You are on page 1of 107

PROPROGRA

PROGRAMA DE GOBIERNO

CALI DISTRITO ESPECIAL, DEPORTIVO,


CULTURAL, TURÍSTICO, EMPRESARIAL Y DE
SERVICIOS.

GRUPO SIGNIFICATIVO DE CIUDADANOS.

ROBERTO ORTIZ URUEÑA

ALCALDE

2024-2027
Contenido

1. Mi experiencia de vida .................................................................................................... 3

2. Nos debemos a la ciudadanía: Unidos podemos acelerar nuestro


desarrollo y alcanzar mayor bienestar............................................................................... 4

3. La forma de Gobierno que la ciudadanía exige ................................................... 6

4. Otra Cali SÍ es posible .................................................................................................... 7

5. Cali Distrito Especial Incluyente ................................................................................ 8

6. La situación de partida .................................................................................................. 9

6.1 La administración y gestión de lo público ...................................................................... 9


6.2 La organización del territorio ............................................................................................. 11
6.3 La productividad, el ingreso y el empleo ...................................................................... 27
6.4 La agenda social como política pública ........................................................................ 30
6.5 La paz con seguridad, justicia y legalidad ................................................................... 44
7. Nuestro compromiso es con la ciudadanía ....................................................... 48

7.1 Un Gobierno inteligente centrado en el ciudadano .......................................................... 49


7.2 Un territorio organizado, para el desarrollo, la equidad, seguridad y hábitat
sostenible ............................................................................................................................................... 52
7.3 El gasto público un determinante de la productividad, la economía y el
bienestar ................................................................................................................................................. 76
7.4 Hacia una nueva agenda social y ciudadana frente a la vulnerabilidad y el
riesgo social .......................................................................................................................................... 81
7.5 Un municipio en paz con seguridad, justicia y legalidad ....................................104

2
1. Mi experiencia de vida

Tengo un origen humilde, nacido en el seno de una familia sencilla y luchadora,


como la gran mayoría de los hogares caleños. Desde muy pequeño, mi aprendizaje
fue continuamente estimulado por un afán inmenso de salir adelante y ser una
buena persona.
Así, aprendí a trabajar con disciplina, a comunicarme respetuosamente y a hacer
del respeto de los derechos humanos mi principal herramienta para comprender la
sociedad, lo que me permitió desarrollar la intuición para probar nuevos caminos
hacia la superación personal.
Las ideas de valor que siempre han orientado mi vida son breves y muy sencillas:
el valor sagrado de la vida, el respeto por los demás, el trabajo colectivo, el bienestar
de los más olvidados y el cumplimiento de mis deberes como ciudadano.
Producto de mucho esfuerzo y de la suerte que me ha acompañado en la vida, logré
contribuir a desarrollar una empresa social sólida que hoy genera más de 6.000
empleos, beneficiando de manera especial a madres cabezas de hogar, a personas
con discapacidad y adultos mayores. Entre los programas que se desarrollaron,
figuran el acceso a vivienda propia y la culminación de estudios secundarios de
personas humildes.
Mi responsabilidad social me llevó a la creación de la Fundación “A LO BIEN” en la
cual se han capacitado en actividades técnicas y oficios más de 4.000 jóvenes de
los estratos populares sin costo alguno, y donde más de 400 jóvenes con problemas
de adicción a las drogas se han rehabilitado.
También hemos sostenido un amplio apoyo al adulto mayor y a personas en
situación de discapacidad, en la zona de ladera hemos puesto en operación
comedores infantiles e impulsado el deporte y la cultura, así como programas de
intervención social en pandillas de Cali. Además, se ha logrado un gran
reconocimiento por la labor en favor de la protección de los derechos de los
animales que continuamente vengo desarrollando en la ciudad.
Durante la pandemia y el estallido social, estuve atento ante las necesidades de
miles de caleños que, a través de mi programa de "Ollas Comunitarias", lograron
obtener un alimento básico en esos momentos difíciles por los que atravesó la
ciudad.
He tenido la posibilidad de participar en el desarrollo de entidades privadas y
públicas de la ciudad y del departamento, y en juntas directivas de diversas
entidades. He sido miembro de la junta directiva del Instituto de Fomento del Valle
(INFIVALLE), miembro de la OCAD (manejo de las regalías), miembro de la
honorable Cámara de Representantes durante el periodo 2010-2014 y del
honorable Senado de la República durante el segundo periodo legislativo del año
2017.
Desde estas instancias, impulsé proyectos de Ley relacionados con la protección y
seguridad de niños y niñas en el entorno escolar frente a la distribución y consumo

3
de psicoactivos; igualmente, proyectos que permiten "El retorno del subsidio de
vivienda al Estado cuando esta unidad de vivienda es rematada".
En las elecciones para alcalde 2019, recibí el favor del voto de 200 mil caleños que
creyeron en mi programa de Gobierno. Gracias a ellos, ocupo una curul en el
Concejo de Cali, donde he realizado un estricto control político a la administración
actual y me he caracterizado por denunciar los actos de corrupción y de
favorecimiento familiar que caracterizan la administración del alcalde actual.
Un sin número de debates políticos, aunado a la presentación favorable de
ponencias en favor de la movilidad y la cultura ciudadana, han marcado mi paso por
esta importante entidad, lo que me permite decir a mis votantes y a la ciudadanía
caleña que les he cumplido con firmeza.
Académicamente, me estoy formando profesionalmente en el programa de Ciencia
Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). He realizado
estudios de Alta Gerencia Pública con el Instituto de Altos Estudios de la Unión
Iberoamericana de Municipalistas, con sede en España, institución adscrita a la
Universidad Gutiérrez Pelayo (Granada - España). También me formé como Asesor
del Modelo UIM de Buen Gobierno y Calidad Democrática (España) en la misma
institución. Además, estoy certificado por parte de la Embajada de España en
Colombia y la Cooperación Española en Innovación, Modernización y
Transparencia en la Administración Pública. El verano del 2017 participé con la
Florida International University en un ejercicio intensivo sobre Financiación y
Gestión de Políticas de Desarrollo Urbano.
Creo firmemente que la ciudad de Cali merece otro destino. Es por ello que pongo
a consideración de las caleñas y caleños este programa de gobierno al cual invoco
su apoyo. Creo merecer la oportunidad y la confianza de la ciudadanía para ser su
alcalde; y trasformar desde la administración municipal las nefastas prácticas
políticas actuales, por propósitos de buen Gobierno y gobernabilidad democrática;
con el apoyo activo y solidario del sector comunal y comunitario, de la ruralidad, del
empresariado, de los partidos políticos, de la academia, de los diversos sectores
étnicos y religiosos, y de las comunidades diversas. Todos, absolutamente, todos,
vamos a rectificar nuestro destino.
Los invito a trabajar juntos para hacer de Cali una ciudad de oportunidades, de
emprendimiento, solidaria, culta, respetuosa de la diferencia; con confianza y
seguridad ciudadana, sin violencia y comprometida con la paz total.

2. Nos debemos a la ciudadanía: Unidos podemos acelerar nuestro desarrollo


y alcanzar mayor bienestar

A pesar de ciertos avances nuestro municipio todavía registra pobreza y


desigualdad; vastos sectores de la población están excluidos de los circuitos
sociales de la vida política, económica, social y cultural. Tenemos como sociedad
una deuda pendiente con gran parte de nuestra población. Una sociedad, que no
ha logrado hacer propio un patrón de conducta en educación para la cultura de la
legalidad, en la que es creciente la insatisfacción, la desesperanza y la desconfianza
ciudadana. Donde la cohesión social, entendida como el compartir de valores y la

4
voluntad de incidir para un mayor bienestar, es sustituida a menudo por la
supervivencia, la acumulación de bienes materiales y el aislamiento. Cuando los
ciudadanos van perdiendo el respeto por sus instituciones y autoridades, no se
sienten obligados a aceptar las normas establecidas, se instaura la anomia, la
desintegración social y la pérdida de legitimidad de la democracia representativa
como sistema de gobierno.
Sería poco lógico por no decir arrogante que un gremio, una universidad, un partido
político, una organización o un candidato pueda resolver los enormes desafíos que
enfrentamos. El mundo hoy se transforma por la intervención de redes, de grandes
pactos colectivos, de unión de fuerzas sociales y de acuerdos basados en la
confianza mutua. No existen ciudades inteligentes sin ciudadanos inteligentes. Los
procesos de transformación se gestionan con esfuerzo colectivo, donde
instituciones públicas, gremios, partidos, academia, fuerzas sociales y
organizaciones de la comunidad logran de común acuerdo desarrollar agendas con
metas compartidas.
La administración municipal no tiene el monopolio de las soluciones para el
desarrollo. El bienestar necesita ciudadanos activos, educados en la cultura
democrática, que intercambian, opinan y proponen. Ciudadanos informados
dispuestos a ejercer la crítica sana y constructiva, que demandan el cumplimiento
de sus derechos y asumen sus deberes. La sociedad necesita instituciones públicas
sólidas, las cuales se convierten en un patrimonio y activo que representa el
acumulado de experiencia histórica y deben irradiar valores a la ciudadanía.
La pobreza y la exclusión el mayor enemigo de la libertad
La pobreza y la exclusión social son evidencia de la incapacidad de una sociedad
para construir desarrollo, el cual debería integrar y relacionar en un mismo nivel,
dimensiones como la democracia económica, lo social, lo medioambiental y lo
cultural, situándolas a todas en función de la expansión de las capacidades y
libertades humanas. El desarrollo así entendido nos exige eliminar todas aquellas
fuentes de coerción de la libertad: la restricción de libertades políticas o de la
participación propositiva en la vida social, el aislamiento social, la pobreza, la
incapacidad para un relacionamiento social productivo, solidario y pacífico, para la
construcción de valores compartidos para el respeto a las reglas y estructuras
sociales construidas colectivamente.
La gobernabilidad democrática

El propósito fundamental no es solo el crecimiento económico, sino el desarrollo


humano, la cultura de la participación política y la gobernabilidad democrática. Una
sociedad tiene gobernabilidad democrática cuando las respuestas coinciden con las
necesidades, en un marco sociopolítico en el que todos los actores sociales toman
decisiones colectivas para el beneficio mutuo y resuelven diferencias respetando un
conjunto de reglas y procedimientos establecidos.
La participación y gobernabilidad democrática son cualidad de una sociedad para
trazar colectivamente su rumbo, enfrentando el conflicto y equilibrando los diversos
poderes, acatando las decisiones emanadas del legislativo y del ejecutivo. La

5
gobernabilidad democrática no se reduce entonces a la verificación mecánica de
una institucionalidad formalmente democrática, la exigencia radica en el análisis del
respeto a las reglas, procedimientos y valores definidos y aceptados socialmente y
si el marco institucional tiene la capacidad y en qué grado de generar desarrollo. La
institucionalidad pública puede motivar importantes transformaciones de la vida y
cultura de nuestra sociedad. Una institucionalidad ilegítima y poco eficiente es la
condición necesaria para el ejercicio cotidiano de la violencia.
La institucionalidad pública y el desarrollo, un vínculo indisoluble

Para que las instituciones públicas sean el punto de encuentro por excelencia para
la construcción social deben irradiar valores, patrones de conducta y visibilizar
normas al conjunto de la sociedad. Un círculo deseable en lo político es cuando la
construcción de ciudadanía alimenta la legitimidad de las instituciones y la
legitimidad de las instituciones empodera a la ciudadanía, sin embargo, es difícil
pensar en ciudadanos virtuosos sin instituciones virtuosas, más aún cuando las
instituciones como principal activo y patrimonio de una sociedad son el resultado de
un largo proceso de interacciones, contradicciones y evolución histórica; su origen
y desarrollo no obedece a un simple proceso de planificación, ni a la concepción de
mentes superiores, o a un conjunto de normas o grandes leyes. Son ante todo una
construcción social, en la que debemos educar para que refleje el conjunto de
valores, principios y relaciones e intercambios permitidos a la libertad y desarrollo
de las personas en cada sociedad. Esta separado en dos párrafos

La equidad depende en gran medida del nivel de desarrollo del sistema y orden
institucional. Las instituciones actúan como motor de incentivos para el
relacionamiento social y la convivencia. Influyen directamente sobre el
comportamiento de la población y el desarrollo general de la sociedad. Una difiere
de la otra en su capacidad de acumular capital democrático, de producir bienes y
servicios públicos, confianza y seguridad ciudadana. En otras palabras, la
productividad y eficiencia económica, y el bienestar con equidad social, dependen
en gran medida de la naturaleza y funcionamiento institucional establecido.
Transformar las instituciones significa cambiar el sistema de incentivos de una
sociedad.

3. La forma de Gobierno que la ciudadanía exige

Ser elegido para gobernar es uno de los derechos políticos y ciudadanos más
nobles que como sociedad hemos logrado, pero a la vez es una de las mayores
responsabilidades que como ciudadanos asumimos en lo político y lo social. Recibir
el mandato y representación de las aspiraciones, sueños y necesidades de la
población es un gran honor y significa un compromiso radical con el interés público,
las normas, la equidad y el respeto por las libertades.
El programa de gobierno que presento aquí a los ciudadanos refleja nuestra visión
y compromiso con el desarrollo de nuestro municipio. Ha sido construido con un
ejercicio riguroso que interpreta el sentir ciudadano y lo traduce en propuestas
concretas y realizables. Fue construido en un interesante proceso de consulta

6
ciudadana en los barrios de Cali durante un año, con encuentros, debates, talleres,
con diferentes actores y comunidades. Pudimos recoger cerca de 500 propuestas
de los participantes, que sumadas a mi experiencia administrativa como concejal de
Cali que me ha permitido conocer la administración municipal por dentro, me da la
certeza de decir que lo propuesto por las comunidades es perfectamente posible.
Vamos a educar para gobernar de acuerdo con políticas públicas que significa
incorporar la opinión, la participación, la corresponsabilidad, el ingreso y el cuidado
de lo público con transparencia y apertura. Es hacer un gobierno abierto a todas las
opiniones y a todos los sectores sociales, Es orientar el nuevo ordenamiento
territorial que nos formula el Distrito Cultural, Deportivo, Turístico y Empresarial de
la nueva Cali, hacia la transformación social y la solución de los problemas de las
comunidades; hacer de Cali una ciudad educada, grata, vivible, con seguridad y en
paz para todos. El nuevo ordenamiento territorial por localidades y la nueva
administración de alcaldías menores, se caracterizará por la inclusión de la sociedad
civil en los procesos de planeación y de ejecución de políticas para el mejoramiento
de la calidad de vida de las caleñas y caleños y el logro de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS).
Principios que orientan la gestión de Gobierno

El Gobierno Abierto de Cali Distrito Especial se guiará por una serie de principios
rectores. Toda acción o acto de Gobierno de cualquier funcionario público se debe
enmarcar y orientar por los siguientes preceptos:
• Nos debemos a la ciudadanía, ella es el centro de nuestra atención.
• Las acciones de Gobierno deben generar equidad y atender desiguales
existentes
• Un NO rotundo a cualquier forma de discriminación
• Toda acción gubernamental es visible, eficiente y está sujeta a rendir
cuentas.
• Los recursos públicos se manejan pulcramente, deben crear valor agregado
y estar destinados a cumplir los fines esenciales del Estado. Cero corrupción.
• Todo ciudadano tiene derecho a la información pública, a participar de la
gestión y construir las políticas públicas de Gobierno.
• La Administración Municipal está para liderar, convocar y tejer redes y
alianzas con los diferentes sectores y actores de la ciudad.

4. Otra Cali SÍ es posible

Este año Cali cumple 487 años de haber iniciado la construcción de un proyecto de
ciudad, que acumula un gran patrimonio cultural, económico, social, ambiental y
político. Capital suficiente para acelerar nuestro desarrollo y crear valor público: en
lo económico un mayor crecimiento y redistribución del ingreso, fomento del empleo
y la productividad. En lo social y cultural más equidad, inclusión, mayor
relacionamiento armónico y bienestar comunitario. En lo ambiental mayor
conciencia por el medio ambiente y las buenas prácticas ambientales. En lo político,

7
mayor legitimidad y credibilidad institucional, fortalecimiento de la democracia y
participación de la ciudadanía.
Estamos seguros de que podemos vivir en un municipio donde:
• Exista suficiente oferta de bienes y servicios para los ciudadanos, sin
exclusión alguna.
• La gobernanza y la confianza institucional sea la base del relacionamiento
entre las Instituciones y la ciudadanía.
• Las Leyes generan respeto y los ciudadanos acceden fácilmente a la justicia.
• No exista ningún tipo de discriminación a las minorías.
• Los ciudadanos sean sujetos informados, activos, propositivos, que incidan
en la solución de los problemas que los afectan.
• El relacionamiento social armónico nos permitirá resolver los conflictos en
paz y predecir nuestro futuro.
• La seguridad desde la perspectiva de los ciudadanos se perciba en referencia
al nivel de bienestar, armonía y goce de las libertades públicas y
democráticas en una ciudad segura y vigilada
• La protección por nuestros recursos naturales sea un principio de vida, que
nos permita preservar e incrementar nuestro patrimonio verde para el goce y
disfrute ahora y en las generaciones venideras.

5. Cali Distrito Especial Incluyente

Construiremos este gran territorio de la Cali posible en su área urbana y rural de


manera progresiva, en el marco de la implementación del nuevo ordenamiento
territorial y con la puesta en marcha de la administración descentralizada de las
alcaldías menores y los ediles por localidades; a partir del reconocimiento y la
inclusión de la diversidad étnica, cultural, de género; y la multiestratificación;
estableciendo la vocación productiva y empresarial del territorio y su gente.
El Plan de Desarrollo Municipal será el instrumento que nos permitirá llenar de vida
ese nuevo orden territorial que debe significar mayor bienestar para la población.

Necesitamos una ciudad región incluyente con el área metropolitana y un


impostergable PACTO POR LA EQUIDAD con los corregimientos de Santiago de
Cali.
El Distrito Especial será la oportunidad para reforzar el compromiso con los
Objetivos del Desarrollo Sostenible y precisar un territorio centrado en la
consolidación del capital humano, en donde las acciones del Gobierno central y las
alcaldías menores estén en función del desarrollo y el crecimiento de los ciudadanos
y sus comunidades. Donde las instituciones públicas, descentralizadas en los
territorios y el sector privado, estableciendo alianzas estratégicas, asuman el
compromiso de trabajar juntos, a fin de superar la inequidad social, la exclusión y la

8
pobreza por medio de la puesta en marcha de políticas que hagan realidad los
derechos sociales, económicos y culturales de la población.

6. La situación de partida

El municipio de Santiago de Cali, una de las ciudades más antiguas de


Latinoamérica fundada en 1536 se ha convertido en epicentro de grandes procesos
económicos, culturales y deportivos. Tiene todo lo necesario para ser un territorio
próspero, con bienestar y calidad de vida para sus habitantes. La pujanza de su
gente, la dinámica empresarial, su posición geográfica, el clima, sus valores y
riqueza multicultural. Un territorio donde confluyen distintas etnias, culturas y estilos
de vida; su amplia población joven la hace vibrante, llena de perspectivas y
proyecciones futuro. La cultura caleña se mide por la alegría de sus ciudadanos, por
las expresiones culturales, donde la música y el baile tienen un protagonismo
importante, múltiples manifestaciones artísticas cobran vida en una ciudad que fue
reconocida en el pasado reciente por el notable civismo de su gente. Cali, la ciudad
cívica de Colombia, tal como era reconocida ante el país y el mundo.

En los últimos años hemos logrado importantes avances, logramos tener mayor
cobertura en servicios de salud, hemos progresado en el recaudo de impuestos y el
saneamiento financiero del municipio, disponemos de mejor infraestructura,
iniciamos un mejoramiento importante en nuestra infraestructura educativa,
reformamos nuestra arquitectura institucional y transitamos hacia un modelo de
mayor descentralización con la figura de Distrito Especial. Sin embargo, tenemos
grandes problemas estructurales que resolver que podemos agrupar en cinco ejes
clave:

• La administración y gestión de lo público


• La organización del territorio
• La productividad y el ingreso
• La agenda social y ciudadana
• La paz con seguridad, justicia y legalidad

6.1 La administración y gestión de lo público

La reforma administrativa del año 2016 transformó a nivel global el escenario


organizacional del municipio de Santiago de Cali, sin embargo, su desarrollo
funcional aún es parcial. El cambio en la arquitectura institucional, en las
estructuras, funciones y en la asignación de responsabilidades ha suscitado la
creación de nuevas instancias y herramientas de gestión, así como políticas
públicas de tipo poblacional y sectorial para la gestión de lo público.

A partir del 2020, en respuesta a las problemáticas suscitadas a causa de la


pandemia por el Covid-19 y el estallido social, se denotan afectaciones financieras

9
y procedimentales principalmente en lo económico y lo social. Debemos trabajar en
la organización del territorio, promover la participación ciudadana y dirigir la gestión
hacia la inversión social, la empleabilidad y el crecimiento sostenido para generar
calidad de vida para todos los habitantes de Cali y la ruralidad.

Pese aún estar ajustando las intervenciones públicas al cambio institucional y a las
nuevas realidades que presenta la ciudad, estamos ad portas de una nueva
transformación en términos político-administrativos, la cual es suscitada por la
transición a Distrito Especial, lo cual requiere un mayor desarrollo administrativo
descentralizado, orientado a los ámbitos vocacionales que se referenciaron para el
distrito, (Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios) que permita
acercar la administración a la comunidad. En el marco de este escenario somos
conscientes del gran desafío institucional que tenemos y proyectamos para esto
avanzar con un gobierno incluyente, tecnificado y articulado desde los territorios.

Los organismos que impulsan la gestión gubernamental

En la administración distrital la acción coordinada y estrecha de tres departamentos


será decisiva para la gestión del conjunto de organismos. Se trata de las funciones
de Hacienda, Planeación y Contratación Pública. La disponibilidad del recurso
financiero, la inversión orientada a la planificación y satisfacción de una necesidad,
la elaboración final del contrato, son en realidad un proceso en el que intervienen
los tres organismos. Si no hay una estrecha coordinación y cooperación se paraliza
la ejecución.

La Planeación de la gestión

En materia de la planeación de la gestión pública nos encontramos con falencias


estructurales que cada administración repite sucesivamente. El Plan de Desarrollo
2020- 2023 presentó un plan con 4 dimensiones, 18 líneas estratégicas, 70
programas, y 712 indicadores de producto. Además, se referenciaron 58 proyectos
movilizadores y 82 indicadores de bienestar. La ausencia de un sólido sistema de
supervisión y evaluación no permite ver la lógica y establecer la consistencia desde
la formulación del Plan de Desarrollo hasta finalmente la elaboración de los
contratos de inversión. En la marcha se hicieron múltiples cambios a las fichas de
inversión modificando contenidos y presupuesto, asignándolos mecánicamente a
los “cajones” de los programas, se hicieron traslados presupuestales sin mayor
criterio técnico, con improvisación y para satisfacer las necesidades de ejecución y
poder así mostrar resultados.

