o descubrir nuevos favoritos, luego poder comenzar a usarlas en minutos.

Gestión de equipos: El lado humano del software. La creación de software tiene que ver tanto
con la gestión de equipos y comunidades como el código. Ya sea que esté en un equipo de
dos o dos mil, tienen el apoyo que los integrantes del equipo necesitan.

Codificación social: Todos juntos ahora. Con una comunidad de 40 millones de


desarrolladores (a partir de agosto de 2019), hay muchas oportunidades para conectarse con
desarrolladores de ideas afines y los proyectos que crean.

Documentación: Documentación junto al código. La documentación de calidad es un sello


distintivo de cualquier proyecto de software saludable. En GitHub, se pueden crear
documentos bien mantenidos y asegurarse de que reciban el alto nivel de atención que se
merecen.

Alojamiento de código: Todo el código en un solo lugar. GitHub es uno de los hosts de código
más grandes del mundo con más de 100 millones de proyectos (a partir de agosto de 2019).
Privado, público o de código abierto, todos los repositorios están equipados con herramientas
para ayudar a alojar, versionar y liberar el código.

Figura 55. Página principal de GitHub.

53
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

En este capítulo se desarrolla la aplicación móvil utilizando la metodología RUP basándose en


el esquema de Enfoque Web.

4.1. Formulación

En esta sección se identifican los objetivos y las metas del proyecto.

4.1.1. Objetivo Principal

Desarrollar una aplicación móvil para proveer una herramienta de apoyo para la organización
diaria de los adultos con TDAH combinando las funciones principales de las herramientas más
utilizadas y recomendadas por las comunidades de apoyo para los adultos con TDAH.

4.1.2. Objetivos Secundarios

• Diseñar y aplicar encuestas a adultos con TDAH.


• Definir requerimientos funcionales y no funcionales en base a los resultados de las
encuestas.
• Determinar viabilidad del proyecto.
• Analizar herramientas disponibles para la manipulación de datos.
• Diseñar base de datos.
• Manipular gráficos estadísticos en android.
• Programar en Java y XML.
• Manejar herramientas disponibles para manipulación de datos.

4.1.3. Metas Informativas

• Se muestra un calendario, un listado de las notas realizadas anteriormente, un menú donde


el usuario podrá seleccionar las diferentes funciones de la aplicación.

• En la opción de notas se muestra un listado de estas y un botón para crearlas. Al crear una
nota se podrán añadir imágenes, audio y estado emocional además de texto, se mostrará
una barra donde se notificará al usuario cuántas actividades, alarmas y medicamentos
están programados para ese día.

• En la opción de alarmas se muestra un listado de estas, un botón para crearlas y un botón


para configuraciones generales. Al crear una alarma se podrán indicar la hora, los días, el
tono y una descripción.

• En la opción de finanzas se muestra una pestaña para el registro de gastos con sus
categorías, una segunda pestaña para el registro de ingresos con sus categorías y una
tercera pestaña donde se podrá visualizar una gráfica estadística con los registros
realizados.

54
• En la opción de salud se muestra una pestaña con el listado de medicamentos registrados
por el usuario y una segunda pestaña con el listado de categorías añadidas.

• La aplicación se aloja en la Google Play Store donde los usuarios pueden descargarla en
sus teléfonos móviles.

4.1.4. Metas de Aplicación

• El control de la organización se da principalmente desde el calendario donde se ordenan


las notas por fecha que se muestran en un listado en la parte inferior de la pantalla, y los
estados anímicos como ícono en la nota permitiendo al usuario llevar un fácil seguimiento
de una parte de su control emocional.

• La función del listado de notas que se muestra al seleccionar la opción “notas” en el menú
de la pantalla principal es organizarlas sin distracciones visuales en caso de que al usuario
no le sea sencillo visualizar la organización desde la pantalla principal.

• La creación de las notas se hace desde un sencillo formulario donde el usuario puede
guardar imágenes (estados emocionales o imágenes desde su almacenamiento interno) y
grabaciones de audio además de texto. Estos campos se almacenan en la base de datos
en la tabla “notas”. Para modificar una nota se selecciona una de la lista y todos los cambios
realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario selecciona la opción “guardar”
del menú en la parte superior del formulario. Para eliminar una nota se selecciona de la
lista y cuando el usuario presiona la opción “eliminar” del menú en la parte superior del
formulario el cambio se realiza en la base de datos.

• El listado de alarmas que se muestra al seleccionar la opción “alarmas” en el menú de la


pantalla principal permite al usuario mantenerlas organizadas. Además de las alarmas que
sean creadas por las acciones del usuario se encuentra una alarma estática que no se
puede eliminar, solamente se le permite al usuario modificar los campos para personalizar
el nombre, hora, descripción y tono.

• La creación de las alarmas se hace desde un sencillo formulario donde el usuario puede
indicar la hora, los días de repetición, el nombre, la descripción y el tono que puede ser una
canción de su almacenamiento. Estos campos se almacenan en la base de datos en la
tabla “alarmas”. Para modificar una alarma se selecciona una de la lista y todos los cambios
realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario presiona el botón “guardar” en
la parte inferior del formulario. Para eliminar una alarma se selecciona de la lista y cuando
se presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del formulario el cambio se realiza en la
base de datos.

• El listado de actividades se muestra al seleccionar la opción “actividades” en el menú de la


pantalla principal ordenadas por fecha.

• La creación de las actividades se hace desde un sencillo formulario donde el usuario puede
guardar su nombre, fecha, hora, descripción y categoría. Estos campos se almacenan en
la base de datos en la tabla “actividades”. Para modificar una actividad se selecciona una

55
de la lista y todos los cambios realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario
presiona el botón “guardar” en la parte inferior del formulario. Para eliminar una actividad
se selecciona de la lista y cuando se presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del
formulario el cambio se realiza en la base de datos.

• La creación de las categorías de las actividades se hace desde un sencillo formulario donde
el usuario podrá guardar el color deseado, para acceder al formulario lo realiza desde los
ajustes de la aplicación en la pestaña actividades. Este campo se almacena en la base de
datos en la tabla “categorías actividades”. Para modificar una categoría se selecciona una
de la lista, todos los cambios realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario
presiona el botón “guardar” en la parte inferior del formulario. Para eliminar una categoría
se selecciona una de ellas de la lista y posteriormente cuando se presiona el botón
“eliminar” en la parte inferior del formulario el cambio se realiza en la base de datos.

• Al seleccionar la opción “finanzas” en el menú de la pantalla principal se muestra el listado


de ingresos que el usuario ha registrado ordenados por fecha y tres pestañas en la zona
inferior con las etiquetas “ingresos”, “gastos” y “estadísticas”.

• Ubicado en la pestaña de ingresos el usuario puede registrar uno nuevo haciendo uso del
botón flotante que permite elegir entre “añadir ingreso” y “añadir gasto”. El registro se hace
a través de un sencillo formulario del cual sus campos se guardan en la base de datos en
la tabla “ingresos”. Para modificar un ingreso se selecciona uno de la lista y todos los
cambios realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario presiona el botón
“guardar” en la parte inferior del formulario. Para eliminar un ingreso se selecciona de la
lista y cuando se presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del formulario el cambio se
realiza en la base de datos.

• La creación de las categorías de los ingresos se hace desde un sencillo formulario donde
el usuario puede guardar el nombre deseado, para acceder al formulario lo realiza
accediendo a la sección de categorías de ingresos en los ajustes de la aplicación en la
pestaña finanzas. Este campo se almacena en la base de datos en la tabla “categorías
ingresos”. Para modificar una categoría se selecciona una de la lista, todos los cambios
realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario presiona el botón “guardar” en
la parte inferior del formulario. Para eliminar una categoría se selecciona una de ellas de la
lista y cuando se presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del formulario el cambio se
realiza en la base de datos.

• Ubicado en la pestaña de gastos el usuario puede registrar uno nuevo haciendo uso del
botón flotante que permite elegir entre “añadir ingreso” y “añadir gasto”. El registro se hace
a través de un sencillo formulario del cual sus campos se guardan en la base de datos en
la tabla “gastos”. Para modificar un gasto se selecciona uno de la lista y todos los cambios
realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario presiona el botón “guardar” en
la parte inferior del formulario. Para eliminar un gasto se selecciona de la lista y cuando se
presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del formulario el cambio se realiza en la base
de datos.

