You are on page 1of 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Evaluación de la generación de residuos sólidos en el sector salud


de la empresa COSEDA periodo 2019-2022 (pre y post pandemia),
Trujillo 2023

AUTOR (ES):

Enríquez Arce, Anderson Eduard (ORCID: 0009-0008-7598-8566)


Lucano ocas, Angie Sandy Miluska (ORCID: 0003-6137-9595)
Izquierdo Surita, Emerson Eduardo (ORCID: 0009-0009-5052-560X)
Córdova Tuesta, Jhovany (ORCID: 0000-0003-4420-5641)
Blas Ferrel, Gustavo Eduardo (ORCID: 0009-0003-6195-2363)
Apellidos, nombres (ORCID: XXXX-XXXX-XXXX-XXXX)

ASESOR:

Dr. Mendoza Villanueva, Karol (ORCID: XXXX-XXXX-XXXX-XXXX)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Tratamiento y gestión de los residuos

Trujillo – Perú
2023
ÍNDICE

Carátula ……………………………………………………………………….…………… i
Índice...........................................................................................................................ii
Resumen.....................................................................................................................ii
Abstract......................................................................................................................iii
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
II. MÉTODO................................................................................................................2
2.1. Variables....................................................................................................2
2.2. Operacionalización de variables................................................................2
2.3. Población, muestra y muestreo.................................................................2
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................2
2.5. Método de análisis de datos......................................................................2
2.6. Consideraciones éticas..............................................................................2
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................................3
IV. CONCLUSIONES...................................................................................................4
REFERENCIAS..............................................................................................................5
ANEXOS........................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

- IMPORTANCIA
La investigación en cuestión tiene una significativa relevancia debido a
múltiples razones, siendo la salud pública una de las más importantes. El
aumento en la cantidad de residuos sólidos es un problema potencialmente
peligroso ya que estos pueden portar virus, bacterias y enfermedades, lo cual
es un peligro para la salud. Por ello, la identificación y atención del
incremento de residuos sólidos puede resultar en movimientos preventivos
para evitar la propagación de enfermedades y así garantizar la seguridad del
personal del sector salud y la población en general. Además, los residuos
sólidos del sector salud también tienen el potencial de provocar
consecuencias en el medio ambiente. Por lo tanto, la importancia de la
investigación reside en su capacidad para reducir estos efectos negativos en
el medio ambiente y fomentar la adopción de métodos más sostenibles para
su eliminación.
DESCRIPCIÓN DE HECHOS

En la provincia de Hubei, China, lugar donde el virus COVID-19 surgió, se ha


detectado un aumento significativo en la cantidad de desechos médicos, tanto
infecciosos como no infecciosos, llegando a un aumento de hasta el 370,00%
(Kulkami & Anantharama, 2020). Asimismo, se ha observado un aumento
considerable en la producción diaria de mascarillas durante febrero de 2020, con una
producción total de 116 millones, lo que representa una cantidad doce veces mayor
que la producción del mes anterior (Sarkodie & Owusu, 2021).

ESPACIO

La presente investigación se centra en información de la empresa “COSEDA” con


sede en Trujillo, cuyo negocio es la recolección y gestión de residuos sólidos del
sector salud. De esta manera podremos llevar a cabo una recolección de datos reales
y actualizados para así poder analizar y evaluar el incremento de estos desechos.

FACTORES

A raíz de la pandemia mundial del virus COVID-19, el Programa de Naciones Unidas


para el Medio Ambiente advirtió que la crisis sanitaria actual ha generado un aumento
en la producción de elementos como mascarillas, caretas, guantes y otros equipos de
protección personal, los cuales pueden estar contaminados con el virus. Por esta
razón, es esencial que se manejen adecuadamente para evitar un efecto rebote que
pueda tener consecuencias para la salud y el medio ambiente. Además, el PNUMA
ha destacado la importancia de implementar una gestión integral de residuos sólidos
como un servicio público urgente y prioritario en este contexto

INVESTIGACIÓN

Una de las principales variables que se investigará es la cantidad en unidades de