Muchas fichas de inversión de la actual administración presentan errores,


indicadores mal formulados o interpretaciones diferentes de los formatos a
diligenciar. Los planes de adquisiciones que a 31 de enero de cada año debe
presentar cada organismo y que refleja en detalle la contratación que durante el año
van a realizar, son instrumentos de poco valor que se elaboran de manera
improvisada, sin evaluaciones previas, con muchos errores y que, además, se
cambian con mucha frecuencia.

10
Las falencias en el ejercicio de planeación estratégica como en la prospectiva de
ciudad devienen de la falta de articulación entre las herramientas de gestión, como
lo son políticas públicas y planes sectoriales, que no se articulan de manera
adecuada con los planes de desarrollo, referenciando el gobernar por políticas y los
ejercicios de construcción participativa en escenarios discursivos, que no permiten
en el largo plazo observar el impacto de las intervenciones públicas y la atención a
las necesidades y problemáticas que presenta la ciudad.

Sumado a la desarticulación entre las herramientas de gestión, encontramos


procesos de planeación del desarrollo y políticas públicas en los cuales los
organismos no se complementan ni se articulan, presentando desarrollos aislados
sobre las problemáticas de ciudad, limitando su accionar desde su especialización,
sin ahondar en su complementariedad como un todo en representación del
Gobierno Distrital.

Las finanzas municipales

El Distrito Especial de Santiago de Cali, de acuerdo con la información estimada en


el marco fiscal de mediano plazo 2023-2033, contaría para el próximo cuatrienio con
ingresos proyectados por valor $19.6 Billones, de los cuales el 21% son para
funcionamiento, 7% ($1.3 billones) para el servicio de la deuda; y el restante 72%
($14,3 billones) son para Inversión, lo cual tiene una dura confrontación según el
marco fiscal, indicando que el porcentaje de inversión de Libre Destinación
corresponde solamente al 24% es decir que, de los 14.3 billones para invertir
durante el cuatrienio en las necesidades del pueblo caleño, solo 3.4 billones son
para invertir en las nuevas iniciativas. Los restantes 10.9 tienen destinación
específica para cumplir las obligaciones de ley, como lo son el pago de maestros,
los pagos del sector salud, las obligaciones con el sistema de transporte masivo,
entre otras.

Esta situación nos obliga a transformar la Hacienda Pública Distrital para potenciar
con transparencia e innovación, los ingresos que nos permitan garantizar mayor
inversión social, que mejore la calidad de vida de los caleños en una perspectiva de
futuro incluyente, que cuente con el apoyo del sector privado, la solidaridad del
contribuyente y el aporte de la academia para mejorar los recaudos y los resultados
fiscales. Una transformación fiscal que nos permita reconstruir la confianza entre
los ciudadanos, que nos lleve nuevamente por la senda del desarrollo con
compromiso social, con inversión de calidad y que nos permita disminuir las brechas
de pobreza en la ciudad.

6.2 La organización del territorio

El desarrollo del territorio en la ciudad de Cali ha estado marcado porque la forma


de planificar y gestionar la acción pública, desde cada dependencia que interviene
en el proceso de movilidad humana ha sido de forma desconectada, se han
implementado acciones e intervenciones aisladas.

11
La modernidad y el ritmo de crecimiento que tienen Ciudades como Cali nos exige
que las interacciones que realizamos en el espacio donde habitamos se orienten en
el trabajo coordinado e interdependiente. Nos referimos aquí a temas vitales para
nuestro crecimiento armónico: la movilidad, el desarrollo urbano y rural con la
Infraestructura, los servicios públicos, la vivienda digna y el espacio público que
requiere la sociedad para mejorar su calidad de vida. Cada intervención depende
de la acción conjunta y simultánea de varios sectores que generan de manera
constante acuerdos, planes y acciones multidimensionales, solo de esta manera,
mediante el trabajo colectivo será posible que lleguemos a tener un territorio
organizado.

La movilidad y la infraestructura.

La movilidad del Distrito de Santiago de Cali, en su área urbana y rural, dispone de


una red vial de alrededor de 2.935 km, de las cuales el 11% (334 km) son vías
principales, el 7% (205 km) corresponden a vías colectoras, el 9% (252 km)
corresponden a vías rurales, el 8% (228 km) de vías secundarias, el 62% (1.826
km) de vías locales y el 3% corresponden a vías interregionales (90 km).

Según el informe de Cali Como Vamos 2023, se estima que para el 2022 el parque
automotor de Cali aumento en un 2.5%, con alrededor de 235.000 motos, lo que se
ve reflejado en las vías de la ciudad, donde prevalece la congestión vehicular. En
cuanto al MIO en 2021 el número de vehículos activos aumento en 0,3% frente al
2020, pero de los 1.029 vehículos del MIO activos en 2021 solo 541 circularon en la
Ciudad (52,6%) (El País, 2023).

Ojo: Después de la pagina 14 se repite la pagina 13

El sistema Masivo Integrado de Occidente MIO nació de espalda a las necesidades


de movilidad de los habitantes de nuestra ciudad, quienes lo diseñaron e
implementaron consideraron que en su primera fase el sistema debía favorecer los
circuitos viales de la ciudad donde se ubican importantes cadenas comerciales y no
se pensó en beneficiar al oriente, que es la zona donde se concentra la mayor
cantidad de la población, que además demanda el servicio público de transporte
para lograr desplazarse diariamente hacia diversos sectores como el centro, el norte
o el sur de la ciudad. De tal manera, el MIO presento graves problemas de
planificación desde su origen y por lo tanto se afectó el equilibrio financiero del
sistema.

Varios gobiernos han tratado de resolver el tema de la crisis del MIO. Sin embargo,
con la apertura tardía de las vías del oriente de Cali, donde se ubica la mayor
cantidad de usuarios, sumado a la deficiencia en la calidad del servicio por la mala
planificación de las rutas y la poca frecuencia de buses que no han tenido el
mantenimiento adecuado, el problema ha venido creciendo hasta generar un déficit
de alrededor de $150 mil millones, en los que no se cubren costos operativos,
administrativos ni financieros. La inversión del municipio como subsidio a este
déficit, no solo resta aportes a la salud y la educación, sino que no resuelve la

12
dramática situación del MIO. Se trabaja a pérdida, sin eficiencia, regular
mantenimiento, menos buses y menos pasajeros, las frecuencias se reducen y no
se cumplen las rutas.

Como consecuencia de lo anterior, a pesar de que la inversión destinada a la


movilidad para 2023 es del orden de los $500 mil millones, tenemos como una de
las problemáticas más visibles que la flota del MIO es insuficiente para las
necesidades de los habitantes y por tanto el número de pasajeros movilizados
disminuyo en un 63.8%. El MIO tiene una flota de referencia de 937 buses (incluye
flota de reserva) pero para diciembre del 2022 reportaba estar operando con 500
buses, no se realiza el mantenimiento adecuado, ni se dispone de la estructura
necesaria para realizarlo, lo que genera una operación insuficiente para las
necesidades del Distrito de Cali, se hacen diariamente 270 mil viajes y recauda $260
mil millones al año con un déficit del 30%.

La propuesta de la presente administración a principios de 2023 no es una solución


estructural al problema, porque no hay nada nuevo, se disfraza el problema del
déficit, con la idea de comprar más buses, pero nuevamente las medidas propuestas
ya fueron probadas en Cali y fracasaron. Es hora de resolver de fondo el problema
y democratizar la operación del MIO, brindando claridades a la ciudadanía y
formulando una planificación concertada con las diferentes modalidades de
transporte. Metro Cali tiene grandes debilidades internas en su gestión y la entidad
hoy se encuentra muy burocratizada por lo que se requiere de una restructuración
interna.

La supervivencia del MIO hoy está en grave riesgo. Dejamos por mucho tiempo
acumular un problema tras otro. Cada día se realizan un promedio de 4.2 millones
de desplazamientos en el territorio y la distancia máxima promedio es de 5.6 Km.
Los usuarios de transporte público gastan en promedio una hora y media para ir y
regresar de su trabajo. Un 25% necesita más de 2 horas. El 45% de los usuarios
tiene que esperar en una parada más de 20 minutos. El 80% necesita por lo menos
un transbordo y cerca de un 30% tiene que caminar adicionalmente más de 1 Km.
Los caleños pierden 66 horas de tiempo al año en trancones de tráfico y pasan en
promedio cada año 45 días en un medio de transporte público. (Estudio de Inrix,
2022)

De acuerdo con lo anterior, encontramos que solo el 32% de la población caleña se


moviliza con regularidad en el MIO para realizar sus actividades, el 52% considera
que el tiempo de llegada a los destinos ha aumentado, lo que genera que el 46.1%
se encuentre insatisfecha con el servicio que recibe. Así, estos mismos caleños
comparan el servicio del MIO con el de buses, busetas y colectivos, y ante ello
responden que el servicio que reciben en el transporte masivo es un 44% peor, un
31% igual y solo el 30% considera que el servicio es mejor.

El tema del transporte público se percibe como uno de los problemas más graves
que tiene la ciudad. Para el 2020, alrededor de 4.500 vehículos y 6.800 motocicletas
se dedican a la actividad del transporte público informal. La crisis de la prestación

13
del MIO afecta en mayor medida a la población trabajadora que justifica el uso del
transporte público informal para llegar a su destino, por la ineficiencia del servicio
del MIO, las demoras y los largos tiempos en el desplazamiento, lo que deteriora la
calidad de vida, incrementa el costo del transporte en el día a día e incluso afecta la
vida laboral y la productividad de la ciudad, al tiempo que restringe el uso del tiempo
en actividades lúdicas para la familia. Así, por lo tanto, uno de los aspectos que
debemos entrar a resolver es el tema del transporte informal, que diariamente
mueve aproximadamente 450 mil pasajeros, mientras que el MIO solo mueve 250
mil personas. (El País, 2022)

En el 2022, Cali registro la muerte de 310 personas en accidentes de tránsito, es la


segunda ciudad capital con mayor número de víctimas por este tipo de incidentes,
quedando por debajo de Bogotá (591) y por encima de Medellín (234). De los 310
muertos por accidentes de tránsito que se reportaron en Cali durante 2022, 178
fueron motociclistas, 94 peatones, y 24 usuarios de bicicletas. Los 14 restantes se
reparten entre usuarios de servicio público y de vehículo particular.

La crisis actual de la movilidad en el Distrito se puede explicar por la ausencia de


una estrategia inteligente que combine las dimensiones básicas que la integran;
Una Autoridad Municipal reguladora y líder, un desarrollo adecuado de la Malla Vial,
un sistema de transporte moderno y eficiente con un ciudadano consiente que
respete las normas de tránsito. Hoy encontramos que la autoridad está diluida entre
los principales actores que intervienen en el tema, la Secretaría de Movilidad, Metro
Cali y la secretaria de Infraestructura. La falta de autoridad y de liderazgo no permite
que la movilidad de la ciudad opere como un sistema integrado y funcione de
acuerdo con una política coherente y articulada. Las intervenciones son de corto
plazo, sin adecuada supervisión y sin integración de los esfuerzos.

El desarrollo de la infraestructura es importante para el crecimiento cuando se hace


de manera ordenada, planificada, sin sobrecostos ni retrasos, pero el Distrito de Cali
tiene poca capacidad para lograr evitar las demandas, la liquidación anticipada de
contratos realizados o las obras inconclusas, tampoco se tienen estrategias para
evidenciar a la ciudadanía los beneficios concretos que se derivan de cada obra que
se realiza.

Disponemos de una malla vial cercana a los 2.935 km, pero con grandes
deficiencias en su mantenimiento y señalización. Actualmente la ciudad tiene más
de 870 mil kilómetros de malla vial destruidos en los barrios. Según el reciente
“informe de Cali Como vamos”, 71 de cada 100 caleños están inconformes con el
estado de la malla vial, más del 50% de los habitantes de la ciudad están
insatisfechos con el servicio del MIO y a pesar de que disminuyeron los siniestros
viales, las fatalidades en estos eventos aumentaron. (El País, 2023)

El relativo fracaso del modelo y de las políticas de movilidad ha llevado a la


búsqueda de soluciones individuales. Tenemos un incremento desbordado del
parque automotor particular, en especial de motos, con alrededor de 730 mil
vehículos matriculados y más de 850 mil vehículos circulando; lo que genera mayor

14
deterioro en la calidad del aire y más contaminación auditiva. No es de extrañar que
la ciudadanía se sienta desmotivada, insatisfecha, insegura y muestre gran
desconfianza frente a este vital tema. Gasta mucho dinero y tiempo en transporte,
restringe la libre movilidad y aumentan las barreras para desempeñarse en su
trabajo y acceder a los servicios sociales.

Por último, no somos un municipio que pueda estar orgulloso de su comportamiento


en materia de movilidad. No hacemos muchos esfuerzos por promocionar una
cultura de movilidad segura y ordenada. Venimos con un incremento de la
intolerancia y las malas prácticas a la hora de usar el transporte público y privado.
Los ciudadanos no reciben suficiente información sobre sus derechos y sus deberes
y, en este sentido, pierde el municipio en competitividad, en empleo, en integración
del territorio y en calidad de vida.

Vivienda y hábitat, ejes del desarrollo urbano

Las ciudades pujantes apalancan su desarrollo urbano y rural sobre tres grandes
columnas: la planeación y el diseño, la regulación legal y la economía. Un desarrollo
urbano que articula el medio ambiente, el desarrollo económico, el espacio público
y la vivienda. El municipio tiene muchos potenciales por desarrollar. Disponemos de
un sinnúmero de profesionales cualificados y empresarios con gran experiencia
urbanística, que pueden comprender las interrelaciones del territorio para definir
alternativas de desarrollo con valor social, económico y ambiental. Existe en la
ciudad un conocimiento acumulado en la gestión de grandes proyectos urbanos y
complejos, como el caso del Jarillón.

La expansión urbana en la ciudad avanza de la mano de los planes parciales con


desarrollo de megaproyectos de vivienda en el Sur de la ciudad. Tenemos en
marcha la renovación del centro urbano de la ciudad con desarrollos ambiciosos y
de grandes dimensiones. Desde el punto de vista normativo, nos ajustamos a las
leyes nacionales y contamos con un Plan de Ordenamiento Territorial vigente hasta
el 2027, un instrumento que orienta nuestro desarrollo y puede ser ajustado. Hoy
disponemos de suelo urbanizable para atender el déficit de vivienda. Los planes
parciales existentes proyectan un número importante de viviendas VIS y no VIS.
Tenemos suelo en áreas de expansión y en vacíos urbanos por desarrollar. Es decir,
hoy tenemos grandes ventajas para la renovación y redensificación de la ciudad.

Todavía somos un municipio que hace planes frente a la coyuntura, y no un territorio


donde se acuerda, planifica y construye el futuro. Avanzamos de manera muy lenta
hacia un modelo de desarrollo urbano que combina y articula inteligentemente el
ambiente, el desarrollo económico, el espacio público y la vivienda. De acuerdo con
el índice de prosperidad urbana de la ONU (2015), que mide calidad de vida,
productividad, inclusión social, sostenibilidad ambiental e infraestructura, Cali está
en el noveno lugar, teniendo ciudades como Pereira, Cartagena, Manizales y
Bucaramanga mejores resultados. Un municipio como el nuestro, con su capacidad
y su historia, podría ocupar los primeros lugares en Colombia en materia de

15
desarrollo urbano sostenible, pero tenemos todavía muchos aspectos que tenemos
por desarrollar.

En los últimos 19 años hemos tenido 3 planes estratégicos de vivienda: el del 2000,
el PEV de Camacol en el 2010 y el PlaneVita del 2015, ninguno se formalizó
mediante algún acto administrativo. En este momento, el municipio anuncia la
redacción final del Plan Maestro de Vivienda y Hábitat (PMVH). El desarrollo de
nuestro territorio evidencia un panorama preocupante, confirmado por el análisis
que realiza el Plan Maestro de Vivienda. Lo podemos sintetizar tomando como
referencia las siguientes categorías de problemas: la segregación económica y
social de la población, los desequilibrios en el crecimiento de la ciudad, la
informalidad y el desarrollo incompleto de asentamientos y las debilidades
institucionales públicas para liderar un desarrollo urbano y rural sostenible.

• La segregación poblacional y el desequilibrio urbano

El desequilibrio urbano genera entornos urbanos con habitantes de menos ingresos


y altas tasas de desempleo, mayor presencia de homicidios y menos acceso a
servicios sociales, barrios con equipamientos urbanos precarios, viviendas en
condiciones no dignas y mayores problemas de movilidad. Frente a zonas
residenciales y urbanizaciones con habitantes que gozan de mayor bienestar. La
tendencia de este fenómeno va en aumento y es a escala regional, especialmente
en la periferia de los municipios vecinos. Seguimos concentrando la pobreza y la
población más vulnerable, como personas en condición de discapacidad, minorías
étnicas, trabajadores informales, población desescolarizada, víctimas del conflicto
armado colombiano y migrantes, en áreas con una notoria precariedad urbanística.

En el caso de Santiago de Cali, el 44.36% de los hogares se localizan en


Asentamientos Humanos Precarios. Del total de hogares en esta situación, el 3.4%
se localizan en centros poblados, el 83.8% en la zona urbana y el 12.8% en
asentamientos humanos de desarrollo incompleto. Muy similar a lo que sucede en
el resto del país, la población más vulnerable es excluida de los beneficios sociales
propios del desarrollo. Esta situación se ve agravada por la insuficiente regulación
de los precios del suelo, la especulación inmobiliaria, la nula oferta de VIP y la
ausencia de una política pública que haga frente a este desigual desarrollo con
múltiples y nefastos efectos para el conjunto del territorio.

Cuando la dinámica del crecimiento y expansión urbana es desordenada, ocurre lo


que actualmente vive el municipio. Tenemos aglomeraciones poblacionales en
zonas con insuficientes equipamientos, cada día aumentan los problemas de
movilidad y ello tiene innumerables consecuencias. Tenemos mayor deterioro de
las condiciones ambientales, desaprovechamos áreas con mayor capacidad
habitacional y el mercado presiona la expansión urbana en una sola dirección, como
el crecimiento hacia el Sur de la ciudad y el abandono del área rural, ambos sin la
infraestructura y la dotación necesaria. La causa principal obedece a una muy débil

16
planificación y gestión de la renovación y redensificación urbana.

▪ Los asentamientos urbanos incompletos

Los Asentamientos Urbanos Incompletos son un fenómeno de subnormalidad de


una tristeza y complejidad única. No solo persiste en el tiempo, sino que cada vez
se incrementa. Estos asentamientos urbanos representan toda la incapacidad de
nuestra sociedad para producir bienestar para todos. Allí conviven la inseguridad, la
vivienda no digna, la especulación, el riesgo de catástrofe ambiental, el riesgo no
mitigable, el conflicto social, la no tenencia de tierra y la pobreza.

La política pública señala que la realidad actual de Santiago de Cali muestra un


panorama muy problemático para alrededor de 300.728 hogares que habitan en
asentamientos humanos precarios. Estos corresponden al 44,36% del total de
hogares del municipio que aún no tienen las condiciones adecuadas de calidad de
vida, por ausencia de redes completas de servicios públicos, vías que les permitan
una buena movilidad, equipamientos para prestar los servicios sociales básicos
(educación, salud, bienestar), espacios libres y parques para su recreación y
desarrollo de actividades comunitarias, una vivienda con las condiciones técnicas y
espaciales adecuadas, entre otras falencias (Plan de acción de la política pública
de Mejoramiento Integral del Hábitat 2018-2030).

La ciudad de Cali decidió adoptar el Acuerdo Municipal No. 0411 de 2017, referente
a la Política Pública de Mejoramiento Integral del Hábitat, con la finalidad de
implementar acciones que posibiliten mejorar la calidad de vida en los
Asentamientos Humanos Precarios de la ciudad.

Conforme a dicha Política Pública, en 2017 se identificaron 133 AHDI, localizados


en 13 de las 22 comunas de Cali, sobre todo en las áreas periféricas de la ciudad y
a lo largo de cuerpos de agua como el río Cauca. Dicha cifra fue revisada en el año
2019, por las entidades distritales, bajo la dirección de la Secretaría de Vivienda
Social y Hábitat y el apoyo del Proyecto de Investigación SISBÉN 2019 "Una mirada
a los asentamientos informales de Cali" (Universidad del Valle, 2019), lo cual
permitió identificar 195 AHDI, es decir, 47 más que los señalados en la Política
Pública de Mejoramiento Integral del Hábitat.

A 2022, la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat, a través del programa de MIH,


identificó 154 AHDI en la zona urbana y 36 AHDI en la periferia de la Ciudad, para
un total de 190 AHDI, cifra menor a la evidenciada en el año 2019. Lo anterior se
debió a que una vez se analizaron estos asentamientos, se logró constatar que no
todos compartían las características establecidas en el Acuerdo No. 0411 de 2017
(Tenencia irregular, precariedad en sus viviendas, acceso deficiente de servicios
públicos domiciliarios, entre otros) para ser considerados como AHDI.

Sobre estos asentamientos humanos incompletos, tenemos algunos barrios


precarios, los cuáles se encuentran en áreas geográficas con ocupación o
concentración de personas con carencia de elementos integrales del hábitat, según

17
datos de la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat, al año 2022, se identificaron un
total de 70 barrios precarios en la ciudad distribuidos en las comunas,1, 2, 3, 6, 7,
11, 13, 14, 15, 16, 20 y 21 ubicados principalmente en el oriente de la ciudad.

Por otro lado, según los datos arrojados por el DANE a partir del censo de 2018 la
población total en Cali es 2.227.642 y la población proyectada para 2035 es de 2
547 669 personas. En Cali el total de hogares censados por el DANE en 2018 fueron
611.752, de los cuales 11.531 hogares se encuentran en déficit cuantitativo (1.88%
del total de los hogares). Además, 74.225 hogares se encuentran en déficit
cualitativo, es decir,12,13%. Lo anterior, arroja un total de 85.756 hogares en déficit
habitacional, lo cual representa el 14,02% de los hogares censados en Cali.

La oferta de Vivienda de interés prioritario (VIP) es muy limitada, llega tan solo a
cubrir un 5% del déficit, con tendencia a disminuir al 1%. La oferta de vivienda social
en el 2017 en Cali alcanzó las 10.000 unidades (12% del déficit), mientras que, en
Jamundí, Yumbo, Candelaria y Palmira alcanzó las 14.000 viviendas." (Fuente:
Finca raíz, Viviendo y Metro cuadrado 2017).

▪ La actuación débil y fragmentada de lo público

Es inevitable, insistir en que la lógica de intervención sectorial aislada y fragmentada


de la administración Municipal no nos va a permitir encontrar una senda de
desarrollo urbano. En materia de hábitat y vivienda ocurre lo mismo que con la
movilidad, la seguridad, el empleo y el bienestar social. En materia de hábitat, a
pesar de contar con una Secretaría de Vivienda, una Empresa de Renovación
Urbana (EDRU), una Secretaría de Infraestructura y una Unidad de Servicios
Públicos Municipales (UAESPM), además de EMCALI, la ciudad no encuentra el
norte. No contamos con una institución de las involucradas con la jerarquía y
capacidad de liderar una agenda y coordinar los actores estatales y privados
asociados al desarrollo de la vivienda y el hábitat. Es decir, que no se ha tenido
desde la administración la capacidad de respuesta, ni la capacidad de organización
para gobernar el desarrollo urbano.