• La creación de las categorías de los gastos se hace desde un sencillo formulario donde el
usuario puede guardar el nombre deseado, para acceder al formulario lo realiza accediendo

56
a la sección de categorías de gastos en los ajustes de la aplicación en la pestaña finanzas.
Este campo se almacena en la base de datos en la tabla “categorías gastos”. Para modificar
una categoría se selecciona una de la lista, todos los cambios realizados se reflejan en la
base de datos cuando el usuario presiona el botón “guardar” en la parte inferior del
formulario. Para eliminar una categoría se selecciona una de ellas de la lista y cuando se
presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del formulario el cambio se realiza en la base
de datos.

• Ubicado en la pestaña de estadísticas se muestra al usuario una gráfica de pastel


representando los registros realizados en la base de datos por el usuario según las
categorías de ingresos y gastos.

• Al seleccionar la opción “salud” en el menú de la pantalla principal se muestra una tabla


con los medicamentos registrados por el usuario y dos pestañas en la zona inferior con las
etiquetas “medicamentos” y “categorías”.

• Ubicado en la pestaña de medicamentos el usuario puede registrar uno nuevo haciendo


uso del botón flotante que permite elegir entre “añadir medicamento” y “añadir categoría” el
cual despliega un formulario del cual sus campos se registran en la base de datos en la
tabla “salud”. Para modificar un medicamento se selecciona uno de la tabla y todos los
cambios realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario presiona el botón
“guardar” en la parte inferior del formulario. Para eliminar un medicamento se selecciona
de la tabla y cuando se presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del formulario el
cambio se realiza en la base de datos.

• Ubicado en la pestaña de categorías el usuario puede registrar una nueva haciendo uso
del botón flotante que permite elegir entre “añadir medicamento” y “añadir categoría” el cual
despliega un formulario del cual sus campos se registran en la base de datos en la tabla
“categorías medicamentos”. Para modificar una categoría se selecciona una de la lista y
todos los cambios realizados se reflejan en la base de datos cuando el usuario presiona el
botón “guardar” en la parte inferior del formulario. Para eliminar una categoría se selecciona
de la lista y cuando se presiona el botón “eliminar” en la parte inferior del formulario el
cambio se realiza en la base de datos.

4.2. Planificación

En la figura 56 se muestra una tabla con la versión 1 de la planificación de la duración estimada


del proyecto y en la figura 57 y figura 58 se muestra el diagrama de Gantt representando los
datos de la tabla.

57
Figura 56. Tabla: Planificación del proyecto.

Figura 57. Diagrama de Gantt: Planificación del proyecto, parte 1.

58
Figura 58. Diagrama de Gantt: Planificación del proyecto, parte 2.

4.3. Análisis

En esta sección se realiza el análisis de requisitos, contenido, interacción y funcional del


proyecto.

4.3.1. Requisitos

Los requisitos funcionales del proyecto se describen como continúa:

Requisitos funcionales

1. Alarma para recordar entrar a la aplicación.


2. Calendario.
3. Alarmas para recordar tareas/pasatiempos.
4. Control de gastos e ingresos.
5. Gráficas de estadísticas de gastos e ingresos mensuales.
6. Control sobre la medicación.
7. Inventario de medicamentos.
8. Categorías de medicamentos.
9. Alarmas para la toma de medicamentos.
10. Control sobre sus actividades/pasatiempos.
11. Notas del día.
12. Fijar prioridad en las actividades/pasatiempos haciendo uso de colores.
13. Sección con información sobre el TDAH.
14. Sección con juegos en línea recomendados para relajación.
15. Sección con prueba de detección de TDAH.
16. Estado de ánimo con íconos.

4.3.2. Contenido

Se describe el contenido a incluir en la base de datos, y se modela haciendo uso de diagrama


de árbol y diagrama de clases.

Diagrama de árbol de datos

59
En la figura 59 se muestra en forma de árbol los tipos de datos que se manejan en la base de
datos del proyecto. La extensión .docx hace referencia al tipo de archivo al que se permite al
usuario exportar los datos en un informe en el rango de fechas que el usuario seleccione.

Figura 59. Diagrama de árbol de datos.

Diagrama de clases

En la figura 60 se muestra el diagrama de las clases a utilizar en el proyecto que se encargan


de su correcto funcionamiento. En él se muestran los atributos y los métodos de cada una de
las clases.

Figura 60. Diagrama de clases del proyecto.

60
4.3.3. Interacción

Se describe la interacción de los usuarios con el proyecto a través de casos de uso.

Casos de uso: Alarmas.

En la figura 61 a la figura 63 se muestran los casos de uso, en tablas, de cada una de las
funciones de la sección de alarmas y en la figura 64 se muestra el diagrama representando los
tres casos de uso.

Caso de uso Crear alarma


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de alarmas.
Resumen 5. El sistema despliega la lista de alarmas existentes.
6. El usuario presiona el botón ‘+’ (añadir alarma).
7. El sistema despliega el formulario de alarma.
8. El usuario llena el formulario.
9. El usuario presiona el botón para guardar.
10. El sistema crea la alarma.
Figura 61. Caso de uso: Crear alarma.

Caso de uso Eliminar alarma


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
Resumen 4. El usuario selecciona la opción de alarmas.
5. El sistema despliega la lista de alarmas existentes.
6. El usuario selecciona alguna de las alarmas existentes.
7. El usuario presiona el botón para eliminar.
8. El sistema elimina la alarma.
Figura 62. Caso de uso: Eliminar alarma.

Caso de uso Editar alarma


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
Resumen 3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de alarmas.
5. El sistema despliega la lista de alarmas existentes.
6. El usuario selecciona alguna de las alarmas existentes.

61
7. El usuario modifica los campos deseados.
8. El usuario presiona el botón para guardar.
9. El sistema guarda los cambios realizados a la alarma.
Figura 63. Caso de uso: Editar alarma.

Figura 64. Casos de uso: Alarmas.

Casos de uso: Notas.

En la figura 65 a la figura 67 se muestran los casos de uso, en tablas, de cada una de las
funciones de la sección de notas y en la figura 68 se muestra el diagrama representando los
tres casos de uso.

Caso de uso Crear nota


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de notas.
5. El sistema despliega la lista de notas existentes.
6. El usuario presiona el botón ‘+’ (añadir nota).
7. Si el usuario no realiza el paso 1, entonces presiona el botón del lápiz
en la pantalla principal.
Resumen 8. El sistema despliega el formulario de nota.
9. El usuario llena el formulario.
10. Si el usuario presiona el botón de imagen el sistema accede a su
almacenamiento para que elija una fotografía.
11. Si el usuario presiona el botón de audio el sistema muestra una
herramienta para grabar sonido.
12. Si el usuario presiona el botón de estado emocional el sistema le
muestra un listado con emoticonos para elegir.
13. Si el usuario selecciona un emoticono el sistema lo guarda y lo muestra
en el calendario.

62
14. El usuario presiona el botón de tres puntos.
15. El sistema muestra las opciones de eliminar y guardar.
16. El usuario selecciona la opción de guardar.
17. El sistema crea la nota.
Figura 65. Caso de uso: Crear nota.

Caso de uso Eliminar nota


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de notas.
Resumen 5. El sistema despliega la lista de notas existentes.
6. El usuario selecciona alguna de las notas existentes.
7. El usuario presiona el botón de tres puntos.
8. El sistema muestra las opciones de eliminar y guardar.
9. El usuario selecciona la opción de eliminar.
10. El sistema elimina la nota.
Figura 66. Caso de uso: Eliminar nota.

Caso de uso Editar nota


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de notas.
5. El sistema despliega la lista de notas existentes.
Resumen
6. El usuario selecciona alguna de las notas existentes.
7. El usuario modifica los campos deseados.
8. El usuario presiona el botón de tres puntos.
9. El sistema muestra las opciones de eliminar y guardar.
10. El usuario selecciona la opción de guardar.
11. El sistema guarda los cambios realizados a la nota.
Figura 67. Caso de uso: Editar nota.

63
Figura 68. Casos de uso: Notas.

Casos de uso: Actividades.

En la figura 69 a la figura 71 se muestran los casos de uso, en tablas, de cada una de las
funciones de la sección de actividades y en la figura 72 se muestra el diagrama representando
los tres casos de uso.

Caso de uso Crear actividad


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de actividades.
Resumen 5. El sistema despliega la lista de actividades existentes.
6. El usuario presiona el botón ‘+’ (añadir actividad).
7. El sistema despliega el formulario de actividad.
8. El usuario llena el formulario.
9. El usuario presiona el botón para guardar.
10. El sistema crea la actividad.
Figura 69. Caso de uso: Crear actividad.

Caso de uso Eliminar actividad


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
Resumen
4. El usuario selecciona la opción de actividades.
5. El sistema despliega la lista de actividades existentes.
6. El usuario selecciona alguna de las actividades existentes.
7. El usuario presiona el botón para eliminar.