masa de residuos sólidos del sector salud en la ciudad de Trujillo - Perú en los
últimos años porque con esto podremos cuantificar y obtener el porcentaje del
incremento de estos y la línea de tendencia hasta la actualidad.
- ANTECEDENTES
Durante el periodo de pandemia se realizó una investigación por Silvana
Barros da Silva (2022) en la ciudad de Limeira, Sao Paulo, Brasil. La
investigación se realizó con el objetivo de comparar y analizar el antes y
después de la cantidad de residuos sólidos generados en los domicilios,
hospitales y ambiente en general por la pandemia COVID – 19. Para ello,
recolectaron datos del municipio de Limeira de enero de 2016 a diciembre de
2020, aquí se utilizó análisis estadístico descriptivo para examinar las
tendencias de la serie. Los resultados de la investigación arrojaron que a
partir de abril de 2020 hubo un incremento considerable en la recolección de
residuos sólidos del servicio de salud, lo que indica claramente que este
incremento estuvo relacionado directamente con el aumento de casos
positivos para COVID-19.
Se encontró a nivel nacional la investigación de Requena Sánchez Norvin y
Carbonel Ramos Dalia (2021), la cual se centró en ocho distritos de la
provincia de Arequipa con el objetivo de analizar los cambios en la
generación y composición de residuos durante la pandemia del Covid-19.
Para ello, se contó con la participación de 25 hogares que suministraron
información sobre sus hábitos de generación y separación de residuos sólidos
durante siete días en septiembre de 2020, después de recibir capacitación.
Los resultados del estudio indicaron que la generación de residuos por
persona fue de 0.373 kg al día, una cifra inferior al promedio provincial de
Arequipa (0.49 kg al día). Asimismo, se destacó un alto porcentaje de sobras
de comida (15.53%), lo cual podría atribuirse a una mayor frecuencia de
cocción, mayor cantidad de alimentos preparados, almacenamiento
inadecuado o exceso en la cantidad de alimentos comprados.
María Lucía D. Boggiano Burga (2020) llevó a cabo una investigación en la
ciudad de Trujillo-Perú con el fin de analizar y evaluar el estado actual de los
residuos sólidos, y proponer soluciones a largo plazo utilizando tecnologías
innovadoras para la valorización energética y material. La muestra de 250
hogares se seleccionó mediante un método sistemático probabilístico y se
distribuyó uniformemente en las 5 zonas territoriales de la ciudad. Se aplicó
un enfoque estadístico deductivo-inductivo y se utilizó un cuestionario y ficha
de registro para identificar los puntos de contaminación junto con un registro
fotográfico. Los resultados indicaron que la cantidad total de residuos sólidos
generados diariamente fue de 185,729 toneladas, con una producción per
cápita de 0.559 kilogramos por persona al día. La densidad de los residuos
fue de 291.10 kilogramos por centímetro cúbico, y la humedad alcanzó el
26.64%. La mayoría de los residuos generados fueron orgánicos, alcanzando
el 70.65% del total. Se observó que la población no tenía una cultura
ecológica adecuada para la separación en origen de los residuos, lo que hace
necesario implementar una gestión integral de los desechos para reducir su
cantidad al mínimo y establecer hábitos más sostenibles. Una gestión que
esté enmarcada dentro de una estrategia de economía circular sería clave.
- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la producción de residuos sólidos en el sector salud de la


empresa Coseda periodo 2019-2022 (pre y post pandemia).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar la cantidad de residuos sólidos recolectados por la empresa


“COSEDA” en el sector salud desde 2019 a 2022 en la ciudad de
Trujillo.
 Identificar los tipos de residuos sólidos recolectados por la empresa
“COSEDA” en el sector salud desde 2019 a 2022 en la ciudad de
Trujillo.
 Identificar la cantidad de establecimientos de salud que emplearon el
servicio de recojo de residuos sólidos durante el periodo de 2019 a
2022.

- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fue la producción de residuos sólidos en el sector salud de la


empresa Coseda, periodo 2019-2022 (pre y post pandemia)?

- HIPÓTESIS
La generación de residuos sólidos del sector salud después de la llegada de
la pandemia, fue mayor debido al incremento de uso de equipos de
protección personal y consumo de medicamentos para tratar la Covid-19.
Además, esto ha impactado considerablemente la salud permitiendo reducir
contagios de enfermedades alérgicas y respiratorias gracias al uso obligatorio
de mascarillas faciales. Este incremento provocó una alta demanda de los
servicios solicitados por los clientes de la empresa COSEDA.

II. MÉTODO

II.1. VARIABLES

II.1.1. VARIABLE 1
Generación de residuos sólidos

II.1.2. VARIABLE 2
Empresa de gestión de recojo de residuos sólidos en el
sector salud

II.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA
DE CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
ESTUDIO MEDICIÓN
Generación Es la Se realizará un Incremento Cantidad en Kg Razón
de residuos producción de análisis cuantitativo de los residuos
sólidos cualquier documental a través de y su índice de
material o junto con la los últimos incremento pre
sustancia no elaboración de años (pre y y post
deseada que una ficha de post pandemia.
se ha vuelto registro de los pandemia)
inútil y debe datos pre y post
ser eliminado pandemia. Tipos de Clasificación
(ISO14001). residuos tipo A,B,C. Pre
sólidos y post
pandemia.
Empresa Entidad Realizando una Razón social: Nominal
de gestión privada que visita autorizada Corporación de
de recojo ofrece al sector para acceder a Servicios y
de residuos salud el la información Desarrollo
sólidos en servicio de de los Ambiental
el sector recolección y documentos de Loayza-Caldas
salud transporte de los servicios S.A.C.
los residuos realizados.
sólidos
generados.