La debilidad en la gestión institucional del desarrollo urbano lastimosamente se hace


evidente y visible en múltiples campos; en el de la planificación, financiación y
gestión de políticas públicas, en la aplicación de instrumentos para gestión del suelo
y de los procesos de renovación y redensificación, el desarrollo de mecanismos
financieros, la agilización de trámites, la conformación de alianzas con otros
sectores, la elaboración de planes maestros de servicios públicos, el mejoramiento
integral de barrios, la gestión del espacio público y los equipamientos urbanos, la
inequidad en la distribución de cargas y beneficios, los atrasos en la titulación de
predios y muchos otros más. Muchos de estos problemas se repiten en los
municipios vecinos, lo que dificulta enormemente el desarrollo de una nueva agenda
de desarrollo urbano regional, donde verdaderamente a futuro estaría la solución de
gran parte de los problemas que ahora vivimos.

El cuidado del medio ambiente

18
La estructura ecológica fundamental del Distrito Especial de Santiago de Cali está
determinada por tres subzonas hidrográficas que vierten al Río Cauca 1 y la alta
montaña de la cordillera occidental donde nacen los ríos que cruzan la urbe 2. A
pesar de esta oferta ambiental privilegiada, la ciudad ha crecido de espaldas a este
gran río tutelar convirtiéndolo en su principal cloaca receptora de aguas residuales,
y también de espaldas a su inmensa cordillera donde se amenaza la biodiversidad
y la calidad de los ríos con la ampliación de la frontera agrícola y la minera ilegal,
entre otras formas de presión antrópica.

Así pues, nuestro territorio distrital, verde por excelencia, es portador de una gran
riqueza natural, con un amplio rango de altitudes; su posición geográfica, el clima
tropical y su relieve constituyen un espacio natural favorecido por su diversidad de
zonas de vida y ecosistemas. Tenemos la inmensa fortuna de compartir una de las
áreas protegidas más importantes de Colombia: El Parque Nacional Natural
Farallones de Cali- PNNFC, baluarte fundamental para la conservación de la
diversidad genética, biológica y de recursos naturales, protección de cuencas y
regulación hidro climática; protección de suelos, control de erosión y sedimentación.
Es el área protegida más grande en el Valle del Cauca donde se conservan más de
540 especies de aves y nacen más de 30 ríos, incluidos el Jamundí, Pance, Lilí,
Meléndez, Cañaveralejo, Aguacatal y Cali.

Estas áreas protegidas hacen parte del corredor entre el PNN Farallones de Cali y
la Reserva Forestal de Cali, una conectividad vital para la Estructura Ecológica
Principal de la ciudad y de sus servicios ecosistémicos. La competencia institucional
para la protección del PNNFC es compartida entre el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales, la CVC, y el DAGMA.
Desafortunadamente prima la desarticulación instituciona3.

Otros componentes de la estructura ecológica principal del Distrito son, la Reserva


Municipal de uso sostenible del Río Meléndez (REMUS) y la Reserva Ecológica
Municipal de la cuenca media del río Lilí- Zanjón del Burro4. Estas zonas de reserva
permiten interconectar los Farallones con el valle geográfico del río Cauca.

1
Las tres subzonas hidrográficas están conformadas por las cuencas de los ríos: Jamundí-Cali; Lilí-Meléndez-Cañaveralejo;
y Cali-Aguacatal. Todos estos siete ríos vierten finalmente al río Cauca como la gran cuenca receptora. Antes de entrar a la
zona urbana se destacan los ríos Felidia y Pichindé en la cuenca alta del río Cali, y numerosas quebradas, zanjones y otros
cuerpos de agua en una red hidrológica compleja.
2 El Parque Nacional Natural Farallones de Cali-PNNFC es una de las 59 áreas protegidas del sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia y una de las más antiguas, creada en 1968. Tiene una extensión total de más de 200 mil
hectáreas, y entre el 6.5% y 7% de su área está ubicada en la zona rural del Distrito de Santiago de Cali, en los corregimientos
de Pance, Felidia, La Leonera, los Andes, Pichindé, Villa Carmelo y La Buitrera. Entre 650-700 hectáreas de bosque han
sido taladas para la minería ilegal de oro.
3El Departamento Administrativo de Gestión el Medio Ambiente- DAGMA, administra tres predios que se encuentran
dentro del área del Parque Nacional Farallones de Cali: El Danubio, Quebrada Honda y La Yolanda, todos ubicados en la
cuenca del río Cali; predios de la mayor importancia para la conservación, control y protección del recurso hídrico que
abastece a Santiago de Cali, y son puntos clave para la articulación interinstitucional.

4La Reserva Ecológica de la cuenca media del río Lilí es un área protegida de reciente constitución (Acuerdo 0527 de 2021)
con más de 52 Ha, contiene ecosistemas y corredores biológicos con numerosas especies endémicas de fauna y flora del

19
Según el Inventario de Humedales realizado por el DAGMA (2018), en las zonas
públicas de Santiago de Cali existen dieciocho (18) humedales y de estos
importantes componentes de la estructura ambiental primaria, se destacan Charco
Azul, El Pondaje, La Babilla, Cañas Gordas y el Isaías Duarte; y otros cuarenta y
tres (43) humedales se ubican en predios privados.

Según el Censo arbóreo de 2015 existen más de 300.000 árboles en Cali entre
ceibas, samanes, caracolíes, gualandayes, ficus y guayacanes; el DAGMA (2023)
señala que el 5%, cerca de 15 mil individuos arbóreos, estarían enfermos; más del
60% están sembrados en zonas de riesgo como andenes, separadores, redes e
infraestructuras urbanas con especies no idóneas. El nivel de obsolescencia de los
árboles y palmas urbanos es del 80% enfrentándose a las fragilidades de su edad
adulta 5 . El 65% de las especies son exóticas o introducidas, desplazando las
especies del bosque seco tropical. Toda esta oferta ambiental alberga más de 561
especies de aves, haciendo de nuestro distrito el de mayor riqueza de aves del país.

Como componentes complementarios y estrategias de conservación del Sistema


Distrital de Áreas Protegidas- SIDAP, además de los humedales antes señalados,
es pertinente mencionar:

• La zona ambiental de protección del Río Cauca, incluido el Jarillón


• Los cerros tutelares de Bataclán-Tres Cruces, Cristo Rey y Cerro La Bandera;
los ecoparques de Río Pance, Aguacatal, Lago de Las Garzas, Pisamos, y
Villa del Lago
• Los parques y zonas verdes de escala regional, municipal, y zonal
• Los nacimientos de agua y sus áreas forestales protectoras
• Las corrientes superficiales y sus áreas forestales protectoras, incluidos los
corredores ambientales urbanos (CAU)
• Los humedales y sus áreas forestales protectoras.
• Las zonas de recarga de acuíferos.
• Los bosques urbanos6.

No obstante, el déficit de espacio público efectivo por habitante es aún muy grande.
El índice de zonas verdes y parques en Cali es de sólo 2,71 m2/hab7, mientras que
la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó un indicador óptimo entre 10 m 2 y
15 m2 de zonas verdes por habitante, con el fin de mitigar los impactos generados
por la contaminación de las ciudades y cumplir una función de amortiguamiento.

Otro indicador asociado a la calidad y cantidad del espacio público son las islas de
calor que señala la ausencia de coberturas verdes (en especial árboles) con un

bosque seco tropical, bosque premontano y humedales. Su vegetación y cuerpos de agua asociados permiten la regulación
climática entre otros servicios ecosistémicos.
5
Acosta, Carlos. Reflexiones del equipo de Flora del Dagma, para la revisión del Plan de Silvicultura Urbana, 2020.
6 Los 25 bosques urbanos de Cali (Alcaldía de Cali-DAGMA, marzo 2023) son iniciativas ciudadanas mediante un trabajo

coordinado con las autoridades ambientales urbana y regional, no obstante, carecen de un programa que permita su
mantenimiento e inversión constante, y no es clara su articulación con el SIGAC.
7 Cali, ¿Cómo Vamos? -Hábitat, 2022.

20
déficit marcado que contribuye a la sensación térmica. Las Islas de calor se
presentan en cerca del 70% con énfasis en el centro, norte y oriente de la ciudad
donde el déficit de EPE es más evidente.8

Debería ser enfática la responsabilidad que tenemos como beneficiarios y


usufructuarios de los recursos naturales y por lo mismo queremos buscar ordenar
el territorio del Distrito de Santiago de Cali y su área rural alrededor del agua y la
justicia ambiental. El acelerado crecimiento urbano y sus diferentes latitudes han
ejercido presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, la
calidad del aire del ecosistema: Humedales desecados, ríos canalizados con
jarillones mal diseñados y construidos, escasez de agua, débil control sobre el
espacio, expansión urbana en zonas de bosque, acumulación de basura y
escombros y multitud de vehículos transitando. Cada vez es mayor la aparición de
conflictos ambientales, que se suman a la lista de los ya existentes desde el pasado
y que no han sido resueltos.

▪ El agua fuente de vida

La falta de protección de nuestras fuentes de agua, el mal manejo ambiental de las


cuencas y la carga contaminante, han puesto hoy en riesgo el suministro de agua.
Las principales fuentes de abastecimiento, ríos Cauca, Meléndez y Cali sufren
diariamente daños por descargas de contaminantes y sedimentos, por la minería y
la deforestación.

Perdemos por fugas alrededor de 1.2 millones de m 3 de agua potable cada mes,
EMCALI reporta pérdidas de agua, que ni se consume ni se factura, lo que equivale
entre el 48% y el 51% del total del suministro9. En amplias zonas de la ciudad se
incrementan los cortes del suministro, en invierno o en verano, aumentan las
conexiones fraudulentas, el crecimiento de asentamientos humanos incompletos y
daños a la red de acueducto.

Los ríos de Cali están seriamente amenazados en su sostenibilidad ambiental,


además de la fuerte contaminación por mercurio debido a la minería ilegal en los
Farallones, estos cuerpos de agua se exponen a descargas que exceden los límites
permisibles y a impactos en su estructura natural de soporte. La expansión urbana
incontrolada, asentamientos en zonas de ladera y de alto riesgo, riberas ocupadas
e infraestructuras incompletas y mal realizadas, arrojo de escombros y residuos,
son las causas más notorias de este deterioro. A esto se suma el incumplimiento
del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) por parte de EMCALI.10

En la zona rural llevamos 30 años de baja inversión para la conservación de las


cuencas. Hoy registramos una agudización de la contaminación ambiental (minería,

8 Documento de actualización del Plan de Silvicultura Urbana de Santiago de Cali, 2020.


9
Según EMCALI (2022) el Índice de Agua No Contabilizada-IANC, pasó del 50,38% de diciembre de 2021 al
48,64 % a junio de 2022. En 2016 ese indicador era del 57,36% del total del agua producida en las PTAP.
10 Por incumplimiento al PSMV, la autoridad ambiental urbana de Cali -DAGMA sancionó a Emcali, a través

de la Resolución 4133.010.21.0.001 del 21 de enero /2021.

21
fertilizantes, acciones sin control). La reducción de las áreas con cobertura forestal,
hacen variar los caudales en invierno y verano produciendo riesgos de
deslizamientos y amenazando el abastecimiento. Los acueductos rurales son
precarios en su infraestructura, no se dispone de información precisa sobre el
consumo y uso racional del agua, los tratamientos del agua son básicos, situación
que se agudiza por el uso de pesticidas y la actividad minera sin control.

▪ La calidad del aire, el ruido ambiental y la contaminación de residuos

Las condiciones geográficas privilegiadas de Cali hacen que el aire aún sea de
buena calidad, sin embargo, el 45% de los caleños piensa que la calidad del aire no
es buena y el 54% se encuentra insatisfecho con el nivel de ruido de la ciudad, el
número de quejas por exceso de ruido se incrementó en 25,5% (Cali cómo vamos,
2022) y actualmente se mantienen la insatisfacción de la comunidad frente a la
calidad sonora en varias zonas de la ciudad.11

Con más de 40 empresas al norte de la ciudad, los fuertes olores y las nubes de
humo y ceniza tienen seriamente afectados a los habitantes de este sector, que
padecen los altos niveles de contaminación del aire. Si bien se presenta en esta
zona un promedio de material particulado (PMP 10) por debajo de los límites
máximos permitidos, es preocupante que se sigue mostrando un acelerado
incremento, pasando de 30 ug/m3 (microgramos por metro cúbico) a 38.9 ug/m 3.
Tenemos en circulación cerca de 700 mil vehículos y 235 mil motos que producen
una considerable carga contaminante. En el 2021 las estaciones de monitoreo
Compartir y ERA-Obrero superaron el límite establecido en la norma (50 ug/m 3).

Por otro lado, el 69% de los caleños se encuentra insatisfecho con las basuras en
las calles, el 57% de los caleños presenta insatisfacción con la contaminación visual
y el 67% se encuentra descontento con los escombros en las calles. (Cali como
vamos 2023).

La ciudad genera cerca de 2000 toneladas de basuras diarias, las cuales se


disponen en el relleno sanitario de Yotoco, no obstante es permanente la queja
ciudadana por numerosos puntos críticos donde se presenta acumulación de
escombros y basuras por la falta de cultura ciudadana y la poca frecuencia en la
recolección de basuras de todas las comunas, inundando de residuos calles,
andenes, zonas verdes y/o espacios públicos en general. El principal pasivo
ambiental que dejó este proceso son los lixiviados del antiguo vertedero de Navarro
que cuentan con una planta de tratamiento, la cual genera grandes riesgos a su
entorno. En un estudio reciente realizo la evaluación de la gestión técnica del
lixiviado en el antiguo vertedero de navarro en Cali desde su clausura y constató

11
Según estudio de la CVC realizado a través de mapas de ruido en diferentes sectores de Cali en el año 2019,
se concluyó que en una jornada ordinaria (semana), el 80% de la población está expuesta a niveles de ruido
superiores a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud, que son 65 decibeles, cuya incidencia
principal es el tráfico vehicular.

22
que el “concentrado”, subproducto de la gestión técnica de los lixiviados, no está
siendo tratado solo acumulado (Universidad Autónoma de occidente, 2022).

▪ La autoridad ambiental del municipio

En la reciente reforma administrativa de 2016, desaprovechamos la oportunidad


para romper una larga trayectoria de debilidad y poco relieve de la autoridad
ambiental de nuestro Municipio, tanto en materia de política ambiental como de
fortaleza institucional. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente (DAGMA) sigue sometido a las mismas variables que condicionan su
desarrollo: poco personal de planta que se suple con contratos de prestación de
servicios, bajas asignaciones presupuestales frente al volumen de problemas a
atender e innumerables problemas de gestión de la entidad; dificultad para ejecutar
el poco presupuesto, implementar sus planes, realizar seguimiento a permisos,
licencias y denuncias, etc. Todas estas condiciones le impiden incidir en las
decisiones de ciudad, y limitan su capacidad de respuesta frente a proyectos de
impacto ambiental y a la vigilancia del cumplimiento de normas ambientales.

La consecuencia es clara y debemos hacerlo explícito, tenemos un grave problema


estructural; el Municipio no cuenta con una política ambiental sostenible ni una
institucionalidad capaz de sacarla adelante. Hoy tenemos una gran debilidad e
ineficiencia en la protección de nuestras fuentes de agua, en la preservación de la
calidad de aire, en el manejo ambiental de cuencas, humedales y zonas verdes, en
la promoción de conciencia ambiental en la población, en la reducción de cargas
contaminantes peligrosas como desechos industriales y las provenientes de la
actividad extractiva. Es la ocasión para una profunda reforma administrativa
ambiental de conformidad con el desarrollo del Distrito Especial de Santiago de Cali,
que exige la conformación de un Establecimiento Público Ambiental-EPA.

Los servicios públicos – EMCALI

EMCALI es uno de los patrimonios más valiosos que tenemos, está entre las 64
empresas más grandes del país. Una entidad ligada desde su nacimiento formal en
1931 al desarrollo de la ciudad. Una organización con cerca de 2.300.000
suscriptores, más de 3000 trabajadores entre funcionarios y contratistas, con
ingresos operacionales en el 2018 de 1.8 billones de pesos y un EBITDA que
alcanza para ese mismo año los 355.050 millones.

Una empresa con cobertura de servicios no solo en Cali, sino también en los
municipios vecinos y con potencial de expansión de servicios incluso a nivel
nacional. Todos conocemos los antecedentes y las dificultades, 12 años de
intervención, unidades de negocio con problemas de rentabilidad, baja
productividad y tensiones laborales. Sin embargo, existen muchos elementos que
no solo nos hacen optimistas, sino que nos permiten apuntalar los pilares para el
fortalecimiento de la empresa. Una recuperación económica que de todas maneras
avanza, un equipo humano muy valioso en experiencias y conocimientos, donde el

23
80% de los funcionarios son profesionales y tenemos hoy un primer ejercicio de
planeación estratégica 2018-2023, entre otros.

Nos interesa hacer una aproximación lo más sintética posible, pero que ponga de
relieve las debilidades estructurales que observamos y que además indican el punto
de partida para el fortalecimiento de la empresa.

• La gestión corporativa

Un eficaz direccionamiento de la empresa está obstaculizado por un muy débil


seguimiento de metas, evaluación de resultados y ejercicio del control interno. Ello
impacta la capacidad de respuesta a los cambios del entorno y el ajuste de las
estrategias definidas. Desde la Junta Directiva, como máximo órgano rector, no hay
un seguimiento efectivo al cumplimiento de los compromisos adquiridos y
decisiones tomadas; las actas tardíamente se documentan y difunden, las reuniones
carecen de una exhaustiva preparación, y la asistencia de numerosas personas
carece de objetivos precisos. En las áreas administrativas, la distribución de
profesionales por cargos no siempre está relacionada con la experiencia y la
formación; la gestión de información corporativa no está integrada y articulada con
el portafolio y metodología de facturación, y la planeación la realiza cada unidad de
negocio sin alinearla consistentemente con el plan estratégico corporativo.

La empresa actualmente tiene un gran déficit de formulación y gestión de proyectos


orientados a nuevos negocios corporativos. No hay un grupo dedicado a realizar un
seguimiento continuo a la política de desarrollo nacional para identificar
oportunidades de negociación y traducirlas en proyectos estratégicos. La rutina y
mecánica diaria absorben la atención, nublan la visión empresarial y el desarrollo
interno de la organización. El incumplimiento a la ley 5050 de 2016 sobre normas
ambientales puede acarrear a EMCALI sanciones severas.

Siendo el capital humano, el activo más valioso de EMCALI, se dejan de invertir más
de 8 mil millones de pesos en fortalecimiento del talento humano, ya que se adolece
de una política de actualización continua y certificación del conocimiento y la
experiencia.

En materia financiera, la contraloría de Cali, en reciente auditoría, evidencia


incertidumbre contable por 656 mil millones de pesos, cuentas por cobrar que
alcanzan los 96 mil millones de pesos y una cartera vencida del orden de los 305
mil millones de pesos. Cada unidad de negocio presenta su balance sin buscar una
integración y análisis conjunto. Por ejemplo, los cobros por uso de infraestructura a
terceros o servicios no tienen un trabajo de equipo articulado entre las Unidades de
Negocio y las divisiones corporativas y jurídicas. Allí se explica las enormes sumas
de cuentas por cobrar y de cartera vencida. La inversión disminuyó sustancialmente
en un 24%, y se dejaron de comprometer cerca de 40 mil millones de pesos, según
informe de Contraloría de Cali.

24
Si bien los esfuerzos realizados por la entidad son significativos en términos de su
recuperación económica, como se registró al cierre de 2017 con una utilidad
operacional de $93.095 millones de pesos, cuando se incluyen otros gastos
asociados al endeudamiento financiero, las provisiones por actualización del cálculo
actuarial y el impuesto sobre la renta, la situación resulta en una pérdida neta de
$8.942 millones de pesos.

▪ El gobierno corporativo vs. las unidades de negocio

Se observa una importante disociación entre lo corporativo y las unidades de


negocio. En aspectos clave de la función gerencial, se actúa como 4 empresas
independientes. El trabajo armónico, integrado y de intercambio permanente entre
energía, acueducto y alcantarillado y telecomunicaciones tampoco se da. Los
directivos de las unidades de negocio que conforman los denominados comités
estratégicos sesionan sin método y procedimientos claros para el análisis e
intercambio, y sin una política definida de retroalimentación a los equipos de trabajo
de cada unidad.

El diálogo intermitente y casi inexistente entre las diferentes unidades de negocio


debilita las posibilidades de innovación y expansión a otras porciones del mercado.

Las unidades no unifican su plan de mercadeo y negocios; por ejemplo, una nueva
urbanización solicita el servicio de acueducto y alcantarillado y TELCO aparece 6
meses después a ofrecer internet, televisión y telefonía. En 44 urbanizaciones hoy
existe la infraestructura, pero la dirección comercial de TELCO no los ha visitado;
en la zona franca, a 35 empresas hasta ahora no ha sido posible ofrecerles los
servicios Tecnologías de la Información. Los planes de mercadeo y de negocio son
propios de cada unidad y no se ven reflejados en el direccionamiento estratégico de
la Empresa, lo que debilita la posibilidad de mejorar la participación de mercado y
hacer frente a los nuevos competidores.

La gestión del mantenimiento de centrales, equipos e infraestructura carece de


visión estratégica, lo que significa obsolescencia de equipos, incumplimiento de
normas, lo cual pone en riesgo el correcto funcionamiento de los servicios y, por
ende, se generan pérdidas. El mantenimiento preventivo es deficiente y el
mantenimiento predictivo es inexistente (sin cifras no hay forma de planear). Los
costos del mantenimiento correctivo cuestan el doble de los anteriores.

De otra parte, la gestión de la información no tiene un carácter corporativo. No hay


una gestión articulada de la información de las tres unidades de negocios; hay gran
debilidad en la integración de los procesos de facturación, de recaudo y posventa.
Los desarrollos tecnológicos propuestos (NEXO) no brindan el soporte suficiente
para la generación de conocimiento, estrategias de mercadeo e innovación para
evitar el rezago frente a la competencia, específicamente en lo relacionado con las
unidades de energía y telecomunicaciones. En los procesos de litigios y demandas
no se tiene acceso ni control de la información, dado que no se cuenta con los

25
sistemas informáticos para tal fin.

▪ La unidad de acueducto y alcantarillado.