64
8. El sistema elimina la actividad.
Figura 70. Caso de uso: Eliminar actividad.

Caso de uso Editar actividad


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de actividades.
Resumen
5. El sistema despliega la lista de actividades existentes.
6. El usuario selecciona alguna de las actividades existentes.
7. El usuario modifica los campos deseados.
8. El usuario presiona el botón para guardar.
9. El sistema guarda los cambios realizados a la actividad.
Figura 71. Caso de uso: Editar actividad.

Figura 72. Casos de uso: Actividades.

Casos de uso: Salud.

En la figura 73 a la figura 75 se muestran los casos de uso, en tablas, de cada una de las
funciones de la opción de medicamentos de la sección de salud y en la figura 76 se muestra
el diagrama representando los tres casos de uso.

Caso de uso Agregar medicamento


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
Resumen 2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de salud.

65
5. El sistema muestra dos pestañas inferiores (medicamentos y
categorías).
6. El sistema despliega la lista de medicamentos existentes en la pestaña
de medicamentos.
7. El usuario presiona la opción “agregar medicamento”.
8. El sistema despliega el formulario de medicamento.
9. El usuario llena el formulario.
10. El usuario presiona el botón para guardar.
11. El sistema crea el medicamento.
Figura 73. Caso de uso: Agregar medicamento.

Caso de uso Eliminar medicamento


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de salud.
5. El sistema muestra dos pestañas inferiores (medicamentos y
Resumen
categorías).
6. El sistema despliega la lista de medicamentos existentes en la pestaña
de medicamentos.
7. El usuario selecciona alguno de los medicamentos existentes.
8. El usuario presiona el botón para eliminar.
9. El sistema elimina el medicamento.
Figura 74. Caso de uso: Eliminar medicamento.

Caso de uso Editar medicamento


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de salud.
5. El sistema muestra dos pestañas inferiores (medicamentos y
Resumen categorías).
6. El sistema despliega la lista de medicamentos existentes en la pestaña
de medicamentos.
7. El usuario selecciona alguno de los medicamentos existentes.
8. El usuario modifica los campos deseados.
9. El usuario presiona el botón para guardar.
10. El sistema guarda los cambios realizados al medicamento.
Figura 75. Caso de uso: Editar medicamento.

66
Figura 76. Casos de uso: Medicamentos.

En la figura 77 a la figura 79 se muestran los casos de uso, en tablas, de cada una de las
funciones de la opción de categorías de medicamentos de la sección de salud y en la figura 80
se muestra el diagrama representando los tres casos de uso.

Caso de uso Agregar categoría medicamento


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de salud.
5. El sistema muestra dos pestañas inferiores (medicamentos y
categorías).
Resumen
6. El usuario selecciona la pestaña de categorías.
7. El sistema despliega la lista de categorías existentes.
8. El usuario presiona la opción “agregar categoría”.
9. El sistema despliega el formulario de categoría.
10. El usuario llena el formulario.
11. El usuario presiona el botón para guardar.
12. El sistema crea la categoría.
Figura 77. Caso de uso: Agregar categoría medicamento.

Caso de uso Eliminar categoría medicamento


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
Resumen 3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de salud.
5. El sistema muestra dos pestañas inferiores (medicamentos y
categorías).

67
6. El usuario selecciona la pestaña de categorías.
7. El sistema despliega la lista de categorías existentes.
8. El usuario selecciona alguna de las categorías existentes.
9. El usuario presiona el botón para eliminar.
10. El sistema elimina la categoría.
Figura 78. Caso de uso: Eliminar categoría medicamento.

Caso de uso Editar categoría medicamento


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de salud.
5. El sistema muestra dos pestañas inferiores (medicamentos y
Resumen categorías).
6. El usuario selecciona la pestaña de categorías.
7. El sistema despliega la lista de categorías existentes.
8. El usuario selecciona alguna de las categorías existentes.
9. El usuario modifica los campos deseados.
10. El usuario presiona el botón para guardar.
11. El sistema guarda los cambios realizados a la categoría.
Figura 79. Caso de uso: Editar categoría medicamento.

Figura 80. Casos de uso: Categorías Medicamentos.

Casos de uso: Finanzas.

En la figura 81 a la figura 83 se muestran los casos de uso, en tablas, de cada una de las
funciones de la opción de ingresos de la sección de finanzas y en la figura 84 se muestra el
diagrama representando los tres casos de uso.

Caso de uso Agregar ingreso

68
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de finanzas.
5. El sistema muestra tres pestañas inferiores (ingresos, gastos y
estadísticas).
6. El sistema despliega la lista de ingresos existentes en la pestaña de
Resumen ingresos.
7. El usuario presiona el botón de tres puntos.
8. El sistema muestra las opciones de añadir ingreso y configuración de
finanzas.
9. El usuario selecciona la opción de añadir ingreso.
10. El sistema despliega el formulario de ingreso.
11. El usuario llena el formulario.
12. El usuario presiona el botón para guardar.
13. El sistema guarda el ingreso.
Figura 81. Caso de uso: Agregar ingreso.

Caso de uso Eliminar ingreso


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de finanzas.
5. El sistema muestra tres pestañas inferiores (ingresos, gastos y
Resumen
estadísticas).
6. El sistema despliega la lista de ingresos existentes en la pestaña de
ingresos.
7. El usuario selecciona alguno de los ingresos existentes.
8. El usuario presiona el botón para eliminar.
9. El sistema elimina el ingreso.
Figura 82. Caso de uso: Eliminar ingreso.

Caso de uso Editar ingreso


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
Resumen 4. El usuario selecciona la opción de finanzas.
5. El sistema muestra tres pestañas inferiores (ingresos, gastos y
estadísticas).
6. El sistema despliega la lista de ingresos existentes en la pestaña de
ingresos.

69
7. El usuario selecciona alguno de los ingresos existentes.
8. El usuario modifica los campos deseados.
9. El usuario presiona el botón para guardar.
10. El sistema guarda los cambios realizados al ingreso.
Figura 83. Caso de uso: Editar ingreso.

Figura 84. Casos de uso: Ingresos.

En la figura 85 a la figura 87 se muestran los casos de uso, en tablas, de cada una de las
funciones de la opción de gastos de la sección de finanzas y en la figura 88 se muestra el
diagrama representando los tres casos de uso.

Caso de uso Agregar gasto


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de finanzas.
5. El sistema muestra tres pestañas inferiores (ingresos, gastos y
estadísticas).
6. El usuario selecciona la pestaña de gastos.
Resumen 7. El sistema despliega la lista de gastos existentes.
8. El usuario presiona el botón de tres puntos.
9. El sistema muestra las opciones de añadir gasto y configuración de
finanzas.
10. El usuario selecciona la opción de añadir gasto.
11. El sistema despliega el formulario de gasto.
12. El usuario llena el formulario.
13. El usuario presiona el botón para guardar.
14. El sistema guarda el gasto.
Figura 85. Caso de uso: Agregar gasto.

70
Caso de uso Eliminar gasto
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de finanzas.
5. El sistema muestra tres pestañas inferiores (ingresos, gastos y
Resumen
estadísticas).
6. El usuario selecciona la pestaña de gastos.
7. El sistema despliega la lista de gastos existentes.
8. El usuario selecciona alguno de los gastos existentes.
9. El usuario presiona el botón para eliminar.
10. El sistema elimina el ingreso.
Figura 86. Caso de uso: Eliminar gasto.

Caso de uso Editar gasto


Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de finanzas.
5. El sistema muestra tres pestañas inferiores (ingresos, gastos y
Resumen estadísticas).
6. El usuario selecciona la pestaña de gastos.
7. El sistema despliega la lista de gastos existentes.
8. El usuario selecciona alguno de los gastos existentes.
9. El usuario modifica los campos deseados.
10. El usuario presiona el botón para guardar.
11. El sistema guarda los cambios realizados al gasto.
Figura 87. Caso de uso: Editar gasto.

Figura 88. Casos de uso: Gastos.

71
En la figura 89 se muestra el caso de uso, en tabla, de cada la función de la opción de
estadísticas de la sección de finanzas y en la figura 90 se muestra el diagrama representando
el caso de uso.

Caso de
Ver estadísticas
uso
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción de finanzas.
Resumen
5. El sistema muestra tres pestañas inferiores (ingresos, gastos y
estadísticas).
6. El usuario selecciona la pestaña de estadísticas.
7. El sistema despliega una gráfica de pastel y un listado de las categorías de
gastos e ingresos realizados en el último mes.
Figura 89. Caso de uso: Ver estadísticas.

Figura 90. Casos de uso: Estadísticas.