II.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO


II.3.1. POBLACIÓN
La presente investigación se desarrolló con la población
de toda la lista de clientes que solicitaron servicios a la
empresa Coseda en los años 2019,2020, 2021 y 2022.

AÑO NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS


2019 236
2020 240
2021 355
2022 452
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Pertenecer a la lista de clientes de la empresa Coseda.
 Acreditación para atender casos COVID-19.
 Ubicación en la ciudad de Trujillo.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Centros no relacionados al sector salud.
 Centros de servicios funerarios
II.3.2. MUESTRA

La muestra se centrará solo en los clientes de la


empresa Coseda que brindan servicios de salud como
clínicas, hospitales, centros médicos, laboratorios,etc.

II.3.3. MUESTREO

La presente investigación es de carácter cuantitativo y


podemos acceder a los datos completos de la cantidad
de clientes de la empresa, así como la cantidad exacta
registrada de la masa de cada tipo de residuos sólidos
recolectados, por lo que podemos utilizar directamente
esta data sin necesidad de aplicar una técnica de
muestreo.

II.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
II.4.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para este proyecto de investigación la técnica
adecuada para la recolección de datos es el Análisis
Documental, ya que necesitamos revisar archivos de la
empresa según las variables y el muestreo
seleccionado.

II.4.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Elaboraremos una Ficha de registro de datos porque
necesitamos recopilar y organizar datos de los residuos
recolectados en el sector salud desde 2019-2022,
además este instrumento nos facilitará el análisis de los
resultados. (Ver Anexo 1). A continuación, se presenta
el formato de la ficha de registro. Además, la validación
del instrumento será realizada por cinco expertos que
laboran en el sector, la ficha de validación fue firmada
por un solo representante en coordinación con los otros
cuatro jueces. (Ver Anexo 2).

II.4.3. VALIDEZ
- El itema 4, obtuvo un valor de “V” menor a 0.80 por lo
que se considera como inncesaria entonces no será
incluida en el instrumento de recolección de datos. Sólo
trabajaremos con los 3 primeros ítems.

II.4.4. CONFIABILIDAD
Calcular el alfa de Cronbach

II.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS


II.5.1. BASE DE DATOS

II.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS


Según este estudio, el aspecto ético que desarrollamos fue
aplicado respetuosa y responsablemente con cada miembro
del equipo como también el apoyo y comprensión del
instructor del curso. del informe llevado a cabo, pudimos
evaluar la posición de nuestra población tema, medimos este
punto de referencia con una escala adecuada, Además,
consideramos el informe y los mecanismos que tenemos los
más efectivos se realizaron durante la recolección de datos.
La investigación realizada se considera valiosa porque
pretende mejorar a la salud y seguridad e integridad de las
personas revisado La selección de las personas participantes
en el estudio se realizó de manera justa, sin discriminar sus
capacidades o diferencias racial, limitada únicamente al hecho
de que la población muestreada, Son mujeres que viven en la
región de San Martín de Porres. El Las personas optaron por
participar voluntariamente, en consulta los propósitos y
objetivos del estudio, cuáles son los riesgos, para quién la
población es sometida, cero. Como todos los procesos
anteriores. preparar el mencionado (pre-test) sus riesgos
mínimos y casi cero porque se hizo durante la recolección de
datos anonimato, que es solo la información requerida Edad
de las personas excepto participantes, supervisión y control
todos Los datos son únicos y exclusivos de este estudio, por lo
que no es revelar o compartir con otros fuera del equipo de
investigación.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


III.1. RESULTADOS SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III.1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Elaborar tabla de frecuencia 1
Interpretar
III.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Elaborar tabla de frecuencia 2
Interpretar
III.1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Elaborar tabla de frecuencia 3
Interpretar

III.2. RESULTADOS SEGÚN OBJETIVO GENERAL


Elaborar tabla de frecuencia 4
Interpretar

III.3. CALCULAR MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE LAS


VARIABLES
Describir e interpretar resultados

IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

ANEXO 1: FICHA DE REGISTRO DE DATOS


ANEXO 2: FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
ANEXO 3
ANEXO 4

2.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS


2.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

I. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
3.1. Método de análisis de datos
II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

Boggiano Burga, M. L. (2021, August 31). Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos

domiciliarios de la ciudad de Trujillo – Perú, 2019-2020 | Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Retrieved May 7, 2023, from

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3834

Vasquez Salinas, B., & Martinez Moscoso, A. (n.d.). El reciclaje inclusivo y el COVID-19. Respuesta

regulatoria durante el primer confinamiento en el Ecuador Inclusive recycling a. SciELO

Ecuador. Retrieved May 7, 2023, from http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n37/2477-9075-


rep-37-1.pdf esta regulatoria durante el primer confinamiento en el Ecuador Inclusive

recycling a. (n.d.). SciELO Ecuador. Retrieved May 7, 2023, from

http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n37/2477-9075-rep-37-1.pdf

You might also like