De acuerdo con los análisis de la calificadora de riesgo Value & Risk Rating, la
unidad de negocio de acueducto y alcantarillado es considerada como la más
rentable, registra una tendencia de crecimiento (promedio 8%), favorecida por el
desarrollo urbanístico. Tiene una cartera vencida que representa el 13% del total
de la empresa (Acta Comité Técnico No. 429 Fecha: 28 de diciembre de 2018). De
otro lado, se destaca la disminución registrada en el Índice de Pérdidas por usuario
facturado - IPUF pasando de 19,9 en 2017 a 18,58 en 2018. Sin embargo, es
importante anotar que el 68% de los suscriptores se concentran en los estratos 1, 2
y 3 y aún es necesario incrementar los esfuerzos para disminuir el IPUF hasta llegar
al menos al límite máximo permitido de 16,89 (para 2020), identificando las pérdidas
y mitigar costos y gastos innecesarios. Los contratos de subsanación de pérdidas,
por varios años no han sido solución dado que se incrementan registrando en las
2019 pérdidas de un 51%. No es posible explicarse como esta unidad no participa
en proyectos regionales como el de acueducto y alcantarillado en Buenaventura.

▪ La unidad de energía.

El crecimiento en el número de usuarios en los últimos cinco años es del 2,1%,


concentrándose el 70,6% de los suscriptores en los estratos 1, 2 y 3. Preocupa el
comportamiento del crecimiento de usuarios, si la perspectiva es focalizar los
esfuerzos en negocios rentables, máxime que en el número de clientes comerciales,
industriales y públicos registró en el periodo una variación negativa de -2,1%. Hay
gran debilidad en la articulación con los planes de Gobierno Nacional, en la
formulación de proyectos, alianzas estratégicas y movilización de recursos del orden
nacional en torno a las energías limpias e innovación tecnológica para evitar el
rezago frente a la competencia. Así mismo se identifica gran debilidad en las
estrategias de fidelización y expansión que le permita a la Empresa competir en
tarifas con el sector comercial del mercado no regulado en zona residencial de
estratos 5 y 6, lo que se evidencia en la baja de la demanda de energía cada año.

La entrega de procesos misionales sin la aplicación de mecanismos de control y


evaluación, vulneran la prestación de servicios con calidad y la satisfacción de los
clientes. Es indispensable fortalecer las gestiones para el recaudo de cartera que
hoy representan el 51% de los activos de la empresa, que obedecen a fallas en el
sistema de recaudo en línea y al aplazamiento de algunos pagos institucionales.
Aún está pendiente la realización de las inversiones necesarias en infraestructura
que garanticen los estándares en materia de calidad, so pena de sanciones dada la
nueva estructura tarifaria.

▪ La unidad de telecomunicaciones.

El pronunciado rezago tecnológico que registra esta unidad de negocio y por el otro
lado el aumento vertiginoso en la competencia del sector y en el uso de productos

26
sustitutos en telefonía, ha generado una disminución sostenida en el número de
suscriptores. Su participación en el mercado de la telefonía básica ha bajado al
47,5%; en el servicio de internet solo alcanza el 21,1% y en la televisión apenas el
3,4%, evidenciándose el desaprovechamiento del potencial de la fibra óptica. Según
el informe de riesgo, la empresa no ha logrado los resultados esperados con la
implementación de estrategias de consecución de nuevos clientes y fidelización de
los ya existentes y empaquetamiento de productos, principalmente por su oferta y
cobertura limitada bajo nuevas tecnologías.

Aspectos que han impactado la evolución financiera de esta unidad de negocio, la


cual registra las deficiencias operativas, administrativas y financieras. Contrario al
incremento en las ventas de energía y servicios de acueducto y alcantarillado, la
unidad de telecomunicaciones registró una disminución de 2,64% para el periodo
septiembre 2017-2018, como lo anota la sociedad calificadora de valores.

Pareciera que predomina una gran improvisación en la gestión de esta unidad. Su


planeación está a cargo de un tercero (DOMUZ); no se dispone de un plan de
mercadeo acorde a las tendencias del servicio, ni de planes a ofrecer a los sectores
de hogar, empresas e industria. El proceso de instalaciones al igual que el contrato,
no es el ideal y el control adolece de fuentes de información válidas para monitoreo
y seguimiento; hay una débil gestión en términos de generar alianzas con
proveedores de contenidos, lo que disminuye la capacidad de ofrecer de nuevos
servicios, entre otros problemas.

6.3 La productividad, el ingreso y el empleo

Debemos situar nuestro punto de partida en el análisis del aprovechamiento de las


posibilidades que tiene nuestra Administración Municipal para generar empleo,
ingresos y competitividad para el Distrito. Partimos de una primera gran
observación, no disponemos de una verdadera política activa de trabajo, es decir
una estrategia organizada con instrumentos para aumentar la productividad y
generar empleo e ingresos.

Un rápido análisis del comportamiento del mercado laboral de Cali y área


metropolitana (Yumbo) nos muestra que:

• La población en edad de trabajar se incrementó de 2021 a 2022, alrededor


del 1.1% pasando de 1.841 a 1.862 personas, mientras que la tasa de
ocupación creció en 1,8%, pasando del 57.5 al 59.3 (CCC, 2023). Asi, de
acuerdo con Cali Cómo Vamos, 2023, 67 de cada 100 personas en Cali A.M.
en edad de trabajar participaron del mercado laboral.
• La tasa de desempleo para Cali se mantiene alrededor de 11.5% sin área
metropolitana y Cali con el área metropolitana se encuentra en 11.6%; la
segunda tasa más alta del país entre las cinco principales ciudades (CCC,
2023).
• Las principales ramas de actividad que generan ocupación son las mismas
desde hace doce años: servicios sociales, comunales y personales (32,8%),

27
comercio, hoteles y restaurantes (30,7%), transporte y comunicaciones
(25,5%), industria manufacturera (13.8%), construcción (6,4%), la
intermediación financiera (2,3%), actividades inmobiliarias y de alquiler
(1,63%), y otros (25,1%) (CCC, 2023).
• El obrero, el empleado particular y el trabajador por cuenta propia
representan el 82% de la población ocupada, una tendencia que se mantiene
desde hace 10 años.
• De acuerdo con el DANE, para marzo de 2019 de 1.222 personas ocupadas
(empresas hasta 5 trabajadores) 557 mil eran trabajadores informales (46%).
• En la medición febrero – abril de 2023 se denotó que la población ocupada
informal en Cali A.M. fue de 49.9% superior en 0.7 pps a la medición en el
mismo periodo en 2022, siendo la segunda más alta de las ciudades
principales (CCC, 2023).

En materia de competitividad, de acuerdo con el Índice de Competitividad de


Ciudades (25 ciudades y 7 A.M.) - ICC de 2022, Cali (6,36) está por debajo de
ciudades como Bogotá (7,8), Medellín (6,99) y Tunja (6,43), siendo la cuarta a nivel
general sobre Bucaramanga (6,26). En el pilar instituciones la ciudad ocupo el
segundo puesto seguida de Medellín, antecediéndole Bogotá; en el pilar
infraestructura y equipamiento bajo dos puestos, quedando en el sexto con 5,09; en
adopción de TIC se mantiene en el puesto nueve, en sostenibilidad ambiental subió
al puesto octavo, tras estar el año anterior en el once. En cuanto a salud se mantiene
en el segundo puesto después de Tunja, sin embargo, en educación básica y media
está en el puesto 26 tras estar en el 25 en el 2021, y en educación superior paso
del puesto séptimo al octavo con 5,80.

En relación con el entorno de negocios se mantiene en el puesto 3, en el sistema


financiero se mantiene en el quinto puesto, respecto al tamaño del mercado laboral,
paso del puesto 16 al puesto quinto, en innovación se mantiene en el octavo y en
sofisticación y diversificación ocupa el primer lugar del índice.

El Índice de Progreso Social - IPS registra a la ciudad (entre 15 ciudades a corte


2020) en un nivel bajo, ocupando el puesto 11, con desempeños por debajo de las
demás ciudades en términos de seguridad, bienestar, medio ambiente,
oportunidades, inclusión y educación entre otras; si bien del 2019 al 2020 vario en
un 4.3%, se encuentra a más de 10 puntos porcentuales de Manizales, que se ubica
en el primer lugar.

La Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) Cali Cómo Vamos 2023 refleja que
menos del 30% se considera optimista sobre la situación futura de la economía de
la ciudad, a su vez sólo el 11% cree que en la ciudad es fácil emplearse; y más del
30% no se encuentra satisfecho con su ocupación actual. Sumado a esto la EPC
del 2021 reflejo que, tras el tema de seguridad y convivencia, la población considero
que el empleo es el segundo tema principal al que la Alcaldía debe prestarle
atención.

28
En nuestro mercado laboral, generalmente se habla mucho, se hace mucho, pero
se analiza, investiga y documenta poco. Es difícil establecer qué funciona y qué no
funciona porque los programas a nivel institucional no están articulados, la
información y los datos no generan conocimiento y están interconectados. Tenemos
todavía grandes rezagos en materia de información sobre el desarrollo del tejido
empresarial, la realidad de la informalidad, sobre los impactos de experiencias en
número de empleos generados y por cuanto tiempo, en relación con la demanda
actual y específica de competencias laborales, en la labor de entes como El Sistema
Nacional de Competitividad y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tampoco existe mucha claridad sobre los beneficios de iniciativas de gasto público
en ciencia y tecnología y en apoyo a emprendimientos. Cada año gastamos un
porcentaje apreciable de dinero público en capacitaciones para el trabajo y
desconocemos su articulación y efectividad lograda.

Por años venimos ensayando programas a corto plazo muchas veces inconexos,
de coyuntura y baja cobertura. Sabemos que el impacto de los programas depende
del contexto económico, social y cultural, de los organismos ejecutores, de la
duración de los programas y de una medición de impacto. Lo que funciona o ha
funcionado en un lugar no necesariamente funciona en nuestro contexto. No
apostamos a intervenciones con programas de mediano y largo plazo, que prioricen
la población vulnerable, las minorías, la población joven, las personas en situación
de discapacidad y se caractericen por respetar la equidad de género, el trabajo
digno y la formalidad laboral. Programas que respondan a una visión de conjunto,
ajusten sus instrumentos a nuestra realidad, se planifiquen mínimo a 4 años,
cuenten con operadores idóneos y se sometan a un estricto seguimiento y
evaluación.

Todavía no tomamos conciencia que el impacto de una política de empleo depende


del concurso de todos, del sector público, de la empresa privada, de las
organizaciones sindicales, de las instituciones financieras, pero además de tener en
cuenta la perspectiva de las comunidades, las barreras a las que se están
enfrentando en cuanto a mercado laboral. Difícilmente podemos intervenir
directamente en variables macroeconómicas o en la legislación laboral nacional y
tributaria, pero si podemos jugar un papel decisivo en iniciativas productivas que
afecten las cifras del empleo y empleo informal, necesitamos que ello repercuta en
la pobreza monetaria y multidimensional. A nivel municipal esto es posible, pero con
un sector público sólido, ágil y confiable, en el que exista una relación directa entre
el gasto público eficiente y la competitividad, por lo que vamos a fortalecer la
investigación, el análisis, y la proyección de programas donde desde el principio
haya un vínculo fuerte entre la administración pública, los ciudadanos y el mercado,
dinamizando sus interacciones y buscando sinergias para producir mayor bienestar.

Tenemos frente a nosotros una tarea compleja, con problemas estructurales de


tiempo atrás. En ningún lugar del mundo es posible crecer en entornos poco
amigables a los negocios, baja credibilidad institucional, donde reina la informalidad,
el bajo nivel educativo, hay precariedad de información y conocimiento sobre

29
variables claves del desarrollo económico y difícil acceso a la tecnología. Donde se
invierten importantes recursos públicos en programas desarticulados, sin nexos y
sin evaluaciones de impacto y en contextos donde la inseguridad y la pobreza
someten a una gran parte de los habitantes a las condiciones inmediatas del
mercado donde prima la explotación laboral.

6.4 La agenda social como política pública

Como parte de la caracterización inicial de la población de Cali, de acuerdo con el


censo poblacional del año 2018, proyecciones realizadas por el DANE, se estima
para el 2022 una población aproximada de 2.297.230 habitantes; de los cuales, el
53,8% serían mujeres y el 46,2% serían hombres. Para el caso del sector rural,
habitan alrededor 23.299 mujeres y 23.299 hombres, por lo que se puede estimar
que dentro de Cali y sus corregimientos las mujeres representan el 53,2% de la
población y los hombres el 46,8%.

Poblacionalmente nuestra unidad más pequeña de agregación social es la familia.


Las necesidades básicas de las familias son las que el Estado con su oferta de
bienes y servicios busca satisfacer. La familia son niños y niñas, mujeres,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, pero también son indígenas,
afrocolombianos, mulatos, personas en situación de discapacidad, que tienen a su
vez especificidades como las creencias religiosas, la orientación sexual y su nivel
de ingresos.

En la familia encontramos diversidad. La forma más eficiente de atender sus


necesidades sería con una política pública interseccional que involucre a toda la
familia.

En este momento, el gran problema que tenemos es que la oferta de bienes y


servicios sociales con recursos públicos la planificamos y distribuimos
sectorialmente (salud, vivienda, educación, etc.), no tenemos políticas
poblacionales sólidas ni agendas compartidas entre las poblaciones y sectores. Si
una familia es beneficiaria de vivienda, puede que sus niños no estén en el colegio
o no reciba cobertura en salud. Los niños que reciben cobertura de salud tienen
padres que no tienen ingresos y su vivienda está en condiciones precarias y así
sucesivamente.

Los sectores planifican su intervención de forma aislada y con muy poco contacto
entre ellos, no comparten agendas de resultados, ni poblaciones, por lo tanto, es
difícil imaginarse un gasto social eficiente con organismos llenos de contratos y
múltiples actividades fragmentadas y dispersas por toda la ciudad. Planeación
Distrital en su informe de evaluación del Plan de Desarrollo en el 2022 muestra que
se ejecutaron cerca de $3.7 billones, alcanzando la inversión del período 2020 -
2022 los $9.5 billones, lo que equivale en términos de cumplimiento de las metas
de plan de desarrollo durante el año 2020 un nivel medio (66%), y un nivel
satisfactorio 2021 (77%) y 2022 (79%); según las proyecciones realizadas se espera
que, para la última vigencia, 2023 sea nuevamente medio (65%).

30
Revisando estos mismos informes (2020-2023) en el cumplimiento de las
dependencias del área social solo una puede alcanzar niveles sobresalientes,
siendo esta la Secretaría de Salud, así mismo, las secretarias de Educación y
Bienestar se proyecta que de estar entre 2021 y 2022 en niveles satisfactorios
pasen a niveles medios en el 2023. Infortunadamente existe una gran dificultad para
establecer la relación entre esa inversión y el bienestar logrado. Este hecho es de
enorme importancia ya que sin evaluación e información no hay aprendizaje, no
podemos saber que es exitoso, que intervenciones son más costo eficiente y cuáles
no.

La atención a comunidades diversas y poblaciones especificas

En muchas ocasiones al referirnos a la exclusión social solo la contemplamos desde


la limitación del acceso de un bien o servicio social a un determinado grupo
poblacional, no obstante, las desigualdades e inequidades también hacen
referencia a la no atención de especificidades o características de la población dada
su etnia, su arraigo cultural, su creencia religiosa, su orientación sexual, su
condición de género o particularidades propias de su estado de salud o de su edad.
Estas poblaciones demandan una atención específica y diferenciada del Estado,
con políticas públicas e intervenciones diferenciales. Máxime cuando la población
afrodescendiente, indígenas, mujeres, comunidad LGBTIQ+, víctimas de conflicto y
adultos mayores, son quienes presentan en el Municipio los mayores indicadores
de vulnerabilidad, violencia y pobreza.

La Secretaría de Bienestar Social, entidad que debería liderar y articular toda la


agenda del sector social, garantizando la atención a las especificidades
poblacionales y el acceso a toda la oferta de bienes y servicios que tiene el Municipio
no ha realizado el esfuerzo suficiente para la búsqueda de agendas con metas y
resultados compartidos, continuamos la acción gubernamental fragmentada,
dispersa y con muy bajos impactos frente a una inmensa problemática de la que
sintetizamos solo algunos aspectos que son alarmantes:

En Cali, 6 de cada 10 mujeres han sido víctima de algún tipo de violencia. (violencia
psicológica, violencia física, violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia
vicaria, violencia patrimonial), el 25% de las mujeres caleñas ha sido manoseada,
besada o tocada sin su consentimiento y el 63% de las veces en que se presentó
alguno de estos hechos, el responsable fue un desconocido; sumado a ello,
alrededor del (44%) de las mujeres que ha sufrido este tipo de agresiones tiene
como principal actividad el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.
(Panorama de las violencias contra las mujeres en Cali, 2023)

La tasa de embarazo de adolescentes sigue siendo muy alta, entre los 10 y 19 años,
21,86 por mil mujeres en edad fértil. En las niñas de 0 a 10 años se registran más
casos de violencia sexual y negligencia institucional, y en las mujeres de edad adulta
se reportan casos de violencia física y psicológica con más frecuencia; el grupo de
edades que presenta más casos de violencia son 10 a 34 años (62.80%) teniendo

31
en cuenta que las mujeres de 10 a 14 años tienen un total de 16.25% (Ministerio de
salud y Protección Social, 2018).

En 2019 los casos sospechosos de violencia de genero e intrafamiliar venían en


aumento con 23,2%, para 2020 y 2021 disminuyeron a 20,3% y 22,2%
respectivamente pero para 2022 y 2023 se presentó un aumento considerable
25,3%- 578 casos y 26,7%- 614 casos, por lo que se estima que existe un vacío en
la información de 2020 y 2021 debido al confinamiento provocado a raíz de la
pandemia del COVID 19 que expuso especialmente a las mujeres a situaciones de
violencia al interior del hogar y limitó sus posibilidades de denuncia, de atención o
de acudir a las instancias encargadas. La zona rural de Cali es la zona que reportó
mayor número de incidentes por violencia intrafamiliar en la ciudad entre los años
2019 y 2021 y al hacer una revisión de las comunas de la ciudad, donde existe una
alta concentración de la violencia intrafamiliar se encuentra que en el oriente de Cali
y en la zona de ladera, (comunas 1, 14, 15, 16, 20 y 21) es donde se concentra una
mayor población en condición de vulnerabilidad.

Por otro lado, es importante destacar que la caracterización de las violencias contra
las mujeres no es una tarea sencilla, dado que en ocasiones se tipifica como
violencia intrafamiliar, lo que impide a su vez generar análisis que tengan el foco
específico sobre las mujeres. (Panorama de las violencias contra las mujeres en
Cali, 2023)

Respecto a la primera infancia, infancia y adolescencia, la Contraloría Municipal


adelanto un proceso de auditoria en 2018 a la Política Pública de Primera Infancia,
Infancia y Adolescencia del municipio de Cali, en el que se definió como
desfavorable la implementación en cuanto a la administración de los recursos
utilizados. Mediante este informe se pudo establecer que la política no funciona
como un instrumento transversal a los sectores responsables de su implementación
y que entre los distintos sectores no se cuenta con procesos de interacción,
comunicación y retroalimentación.

El análisis del proceso migratorio de Cali muestra que Cali, es una ciudad receptora
de población proveniente de distintas regiones del país y de fuera de Colombia,
37,4% de las personas que habitan la ciudad nacieron en otro municipio del país, el
4.6% de las personas que habitan la ciudad hace cinco años vivían en otros
municipios, el principal origen en la actualidad es Buenaventura con 5.218
inmigrantes que se auto reconocen como afrodescendientes, seguido por Palmira
con 2.657 personas que migraron a Cali. Por otro lado, para el año 2020, según la
Encuesta Integrada de Hogares DANE se estima que en Cali residían al menos
138.982 personas de nacionalidad venezolana.

El censo poblacional del DANE muestra que Cali es el municipio de Colombia con
mayor concentración de población afrodescendiente, aproximadamente 542.039
habitantes, que provienen principalmente de la Costa Pacífica (Tumaco,
Buenaventura, y Barbacoas) y del departamento del Cauca (Puerto Tejada,
Santander de Quilichao y Buenos Aires); Al respecto es importante mencionar que

32
en la población afro se concentran las cifras más alarmantes en lo que se refiere a
riesgo social, desplazamiento 3,6%, tasa de pobreza 15,9%, mortalidad infantil
19,31%, menor esperanza de vida 67,9%, mayor proporción de personas en
situación de discapacidad 7,4%, mayor porcentaje de personas que aguantan
hambre 7,4% así como, mayor proporción en lo que se refiere a desempleo, trabajo
informal y precariedad de los indicadores de salud.

De acuerdo con lo anterior se estima que en Cali no se ha cumplido con las metas
establecidas por que, aunque se tiene la Política Publica Afro, se requiere de mayor
destinación de recursos para el desarrollo de proyectos, como la casa del pacifico
para la población Afro, que quedo contemplada en la política como un espacio
destinado para diferentes actividades pero que hasta el momento no ha contado
con el respaldo administrativo para hacerlo realidad.

De la misma manera, en Cali se encuentran concentraciones de grupos étnicos que


ascienden a un total de 9.398 habitantes, dentro de los cuales se destacan el pueblo
Nasa; la Alcaldía de Cali identifico que alrededor de 3.002 indígenas habían sido
víctimas de conflicto armado, por lo que la población total de víctimas del conflicto
puede alcanzar la cifra de 250 mil personas. En relación con los habitantes de calle,
según el Censo DANE 2019, tenemos alrededor de 4.749 habitantes de calle, de
los cuales el 72,7% duerme en la calle, el 15,6% en cambuches y el 11,7% en otro
lugar distinto.

Respecto a los adultos mayores, es importante destacar que los índices


demográficos de la ciudad muestran un envejecimiento del 93.2% por encima del
promedio nacional que es del 58.7% y un índice de dependencia demográfica del
52.2%, lo que se traduce en que la proporción de población que habita la ciudad y
que tienen más de 59 años aumento desde el 2005 en 9.7 puntos, llegando a una
participación de 16.5% y la población joven, que hará parte de la fuerza laboral y
cuidadora futura (15 - 59 años) no supera el 20% crece más lentamente que la
dependiente de cuidados, por lo que Cali, se proyecta como un municipio longevo.

Según cifras (Cali Como Vamos, 2022) en Cali y yumbo viven alrededor de 396 mil
adultos mayores, de los cuales el 59% son mujeres y el 41% son hombres, 46 de
cada 100 viven en los estratos 1, 2 y 3, 29 de cada 100 viven en arriendo y solo 55
de cada 100 tienen casa propia. Por otro lado, se estima que actualmente, 16 de
cada 100 adultos mayores viven en pobreza monetaria, 1 de cada 10 adultos
mayores de los estratos 1 y 2 no cuentan con seguridad alimentaria por lo que
diariamente desde justicia y paz que son quienes manejan los comedores
comunitarios que funcionan en algunos sectores de la ciudad, deben atender 11 mil
adultos mayores.