Casos de uso: TDAH

En la figura 91 a la figura 95 se muestran los casos de uso, en tabla, de cada la función de la


sección de extras y en la figura 96 se muestra el diagrama representando los cinco casos de
uso.

Caso de
Abrir prueba de detección
uso
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
Resumen 2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción ¿TDAH?

72
5. El sistema muestra cinco botones (prueba de detección, grupo de apoyo,
centro nacional de recursos, rompecabezas y mandalas).
6. El usuario presiona el botón “prueba de detección”.
7. El sistema despliega un navegador web interno con la página para realizar
la prueba de detección.
Figura 91. Caso de uso: Abrir prueba de detección.

Caso de
Abrir grupo de apoyo
uso
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción ¿TDAH?
Resumen
5. El sistema muestra cinco botones (prueba de detección, grupo de apoyo,
centro nacional de recursos, rompecabezas y mandalas).
6. El usuario presiona el botón “grupo de apoyo”.
7. El sistema despliega un navegador web interno con en Facebook de la
comunidad de adultos con TDAH.
Figura 92. Caso de uso: Abrir grupo de apoyo.

Caso de
Abrir centro nacional de recursos
uso
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción ¿TDAH?
Resumen
5. El sistema muestra cinco botones (prueba de detección, grupo de apoyo,
centro nacional de recursos, rompecabezas y mandalas).
6. El usuario presiona el botón “centro nacional de recursos”.
7. El sistema despliega un navegador web interno con la página web
chadd.org en su sección de recursos en español sobre el TDAH.
Figura 93. Caso de uso: Abrir centro nacional de recursos.

Caso de
Abrir rompecabezas
uso
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
Resumen 3. El sistema despliega las secciones del programa.
4. El usuario selecciona la opción ¿TDAH?
5. El sistema muestra cinco botones (prueba de detección, grupo de apoyo,
centro nacional de recursos, rompecabezas y mandalas).

73
6. El usuario presiona el botón “rompecabezas”.
7. El sistema despliega un navegador web interno con la página de
rompecabezas.
Figura 94. Caso de uso: Abrir rompecabezas.

Caso de
Abrir mandalas
uso
Actores Usuario
1. El sistema muestra un calendario, listado de notas, botón de menú en la
izquierda y botón de lápiz (nota nueva).
2. El usuario presiona el botón de menú.
3. El sistema despliega las secciones del programa.
Resumen 4. El usuario selecciona la opción ¿TDAH?
5. El sistema muestra cinco botones (prueba de detección, grupo de apoyo,
centro nacional de recursos, rompecabezas y mandalas).
6. El usuario presiona el botón “mandalas”.
7. El sistema despliega un navegador web interno con la página mandalas.
Figura 95. Caso de uso: Abrir mandalas.

Figura 96. Casos de uso: TDAH.

4.3.4. Funcional

Se describen las funciones del proyecto y se muestra su representación en diagramas de


actividad.

Función: Alarmas

En la figura 97 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la función alarmas.

74
• Se muestra el listado de alarmas registradas en caso de que existan.
• El usuario puede crear una alarma nueva llenando el formulario que se despliega para
poder realizarlo.
• El usuario puede guardar la alarma que ha creado o cancelar la operación.
• El usuario puede abrir una alarma existente mostrando sus detalles en el formulario.
• El usuario puede eliminar la alarma que ha abierto o cancelar la operación.

Figura 97. Diagrama de actividades: Alarmas.

Función: Notas

En la figura 98 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la función notas.

• Se muestra el listado de notas registradas en caso de que existan.


• El usuario puede crear una nota nueva llenando el formulario que se despliega para poder
realizarlo.
• El usuario puede guardar la nota que ha creado o cancelar la operación.
• El usuario puede abrir una nota existente mostrando sus detalles en el formulario.
• El usuario puede eliminar la nota que ha abierto o cancelar la operación.

75
Figura 98. Diagrama de actividades: Notas.

Función: Actividades

En la figura 99 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la función alarmas.

• Se muestra el listado de actividades registradas en caso de que existan.


• El usuario puede crear una actividad nueva llenando el formulario que se despliega para
poder realizarlo.
• El usuario puede guardar la actividad que ha creado o cancelar la operación.
• El usuario puede abrir una actividad existente mostrando sus detalles en el formulario.
• El usuario puede eliminar la actividad que ha abierto o cancelar la operación.

76
Figura 99. Diagrama de actividades: Actividades.

Función: Salud

En la figura 100 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la sección medicamentos de la función salud.

• Se muestra el listado de medicamentos registrados en caso de que existan.


• El usuario puede crear un medicamento nuevo llenando el formulario que se despliega para
poder realizarlo.
• El usuario puede guardar el medicamento que ha creado o cancelar la operación.
• El usuario puede abrir un medicamento existente mostrando sus detalles en el formulario.
• El usuario puede eliminar el medicamento que ha abierto o cancelar la operación.

77
Figura 100. Diagrama de actividades: Medicamentos.

En la figura 101 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la sección categorías medicamentos de la función salud.

• Se muestra el listado de categorías de medicamentos registradas en caso de que existan.


• El usuario puede crear una categoría de medicamento nueva llenando el formulario que se
despliega para poder realizarlo.
• El usuario puede guardar la categoría de medicamento que ha creado o cancelar la
operación.
• El usuario puede abrir una categoría de medicamento existente mostrando sus detalles en
el formulario.
• El usuario puede eliminar la categoría de medicamento que ha abierto o cancelar la
operación.

78
Figura 101. Diagrama de actividades: Categorías de Medicamentos.

Función: Finanzas

En la figura 102 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la sección ingresos de la función finanzas.

• Se muestra el listado de ingresos registrados en caso de que existan.


• El usuario puede crear un ingreso nuevo llenando el formulario que se despliega para poder
realizarlo.
• El usuario puede guardar el ingreso que ha creado o cancelar la operación.
• El usuario puede abrir un ingreso existente mostrando sus detalles en el formulario.
• El usuario puede eliminar el ingreso que ha abierto o cancelar la operación.

79
Figura 102. Diagrama de actividades: Ingresos.

En la figura 103 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la sección gastos de la función finanzas.

• Se muestra el listado de gastos registrados en caso de que existan.


• El usuario puede crear un gasto nuevo llenando el formulario que se despliega para poder
realizarlo.
• El usuario puede guardar el gasto que ha creado o cancelar la operación.
• El usuario puede abrir un gasto existente mostrando sus detalles en el formulario.
• El usuario puede eliminar el gasto que ha abierto o cancelar la operación.

80
Figura 103. Diagrama de actividades: Gastos.

En la figura 104 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la sección estadísticas de la función finanzas.

• Se muestra una gráfica de pastel representando los gastos e ingresos registrados.


• El usuario puede crear un ingreso o gasto nuevo llenando el formulario que se despliega
para poder realizarlo.
• El usuario puede guardar el ingreso o gasto que ha creado o cancelar la operación.

81
Figura 104. Diagrama de actividades: Estadísticas.

Función: TDAH

En la figura 106 se muestra el diagrama que representa las actividades, enlistadas a


continuación, de la función TDAH.

• Se muestran cinco botones para acceder a recursos externos de la aplicación.


• El usuario puede presionar el botón para abrir la prueba de detección de TDAH.
• El usuario puede presionar el botón para abrir el grupo de apoyo en Facebook.
• El usuario puede presionar el botón para abrir el centro nacional de recursos del TDAH.
• El usuario puede elegir entre alguna de las dos opciones de juegos en línea presionando
el botón para abrir los rompecabezas o presionando el botón para abrir los mandalas.

Figura 105. Diagrama de actividades: TDAH.

82
4.4. Diseño

En esta sección se realiza el diseño de la base de datos y las interfaces de usuario del
proyecto.

4.4.1. Base de datos

En la figura 106 se muestra el diagrama entidad-relación donde se contemplan los datos


posibles a incluir en la base de datos a utilizar en el proyecto. Una breve descripción de los
campos de cada una de las tablas mostradas en la figura 106 se realiza a continuación:

Tabla: Alarmas

• idAlarma: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable, obligatorio.
• Hora: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Minutos: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Periodo: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 2 bytes, obligatorio.
• Días: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes.
• Nombre: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes.
• Descripción: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes.
• Tono: campo tipo binario (LONGBLOB) que almacena ficheros, obligatorio.
• PosponerMinutos: campo tipo numérico entero (INTEGER).
• PosponerVeces: campo tipo numérico entero (INTEGER).
• seRepite: campo tipo booleano (TINYINT), obligatorio.
• estaActiva: campo tipo booleano (TINYINT), obligatorio.