Otras cifras, nos muestran que para el 2020, por cada 100 mil adultos mayores hubo
34 homicidios del rango de edad, 134 denuncias por abuso interpersonal, 94 de
violencia intrafamiliar y 13 fueron víctimas de algún tipo de maltrato. Estas cifras, en
relación con el rango de edad son preocupantes, teniendo en cuenta que en este

33
rango de edad se tienen mayores posibilidades de sufrir afecciones de salud de
diversa naturaleza.

La Secretaría de Bienestar Social de Santiago de Cali indicó que con fecha de corte
el 16 de septiembre de 2020 en el Distrito de Santiago de Cali se encontraban
70.112 personas en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas
con Discapacidad, que es de nivel nacional, lo que revela un incremento del 20.8%
(14.547) personas registradas en el RLCPD, en un mes. De igual manera, al
comparar los datos que reporta la Secretaría de Bienestar Social respecto a las
personas en el Censo de 2018, Santiago de Cali tiene registradas y localizadas
25.5% más personas con discapacidad que las que quedaron registradas en el
Censo (DAPM, 2021) por lo que se requiere de mayores esfuerzos para determinar
número, tipo de discapacidad, género, localización y demás aspectos importantes
a la hora de definir los lineamientos para la atención de dicha población.

De la misma manera la población LGBTIQ+ exige de mayores esfuerzos en términos


de caracterización y gobernanza del territorio; para este año se conmemora más de
50 años de lucha por la igualdad de derechos, sin embargo, en Cali existen
numerosos reportes de violencia contra esta población que sigue siendo vulnerada,
algunas instituciones no están usando el enfoque diferencial para la activación de
la ruta de atención y no se están realizando informes para analizar el panorama
actual de vulneración de derechos focalizada en esta población.

En Cali, pesar de las reivindicaciones lideradas por los sujetos y colectivos, siguen
existiendo serios problemas para reconocer la diferenciación de la comunidad
LGBTIQ+, persisten con más dureza y sutilidad, problemas de discriminación,
exclusión, estigmatización y odio a las comunidades diversas, lo que hace que la
capital del Valle sea reconocida como una de las ciudades de mayor violencia hacia
esta población. Resulta evidente que, del conjunto de las personas con
orientaciones sexuales, identidades y expresiones de géneros diversas, la identidad
más vulnerable en términos de garantía de derechos, son las personas transgénero,
quienes presentan dificultades en términos de acceso a la educación, en su mayoría
tienen niveles bajos de educación (ninguna o primaria), lo cual determina
enormemente las posibilidades de inserción laboral y con ello, el acceso a la salud
y otros derechos.

Por último, según la declaración de los derechos humanos de 1948 la alimentación


se concibe como un derecho humano, Cali tiene la Política Pública de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional que se aprobó en 2019, pero en el momento en
que la administración iniciaba la implementación surgió la pandemia del COVID 19,
lo que impidió un avance pleno de la misma, de tal forma que, se tuvo que reorientar
el tema alimentario, estableciendo algunas acciones de contingencia como la
entrega de mercados para la población que se encontraba en condición de
vulnerabilidad alimentaria.

En Cali, existen además 762 comedores comunitarios, en los cuales se atienden


diariamente a 89 mil personas aproximadamente, de los cuales 10 mil se encuentran

34
en la comuna 15 y casi 14 mil en la comuna 21, siendo en total el 21% (19500) de
los beneficiarios niños, no obstante, pese a estas cifras, debido a la pandemia
ocurrida en 2020, la crisis alimentaria sigue estando presente en muchos hogares
caleños, e incluso se vio reflejada en el estallido social de 2021.

El bienestar social es el conjunto de factores que participan en el mejoramiento de


la calidad de vida del ciudadano, derechos y prestaciones sociales, pero, si la oferta
de servicios sociales sigue siendo aislada, fragmentada, inequitativa y netamente
asistencial, no se podrá brindar a los ciudadanos el conjunto de elementos que
necesita para protegerse y desarrollar sus capacidades y activos, que es la forma
en la que se logra el bienestar social, el estado de bienestar, por lo tanto, debemos
trabajar y comprometer a las distintas dependencias, para que trabajen de manera
articulada en la caracterización de la población vulnerable para el desarrollo de un
sistema que responda a las necesidades de los territorios.

El sistema de salud municipal

La salud es esencial para el disfrute de las libertades humanas, una sociedad es


justa y equitativa cuando garantiza el derecho a la salud de sus habitantes,
lamentablemente uno de los principales efectos de la contingencia generada en
2020 por COVID 19 se dio en materia de Salud, fue evidente, la importancia de un
sistema de salud sólido y eficiente. Entre 2020 y 2021 se registraron más de 7700
fallecidos por este virus, lo que afecto de manera significativa las tasas de
mortalidad en la ciudad y como efectos secundarios, al reducirse considerablemente
los ingresos en los hogares por la pérdida de empleos y distintas causas se
incrementaron los casos de desnutrición y malnutrición en la primera infancia.

Según el informe de calidad de vida (Cali como vamos, 2022), la ciudad tiene un
100% de cobertura en Salud, para 2021 el 67,2% de los caleños estaban afiliados
al régimen contributivo, el 31,6% al régimen subsidiado y el 1,3% al régimen de
excepción, lo que se ve reflejado en que 58 de cada 100 caleños se encuentran
satisfechos con los servicios de su EPS. Tenemos una buena infraestructura de
salud, excelentes profesionales de la medicina, hemos hecho avances en el sistema
de aseguramiento y cada año destinamos alrededor de 880 mil millones de pesos a
nuestros sistemas de salud, 2.7 billones invertidos entre 2020-2022 en la afiliación
en salud. (Cali para mí, 2023)

En Colombia tenemos tres décadas construyendo un enorme edificio de leyes y


decretos para resolver 3 preguntas que todos los sistemas de salud en el mundo
deben abordar: ¿Quién toma las decisiones y tiene autoridad en el ámbito de la
salud?, Quien presta los servicios de atención en salud y como lo hace?, ¿Quién y
cómo son los mecanismos para pagar los servicios de atención en salud?
Actualmente, a nivel nacional el tema de la salud se encuentra en el centro del
debate y sin duda las decisiones que se adopten debemos implementarlas desde la
administración municipal, sin embargo, hay varios aspectos a mejorar que debemos
abordar desde Cali Distrito Especial.

35
▪ La autoridad de salud pública

Infortunadamente, y a pesar de haber sido durante años líderes en materia de salud


pública, nos hemos dejado arrastrar por un camino que solo tiene dos estaciones
finales: la enfermedad y la factura. Nuestro sistema de salud municipal, ha entrado
en una especie de letargo, de rutina inquietante donde los principales protagonistas
son, las angustias de la gente, los problemas financieros y el protagonismo de las
grandes instituciones de salud. La Autoridad de salud en el municipio (la Secretaría
de Salud) ha perdido gran parte de su capacidad de regulación y control de todos
los actores del sistema, se ha debilitado la orientación y conducción del sistema,
cuyas partes terminan funcionando aisladamente. Tenemos pérdida del liderazgo,
lo público no habla con lo privado y no tenemos poder de convocatoria. A la
permanente inseguridad financiera le sumamos una muy pobre gestión de la
información en salud.

A pesar de que existe un plan distrital de salud, la Secretaría de Salud no tiene


funciones descentralizadas en micro territorios, como ejemplo tenemos las cuatro
subredes de salud, que tienen la función de prestación de servicios de salud en el
territorio, pero no tienen planes territoriales (locales) de salud que obedezcan a
problemas sociales y de salud específicos para cada área de influencia de las
subredes.

▪ Los prestadores públicos (IPS) y las aseguradoras (EPS)

Las instituciones públicas de salud no operan debidamente en red, están


desarticuladas y aisladas la una de la otra con una oferta fragmentada de servicios
de atención en salud. Como todos los actores del sistema su mayor preocupación
la domina el tema financiero y no los resultados en salud. Tenemos grandes
incertidumbres frente a la calidad del servicio y a la seguridad del paciente, la
demanda crece no así la capacidad de respuesta institucional, prestamos servicios
desconociendo la realidad en salud de la población en sus zonas de influencia, hay
poco énfasis en la prevención y promoción de la salud. La institución tiene un débil
desarrollo de sistemas de calidad.

Las entidades promotoras de salud (EPS), que son las encargadas de gestionar el
aseguramiento de la población ejercen una posición dominante y llevan adelante
negociaciones que no favorecen las instituciones públicas. La atención a sus
afiliados tiene grandes deficiencias y hacen muy poco esfuerzo por informarlo sobre
derechos y deberes. Su obligación legal de gestionar el riesgo, es decir de trabajar
la anticipación a eventos que puedan dañar la salud del afiliado es casi inexistente.
Las EPS como aseguradoras deben contratar muchas veces los servicios de salud,
esta compra es en ocasiones poco rigurosa y no obedece a estándares de calidad
sino a conveniencias más de tipo financiero. Los servicios de peticiones, quejas y
reclamos tienen desarrollos incipientes y no se apoyan en las tecnologías de
información para facilitar los servicios al usuario.

▪ Las consecuencias de un débil sistema de salud

36
Toda esta problemática trae múltiples y nocivos efectos para el ciudadano, para la
sostenibilidad del sistema y para el desarrollo de las políticas públicas en salud. La
consecuencia final es que venimos con avances muy lentos e incluso deterioro de
algunos indicadores de salud:

▪ Según el informe de calidad de vida (Cali como vamos, 2022) en


comparación con otras ciudades la tasa de mortalidad general de Cali fue
más alta que la de Medellín, Bogotá y Colombia. Tenemos alrededor de 894
defunciones por cada 100 mil habitantes.

▪ La primera causa de muerte en Cali durante el 2021 fueron las enfermedades


infecciosas y parasitarias y la segunda las enfermedades isquémicas del
corazón. (Cali como vamos, 2022)

▪ Las mortalidades por enfermedades no transmisibles aumentan (neoplasias


y circulatorias) y se mantienen (la diabetes y las enfermedades respiratorias)

▪ La tercera causa de muerte en Cali son las enfermedades cerebrovasculares


y la cuarta los homicidios, en 2021 se registraron 1276 casos. (Cali como
vamos, 2022)

▪ La tasa de mortalidad infantil ajustada se ha reducido menos de tres puntos


en 9 años y la mortalidad neonatal prácticamente se mantiene, por cada
1.000 nacidos vivos tenemos aproximadamente 9.1 defunciones en menores
de 1 año y por cada 1.000 nacidos vivos 10.7 defunciones en menores de 5
años. (Cali como vamos, 2022)

▪ Tenemos 10.8% de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición


crónica y alrededor de 354 casos de menores de 5 años con desnutrición
aguda por año. (Cali como vamos, 2022)

▪ Al año, se registran alrededor de 9.9 nacimientos de niños y niñas con bajo


peso y 4.7% de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición global.
(Cali como vamos, 2022)

▪ En promedio el 18.6% de niños y niñas en transición y primaria tienen


sobrepeso y 16,7% tienen obesidad. (Cali como vamos, 2022)

▪ Tenemos la cifra más alta de los últimos 3 años en madres que son niñas,
96 nacimientos. (Cali para mí, 2023) 0,8 nacimientos por cada 1.000 niñas
entre los 10 y 14 años y 28,5 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre los
15 y 19 años. (Datos que hacen ciudad, 2022)

▪ La tasa de mortalidad materna sigue siendo alta, para 2020 alcanza 34,43 x
100 mil nacidos vivos, siendo la población indígena (1.785,71) y la
afrocolombiana, negra, palenquera y raizal las más afectada (36,59).

37
▪ Los casos de muertes por cáncer de mama aún se encuentran por encima
de los 15 puntos (tasa 2016: 17.09; 2018: 19.00; 2020: 16.06) y los casos de
muerte por cáncer de cuello uterino se ha incrementado (tasa 2016: 6.75;
2018: 5.16; 2020: 6.92),

▪ Las muertes por trastornos mentales y del comportamiento aumentan


preocupantemente (de dos casos en 2005 a 96 en 2017 y 169 en 2020, de
los cuales 74 eran mujeres)

Para el ciudadano, el regular funcionamiento del sistema de salud significa grandes


barreras de acceso a los servicios de salud, más aún porque el ciudadano
desconoce las leyes y normas que protegen sus derechos y de manera frecuente
muchos necesitan acudir a la tutela para garantizar su derecho a la salud, tienen
que soportar largas esperas, en ocasiones un trato no adecuado y una atención no
oportuna. La búsqueda de soluciones alternativas cuando el sistema falla implica
una reforma, un mayor gasto bien dirigido y un sistema de salud transparente y
efectivo.

Nuestro sistema de salud se puede ir debilitando progresivamente, porque no


dedicamos suficiente atención a la formación, evaluación y distribución del talento
humano en salud, lo que afecta su capacidad de producción. Cada vez son más
grandes los vacíos de información, duplicidad, información errónea. Vacíos que
afectan la capacidad de decisión asertiva y la relación entre actores. La
judicialización de la salud deja en manos de los jueces la salud de los ciudadanos.
Sin la direccionalidad adecuada aumenta el desorden financiero, el derroche, el
gasto ineficiente y la mayor probabilidad de fraudes. El debilitamiento de las IPS con
altos niveles de burocracia incide en su baja productividad y pérdida de calidad de
la atención. Sin la autoridad ni el control adecuado se promueve un sistema de
salud, donde reinan feudos que operan en función de sus objetivos y reglas propias.

Estamos desaprovechando el enorme potencial que tiene la salud para para el


desarrollo en términos de convivencia, de generación de empleo, de protección del
ambiente y de construcción de ciudadanía. Sin dirección se perpetúan los
problemas y no hay espacio para desarrollar políticas públicas de salud, perdemos
la posibilidad de generar conocimientos nuevos, aprender de las experiencias y
consolidar las soluciones que han mostrado éxito. Un sistema centrado en la
enfermedad y en el dinero no es amigable.

Nuestro sistema de educación municipal

La educación no es la respuesta para el bienestar, es el medio que nos permite


preguntarnos, cambiar y encontrar nosotros el bienestar. Una mirada rápida al
sector público de la educación evidencia una gran variedad de intervenciones, de
programas y de proyectos públicos y privados, tanto del orden nacional como local.
A pesar de ello y de ciertos avances, continuamos enfrentando los mismos
problemas de décadas atrás. Aumenta nuestra población escolar pero el gasto
público en educación por alumno atendido crece muy lentamente. Hoy los

38
resultados educativos nos sitúan con un desempeño menor que otras ciudades del
país, en relación con las pruebas PISA, las pruebas Saber, frente al impacto de la
jornada única, los resultados del programa “Todos a Aprender”, las tasas de
reprobación en colegios oficiales, la tasa de matrícula en colegios oficiales, el
promedio de estudiantes por profesor y el número de profesores cualificados con
posgrados distintos a la educación.

Si aceptamos que el centro de atención de todos los esfuerzos de planificación,


inversión y ejecución en materia escolar es la obtención de resultados educativos,
tenemos que decir que no estamos haciendo bien la tarea. Estamos
desaprovechando el potencial de grandes esfuerzos e inversiones que el Municipio
realiza en mejoramiento de la infraestructura educativa, alimentación escolar y
subsidio de transporte, entre otros. Nadie pone en duda que nuestro sistema de
educación municipal es complejo: una población objetivo de 647.230 niños y niñas
entre 0 y 17 años, de los cuales 174.523 son hombres y 172.707 son mujeres, 92
Instituciones Educativas Oficiales con 350 sedes y una planta administrativa de
1250 personas, 5922 maestros, alrededor de 581 contratistas y 212 cargos de
planta en la Secretaría Municipal.

• La autoridad municipal y rectoría del sistema educativo

Las instituciones del sistema educativo necesitan mayor autoridad, legitimidad y


capacidad de direccionamiento. Esa capacidad en el sistema de educación
municipal (SEM), ante la dimensión de la problemática que enfrenta, ha quedado
hoy muy limitada. Tiene una gran debilidad para convocar y liderar un proceso real
de transformación del sector, además de Insuficiente capacidad de negociación
ante actores de poder en las decisiones: rectores, sindicatos educativos, Ministerio
de Educación e instituciones de cobertura. Tiene importantes dificultades para
poner en marcha políticas vitales como el mejoramiento del acceso y permanencia,
la innovación curricular y pedagógica, la calidad educativa, el control y regulación
de instituciones, las políticas de inserción social y los planes de vida para los
egresados. La gestión administrativa, la capacidad planificadora y la gestión
financiera no tiene la eficiencia esperada y los sistemas de información de la SEM
tienen todavía poco desarrollo.

Un buen reflejo de esta fragilidad institucional para el control y direccionamiento del


sistema educativo queda plasmado en el comportamiento de los niveles directivos:
gran parte de su atención se orienta a resolver la infinidad de problemas
ocasionados por la gestión de la matrícula escolar, las dificultades del programa de
alimentación y del transporte y las negociaciones y discusiones con los sindicatos.

Tenemos hoy alrededor de 59.422 cupos escolares contratados con instituciones


educativas que no son del municipio. Cada año escolar se debe realizar esta
contratación y debe realizar sin ningún contratiempo, a riesgo de dejar miles de
niños sin colegio. Se trata de un ejercicio complejo pues necesita que ágilmente los
rectores indiquen sus necesidades en cada comuna, se verifique la capacidad e
idoneidad de operadores, se distribuyan los cupos y finalmente se negocie el valor

39
por niño y se hagan los contratos. Si a ello le sumamos el proceso de contratación
del PAE y de Transporte, cada año tenemos un verdadero dolor de cabeza y un
ejercicio muy riesgoso.

▪ La gerencia de las Instituciones Educativas Oficiales (IEO)

Sumados a los ya conocidos problemas de equipamiento e infraestructura de


nuestras IEO, añadimos las dificultades internas de tipo administrativo en materia
contable y financiera, de gestión de personal y de gestión de la información. No
contamos con estudios, análisis, investigaciones o evaluaciones acerca de la
capacidad gerencial de nuestras instituciones educativas, evidentemente sin esta
información tampoco existen estrategias serias de mejoramiento en este campo.

Hoy el municipio cuenta con solo 7 centros de atención a la primera infancia.


Prácticamente la responsabilidad de su cuidado está en cabeza del ICBF. Tenemos
cerca de 212.000 menores de 6 años. Nuestros niños menores de seis años
necesitan protección, afecto y una adecuada preparación para el ingreso a su primer
año escolar.

Las IEO cuentan con una planta actual de 5.922 maestros con un déficit de 1600
docentes. Para llegar a tener jornada única en tan solo un 50% de nuestras IE
necesitamos cerca de 900 nuevos maestros. Hoy el Ministerio de Educación
Nacional nos tiene cerrada la planta de cargos para nuevos docentes. Ni Bogotá ni
Medellín tienen déficit de maestros. Tampoco disponemos de una estrategia integral
para el desarrollo del cuerpo docente en materia de cualificación, estímulos,
asesoría, etc.

La carencia de vivienda digna, la falta de alimentación, la violencia intrafamiliar, el


desplazamiento y el trabajo infantil son condiciones que tristemente acompañan el
crecimiento de muchos de nuestros niños. No es de extrañar el mal rendimiento
escolar, el abandono de clases, la repitencia y la gran cantidad de niños por fuera
de la escuela. Nuestros niños y jóvenes necesitan modelos educativos innovadores,
flexibles que atiendan sus problemas específicos. En 2022 se registraron 192
estudiantes menos que en 2021, es decir que 1 de cada 5 Niños, niñas y
adolescentes entre 5-16 años que deberían estar en el sistema educativo no lo
están, alrededor de 77.000. Los planes educativos institucionales no logran
convertirse en instrumentos reales de dirección para la gestión de la vida escolar,
por lo general terminan reducidos a la categoría de un requisito formal a cumplir.

Si queremos una verdadera transformación educativa, no podemos dejar de pensar


en el uso de las tecnologías de la información. Su utilización, tanto para la gestión
escolar como para los procesos de aprendizaje en la escuela, es poco alentador el
balance hoy de las cuatro últimas administraciones (más de una década). Todavía
no encontramos el norte; seguimos con grandes vacíos de información sobre el
desarrollo de las TI en cada Institución, tampoco sabemos qué capacidad para su

40
uso tienen los maestros, en qué Instituciones existen proyectos exitosos y de qué
capacidad e infraestructura se dispone.

Repetimos cada año la misma forma de trabajar: proyectos de inversión para


talleres, cursos de formación y entrega de equipos. La Secretaría de Educación
tiene que supervisar la entrega de 150 mil raciones de alimento diarias y transporte
escolar cada día para miles de niños y no usa las TI para facilitar esta labor.

Una comunidad escolar es un proyecto conjunto de directivos, docentes, alumnos y


familias. Sin una comunidad escolar organizada, democrática y activa no es posible
soñar con instituciones escolares formadoras de valores, productivas
pedagógicamente y arraigadas en sus entornos. La regla general es que no hay un
suficiente desarrollo de los órganos de gobierno escolar con la participación de los
padres, Existen muchas IE educativas aisladas en su entorno comunitario o sin
relación de pertenencia a su comunidad, el vínculo entre familias, docentes y
Escuela está poco desarrollado y la participación de activa de los estudiantes en
sus instituciones es generalmente baja.

El deporte y la recreación

La cultura deportiva es un vínculo social a través del cual un grupo de personas se


identifica con una actividad relacionada con el deporte. En 2021, esta mejoró sus
indicadores en la ciudad, luego de un 2020 en el que el aislamiento y demás
medidas implementadas ante la pandemia por Covid-19 limitaron las actividades
deportivas (Cali como vamos, 2022). Sin embargo, aunque el panorama actual nos
muestra que los eventos deportivos han incrementado en un 494% frente al 2020 y
que alrededor de 57.880 personas fueron beneficiarias de los programas deportivos
y recreativos de la Secretaría de Deporte y Recreación, con 164 equipamientos
deportivos adicionales, pasando de 1.466 en 2020 a 1.630, debemos reforzar el
trabajo en red para continuar con el incremento de eventos deportivos en la ciudad
y que ello contribuya a la marca de Cali como ciudad deportiva.

Lamentablemente continuamos con un gran atraso en el desarrollo de la política


pública deportiva. Todavía no desarrollamos la capacidad institucional para
proporcionar a nuestra población recreación, vida saludable y bienestar con las
actividades deportivas. Disponemos de una infraestructura deportiva con muchos
problemas de modernización y mantenimiento. Adolecemos de un sistema de
información que permita evaluar este vital sector para la agenda social del Municipio
y sobre todo plantear transformaciones de corto y mediano plazo con un buen nivel
de acierto.

Actualmente disponemos de 0,53 mt de espacio público para la recreación al aire


libre y 1.57 para la recreación en espacios cerrados por habitante. Contamos con
alrededor de 1626 equipamientos, que constituyen 623 escenarios deportivos, que
hacen de Cali la ciudad con más escenarios por habitante en Colombia; entre
canchas múltiples y juegos infantiles, 30,7 Km de ciclo-infraestructura (ciclo-ruta,
bici-carril, bici-bus) y 1,5 kilómetros de ciclorrutas por cada 100 kilómetros de vías

41
para vehículos motorizados. En la zona rural la Secretaría del Deporte y Recreación
(SDR) tiene un inventario de 25 escenarios (13 abiertos y 12 cerrados). Además,
según la Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (2022), la
ciudad presenta 527 clubes con reconocimiento deportivo vigente, 49 Ligas, 7
Federaciones, 1284 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Cali, 95
gimnasios y centros de acondicionamiento físico, 3 comités y 7 asociaciones
deportivas comunitarias (Secretaría del Deporte y Recreación, 2021). (quitar
cursiva)

Todo un conjunto de potencialidades y recursos en lo deportivo le merecieron a Cali


ser elegida en 2019 como la Capital Deportiva de América, no obstante teniendo en
cuenta que en 2021 se llegó a 8 eventos deportivos internacionales superando los
3 de 2020 en crisis de pandemia, aun no se alcanza el registro pre- pandemia de
(11 eventos en 2019) por lo que debemos trabajar arduamente para que en nuestro
gobierno logremos posicionarnos nuevamente y mantener el crecimiento constante
en los eventos deportivos, recreativos y de innovación, locales, nacionales e
internacionales y continuar con la tendencia de aumento en equipamientos
deportivos y recreativos con los que cuenta la ciudad.

Se requiere de una visión estratégica hacia el impulso del deporte como actividad
económica, cultural y social generadora de desarrollo, que referencie su vocación
como distrito. La gestión en red y articulación entre el sector público y privado para
el mejoramiento de procesos, sinergias y aprendizajes institucionales aún es muy
precaria. La Secretaria de Deporte y Recreación registra una débil capacidad de
relacionamiento y articulación con otras entidades del orden municipal y
departamental, como la Escuela Nacional del Deporte e INDERVALLE.

En el período 2020-2021 la inversión para el deporte fue del orden de los 188,2 mil
millones, lo que representa una variación del 90,9% en términos de su participación
en el presupuesto, Así, de acuerdo con lo anterior, a marzo de 2023 se habían
ejecutado alrededor de 231 mil millones para el deporte y la recreación, un valor
que no es menor y que como distrito vamos a aprovechar al máximo para generar
mejores resultados en los indicadores.

Por último, en la vigencia 2020-2023 el grado de ejecución de los programas en los


que se entregan apoyos a clubes, ligas y deportistas para el desarrollo del distrito
deportivo tuvo un avance del 22,3%, lo que demuestra que debemos mejorar este
indicador para que estas iniciativas individuales y organizacionales no pierdan la
continuidad en sus procesos. Así mismo, en la vigencia 2021-2023 solo se
realizaron 3 juegos para distritales (33%), 3 eventos académicos para el sector
deportivo, recreativo y de actividad física (33%) y 3 juegos inter-corregimientos (0%)
por lo que se debe revisar y potenciar estas iniciativas que son de suma importancia
para garantizar la inclusión de la población con discapacidad, del sector académico
y de los habitantes del área rural.

Nuestro capital creativo y cultural

42
Gracias a nuestra multiculturalidad gozamos del mayor ecosistema creativo y
cultural del país; contamos con una creciente industria cultural y creativa que
alberga cerca de 2.630 empresas con ventas que rondan los 5.3 billones de pesos.
Tenemos 127 escuelas de salsa y exitosos modelos de negocio cultural como
Delirio, Ensálsate y Mulato Cabaret. Nuestro territorio es sede de eventos de alto
impacto en las artes escénicas, la danza y las artes plásticas. Somos una ciudad
con mercado propio para la actividad creativa y cultural como el Movimiento de
Empresas Creativas (MEC).

En el 2022 según Corfecali, la Feria de Cali movilizó más de 200 mil asistentes,
planteando ganancias de alrededor de de $500.000 millones (Alcaldía de Cali, 2022)
y el Festival Petronio Álvarez contó en su ciudadela con más de 350 mil visitantes,
llegando alrededor de 35 mil turistas durante el festival, participando 1500 artistas y
168 expositores, teniendo 168 mil portadores que lograron $3.434.650.000 pesos
(Secretaría de Cultura, 2022; 2023), haciendo así que estos eventos generen
alrededor de 15 mil empleos.

En Cali se realizan más de 12 festivales culturales al año, la Feria de Cali, Festival


Ajazzgo, Mercedes Montaño, Festival internacional de teatro, de poesía, de cine, la
Feria del Libro, entre otros, la ciudad cuenta con un total de 25 museos, entre los
cuales se destacan alrededor de 10, Museo La Tertulia, Museo Cali Wood, Museo
Popular de Siloé, Museo del Oro Calima, Museo La Merced, entre otros. Y adicional
a ello nuestro distrito cuenta con la Red de Bibliotecas más grande del país, 61
bibliotecas que a su vez cuentan con procesos comunitarios, culturales y literarios,
no obstante, existe una falta de conexión entre ellas, muchas de estas sedes no
cuentan internet y alrededor de 12 se encuentran con fallas en su infraestructura,
por lo que es necesario revisar en detalle la asignación presupuestal de estos
centros provistos para fortalecer la educación de los niños, niñas y jóvenes en su
tiempo libre y por fuera de las instituciones educativas.

Necesitamos avanzar en recuperar el liderazgo nacional como ciudad creativa y


cultural, hemos sido pioneros en el cine, el teatro, la danza, el diseño y la tecnología,
pero debemos reorientar los esfuerzos para fortalecer la industria creativa de
pequeños y medianos gestores culturales que ya cuentan con organizaciones
formadas, lo que necesitan es capital semilla para fortalecer la apuesta y los
procesos que se vienen desarrollando en el vasto capital creativo que tenemos
como Distrito.

Necesitamos asociar y articular las apuestas culturales y artísticas al desarrollo


económico de la ciudad, tenemos que Cali para 2023 tiene alrededor de 2.520
artistas y cultores, quienes tienen en su mayoría organizaciones que se ubican en
las comunas 2, 3, 10, 13, 17 y 19. Aproximadamente el 20% de las organizaciones
culturales son fundaciones, y escuelas dedicadas a la salsa, que se ha convertido
para Cali, en un sello identitario por el cual es reconocida a nivel nacional e
internacional, por otro lado, se estima que 1 de cada 4 organizaciones se enfocan
en la danza folclórica y el 15% pertenecen a los subgéneros urbanos, populares y

43
de danza clásica. 2 de cada 10 trabajan en la música, alrededor del 19% trabajan
teatro y aproximadamente el 4% se enfoca en el circo.

El Distrito tiene el protagonismo para convertir en más desarrollo y bienestar todo el


potencial acumulado. La deseada sinergia entre dependencias como la Secretaría
de Desarrollo Económico, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo no se
logra, predomina el trabajo independiente y la débil articulación. La Secretaría de
Cultura queda absorta por el cúmulo de diferentes programas, la preparación
logística y la gerencia de múltiples ejecutores en quienes está la operación. No hay
mucho espacio para el análisis, la investigación, el trabajo intersectorial y la
planeación del futuro.

Hasta hace poco cerca de 350 artistas, agrupaciones y empresarios que


participaron de la Feria de Cali seguían denunciando retrasos en los pagos por parte
de Corfecali, La deuda ascendía a una cifra cercana a los $3900 millones. (Diario
occidente, 2023) por lo que es necesario fortalecer esta entidad que es de carácter
mixto, sin ánimo de lucro y tiene el objetivo primordial de promocionar, comercializar
y organizar la tradicional Feria de Cali. Es indispensable la articulación entre las
instituciones y la revisión permanente del cumplimiento de los acuerdos generados.

Si bien está el enorme ecosistema cultural y creativo, los emprendedores culturales


tienen enormes barreras para consolidar sus ideas de negocio, falta de capital, de
mecanismos innovadores de financiación, de formación y asistencia técnica y
visibilización de sus emprendimientos. La ciudad no dispone de una estrategia que
integre, estimule y asocie la oferta de formación del Sena, las cajas de
compensación y los programas que ofrecen las industrias culturales y las
incubadoras existentes. No hemos desarrollado la capacidad de gestion suficiente
para vincular con mayor compromiso a la Nación en materia de inversión en nuestro
desarrollo creativo y cultural. Los espacios de circulación o circuitos para
intercambios y movilización de artistas, programadores y públicos están limitados y
en gran medida desarticulados. Nuestro desarrollo en términos de escenarios
globales para el desarrollo de la creatividad y la cultura es incipiente.

6.5 La paz con seguridad, justicia y legalidad

Tenemos el deshonroso hecho de estar entre las ciudades más violentas del mundo,
con tasas de homicidios del 43.3 por mil habitantes, con 988 casos en el año 2022.

La violencia contra la mujer no da tregua; para el 2022, se registraron siete casos


de feminicidio y 74 casos de homicidio, doce casos más que en 2021. Para el mismo
periodo, los casos de violencia intrafamiliar han incrementado, pasamos de tener
5.011 casos en 2020 a 5.915 casos en 2022, de la misma manera ocurre con la
violencia sexual, entendida esta como las agresiones físicas (acto sexual),
psicológica (acoso) y sensorial (imágenes, llamadas, gestos), que paso de 1.301 en
2020, a 1.324 casos en 2022. Así, estas cifras preocupan y son alarmantes por las
implicaciones en la salud física y mental de las mujeres, las niñas y niños, quienes
son las principales víctimas.

44
Con una demanda permanente de los efectivos policiales para una población
cercana a los 2,4 millones de habitantes, los hurtos, homicidios y demás crímenes
violentos no dan tregua a la población caleña. Entre el 2019 y el 2022 los hurtos
aumentaron, pasando de 30.446 casos a 33.394 casos. Asimismo, de enero a
diciembre del mismo año se registraron 111.247 comparendos por comportamientos
contrarios a la convivencia, incrementando alrededor del 21% en relación con el año
2021, siendo el mayor número de casos asociado a sanciones relacionadas con
armas 53%, consumo de sustancias psicoactivas 25%, el cual incremento en un
72% y desacato o irrespeto a la política 15%.

Otras cifras impactantes de la seguridad en Cali nos muestran:

• En 2022 se registraron 980 homicidios, en promedio, 3 homicidios diarios, lo


que significa que Cali continua con una tasa de homicidios por cada 100 mil
habitantes (43,0) superior al de ciudades como Cartagena (33,5),
barranquilla (25,4), Bucaramanga (17,8), Medellín (13,9) y Bogotá (12,7)
(Observatorio de seguridad y convivencia de Cali, 2022)

• En el 2022 la mayor cantidad de homicidios se registraron en las comunas


14, 15, 16, 18, 21 y 20; así mismo, la ciudad presenta mayor número de
homicidios en hombres 93,1%, siendo por ciclo etario los jóvenes entre 18 a
28 años 45,4% los más afectados. (Observatorio de seguridad y convivencia
de Cali, 2022)

• De acuerdo con lo anterior se registra que desde hace 5 años la cifra de


homicidios en hombres no baja de 900. (2018- 1.085), (2019-1052), (2020-
985), (2021-1161), (2022- 906) (Cali Cómo Vamos, 2022) y sumado a ello 77
de cada 100 homicidios se cometieron con armas de fuego.

• En 2022 se presentó una reducción general del número de homicidios, no


obstante, se registra un incremento en el número de homicidios en mujeres,
74 homicidios de mujeres, 19% superior a la registrada en 2021.

• Según cifras de la Policía Nacional, para 2022 se incrementó el número de


amenazas con 5.746 denuncias en Cali. 35% más que en 2021. Se destaca
que las denuncias de amenazas en Cali por cada 100 mil habitantes (252)
fue superior al registrado en Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Medellín. 6
de cada 10 denuncias de amenazas se registraron en hombres. (Cali Cómo
Vamos, 2022)

• En 2022, se registraron 375 denuncias por extorsión. El número de denuncias


de extorsión por cada 100 mil habitantes en Cali (16) fue superior al
registrado en Bucaramanga e igual al registrado en Bogotá. 7 de cada 10
denuncias por extorsión se registraron en hombres. (Policía Nacional, 2022)

• Según cifras de Policía Nacional en 2022 Incremento el número de denuncias


de hurto a personas. Se registraron 24.009 denuncias de hurto a personas.
La cifra más alta desde el 2005, sin embargo, la tasa de denuncia por hurto

45
en Cali fue inferior a la registrada en Bogotá, Cartagena, Medellín,
Bucaramanga. (Cali como vamos, 2022)

En términos de percepción en seguridad, es importante destacar que 1 de cada 2


caleños se siente inseguro en la ciudad, 27 de cada 100 en sus barrios, 61 de cada
100 víctimas de delitos no denuncian, y 18 de cada 100 caleños fueron víctimas de
algún tipo de delito. A su vez, se reconoce que entre las tres alternativas que la
comunidad considera para la mejora de la seguridad están: el aumento de cámaras
de seguridad, mejor iluminación de espacios públicos y el incremento de la
presencia policial. Esta última es relevante, ya que 69 de cada 100 personas en Cali
A.M expresa tener ninguna o poca confianza en la Policía. (Cali Cómo Vamos, 2023)

Por otra parte, en términos de conflicto armado, según los datos de la Red Nacional
de Información con el registro de víctimas, Cali ha sido receptora en los últimos 10
años de más de 65.735 víctimas del conflicto armado por desplazamiento, y su
condición vulnerable, esta población es proclive a propuestas fraudulentas de
crimen y/o explotación.

De acuerdo con el análisis realizado en el 2016 al delito de trata de personas en


Cali y la capacidad de respuesta institucional, se pone de relieve la gran debilidad
existente en términos conceptuales, jurídicos, técnicos, financieros y logísticos para
la prevención y atención de este flagelo. No existe un conocimiento óptimo por parte
del comité municipal de lucha contra la trata de personas sobre conceptos
asociados al tipo penal, posiblemente por falta de formación técnica o por
delegación intermitente de algunos de los asistentes, obstaculizando una efectiva
articulación para el abordaje del fenómeno.

Llevamos muchos años impotentes frente al fenómeno de la violencia. Todavía no


evidenciamos la capacidad de construir una política pública de corto, mediano y
largo alcance que combine el accionar intersectorial, la participación ciudadana, y
la reducción de las causas estructurales que propician el hecho violento; así como
tampoco realiza un seguimiento real de la gestión en el territorio de los planes
integrales de seguridad y convivencia ciudadana. Vivimos en un contexto social en
el que persisten las desconfianzas interpersonales, la desconfianza en los
acuerdos, en las propias instituciones públicas y sus funcionarios. Una ciudadanía
que en una actitud pasiva soporta los estragos del fenómeno violento y unas
administraciones que no aprenden de las experiencias, no evalúan ni disponen de
indicadores de seguimiento a las acciones que se realizan.

46
47
OTRA CALI SÍ ES POSIBLE

7. Nuestro compromiso es con la ciudadanía

El gasto público como un


Un Gobierno Inteligente Un territorio organizado, para determinante de la
centrado en el ciudadano el desarrollo, la equidad, productividad, la economía y
seguridad y hábitat sostenible el bienestar

Hacia una nueva agenda


social y ciudadana frente a la Un Municipio en Paz con
vulnerabilidad y el riesgo seguridad, justicia y
social legalidad

48
7.1 Un Gobierno inteligente centrado en el ciudadano

Estamos comprometidos con una administración y gestión


distrital inteligente, donde el ciudadano sea el verdadero
protagonista de la construcción de un mayor estado de bienestar. La gestión pública
es una empresa muy exigente; que comprende diversidad de actores e instituciones,
gran complejidad y magnitud de problemas y recursos limitados. La eficiencia se
consigue trabajando con una visión de conjunto, trabajo armónico y un esquema de
planificación conjunta y ejecución independiente.

Una gestión distrital es inteligente cuando su actuar va más allá de atender las
necesidades individuales de los ciudadanos y crea valor público: es decir, beneficios
sociales más amplios en otros campos, como la credibilidad institucional, la
conciencia ambiental, la equidad, la solidaridad, la redistribución del ingreso y la
participación democrática.

Asumimos el compromiso de trabajar construyendo participativamente políticas


públicas, que no es otra cosa que buscar consensos ciudadanos, definir grandes
propósitos, con acciones sostenidas en el tiempo, con reglas de juego claras,
responsabilidades y procedimientos, mecanismos financieros asegurados y un
continuo seguimiento. Orientando su abordaje a temáticas clave para el desarrollo
de la ciudad: seguridad, educación, movilidad, servicios públicos domiciliarios, paz,
protección, medio ambiente, bienestar animal, entre otras.

Impulsaremos la implementación de las 18 políticas públicas adoptadas, de las


cuales cinco pasarán la mitad de vigencia durante la nueva administración,
requiriendo escenarios de análisis, cuatro se acercarán al fin de su vigencia, y dos
requieren ser actualizadas. Estas políticas exigen del desarrollo participativo, de la
escucha activa de las comunidades, del seguimiento y evaluación, teniendo
presente que ocho de estas se orientan directamente a poblaciones vulnerables, y
tres a los ámbitos vocacionales del distrito.

Fortaleceremos los escenarios de seguimiento y evaluación, consolidando la


articulación entre las herramientas de gestión, pensando los problemas públicos
desde las unidades básicas de la gestión, como son los proyectos de inversión, que
deberán presentar linealidad con las políticas existentes y las que vamos a construir
durante la administración. Así mismo, fomentaremos en los organismos la cultura
de la evaluación, mediante la implementación de procesos y procedimientos,
articulados al desarrollo de instrumentos coherentes y eficaces en su ejercicio.

Trabajemos en pro del desarrollo territorial, avanzando en la implementación de la


estructura político-administrativa del Distrito, revisando y retroalimentando los
procesos del POT, que para el siguiente cuatrienio habrá superado su mediano
plazo, y deberá ser analizado para su ejercicio de actualización.

Continuaremos el fortalecimiento y desarrollo de la reforma administrativa, una tarea


no terminada, para que las dependencias consoliden su norte, mejoren sus

49
capacidades administrativas y presupuestales, y estén preparadas para asumir la
nueva descentralización con la llegada del nuevo reordenamiento como Distrito
Especial.

Pondremos nuestro empeño en garantizar que todas nuestras instituciones públicas


cumplan mejor sus funciones, faciliten, empoderen, lideren, convoquen, fortalezcan
y desarrollen sus canales de comunicación con los ciudadanos, conecten y abran
oportunidades. Instituciones que asuman un rol emprendedor, que desarrollen
iniciativas de desarrollo productivo, aprovechen la tecnología e innoven en su oferta
de bienes y servicios.

Conformaremos equipos de gobierno idóneos y flexibles, que articulen las


dependencias para intervenir coordinadamente el territorio, que decidan en función
de políticas y estrategias concertadas, que intercambien y se apoyen entre sí, que
realicen ejercicios de evaluación de cumplimiento periódicos sobre los resultados y
metas, y no solo de ejecuciones presupuestales. Equipos comprometidos con una
estrategia global de desarrollo, que comunican, negocian y buscan soluciones, que
sesionan y discuten con método, que asumen sus errores, que preparan bien sus
reuniones y que hacen seguimiento a las decisiones que se toman.

Estamos preparados para construir un Plan de Desarrollo Distrital participativo, que


deje atrás la rutina y el listado mecánico de cientos de programas sin conexión clara.
Vamos a planificar el desarrollo por resultados, priorizando las necesidades más
urgentes, con estrategia y valor agregado. Impulsaremos la formulación de agendas
con metas y resultados compartidos, donde varios sectores de la administración se
unen con un propósito común a la ejecución simultánea de acciones desde sus
respectivos sectores. Un plan donde sea clara y visible la estrategia y la forma como
vamos a medir los avances y el impacto.

Velaremos por un gasto público que cree valor y genere ahorros, distribuya
beneficios con equidad y tenga eficiencia asignativa y operacional. Vamos a lograr
que los Departamentos de Hacienda Pública, Contratación y Planeación se
armonicen en la misma melodía, realicen trabajo conjunto y disciplinado para reducir
gastos ineficientes y poco rentables. Necesitamos construir un presupuesto por
resultados, resultados de política pública, de estrategia de desarrollo, de bienestar.
Vamos a establecer un fuerte vínculo entre las prioridades de política pública, el
presupuesto y los objetivos de cada dependencia.

Impulsaremos la autonomía fiscal y la sostenibilidad financiera del Distrito


garantizando mayores recursos para la inversión pública. Avanzaremos en la
actualización normativa y procedimental de estatutos, en las mejoras del recaudo
de los tributos, de las actualizaciones catastrales. Mejoraremos la capacidad
tecnológica de la Hacienda pública, así como del mecanismo de atención a la
ciudadanía.

Es momento de que tengamos instancias y equipos de trabajo profesionales,


dedicados a proporcionar información oportuna y confiable acerca de lo relevante,

50
lo eficiente y exitoso de los programas de la administración. Vamos a soportar la
eficiencia del gasto público a través de informes de gestión con buen nivel de
análisis, con evidencias del logro y con desempeño financiero. Necesitamos un
sistema de monitoreo y evaluación que se focalice en las áreas de gran impacto,
que esté vinculado al presupuesto, a la valoración del desempeño, a la priorización
del gasto. Un sistema que sea el soporte de los CONFIS (Consejo de Política Fiscal)
y que sustituya un ejercicio de recortes, traslados o modificaciones presupuestales
sin mayor criterio por uno de decisiones asertivas, argumentadas y debidamente
soportadas.

Vamos a generar todas las condiciones para lograr una transformación fiscal para
la equidad, con un departamento de Hacienda pública innovador y que permita
volver a creer, con un manejo de las finanzas públicas transparente y eficiente que
respalde el proyecto de ciudad, que pide a gritos privilegiar el interés público, el
sentido de comunidad, la transparencia y la honestidad, para construir un futuro de
integración, de igualdad de oportunidades, de inclusión social y de mayor seguridad.

La otra Cali posible es responsabilidad de todos, con un compromiso de gestión de


Gobierno colectivo, incluyente y eficiente, con una Hacienda pública innovadora al
servicio del usuario, que fortalezca a la pequeña y mediana industria, al sector
comercial, empresarial y al ciudadano de a pie.

Nuestro objetivo fundamental es reconstruir la confianza de la sociedad caleña,


frenar y revertir la corrupción, venga de donde venga; erradicar este mal que corroe
al país y del cual la ciudad no es ajena, y garantizar la prestación de servicios de
forma equitativa, con austeridad y eficacia en el cumplimiento de responsabilidades,
rindiendo cuentas y haciendo transparente el manejo de recursos y la toma de
decisiones que afectan a todos los caleños.

Queremos construir una nueva forma de relacionar la administración con los


ciudadanos, orientando nuestra gestión desde los modelos de gobernanza, donde
las instancias de participación tengan una función activa en las herramientas de
gestión.

Necesitamos una ciudad inteligente en la que se profundice en el gobierno digital y


abierto, mejorando los sistemas de información, aumentando en este campo las
capacidades de los funcionarios públicos; y acelerar la introducción de nuevas
tecnologías, que nos permitan dar respuesta a las comunidades como mejorar los
niveles de comunicación y atención internos. Necesitamos un mensaje público que
comunique, que evite errores, costos y cargas a la ciudadanía; que, por el contrario,
facilite la solución de sus inquietudes, aumente su confianza y le otorgue mayor
posibilidad de control. Esto es vital para lograr una transición exitosa a Cali Distrito
Especial.