Tabla: Notas

• idNota: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable, obligatorio.
• Título: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes, obligatorio.
• Contenido: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 5000 bytes,
obligatorio.
• Fecha: campo tipo fecha (DATE), obligatorio.
• Alarmas: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Salud: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Actividades: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Imagen: campo tipo binario (LONGBLOB) que almacena ficheros, obligatorio.
• Audio: campo tipo binario (LONGBLOB) que almacena ficheros, obligatorio.
• Estado Emocional: campo tipo binario (LONGBLOB) que almacena ficheros, obligatorio.

Tabla: Actividades

83
• idActividad: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable,
obligatorio.
• Nombre: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes,
obligatorio.
• Fecha: campo tipo fecha (DATE), obligatorio.
• Hora: campo tipo numérico (INTEGER), obligatorio.
• Minutos: campo tipo numérico (INTEGER), obligatorio.
• Descripción: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 200 bytes.
• categoriasActividades_idCategoria: llave foránea tipo numérico entero (INTEGER).

Tabla: Categorías Actividades

• idCategoria: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable,


obligatorio.
• Color: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes, obligatorio.
• Nombre: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes,
obligatorio.

Tabla: Salud

• idSalud: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable, obligatorio.
• Medicamento: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes,
obligatorio.
• Dosis: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Hora: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Minutos: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• Cantidad: campo tipo numérico entero (INTEGER), obligatorio.
• categoriasMedicamentos_idCategoria: llave foránea tipo numérico entero (INTEGER),
obligatorio.

Tabla: Categorías Medicamentos

• idCategoria: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable,


obligatorio.
• Nombre: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes,
obligatorio.

Tabla: Gastos

• idGasto: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable, obligatorio.
• Cantidad: campo tipo numérico real (FLOAT), obligatorio.
• Fecha: campo tipo fecha (DATE), obligatorio.

84
• categoriasGastos_idCategoriacon: llave foránea tipo numérico entero (INTEGER),
obligatorio.
• Nota: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes.

Tabla: Categorías Gastos

• idCategoria: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable,


obligatorio.
• Nombre: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes,
obligatorio.

Tabla: Ingresos

• idIngreso: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable, obligatorio.
• Cantidad: campo tipo numérico r (FLOAT), obligatorio.
• Fecha: campo tipo fecha (DATE), obligatorio.
• categoriasIngresos_idCategoriacon: llave foránea tipo numérico entero (INTEGER),
obligatorio.
• Nota: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes.

Tabla: Categorías Ingresos

• idCategoria: llave primaria, tipo numérico entero (INTEGER), auto incrementable,


obligatorio.
• Nombre: campo que almacena caracteres (VARCHAR) con tamaño de 45 bytes,
obligatorio.

85
Figura 106. Diagrama Entidad-Relación.

4.4.2. Interfaz de usuario

En esta sección se describen las pantallas principales de la interfaz de usuario del proyecto.
La totalidad de las pantallas que permiten al usuario interactuar con la aplicación se encuentran
en el prototipo presentado en el anexo C de este documento.

Calendario

La figura 107 es la pantalla principal de la aplicación donde se muestra un calendario con sus
respectivos botones para cambiar los meses, la zona inferior tiene el propósito de mostrar las
notas que el usuario haya registrado, un botón en la esquina superior izquierda para mostrar
el menú de navegación, un botón en la esquina superior derecha para mostrar un menú
desplegable que permite acceder a la configuración de la aplicación y un botón flotante en la
esquina inferior derecha que permite crear notas.

86
Figura 107. Interfaz de usuario: Calendario.

Menú de navegación

La figura 108 es el menú de navegación de la aplicación que muestra al usuario un mensaje


en la esquina superior, una sección con cinco botones para acceder a las funciones principales
de la aplicación (Alarmas, Notas, Actividades, Salud y Finanzas) y una sección titulada “Extras”
con dos botones para acceder a las funciones secundarias de la aplicación (¿TDAH?, Acerca
de) y un botón para cerrar.

Las funciones de los botones principales son:

• Alarmas: permite acceder a la pantalla que contiene el listado de alarmas registradas por
el usuario.
• Notas: permite acceder a la pantalla que contiene el listado de notas registradas por el
usuario.
• Actividades: permite acceder a la pantalla que contiene el listado de actividades registradas
por el usuario.
• Salud: permite acceder a la pantalla que contiene los medicamentos y categorías
registradas por el usuario.
• Finanzas: permite acceder a la pantalla que contiene los ingresos y gastos registrados por
el usuario además de la gráfica con las estadísticas mensuales de los mismos.

Las funciones de los botones extras son:

• ¿TDAH?: permite acceder a la pantalla que contiene los botones para acceder a los
recursos extras.
• Acerca de: permite acceder a la pantalla que contiene la información de la aplicación
(desarrollador y créditos a recursos extras utilizados).

87
Figura 108. Interfaz de usuario: Menú de navegación.

Alarma

La figura 109 es el formulario para crear y visualizar una alarma que muestra una sección para
elegir la hora, una sección para seleccionar los días en los que se debe repetir la alarma y en
caso de que no sean seleccionados todos los días se podrá elegir que la alarma se repita
semanalmente el o los días seleccionados, una sección para elegir la cantidad de minutos y
veces que se podrá posponer la alarma, una sección para elegir el tono de la alarma y un
campo de texto para indicar el nombre de la alarma, en la zona inferior de la pantalla se
muestran tres botones (Cancelar, Guardar y Eliminar) y en la esquina superior izquierda se
muestra un botón para regresar a la pantalla anterior.

Las funciones de los botones inferiores son:

• Cancelar: permite cancelar cualquier cambio realizado sobre una alarma existente o
cancelar la creación de una alarma.
• Guardar: permite guardar los cambios realizados a una alarma existente o guardar una
alarma nueva.
• Eliminar: permite eliminar una alarma existente, se encuentra deshabilitado cuando se crea
una alarma.

88
Figura 109. Interfaz de usuario: Alarma.

Nota

La figura 110 es el formulario para crear y visualizar una nota que muestra un campo de texto
para indicar el título de la nota, un campo de texto multilínea para indicar el contenido de la
nota, en la zona inferior del campo de texto multilínea se muestran tres íconos como
recordatorios de las actividades, alarmas y medicamentos planeados para el día en que se
cree la nota, en la zona inferior se muestran tres botones (Añadir imagen, Anadir audio y
¿Cómo te sientes?), en la esquina superior derecha se muestra un botón que permite elegir
entre guardar una nota nueva o los cambios realizados a una nota existente o eliminar una
nota existente y en la esquina superior izquierda se muestra un botón para regresar a la
pantalla anterior.

Funciones de los botones inferiores:

• Añadir imagen: permite acceder a la galería del teléfono para elegir una imagen que
reemplace la imagen del botón.
• Añadir audio: muestra una herramienta que permite grabar un audio.
• ¿Cómo te sientes?: permite acceder a la pantalla “Estado Emocional” y cuando haya sido
elegido alguno de los íconos del listado de esa pantalla la imagen del botón se reemplaza.

89
Figura 110. Interfaz de usuario: Nota.

Estado emocional

La figura 111 muestra un listado de íconos para representar estados emocionales que se
pueden elegir desde la pantalla “Nota” al presionar el botón “¿Cómo te sientes?”, al seleccionar
alguno de los íconos la aplicación se regresa a la pantalla anterior donde el ícono seleccionado
reemplaza la imagen del botón que permitió el acceso al listado, y en la esquina superior
derecha muestra un botón para regresar a la pantalla anterior.

Figura 111. Interfaz de usuario: Estado emocional.

90
Actividad

La figura 112 es el formulario para crear y visualizar una actividad que muestra un campo de
texto para indicar el nombre de la actividad, una sección para elegir la fecha y hora de
realización de la actividad, una sección con colores por categorías, un campo de texto
multilínea para indicar la descripción de la actividad, en la zona inferior se muestran tres
botones (Cancelar, Guardar y Eliminar) y en la esquina superior derecha un botón para
regresar a la pantalla anterior.

Las funciones de los botones inferiores son:

• Cancelar: permite cancelar cualquier cambio realizado sobre una actividad existente o
cancelar la creación de una actividad.
• Guardar: permite guardar los cambios realizados a una actividad existente o guardar una
actividad nueva.
• Eliminar: permite eliminar una actividad existente, se encuentra deshabilitado cuando se
crea una actividad.

Figura 112. Interfaz de usuario: Actividad.