51
7.2 Un territorio organizado, para el desarrollo, la
equidad, seguridad y hábitat sostenible

Un territorio pensado en sus habitantes es aquel que organiza y


desarrolla sus equipamientos colectivos, salvaguarda la vivienda y el espacio
público, facilita la movilidad, protege su naturaleza, su aire y fuentes de agua,
garantiza para todos servicios públicos de calidad, anticipa los desastres naturales
e invita a la convivencia y nuevas formas de relación de sus habitantes. El territorio
es un conjunto de interacciones económicas, sociales, políticas, culturales y
ambientales que construye la sociedad. Entendemos el municipio como el escenario
privilegiado para la igualdad de oportunidades y derechos, para la inclusión social,
donde se integra lo urbano con lo rural y los ciudadanos que sin distinciones
disfrutan de sus bienes urbanos. Los parques, las plazas de mercado, las plazoletas
peatonales, los teatros abiertos, los pasajes y paseos, son pozos para la innovación
en lo económico, en lo cultural, en materia de esparcimiento y convivencia.

Hacia una movilidad e infraestructura sostenible

La movilidad es la expresión de la circulación de personas y bienes en distintos


medios de transporte en un territorio. La movilidad es fundamental en la generación
de riqueza, de oportunidades de trabajo e ingresos, de equidad social y de libertad
de los ciudadanos. Queremos hacer de la movilidad una experiencia grata para
llegar a cualquier parte de forma cómoda, segura y rápida, para tener tiempos de
viaje cortos con tarifas integradas y distintos medios de transporte accesible, y
disfrutando cada vez más de un ambiente libre de contaminación.

Necesitamos un sistema de movilidad que atienda las necesidades de los


ciudadanos en términos de acceso, de equipamiento urbanísticos y paisaje, en
materia de discapacidad y de información.

Nuestro compromiso con el mejoramiento de la movilidad se soporta en la


combinación de cuatro grandes estrategias:

1. El fortalecimiento de la autoridad en materia de movilidad.


2. El desarrollo de los distintos medios de transporte, para que sean eficientes,
organizados y seguros.
3. El desarrollo de la malla vial y las grandes obras de infraestructura
4. El fortalecimiento de la cultura y el comportamiento ciudadano.

• El fortalecimiento de la autoridad en materia de movilidad

Vamos a transformar la Secretaría de Movilidad en una verdadera autoridad y líder


del Sistema Inteligente Integrado de Transporte Público (SIITP), que incluirá actores
de movilidad como los buses colectivos (TPC), los camperos y a futuro el Metro de
Cali y el tren de cercanías.

52
La Secretaría de Movilidad es la entidad que debe estar en capacidad de orientar y
dirigir la organización, planificación y control del sistema para articular, coordinar y
promover una real integración del trabajo de Metro Cali, la Secretaría de
Infraestructura y demás organismos que participan de la movilidad. Así nuestra
Movilidad estará soportada en una institucionalidad pública fuerte, organizada y que
trabaja colaborativamente con visión de conjunto.

• Desarrollo de los medios de transporte para que sean eficientes,


organizados y seguros.

El Metro y el sistema de integración multimodal: Nuestro compromiso con un


transporte público más eficiente es lograr, al igual que lo tienen otras ciudades del
país, un Metro para el Distrito de Santiago de Cali. Serán tres líneas que cubren un
trayecto de 30.5 km con 16 puntos de integración multimodal.

El Metro para Santiago de Cali, eje principal de la movilidad en el Distrito, tendrá


una longitud de 30.5 Km.
Costo en $US
Primera línea (millones)
Sistema de
Utilizará la antigua vía férrea de la calle integración
25 y 26, son 19 kilómetros, 19 multimodal con
estaciones desde La Flora hasta la Zona 16 puntos de
América en el sur articulación con 897
Segunda línea el MIO, los
colectivos, los
Utilizará el corredor de la calle 121 y camperos, las
conectará a la primera línea en bicicletas y
Comfandi El Prado con una longitud de vehículos
10 kilómetros y 13 estaciones. particulares 472
Tercera línea
Une la vía férrea de la calle 25 con el
centro de Cali, paralela al río Cali con
una longitud de 1,5 kilómetros, 3
estaciones. 73

El proyecto del metro para el Distrito de Santiago de Cali tiene como objetivo
principal mejorar la movilidad urbana y regional mediante la creación de un sistema
de transporte rápido, seguro, eficiente y accesible, que está directamente conectado
con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, al lograr
desplazamientos cómodos, rápidos y seguros a un costo razonable.

Afirmamos nuestro compromiso y gestión ágil ante el Gobierno Nacional para el


aprovechamiento de los derechos que otorga la Ley 310 del 1996 (Ley de Metros).
El 70% lo pone la Nación y el 30% el Distrito con obras de infraestructura y el

53
corredor férreo. Vamos a estructurar una alianza público privada para su
implementación.

Primer Año Segundo año Tercer y cuarto año

Planificación y En el segundo año de En el tercer y cuarto año


elaboración de las gobierno se presentarían las Se inicia la construcción
propuestas propuestas (APP), se iniciará de la primera fase del
la factibilidad técnica legal y proyecto sobre el corredor
financiera férreo de la calle 25 y 26

El Sistema Inteligente Integrado de Transporte Público (SIITP) tiene muchos vacíos


en cuanto al modelo de la operación y las condiciones mínimas con las cuales
entrará a operar en el Distrito, no se ha hablado del recaudo y la integración tarifaria,
no se habla de las zonas en las que operara, ni de los contratos con los operadores,
por lo que debemos y necesitamos de manera urgente revisarlo para que se
convierta en la solución al problema de recaudo, demanda y calidad del servicio de
transporte y no en nuevas demandas para el municipio. Para ello y con carácter
prioritario adelantaremos un plan, que busca restablecer el equilibrio financiero,
replanteando las distribuciones de ingresos y las responsabilidades de los actores.

Vamos a pactar indicadores de calidad del servicio y a buscar el apoyo del Gobierno
Nacional, para buscar otros mecanismos de cofinanciación. Necesitamos lograr que
el sistema de recaudo, control de flota e información a los usuarios, se haga con el
5% de la tarifa y los fondos del sistema se bajen al 2%.

Vamos a impulsar el desarrollo de un gran sistema de integración multimodal y


ofrecer facilidades a la ciudadanía para la interconexión de los diferentes modos de
transporte (Buses del MIO, MIO cable, buses urbanos, interurbanos, camperos,
vehículos particulares, bicicletas, y a futuro el metro), debemos realizar una gran
mesa de concertación donde participe la ciudadanía y los actores más importantes
del transporte para entre todos buscar soluciones.

Fomentaremos la creación de un acuerdo para la integración multimodal entre el


MIO, los buses colectivos y los camperos o gualas que operan principalmente en la
zona de ladera de la ciudad, de esta manera estaremos fomentando el uso del
transporte público en lugar del uso de vehículos particulares, lo que reducirá la
congestión vehicular y por tanto la contaminación ambiental y la huella de carbono,
al tiempo que se promueve la inversión y el desarrollo económico de la ciudad y se
facilita la conexión entre las zonas donde crece el empleo, la vivienda, la educación
y la recreación de nuestros habitantes.

Frente al transporte informal que hoy posee alrededor de 6.000 vehículos en su


mayoría en malas condiciones y que está organizado en cerca de 27 empresas
informales, vamos a adelantar unas mesas de concertación para lograr acuerdos

54
que faciliten la integración de estas empresas al sistema de transporte público,
otorgándoles créditos y facilidades administrativas para que adquieran vehículos
acordes a las exigencias de un sistema de transporte seguro, organizado y eficiente,
y de esta manera puedan ser integrarlos al sistema multimodal.

Vamos a realizar un diagnóstico para identificar las zonas de la ciudad donde se


necesita aumentar el número de rutas para mejorar la frecuencia del transporte y
los posibles puntos de conexión donde se podrán integrar los diversos sistemas de
transporte. Previa revisión técnica y concertación, ubicaremos estratégicamente los
16 puntos de integración multimodal, aprovechando la infraestructura actual pero,
asegurando que las estaciones cuenten con plataformas compartidas, para el
descenso y ascenso de pasajeros de los buses del sistema colectivo, el MIO, MIO
cable, los camperos, y a futuro el metro, con sitios adicionales de estacionamiento
para motos, carros y bicicletas, donde los usuarios del sistema, después de dejar
seguros sus respectivos vehículos, puedan realizar transbordos con facilidad, con
protocolos de coordinación y comunicación entre los operadores para garantizar un
desplazamiento fluido y eficiente.

Implementaremos un sistema de información integrado, que permita a los usuarios


conocer las rutas y horarios de los diferentes modos de transporte y saber cuál es
la mejor opción para llegar a su destino. Realizaremos campañas de sensibilización
y promoción entre los usuarios de los sistemas de transporte, para fomentar la
integración multimodal y explicar los beneficios de usar sistemas de forma
complementaria. Estableceremos un sistema de tarifa integrada, que permita a los
usuarios de los diversos sistemas de transporte pagar un solo pasaje y hacer
transbordos sin tener que pagar nuevamente. La idea central de estos puntos de
integración multimodal es que se traduzcan en comodidad, fácil acceso, ahorro de
tiempo, seguridad y eficiencia para los ciudadanos, quienes por medio de una tarjeta
ciudadana podrán realizar su desplazamiento con una sola tarifa.

En general, el sistema de la integración modal va a mejorar significativamente la


calidad del servicio de transporte público en Cali, ofreciendo a los usuarios más
opciones de transporte, reduciendo los tiempos de viaje y mejorando la conectividad
entre diferentes zonas de la ciudad.

Las motos, un transporte seguro y organizado.

Ante un transporte público insuficiente para miles de familias que habitan la ciudad,
el desplazamiento en moto se convirtió en una alternativa de menor costo, bajo
consumo, alto rendimiento y muy versátil. No obstante, este modo de transporte no
es seguro, ya que 7 de cada 10 accidentes de tráfico involucran una moto. Por lo
tanto, asumimos la responsabilidad de mejorar la seguridad y organización de esta
modalidad de transporte y trabajar seriamente desde el liderazgo de la Secretaría
de Movilidad para la construcción de una plataforma de cooperación y acción
conjunta entre la Agencia de Seguridad Vial, las instituciones educativas y de salud
y las organizaciones de motociclistas.

55
El año 2022 fue el de mayor reporte de muertos en accidentes de tránsito desde
2019, y en el mismo año (2022), las autoridades de tránsito en Cali impusieron más
de 280 mil comparendos, de los cuales, más del 56% aún no han sido pagados, es
decir, que se adeudan más de 160 mil notificaciones por violaciones a las normas
de tránsito. Vamos a conformar operativos conjuntos con guardas de tránsito y
policía nacional para realizar presencia sostenida de las autoridades en las vías
principales y secundarias de la ciudad.

Es importante que los ciudadanos respeten las normas de tránsito y tomen medidas
para proteger su propia vida y la de los demás. Por lo tanto, debemos trabajar para
mejorar la cultura vial de nuestra ciudad.

Vamos a realizar un estudio de diagnóstico para establecer las vías donde es


posible adaptar moto rutas y, si es posible, delimitar zonas especiales para motos
en los semáforos y en los sitios de parqueo. No habrá pico y placa para motos, y se
mantendrá el pico y placa existente para vehículos particulares y taxis, pero
debemos adelantar el fortalecimiento de controles y supervisión de las buenas
prácticas de conducción en moto y generar campañas permanentes de educación
para recuperar la cultura de respeto al peatón.

La bicicleta, un transporte sostenible, seguro y organizado

Desarrollaremos una Red Integral de Ciclo rutas en el Distrito de Cali mediante la


evaluación y planificación de las áreas con mayor demanda y potencial para la
implementación de ciclo rutas. Evaluaremos la infraestructura vial existente,
identificando las vías más adecuadas para su construcción considerando aspectos
como la conectividad, seguridad y accesibilidad.

Procederemos con la elaboración de un diseño integral de la red de ciclo rutas,


teniendo en cuenta las necesidades de movilidad de la población y los principales
destinos, como áreas residenciales, instituciones educativas, parques, zonas
comerciales y centros de trabajo, priorizaremos el desplazamiento entre los
diferentes barrios y sectores de la ciudad, la conexión por medio de los 16 puntos
de integración multimodal con otros medios de transporte público como los buses
del MIO y a futuro las estaciones del Metro.

Construiremos una red de ciclo rutas seguras y bien señalizadas en las vías
seleccionadas, asegurando que cumplan con los estándares de diseño y las normas
de seguridad vial, e implementaremos medidas de seguridad adicionales, como
señalización adecuada, iluminación en tramos oscuros, pasos peatonales y
separadores físicos para garantizar la protección de los ciclistas.

Llevaremos a cabo campañas de promoción y concienciación sobre el uso de las


ciclo rutas, destacando los beneficios para la salud, el medio ambiente y la
reducción del tráfico vehicular, Ofreceremos programas de educación vial para
ciclistas, conductores y peatones, con el objetivo de fomentar el respeto mutuo y
mejorar la seguridad en las vías compartidas.

56
Estableceremos un programa de mantenimiento regular de las ciclo rutas, que
incluya la reparación de pavimento, la limpieza y el mantenimiento de la
señalización, evaluaremos periódicamente el funcionamiento de la red vial con el
objetivo de realizar ajustes a las rutas y expansiones según la demanda y el
crecimiento de la ciudad.

Esta propuesta busca impulsar el desarrollo de una red integral de ciclo rutas en el
Distrito de Cali, promoviendo una movilidad más sostenible, segura y saludable. La
implementación de esta red brindará beneficios significativos tanto para los
ciudadanos como para el medio ambiente, transformando a Cali en una ciudad más
amigable para los ciclistas y generando un impacto positivo

▪ El desarrollo de la infraestructura vial

Vamos a procurar el buen estado de nuestra malla vial, reorganizando las labores
de tratamiento y recuperación de la malla asfáltica mejorando la planificación, el
seguimiento y la frecuencia del mantenimiento correctivo. Conformaremos grupos
operativos de reacción rápida con turnos de mañana y tarde, respetando las horas
pico, dotados de los insumos y los equipos necesarios.

Vamos a recuperar 600 kilómetros de vías en el área urbana del Distrito de Cali,
alrededor del 65% (1.700km) se encuentra en regular, mal estado o no está
pavimentada, por lo que es urgente trabajar en el mantenimiento y en la
pavimentación de nuevas vías. Conformaremos 18 cuadrillas (diez en las vías
principales y secundarias y 8 en las vías locales y colectoras), cada cuadrilla debe
estar conformada por 15 personas (un inspector, seis obreros, 3 rastrilleros y cinco
operarios) quienes deberán instalar 16 M3/DIA.

Asociaciones público-populares para la construcción de pavimentos en Cali y


la ruralidad.

Este proyecto se enmarca en el artículo 82 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-


2026, las asociaciones público-populares se refieren “al desarrollo o mejoramiento
de proyectos de infraestructura social, vivienda rural, vías terciarias y caminos
vecinales, cultura, infraestructura productiva local, proyectos de eficiencia
energética, producción de alimentos, suministro de bienes y servicios, gestión
comunitaria del agua, saneamiento básico y fortalecimiento ambiental y comunitario,
entre otras que beneficien a la sociedad.”

Esta modalidad permitiría que los organismos de acción comunal, social y


comunitaria puedan encargarse del desarrollo de algunos proyectos de
infraestructura de su misma comunidad. Así, de acuerdo con lo anterior se brindará
todo el apoyo de la administración municipal para el acompañamiento de los
profesionales especializados en el área que se requiera.

57
Diagnóstico y planificación:

• Realizar un análisis exhaustivo de las áreas de Cali que requieren


infraestructura de pavimentos y que podrían beneficiarse del enfoque
de autoconstrucción.

• Identificar las principales vías y sectores donde se requiere mejoras en


los pavimentos, teniendo en cuenta factores como el estado actual de
las vías, la densidad del tráfico y las necesidades de acceso a servicios
públicos.

Organización comunitaria:

• Fomentar la formación de comités de vecinos en cada área


seleccionada, con el objetivo de coordinar y organizar los esfuerzos de
autoconstrucción de pavimentos.

• Establecer canales de comunicación efectivos entre los comités, las


autoridades municipales y los expertos técnicos, para garantizar una
colaboración fluida y una co2rrecta implementación del proyecto.

Capacitación y asistencia técnica:

• Establecer programas de capacitación para los residentes de las áreas


seleccionadas, brindando conocimientos y habilidades necesarias para
la autoconstrucción de pavimentos.

• Proporcionar asistencia técnica a los participantes del proyecto,


incluyendo el suministro de materiales, herramientas y la supervisión
de ingenieros y técnicos especializados.

Proceso de autoconstrucción:

• Realizar un levantamiento topográfico de las vías a intervenir y diseñar


los pavimentos de acuerdo con las especificaciones técnicas y los
recursos disponibles.

• Organizar brigadas de trabajo comunitario, donde los participantes


puedan contribuir en la construcción de los pavimentos, desde la
preparación de la base hasta la colocación del material de
pavimentación.

• Implementar técnicas y prácticas adecuadas de construcción,


asegurando la calidad y durabilidad de los pavimentos.

58
Seguimiento y mantenimiento:

• Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo continuo para


evaluar el rendimiento y la calidad de los pavimentos construidos a
través del proyecto de autoconstrucción.

• Diseñar planes de mantenimiento y reparación periódica, involucrando


a la comunidad en la conservación de los pavimentos para garantizar
su buen estado a lo largo del tiempo.

Beneficios del proyecto:

• Mayor accesibilidad y conectividad en las áreas intervenidas,


mejorando la movilidad y la calidad de vida de los residentes.

• Participación y empoderamiento comunitario, promoviendo la


solidaridad y la colaboración entre los vecinos.

• Ahorro económico al utilizar la mano de obra local y la autoconstrucción


de pavimentos en lugar de contratar empresas externas.

• Generación de empleo local durante la ejecución del proyecto.

• Desarrollo de capacidades técnicas y habilidades en la comunidad, que


pueden ser utilizadas en futuras mejoras de infraestructura.

Este proyecto de autoconstrucción de infraestructura de pavimentos busca


involucrar a la comunidad en la mejora de las vías de Cali y su área rural,
permitiendo la participación de los residentes y promoviendo la apropiación de su
entorno. A través de la colaboración y el trabajo conjunto, se logrará una
infraestructura vial más sólida y duradera, generando un impacto positivo en la
calidad de vida de la ciudadanía caleña,

▪ Las grandes obras de infraestructura

La construcción, remodelación y mantenimiento de la infraestructura vial de Cali no


da más espera. Tenemos como meta salir del atraso vial y generar competitividad
a nuestro Distrito en el área urbana y rural. Vamos así, a mejorar la movilidad de
personas y el acceso a bienes y servicios, con una red vial sometida a un riguroso
mantenimiento, excelente señalización, agilidad, calidad y transparencia en la
construcción de sus obras.

Impulsaremos los estudios de factibilidad para presentar al Gobierno Nacional y


departamental con participación del municipio la propuesta de construcción de un
gran corredor de integración oeste que unirá a Cali con Jamundí, por lo que se
adelantarán los estudios para la construcción de dos súper autopistas en la periferia
de Cali, integradas a los ejes viales construidos.

59
Un primer corredor de integración regional estará ubicado en el este y consiste en
unir a Cali, Yumbo, Candelaria, Palmira y Jamundí con 37,41 kilómetros de longitud
y un valor aproximado de 224 millones de $US para un tráfico de 20.000 vehículos
diarios. Y un segundo corredor de integración regional, ubicado en el oeste unirá a
Cali con yumbo y Jamundí con 31,7 kilómetros de longitud y un valor aproximado
de 700 millones de $US para un tráfico de 30 mil vehículos diarios. Esta será la más
alta inversión de la ciudad para desembotellar el tráfico de norte a sur y de oeste a
este. Con la modalidad de alianza publico privada y el apoyo del Gobierno Nacional
y departamental se puede lograr construir en el cuatrienio el 50% de los trayectos y
dejar asegurado en el futuro su culminación exitosa.

Vamos a aprovechar el enorme potencial de nuestra área rural, desde el punto de


vista ambiental, paisajístico, turístico, gastronómico y cultural que son una prioridad
en nuestra agenda de desarrollo. Necesitamos una verdadera solución al tráfico que
se genera los fines de semana en la subida al kilómetro 18, por lo que vamos a
desarrollar el par vial de la vía al mar kilómetro 18 para completar en su totalidad la
Vuelta a Occidente, que unirá a Chipichape, Golondrinas, Montebello, La paz, La
Elvira y el kilómetro 18, con una vía de dos carriles. Esta vía tiene una longitud de
26 kilómetros que se encuentran en estudios preliminares, acudiremos al Gobierno
Nacional y a la bancada parlamentaria del Valle del Cauca para buscar su
financiación. Es una obra compleja y que demandara tiempo por las condiciones del
entorno, pero debemos adelantarla para mejorar la calidad de vida de nuestros
habitantes del área rural que necesitan mejor conectividad con el área urbana.

Se terminarán de pavimentar los 31,8 kilómetros de las vías que unen a los
corregimientos de La Elvira, Curva del Cerezo, El Saladito, Las Nieves, Félida, La
Leonera, Pichindé, Montañitas, Cristo Rey. Cristales y Tejares. Nos falta por
pavimentar un tramo de 6.5 kilómetros desde el sector de Venteadores a Pichindé,
el Distrito de Cali debe pavimentar 900 metros de este trayecto y el Gobierno
Nacional según el Plan Nacional de Desarrollo terminará de pavimentar el tramo
entre Pichindé y La Leonera, por lo que con esta inversión de alrededor de 22 mil
millones de pesos de orden Nacional terminaremos en su totalidad La Vuelta
Occidente.

El municipio tiene importantes obras de infraestructura en proceso de ejecución,


otras en diferentes estados de planeación. Nuestro compromiso es terminar con
éxito las obras contratadas y avanzadas con el empréstito y con recursos de
valorización; vamos a analizar con detalle el tema de la prioridad de obras ya
cobradas por valorización que son de urgente financiación y terminación. Todas
debemos llevarlas a cabo, en particular la prolongación de la Avenida Circunvalar
de la carrera 80 a la 122, doble calzada de 7.5 kilómetros; la intersección a desnivel
de la calle 10, Autopista Suroriental con carrera 66 y en el norte la apertura de la
calle 36 norte avenida 6 BN en Chipichape.

60
Nos comprometemos a desarrollar la viabilidad y los estudios para la construcción
de las siguientes obras:

En el oriente-occidente la construcción de la intersección a desnivel carrera 1, con


calles 25 y 26, antigua Industria de licores del Valle y la intersección a desnivel calle
26, carrera 1 puente Postobón oriente. Se beneficiarán los habitantes de las
comunas 4,5,6,7,8 y del oriente de Cali.