Salud: Medicamentos

La figura 113 es la sección Medicamentos de la zona inferior de la pantalla Salud que consiste
en un listado de los medicamentos registrados por el usuario en forma de tabla con las
columnas Nombre, Dosis, Hora, Cantidad y Categoría, muestra un botón flotante en la esquina
inferior derecha cuya función es ser un menú que despliega dos botones flotantes
(Medicamento nuevo y Categoría nueva) y en la esquina superior izquierda se muestra un
botón para regresar a la pantalla anterior.

91
Las funciones de los botones flotantes son:

• Medicamento nuevo: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar un


medicamento.
• Categoría nueva: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar una
categoría.

Figura 113. Interfaz de usuario: Salud – Medicamentos.

Salud: Categorías

La figura 114 es la sección Categorías de la zona inferior de la pantalla Salud que consiste en
un listado de los medicamentos registrados por el usuario en forma de tabla con las columnas
Nombre y Cantidad, muestra un botón flotante en la esquina inferior derecha cuya función es
ser un menú que despliega dos botones flotantes (Medicamento nuevo y Categoría nueva) y
en la esquina superior izquierda se muestra un botón para regresar a la pantalla anterior.

Las funciones de los botones flotantes son:

• Medicamento nuevo: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar un


medicamento.
• Categoría nueva: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar una
categoría.

92
Figura 114. Interfaz de usuario: Salud – Categorías.

Medicamento

La figura 115 es el formulario para crear y visualizar un medicamento que muestra un campo
de texto para indicar el nombre del medicamento, un campo de texto para indicar la dosis que
se debe tomar del medicamento, una sección para indicar la hora en la que debe ser recordado
tomar el medicamento, un campo de texto para indicar la cantidad disponible del medicamento,
un menú desplegable que permite elegir la categoría del medicamento, en la zona inferior se
muestran tres botones (Cancelar, Guardar y Eliminar) y en la esquina superior derecha un
botón para regresar a la pantalla anterior.

Las funciones de los botones inferiores son:

• Cancelar: permite cancelar cualquier cambio realizado sobre un medicamento existente o


cancelar la creación de un medicamento.
• Guardar: permite guardar los cambios realizados a un medicamento existente o guardar un
medicamento nuevo.
• Eliminar: permite eliminar un medicamento existente, se encuentra deshabilitado cuando
se crea un medicamento.

93
Figura 115. Interfaz de usuario: Medicamento.

Categoría

La figura 116 es el formulario para crear y visualizar una categoría que muestra un campo de
texto para indicar el nombre de la categoría, en la zona inferior se muestran tres botones
(Cancelar, Guardar y Eliminar) y en la esquina superior derecha un botón para regresar a la
pantalla anterior.

Las funciones de los botones inferiores son:

• Cancelar: permite cancelar cualquier cambio realizado sobre una categoría existente o
cancelar la creación de una categoría.
• Guardar: permite guardar los cambios realizados a una categoría existente o guardar una
categoría nueva.
• Eliminar: permite eliminar una categoría existente, se encuentra deshabilitado cuando se
crea una categoría.

94
Figura 116. Interfaz de usuario: Categoría.

Finanzas: Ingresos

La figura 117 es la sección Ingresos de la zona inferior de la pantalla Finanzas que consiste
en un listado de los ingresos registrados, muestra un botón flotante en la esquina inferior
derecha cuya función es ser un menú que despliega dos botones flotantes (Gasto nuevo e
Ingreso nuevo) y en la esquina superior izquierda se muestra un botón para regresar a la
pantalla anterior.

Las funciones de los botones flotantes son:

• Gasto nuevo: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar un gasto.
• Ingreso nuevo: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar un ingreso.

95
Figura 117. Interfaz de usuario: Finanzas – Ingresos.

Finanzas: Gastos

La figura 118 es la sección Gastos de la zona inferior de la pantalla Finanzas que consiste en
un listado de los gastos registrados, muestra un botón flotante en la esquina inferior derecha
cuya función es ser un menú que despliega dos botones flotantes (Gasto nuevo e Ingreso
nuevo) y en la esquina superior izquierda se muestra un botón para regresar a la pantalla
anterior.

Las funciones de los botones flotantes son:

• Gasto nuevo: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar un gasto.
• Ingreso nuevo: permite acceder a la pantalla con el formulario para registrar un ingreso.

96
Figura 118. Interfaz de usuario: Finanzas – Gastos.

Finanzas: Estadísticas

La figura 119 es la sección Estadísticas de la zona inferior de la pantalla Finanzas que consiste
en una gráfica de pastel que muestra las estadísticas mensuales de los gastos e ingresos
registrados, muestra un botón flotante en la esquina inferior derecha cuya función es ser un
menú que despliega dos botones flotantes, al igual que en las secciones descritas
anteriormente, y en la esquina superior izquierda se muestra un botón para regresar a la
pantalla anterior.

Figura 119. Interfaz de usuario: Finanzas – Estadísticas.

97
Gasto

La figura 120 es el formulario para crear y visualizar un gasto que muestra un campo de texto
para indicar la cantidad del gasto, un campo de texto para indicar una nota sobre el gasto, un
menú desplegable para seleccionar la categoría del gasto, en la zona inferior se muestran tres
botones (Cancelar, Guardar y Eliminar) y en la esquina superior derecha un botón para
regresar a la pantalla anterior.

Las funciones de los botones inferiores son:

• Cancelar: permite cancelar cualquier cambio realizado sobre un gasto existente o cancelar
la creación de un gasto.
• Guardar: permite guardar los cambios realizados a un gasto existente o guardar un gasto
nuevo.
• Eliminar: permite eliminar un gasto existente, se encuentra deshabilitado cuando se crea
un gasto.

Figura 120. Interfaz de usuario: Gasto.

Ingreso

La figura 121 es el formulario para crear y visualizar un ingreso que muestra un campo de texto
para indicar la cantidad del ingreso, un campo de texto para indicar una nota sobre el ingreso,
un menú desplegable para seleccionar la categoría del ingreso, en la zona inferior se muestran
tres botones (Cancelar, Guardar y Eliminar) y en la esquina superior derecha un botón para
regresar a la pantalla anterior.

Las funciones de los botones inferiores son:

98
• Cancelar: permite cancelar cualquier cambio realizado sobre un ingreso existente o
cancelar la creación de un ingreso.
• Guardar: permite guardar los cambios realizados a un ingreso existente o guardar un
ingreso nuevo.
• Eliminar: permite eliminar un ingreso existente, se encuentra deshabilitado cuando se crea
un ingreso.

Figura 121. Interfaz de usuario: Ingreso.

TDAH

La figura 122 es la pantalla que muestra las funcionalidades extras de la aplicación, en la parte
superior del contenido muestra un mensaje para informar que se requiere de conexión a
internet para poder utilizar las funciones de los cinco botones (Prueba de detección de TDAH,
Grupo de apoyo adultos con TDAH, Centro nacional de recursos del TDAH, Rompecabezas y
Mandalas) ya que al presionar alguno de ellos se activará el navegador web interno de la
aplicación, y en la esquina superior izquierda se muestra un botón para regresar a la pantalla
anterior.

Las funciones de los botones son:

• Prueba de detección de TDAH: permite acceder a un test de detección de TDAH creado


por Psych Central, se encuentra solamente en idioma inglés.
• Grupo de apoyo adultos con TDAH: permite acceder a un grupo de Facebook formado por
una comunidad de adultos hispanohablantes que padecen TDAH donde comparten sus
experiencias.
• Centro nacional de recursos del TDAH: permite acceder a la sección de recursos en
español sobre el TDAH de la página web chadd.org.

99
• Rompecabezas: Ubicado en la sección “Juegos en línea”, permite acceder a una página
web que contiene diferentes rompecabezas para armar.
• Mandalas: Ubicado en la sección “Juegos en línea”, permite acceder a una página web que
contiene diferentes mandalas para colorear.

Figura 122. Interfaz de usuario: TDAH.

4.5. Programación

En esta sección se realiza la codificación del contenido definido en el análisis y diseño. La


totalidad del código del proyecto se encuentra disponible en el repositorio de GitHub llamado
“CAJA DE PANDORA” del usuario “edithgmz” al que se puede acceder ingresando en el
siguiente enlace: https://github.com/edithgmz/CAJA_DE_PANDORA.

A continuación se muestran fragmentos de código, en Java, de la clase Principal de todo el


proyecto donde se encuentra la lógica de la navegación de la aplicación, el calendario y una
conexión a la base de datos para obtener el listado de notas registradas.

Variables

En la figura 123 se muestran las variables privadas declaradas de forma global para poder
utilizarse en cualquiera de los métodos de la clase que requieran utilizarlas en algún momento.

Figura 123. Código: Variables globales.

100
Vinculación de componentes

En la figura 124 se muestra cómo se vinculan los componentes declarados en los archivos
XML que conforman la interfaz gráfica de la clase principal con las variables declaradas de
forma global y de forma local en el método onCreate.

Figura 124. Código: Vinculación de componentes.

Asignación de barra de herramientas y menú de navegación

En la figura 125 se muestra cómo se asignan los componentes a los métodos internos del
lenguaje encargados de generar la barra de herramientas y el menú de navegación.

Figura 125. Código: Asignación barra herramientas y menú navegación.

Intentos a otras actividades

En la figura 126 se muestra cómo se asignan los intentos llamando a las clases
correspondientes al resto de actividades de la aplicación.

Figura 126. Código: Intentos a otras actividades.

Asignación de escuchadores

En la figura 127 se muestra cómo se asignan escuchadores de eventos al botón flotante que
se encarga de llamar a la actividad para crear una nota nueva, a la lista de notas y al calendario
que deben ser llamados de forma obligatoria según el creador de la librería Jahoda (2019).

101
Figura 127. Código: Asignación de escuchadores.

Conexión a base de datos

En la figura 128 se muestra cómo se realiza la conexión a la base de datos, se asigna a la


variable lstNotas el contenido que regresa el método datosNota de la base de datos y se le
asigna un adaptador al listado de notas el cual es generado con la clase NotaAdapter cuyos
parámetros son el contexto de la aplicación, la interfaz que debe tomar y el listado de notas
obtenido de la base de datos.

Figura 128. Código: Conexión a base de datos.

Eventos de los escuchadores

En la figura 129 se muestra el escuchador de la lista de notas se encarga de enviar los datos
de la nota seleccionada en un Bundle a la actividad para crear notas a través del intento
inCrearNota.

Figura 129. Código: Evento escuchador lista de notas.

102
En la figura 130 se muestra el escuchador del menú de navegación se encarga de evaluar el
identificador del elemento seleccionado para, dependiendo de su valor, iniciar alguna de las
actividades de alguna de las funciones de la aplicación.

Figura 130. Código: Evento escuchador menú de navegación.

103
V. CONCLUSIONES

Después de analizar la literatura disponible sobre el tema a tratar se puede llegar a la


conclusión de que el trastorno siempre había sido considerado como algo que únicamente
afecta a niños y adolescentes; es debido a eso que la información disponible sobre las
características, consecuencias y posibles soluciones para adultos afectados son bastante
limitadas.

Al persistir el trastorno en la edad adulta se ve afectada la calidad de vida pues las dificultades
que se les presentan debido a los síntomas característicos del TDA/H provocan que el
rendimiento laboral y escolar de estas personas se vea disminuido a comparación de los
adultos que no lo padecen. Un detalle por destacar es que las personas adultas con el trastorno
son más propensas a padecer otro tipo de problemas psicológicos y también a desarrollar
adicciones a estupefacientes.

Las soluciones que se encuentran actualmente disponibles para los adultos que padecen el
trastorno se enfocan principalmente en un tratamiento multimodal en el que se realiza una
combinación de tratamiento farmacológico, psicoeducativo y cognitivo conductual en el que
aún no se ha considerado el uso de una herramienta para dispositivos móviles que sirva como
apoyo para el tratamiento y la vida en general de los adultos.

El proyecto se encuentra en una etapa satisfactoria de avance, el cual va dirigido


principalmente a los adultos con TDAH de habla hispana, previéndose como fecha tentativa
de lanzamiento el mes de marzo de 2020. Esperándose la evaluación de los usuarios en un
periodo de tres meses a partir de su lanzamiento.

104
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6 Wunderkinder GmbH. (2019). Wunderlist: To-Do List & Tasks - Apps on Google Play.
Obtenido de Android Apps on Google Play:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.wunderkinder.wunderlistandroid
Academia de Sistemas y Computación. (2014). ENFOQUE WEB.
ANHIDACORUÑA. (2018). ANHIDACORUÑA. Obtenido de ASOCIACIÓN DE NIÑOS CON
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON/SIN HIPERACTIVIDAD: http://anhidacoruna.com/web/
Ávila Rodríguez, V., Sarmiento Hernandez, E., Brenes Prats, M., Cárdenas Zetina, J., Gutiérrez
Ceniceros, M., Escoto López, J., . . . Manzano Fisher, M. (2018). GUÍA CLÍNICA:
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. (Secretaría de Salud, Ed.) México.
Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/304293/Trastorno_por_Deficit_de_At
encion_e_Hiperactividad__TDAH__2018.pdf
Barkley, R. A. (2018). Attention-deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and
treatment. Nueva York, Estados Unidos de América: The Guilford Press.
Calderón Fort, J. (2015). Bienestar psicológico en adultos jóvenes con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad. Lima, Perú.
Causas Chihuahua. (2018). TDAH | Atención e hiperactividad A. C. Obtenido de Atención e
hiperactividad A. C.: http://atencionehiperactividad.org/tdah.html
Cervantes Ojeda, J., & Gómez Fuentes, M. (2012). Taxonomía de los modelos y metodologías
de desarrollo de software más utilizados. Universidades, 52, págs. 37-47. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/373/37326902005.pdf
CHADD. (2019). CHADD - Living well with ADHD. Obtenido de CHADD: https://chadd.org/
CHADD. (2019). Recursos en español - CHADD. Obtenido de CHADD:
https://chadd.org/understanding-adhd/recursos-en-espanol/
Dibujos.net. (2019). Dibujos de Mandalas para Colorear - Dibujos.net. Obtenido de Dibujos.net:
https://mandalas.dibujos.net/
DIVA Foundation. (2010). DIVA_2_ESPANOL_FORM. Obtenido de DIVA Foundation:
http://www.divacenter.eu/Content/VertalingPDFs/DIVA_2_ESPANOL_FORM.pdf
EcuRed. (s.f.). Proceso unificado de desarrollo - EcuRed. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Proceso_unificado_de_desarrollo
Evernote Corporation. (2019). Evernote - Apps on Google Play. Obtenido de Android Apps on
Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.evernote
Facebook. (2019). Ayuda TDAH Adultos (grupo de Apoyo). Obtenido de Facebook: https://es-
la.facebook.com/groups/ayudatdahadultos/
Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. (s.f.).
FEAADAH. Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e
Hiperactividad. Recuperado el 2019, de FEAADAH: http://www.feaadah.org/es/
Freire Torres, P., & Vergara San Martín, J. (2010). Caracterización neuropsicológica del
trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el adulto. Santiago, Chile. Obtenido
de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106288
Fundación CADAH. (2012). Información sobre el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDA-TDAH). Obtenido de fundacioncadah.org:
https://www.fundacioncadah.org/web/
Fundación Cultural Federico Hoth A.C. (2019). Proyectodah. Obtenido de Proyectodah Déficit
de Atención e Hiperactividad: https://www.cerebrofeliz.org/
GitHub, Inc. (2019). Features · The right tools for the job. Obtenido de GitHub:
https://github.com/features

105
González Fernández, E. M. (2018). Calidad de vida en adultos con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH). Valladolid, España. Obtenido de
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31679
Google Developers. (s.f.). AudioRecord. Obtenido de Developers:
https://developer.android.com/reference/android/media/AudioRecord
Google Developers. (s.f.). Conoce Android Studio. Obtenido de Developers:
https://developer.android.com/studio/intro?hl=es-419
Google Developers. (s.f.). Documentación. Obtenido de Firebase:
https://firebase.google.com/docs/
Google. (s.f.). Formularios de Google: crea y analiza encuestas de forma gratuita. Obtenido de
Google: https://www.google.com/forms/about/
INCOSAME. (2017). Instituto Cognitivo Conductual de Salud Mental de México. Obtenido de
Facebook: https://www.facebook.com/INCOSAMEOficial/
IONOS. (2018). UML: lenguaje unificado de modelado orientado a objetos - IONOS. Obtenido
de Digitalguide | Conocimientos IT para todos - IONOS:
https://www.ionos.mx/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/uml-lenguaje-unificado-
de-modelado-orientado-a-objetos/
Jahoda, P. (2019). PhilJay/MPAndroidChart: A powerful Android chart view / graph view
library, supporting line- bar- pie- radar- bubble- and candlestick charts as well as scaling,
dragging and animations.. Obtenido de GitHub:
https://github.com/PhilJay/MPAndroidChart
Jigsawplanet. (s.f.). Rompecabezas gratis online. Obtenido de Jigsawplanet:
https://www.jigsawplanet.com/
Jimenez Ceballos, B. (2012). Rendimiento académico en adultos con TDAH. Los Reyes
Iztacala, CDMX, México.
Johnson, T. (2019). Routinist - Schedule Planner en App Store. Obtenido de Descargas de App
Store en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/app/routinist-schedule-
planner/id1066084424?mt=8
Kreither Olivares, J. (2012). El rol de la atención visual selectiva en la capacidad de memoria
de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos con desarrollo típico,
trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales. Santiago, Chile.
Mayo Clinic. (2017). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos.
Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adult-
adhd/symptoms-causes/syc-20350878
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto Aragonés de Ciencias de la
Salud. (2017). Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid, España.
Morales Gil, I. (2017). Calidad de vida en el trastorno por déficit de atención con. Madrid,
España.
Morocho, D. (2018). darwin-morocho/OneCalendarView: CalendarView Personalizado para
desarrolladores android. Obtenido de Github: https://github.com/darwin-
morocho/OneCalendarView
Nogueira Morais, M., Ramos-Quiroga, J. A., Bosch Munsó, R., Castells-Cervelló, X., García-
Giménez, E., & Casas Brugué, M. (2006). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Revista de neurología,
42(10), págs. 600-606. Obtenido de https://www.neurologia.com/articulo/2005495
Ortiz León, S., & Jaimes Medrano, A. L. (2016). Trastorno por déficit de atención en la edad
adulta y en universitarios. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(5), 6-14.

106
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000500006&lng=es&tlng=es
Ortiz, L. S., Lichinsky, A., Rivera, L., Sentíes, C. H., Grevet, E., & Jaimes, M. A. (2009).
Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Salud Mental, 32(S1), págs. 45-53.
Pera, G. (2019). Pero... ¿Cómo es el TDAH en adultos? Obtenido de Proyectodah:
https://www.cerebrofeliz.org/articulostdah/tdah-en-adultos.html
Poza Díaz, M. D., Valenzuela Moreno, M. V., & Becerra Alcántara, D. (2014). GUÍA CLÍNICA:
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. (Secretaría de Salud, Ed.) México.
Obtenido de http://www.sap.salud.gob.mx/media/61178/nav_guias1.pdf
Psych Central Research Team. (2019). ADHD Test. Obtenido de Psych Central:
https://psychcentral.com/quizzes/adhd-quiz/
Quintero Gutiérrez del Álamo, F. J., & García Campos, N. (2019). Actualización en el manejo
del TDAH. (Lúa Ediciones 3.0, Ed.) AEPap (ed.) Congreso de Actualización Pediatría
2019, págs. 29-36.
Raut, N. (2019). How to use pie chart graph in android? Obtenido de tutorialspoint: How to use
pie chart graph in android?
Rojas Medrano, J. (2008). Repercusiones del Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) de tipo residual en la vida de los adultos. CDMX, México.
Rómmel, F. (2007). SQLite: La Base de Datos Embebida - SG Buzz. SG(17), págs. 12-13.
Obtenido de SG: https://sg.com.mx/revista/17/sqlite-la-base-datos-embebida
Sagástegui Lescano, W. (2019). ¿Qué es y para qué sirve el lenguaje de etiquetas XML
(Extensible Markup Language)? Obtenido de aprenderaprogramar.com:
https://www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id
=102:ique-es-y-para-que-sirve-el-lenguaje-de-etiquetas-xml-extensible-markup-
language&catid=46&Itemid=163
Sanitas. (2019). TDAH: qué es, síntomas y causas. Obtenido de Sanitas parte de Bupa:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/psicologia/tdah-que-es.html
Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L. (2015). TDAH. Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Obtenido de TDAH y tú: http://www.tdahytu.es/
UNDERSTOOD.ORG USA LLC. (2019). Understood Español | Dificultades de aprendizaje y
de atención. Obtenido de Undestood: https://www.understood.org/es-mx
Valdizán, J. R., & Izaguerri-Gracia, A. C. (2009). Trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en adultos. Revista de Neurología, 48(S02), págs. 95-99.
Obtenido de https://www.neurologia.com/articulo/2009017
Vera García, R. M. (2017). La inteligencia emocional en adultos con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad y la relación con su calidad de vida. Madrid, España.
Wender, P. H. (2000). ADHD: attention-deficit hyperactivity disorder in children and adults.
Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press.
Wikibooks. (2019). Programación en Java. Obtenido de Wikibooks:
https://es.wikibooks.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_Java
Wikipedia. (2019). GitHub - Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://en.wikipedia.org/wiki/GitHub

107
ANEXO A. CUESTIONARIO

Edad: a) 21-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36-40 f) Trabajo individual


e) 41-45 f) 46-50 5. ¿Le han sancionado, reportado o
Sexo: a) Hombre b) Mujer llamado la atención debido a su
Ocupación: _____________________ condición?
1. De la siguiente lista de síntomas del a) Sí b) No
TDAH ¿cuáles presenta? Si trabaja responda las preguntas 6 y 7:
a) Déficit de atención 6. ¿Presenta dificultades al realizar sus
b) Hiperactividad actividades laborales?
c) Impulsividad a) Sí b) No
d) Impaciencia 7. En caso de ser afirmativo, de la
e) Problemas de concentración siguiente lista subraye las que apliquen:
f) Desorganización a) Reuniones
g) Poca capacidad de memoria a largo b) Esquematización de actividades
plazo c) Relación con clientes
h) Poca capacidad de memoria a corto d) Relación con compañeros
plazo e) Relación con superiores
i) Escasas habilidades sociales 8. ¿Cómo cree que se podrían
j) Problemas de autodisciplina solucionar algunas de las
k) Ansiedad problemáticas mencionadas
l) Depresión anteriormente? Subraye las que apliquen:
Si estudia responda las preguntas 2 a 5: a) Terapias psicológicas
2. ¿Reprueba materias con frecuencia? b) Tratamientos médicos
a) Sí b) No c) Métodos manuales de organización
3. ¿Presenta dificultades al realizar d) Aplicaciones para la computadora
actividades escolares? e) Aplicaciones para el teléfono móvil
a) Sí b) No Otro: ___________________________
Si la respuesta anterior fue positiva, de 9. De los siguientes aspectos de la vida
la siguiente lista subraye las que cotidiana, subraye los que considere
apliquen: que requieren de mayor organización en
a) Olvido de tareas o materiales su vida:
b) Llegar tarde a) Tareas diarias
c) No comprende indicaciones b) Finanzas personales (gastos e ingresos
d) Se aburre o pierde el interés diarios)
e) Dificultad para mantenerse quieto c) Actividades sociales
f) Olvida de tomar la medicación d) Actividades escolares
g) Responder/confrontar a los profesores e) Actividades laborales
h) Dificultad para socializar y hacer f) Medicación
amistades Otros: __________________________
i) Faltas continuas a clases 10. ¿Utiliza algún método para organizar
4. De la siguiente lista de actividades sus actividades diarias?
escolares subraye aquellas en las que a) Sí b) No
considere tiene ventaja o destaca: Si la respuesta anterior fue positiva
a) Lectura subraye las que apliquen:
b) Redacción a) Manual (agenda, libreta)
c) Matemáticas b) Aplicación móvil
d) Deportes c) Aplicación de escritorio
e) Trabajo en equipo

108
11. ¿Conoce aplicaciones móviles para d) Fitbit
organizar aspectos de su vida diaria? e) Fintonic
a) Sí b) No f) Routinist
12. Si la repuesta anterior fue positiva g) Wunderlist
subraye las que conoce: Otro: ___________________________
a) Calendario de Google 13. ¿Cuál es la marca y modelo de su
b) Google Keep teléfono móvil? __________________
c) Evernote

2
ANEXO B. ENCUESTA

Encuesta realizada a 227 adultos con TDAH que forman parte del grupo de Facebook “Ayuda
TDAH Adultos (grupo de Apoyo)”.

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
ANEXO C. PROTOTIPO

Aplicación para dispositivos móviles Android que cuenta con las siguientes funciones:
• Recordatorios de tareas, reuniones, toma de medicamentos y compra de medicamentos
que están por terminar.
• Alarmas para indicar finalización de tareas y reuniones.
• Clasificación de importancia de tareas a través de un código de colores.
• Manejo de finanzas personales haciendo uso de categorías con reportes semanales y
mensuales.
• Manejo sobre la medicación y pasatiempos a través de un calendario.
• Clasificación de los medicamentos, ingreso de dosis y cantidad disponible de los
mismos.
• Notas del día haciendo uso de imágenes y audio además de texto.
• Ingreso de estado anímico haciendo uso de íconos representativos para llevar
seguimiento de este.

A continuación, se muestran las pantallas con las que cuenta el prototipo:

25
26
27
28
29
30
31
32
33

You might also like