En el sur de la ciudad, la intersección a desnivel carrera 80 con Avenida Simón


Bolívar, la obra consiste en elevar la carrera 80 sobre la avenida Simón Bolívar y
empalmar hacia el barrio Ciudadela Comfandi y El Caney, a un lado de la unidad
recreativa Comfandi donde la vía, ya está construida, por lo que el tráfico podría ser
reorientado hacia la Avenida Ciudad de Cali.

La Intersección a desnivel carrera 100 con calle 16, centro comercial Jardín Plaza
que consiste en elevar la carrera 100, deprimir la calle 16, y posteriormente construir
un puente en la glorieta de Ciudad Jardín previos estudios de tráfico en la zona.
Estas obras beneficiaran directamente a la comuna 17, 22 y en general a más de
500.000 habitantes que habitan la zona de expansión, universidades y Jamundí

Frente a la zona de expansión vamos a construir dos puentes que estarán ubicados
en la entrada a los barrios Ciudadela Comfandi, Valle del Lili, El Caney y Bochalema

EMCALI orgullo patrimonial de carácter público

Podemos, entre todos, hacer de esta gran empresa un nuevo orgullo patrimonial de
carácter público. Tiene el potencial, tiene la experiencia y la capacidad para ofrecer
los mejores servicios públicos de la región. EMCALI necesita realizar un gran
replanteamiento de su gestión corporativa a todo nivel. Vamos a poner en marcha
inicialmente un plan de estabilización de sus principales estructuras de dirección
que nos permita, sin obstáculos, acelerar la implementación del plan estratégico de
la empresa 2024-2027.

Nos comprometemos con la conformación y funcionamiento de una junta directiva


con autoridad, que direccione y agregue valor a la gestión de la empresa. Que
mantenga un estrecho seguimiento a los acuerdos y decisiones tomadas y que
comunique y difunda su labor a todos los niveles de la organización. Una junta
directiva organizada, que trabaja con método y con disciplina.

Vamos a impulsar con carácter urgente la conformación de un equipo especializado


en la formulación de proyectos estratégicos orientados a encontrar nuevos negocios
corporativos, a elaborar un portafolio de iniciativas que se corresponda con la
agenda de desarrollo nacional. Este grupo deberá hacer un seguimiento
permanente al avance de las políticas nacionales, identificando oportunidades y
alimentando la base de información para fortalecer nuestra capacidad de
negociación.

61
Impulsaremos el aprovechamiento del capital humano del que la empresa dispone,
trabajando en la correspondencia de la asignación con los perfiles y experiencias,
actualizando los conocimientos con una política sistemática y organizada de
formación de acuerdo con las necesidades y certificando conocimientos y
experiencias.

En materia financiera y contable, vamos a lograr una estandarización e integración


de los procesos contables de las tres unidades de negocio. Los balances, los cobros
por uso de servicios a terceros serán articulados por un equipo integrado de las
unidades de negocio y la división jurídica corporativa. La contratación se hará de
acuerdo con un modelo acorde con los estándares internacionales apoyado por un
sistema de abastecimiento estratégico operante.

Nos proponemos restablecer el trabajo en red de las unidades de energía, agua y


alcantarillado y telecomunicaciones. No más disociación entre el trabajo corporativo
y las unidades de negocio. Vamos a impulsar el trabajo de los comités estratégicos
que hoy existen en la empresa hacia un diálogo continuo, un intercambio
permanente de información, hacia la elaboración de planes conjuntos de mercadeo
y negocios. Aceleraremos la implementación de la plataforma NEXO para consolidar
la integración de los procedimientos y de la información de las tres unidades de
negocio, un verdadero sistema de arquitectura empresarial.

Promoveremos la gestión estratégica del mantenimiento de centrales, equipos e


infraestructura. Actualizaremos equipos obsoletos que no cumplan las normas para
el funcionamiento adecuado de los servicios. Haremos un gran énfasis en los planes
de mantenimiento preventivo y en la gestión de la información sobre el estado de
los equipos.

En materia de acueducto y alcantarillado, vamos a fortalecer los avances hasta


ahora alcanzados en reducción de pérdidas por usuario facturado (IPUF).
Aumentaremos los esfuerzos para poder lograr el IPUF máximo permitido de 16.89
para el 2020. Para lograrlo, tenemos que realizar un plan de mitigación de costos y
gastos innecesarios. Impulsaremos la participación de esta potente unidad en
proyectos de carácter regional, ya que tiene las condiciones y la experiencia para
hacerlo.

En materia de servicios de energía, buscaremos incrementar el número de


suscriptores y restablecer en este índice una variación positiva, que hemos perdido
en los últimos 5 años debido al abandono de clientes comerciales, industriales y
públicos. Seremos responsables de la dinamización de la articulación, generación
de alianzas estratégicas y articulación con los grandes planes energéticos de la
Nación.

Tenemos la capacidad para incursionar de manera decisiva en el campo de las


energías renovables y de la innovación tecnológica. Vamos a fortalecer la
fidelización de nuestros clientes de energía, ofreciendo calidad, servicio y tarifas

62
competitivas. Apoyados en planes de expansión, vamos a competir con un sistema
tarifario que nos permita captar más clientes del mercado no regulado.

Debemos fortalecer la unidad de negocios de energía, los mecanismos de control y


evaluación. Vamos a impulsar el recaudo de cartera, mejorando el sistema de
recaudo en línea y realizando las mejoras necesarias en infraestructura que nos
garantice la prestación con calidad de los servicios de energía.

Nos comprometemos con la reconversión del modelo de operación de la unidad de


telecomunicaciones con servicios modernos y acorde a las necesidades del cliente.

Lo lograremos fortaleciendo su capacidad de direccionamiento, ajustando sus


procesos y procedimientos, potenciando el desarrollo de su talento humano y
adelantando su actualización tecnológica. Estamos seguros que podemos ampliar
el mercado de telefonía básica, internet y televisión con una unidad de negocio
mejor organizada, que planifica, ordena su portafolio, analiza el mercado y gestiona
nuevos negocios. Nos proponemos aprovechar al máximo las ventajas que ofrece
el gran potencial que tenemos en fibra óptica, uno de los mayores de todo el país.

Vivienda y hábitat; un desarrollo urbano sostenible

Haremos posible un modelo de desarrollo urbano sostenible si en materia de


vivienda y hábitat reemplazamos una lógica sectorial de actuación fragmentada y
dispersa por una lógica de cooperación institucional, autoridad y política pública.
Los problemas del hábitat merecen relevancia, prioridad en la agenda pública,
acciones integrales y mucha coordinación.

Compartimos plenamente los lineamientos y directrices del Plan Maestro de


Vivienda 2019-2023 del municipio de Santiago de Cali. Para ello es indispensable
conformar una plataforma intersectorial con jerarquía donde converjan en su
implementación, la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat, la Empresa de
Desarrollo y Renovación Urbana EDRU, las Empresas Municipales de Cali EMCALI,
la Secretaría de Infraestructura, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Bienes y Servicios Públicos, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente DAGMA, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP
y el Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

De esta forma, el municipio de Santiago de Cali tendrá una agenda pública de


desarrollo urbano sostenible con metas compartidas. Vamos a fomentar la
construcción de alianzas para el desarrollo de proyectos de desarrollo urbano
integrales que apunten a aumentar la eficiencia y aprovechar las capacidades y
experiencias de otros actores. Adicionalmente, la implementación se fortalecerá
mediante el acompañamiento estatal para la producción de hábitat con énfasis en
la población de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, la cual abordará
todos los desafíos que se presenten a partir de un modelo de gestión compartida y
de procesos asociativos autogestionados que articulen en conjunto el mapa de
actores, así como la coordinación y el fortalecimiento de la institución que integrará
las dinámicas de la vivienda y el hábitat.

63
Nuestra apuesta principal es una renovación urbana sostenible, productiva, con
calidad de vida e incluyente. Vamos a promover la agenda regional sobre el hábitat,
a liderar desde el sector público la densificación y redensificación urbana, a prevenir
la urbanización informal y a hacer del desarrollo urbano sostenible un eje de
oportunidades. La idea es desarrollar acciones urbanas coherentes, planes
parciales bien diseñados, legalización de barrios, titulación de predios,
reasentamientos de la población y planes de mejoramiento de la vivienda para las
familias.

Para el 2022, se ha observado una intervención del 76% de los asentamientos ya


identificados, pero detrás de ellos existen muchos otros que con el paso del tiempo
han surgido y se han venido consolidando. Vamos a continuar con el mejoramiento
integral del hábitat de 40 asentamientos humanos; es el momento de intervenirlos
con acciones urbanas coherentes.

Al cierre del año 2022, se evidenció que el 19% de la población de 2750 casos
posibles habían sido titulados. Es momento de trabajar arduamente para que las
familias caleñas puedan acceder a su vivienda propia. Adelantaremos la titulación
de 5000 predios fiscales en zonas urbanas y rurales del Distrito Especial de
Santiago de Cali, teniendo en cuenta los procesos de titulación en curso de los
sectores urbanos y rurales. Mejoraremos las cifras establecidas y colocaremos el
listón muy en alto.

Existe un déficit habitacional en la ciudad que no se soluciona únicamente con


subsidios. Vamos a adelantar la construcción de 5000 soluciones habitacionales
para la ciudad, especialmente para la población más vulnerable. Nuestro interés es
plantear, formular y adoptar nuevos planes parciales además de trabajar en aquellos
que para el 2022 quedaran adoptados: El Porvenir y Sucre II.

Queremos viviendas para los caleños con entornos adecuados y acceso a todos los
servicios, para ello, desarrollaremos mecanismos innovadores de gestión del suelo
habilitando hectáreas para su desarrollo. Aprovecharemos los predios transferidos
por la SAE para el desarrollo de proyectos de vivienda, en armonía con el entorno
urbano que los rodean, sin afectar a la población que vive en los alrededores de los
barrios El Refugio, Cámbulos, San Fernando y Pasoancho, donde hoy es posible
construir 1300 soluciones habitacionales, al igual que en otras zonas de la ciudad
(comunas 14, 15 y 21) donde es posible promover el desarrollo de proyectos
habitacionales.

Tendremos incentivos especiales para el fomento al acceso de la Vivienda de


Interés Prioritario y de Interés Social con diferentes alternativas financieras para
garantizar la tenencia o arriendo de estas. Son múltiples los mecanismos financieros
que se pueden desarrollar, como los subsidios de vivienda nueva, los subsidios bajo
la modalidad de arrendamiento en procesos de reasentamiento, subsidio distrital de
vivienda asignados a hogares en situación de desplazamiento forzoso y/o población
víctima de conflicto, entre otros. En estos últimos dos casos, por ejemplo, se
adelantarán las acciones a que tengan lugar en virtud de mejorar el acceso a estos

64
subsidios, dado que, como se puede evidenciar al revisar las cifras a corte diciembre
2022, sus tasas de aceptación son relativamente bajas, se han entregado entre 130
y 2391 subsidios respectivamente.

Trabajaremos fuertemente y aprovecharemos las transferencias de la nación,


pasando por los recursos propios del municipio, pagos de tipo compensatorio,
participación en plusvalías, cargas urbanísticas, etc. Seguro estas cifras podrán ser
mucho mayores.

Asimismo, promoveremos y agilizaremos los procesos de mejoramiento de vivienda


en los sectores urbanos y rurales de la ciudad. Como se observa a diciembre de
2022, este indicador tiene una tasa de cumplimiento del 34% de un total de 3625
viviendas objeto de intervención, por lo que esto sugiere inmediatamente crear
procesos innovadores y eficientes que permitan adelantar dichos mejoramientos de
forma más rápida y eficaz. Vamos a realizar el mejoramiento de 3000 viviendas
inclusivas para la población en situación de discapacidad que tienen movilidad
reducida.

Fortaleceremos y aunaremos esfuerzos entre la Secretaría de Gestión del Riesgo


de Emergencias y Desastres y la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat para que
trabajen de manera articulada en la implementación de la política pública Mi Hábitat,
debemos adelantar los procesos de reasentamiento de la población localizada en
zonas vulnerables y en riesgo por remoción en masa y por inundaciones de los
principales cuerpos de agua de la ciudad. Continuaremos con el proyecto para el
reasentamiento de 400 hogares en viviendas rurales con vocación productiva en el
corregimiento de Navarro. De la misma manera trabajaremos en la construcción de
obras de mitigación de riesgos en las zonas de ladera afectadas por movimientos
en masa, y con Plan Jarillón en la adquisición de aquellos predios localizados al
margen del río Cauca donde a la fecha, se tienen más de 60 predios que aún
presentan construcciones donde habitan familias que padecen las afectaciones que
dejan las olas invernales.

Por último, estimularemos y crearemos las condiciones necesarias para facilitar el


desarrollo de estos proyectos de renovación urbana y redensificación. Plan Parcial
San Pascual, Cañaveralejo, Plan Parcial Porvenir, Plan Parcial Sucre, Plan Parcial
Talleres del Municipio e identificar los predios potenciales para el desarrollo
ubicados en las comunas 10, 15, 17 y 19, incentivando la construcción sostenible
con ahorro eficiente de energía y agua. Velaremos por un desarrollo equilibrado del
territorio sin segregaciones, sin riesgos y facilidades de acceso a servicios públicos
y movilidad. Vamos a prevenir y controlar cualquier forma de desarrollo urbano
informal, con capacidad institucional para corregir, sancionar y judicializar.

65
Otra ruralidad SI es posible

Un poco más de 60 mil personas habitan los 15 corregimientos que conforman el


área rural del municipio de Santiago de Cali. Allí, en las alturas de este bello paisaje,
se encuentra lo más variado de nuestra fauna y flora, y es el lugar donde el aire
puro, en complicidad con el nacimiento de parte de nuestros ríos, nos provee de la
calidad de vida necesaria para el goce y disfrute de todos los caleños.

Muchos son los problemas que tienen los 15 corregimientos que actualmente
rodean a Santiago de Cali. La atención en salud es deficiente, los problemas de la
educación en términos de la calidad e infraestructura deficiente de algunas de sus
instituciones es notoria, aunado a lo anterior, a problemas de formalización,
adjudicación y regularización de la tenencia de la tierra y al transporte y
regularización de los servicios públicos; por lo que sus habitantes se deben
enfrentar a un cúmulo de causas directas de la pobreza que se deben a la falta de
oportunidades para el emprendimiento y la productividad en el territorio.

No habrá más incertidumbre en el futuro de la zona rural de nuestros corregimientos.


Vamos a hacer realidad lo que he venido proponiendo desde el concejo de Cali a
varios líderes de la ruralidad caleña, la necesidad impostergable de firmar un
PACTO POR LA EQUIDAD con los corregimientos de Santiago de Cali sobre la
base de fortalecer el empoderamiento de sus habitantes en los procesos
productivos y de participación para la toma de decisiones comunitarias.

Las juntas que administran los más de 40 acueductos veredales deberán ser el eje
de este pacto por la equidad, en el cual, a partir del fortalecimiento de estas
organizaciones y de su compromiso con el cuidado del agua y del medio ambiente
como fundamento central, se pueda disponer de toda una construcción de política
pública que aborde temas de salud, educación, vivienda, vías públicas,
conservación del medio ambiente, atención de situaciones de pobreza extrema y
emprendimiento; y además, el futuro ordenamiento territorial de Cali Distrito
Especial. Asunto sobre el cual propongo deberá contemplarse la decisión de hacer
de todos los corregimientos una o dos localidades con alcaldías menores, previa
discusión con las comunidades, quienes serán los dolientes de este pacto por la
equidad.

Los habitantes de la ruralidad caleña deben saber que he venido liderando y


agitando un proyecto de ciudad inclusiva, con propuestas realistas donde la zona
rural es central para lograr fomentar la producción en cadenas agrícolas que
contribuyan a garantizar el derecho humano a la alimentación. A través de la
construcción de un gran centro de acopio donde los agricultores podrán traer a la
ciudad sus productos y tener segura la comercializan.

Santiago de Cali en el área rural de los 15 corregimientos tiene una longitud


aproximada en cuanto a vías de 252 km, de los cuales solo el 31% está pavimentado
y aunque se tienen otras modalidades como la placa huella, afirmado y superficie
en tierra, debemos doblar los esfuerzos para garantizar el desarrollo de las vías en

66
el área rural. Esto será clave para potenciar el crecimiento turístico y agroecológico
de nuestros corregimientos, por lo que invertiré un costo aproximado de $1500
millones en el kit de equipos necesarios (1 Motoniveladora, 1 Vibro compactador y
3 Volquetas) para mejorar y mantener las vías de la zona rural en óptimas
condiciones. De la misma manera, continuaremos con el Programa Camineros, por
medio del cual se emplea a personas que viven en los corregimientos, para realizar
diferentes actividades en las vías rurales como Rocería, Limpieza de canaletas y
limpieza de alcantarillas.

Como el resultado del PACTO POR LA EQUIDAD, vamos a gestionar la realización


del tramo que hace falta para completar la Vuelta a Occidente, estableceremos
acuerdos y compromisos con el Gobierno Nacional para lograr los recursos
necesarios y tramitar la licencia ambiental con la Agencia Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) que es quien debe conceder la intervención en una parte del
proyecto que se encuentra en el Parque Nacional Natural los Farallones.

Avanzaremos en el desarrollo completo de la vía principal de dos carriles, vías de


integración veredal, locales rurales e incluiremos una ciclo ruta. De esta manera
estaremos proyectando nuestros corregimientos como ejes de un circuito de turismo
de naturaleza, gastronómico, cultural y deportivo que permita alentar el crecimiento
económico de todo el Distrito y especialmente de los habitantes del área rural.

Asumo el compromiso de formalizar, adjudicar y regularizar la tenencia de la tierra


en el área rural, urbana y suburbana del Distrito de Santiago de Cali. Mejoraremos
la infraestructura de servicios públicos, promoveremos el emprendimiento y los
negocios otorgando capital semilla por medio del banco de oportunidades,
estimularemos la producción agrícola para la alimentación y el abastecimiento
permanente de la ciudad a través de centros de acopio y plazas de mercado
renovadas que faciliten la comercialización de productos orgánicos.

El cuidado del medio ambiente

Tenemos una gran responsabilidad en garantizar el desarrollo de nuestras


generaciones futuras, deberemos ser capaces de satisfacer nuestras necesidades
presentes sin sacrificar el porvenir de nuestros niños y jóvenes. Nuestro patrimonio
natural es uno solo, existe ahora y no se reproduce como el capital. Cuidar nuestros
recursos naturales es darle vida a la vida; construiremos un Pacto Inteligente con la
Naturaleza haciendo de Santiago de Cali un referente de la educación y la cultura
ambiental. Como beneficiarios y usufructuarios de los recursos naturales que nos
ofrece los Farallones especialmente en relación con el recurso hídrico tenemos el
deber de ordenar el territorio del Distrito de Santiago de Cali y su área rural alrededor
del agua y la justicia ambiental.

Una de nuestras grandes prioridades es la implementación de una política ambiental


integral en el marco del Sistema Ambiental Nacional, Regional y Distrital, articulada
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Vamos a articular el área urbana y rural,

67
con la implementación efectiva de medidas de adaptación y mitigación del cambio
climático, en la perspectiva de la conformación del Distrito Especial, Deportivo,
Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali, contribuyendo a
mejorar su productividad y competitividad nacional e internacional.

En el contexto de la justicia ambiental el propósito de Gobierno es mejorar las


condiciones del entorno ambiental y el hábitat, entendidos como bienes comunes y
por lo tanto, pilares de la equidad social. Por esto, la participación social y
comunitaria es un elemento consustancial a los procesos de planeación,
seguimiento, ejecución y control, desde los territorios específicos, para construir una
gobernanza ambiental. Debemos apuntalar una economía que sea sostenible,
productiva, innovadora y competitiva; con un equilibrio latente entre el uso eficiente
de recursos naturales como el agua y la tierra, y a la intensidad en el consumo de
materiales. Vamos a darle prioridad a la gestión del agua, los humedales y nuestros
ecoparques.

Fortaleceremos la autoridad ambiental y su capacidad de vigilancia. Mejoraremos


su capacidad gerencial para el aprovechamiento de las nuevas oportunidades de
desarrollo ambiental que se derivan de Cali Distrito Especial. Necesitamos una
vigilancia especial del cumplimiento normativo que regula la articulación de nuestra
estructura ecológica con el desarrollo urbano en materia de movilidad,
infraestructura, equipamientos urbanos y desarrollo de programas de vivienda.

Buscaremos consolidar un relacionamiento de coordinación dinámico y altamente


productivo entre las autoridades ambientales y tomadores de decisiones según sus
competencias: el DAGMA, EMCALI y la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos de Cali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, y la
la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC del Cauca y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la unidad administrativa especial de
Parque Nacionales Naturales.

Haremos una mejor planificación de los recursos naturales existentes (agua, suelo,
y biodiversidad) en perspectiva de un manejo sostenible de los mismos y del
aseguramiento de su disponibilidad para las generaciones actuales y futuras.

Profundizaremos en la gobernanza del agua a través de los acuerdos con entidades


protectoras de cuencas del sector privado, ONG ambientalistas, academia y
organizaciones sociales y sindicales de las entidades públicas prestadoras de
servicios esenciales. En nuestro gobierno se fortalecerá el Sistema de Gestión
Ambiental Comunitario SIGAC12 con sus 22 Comités Ambientales Comunitarios por

12El Sistema de Gestión Ambiental Comunitario –SIGAC, es autónomo e independiente y se concibe como
una forma de organización comunitaria con capacidad para ampliar y democratizar la gestión ambiental en el
municipio de Santiago de Cali, está reglamentado por el decreto 0566 de 2016.

68
cada comuna y sus comisiones ambientales territoriales del nivel barrial, e
igualmente el CMDR13 a nivel rural en los 15 corregimientos.

Estableceremos procesos y mecanismos de coordinación con las diferentes


entidades nacionales responsables del eje de transformación “Ordenamiento del
territorio alrededor del agua” contemplado en el PND “Colombia: Potencia Mundial
de la Vida”.

Coordinaremos con los Consejos de Cuenca el desarrollo de los lineamientos y


planes establecidos en los POMCA (Planes de Ordenamiento y Manejo de las
Cuencas Hidrográficas) en particular de las cuencas: río Pance, Lilí-Meléndez-
Cañaveralejo, y río Cali-Aguacatal, con sus correspondientes subzonas
hidrográficas. Fomentaremos el uso eficiente y racional del agua haciendo
seguimiento estricto a los PUEAA 14 . Incrementaremos las acciones de
conservación, protección y uso eficiente del recurso hídrico subterráneo.

Especial seguimiento tendrá el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-


PSMV de EMCALI, velando por el cumplimiento del plan de inversiones y las
acciones de protección del recurso hídrico.

Se desarrollará un Centro de monitoreo ambiental que integre el actual laboratorio


del Departamento Administrativo de Gestión al Medio Ambiente, DAGMA, y los
sistemas existentes: Sistema de monitoreo de la calidad del aire, redes de monitoreo
de la calidad del agua superficial y subterránea, red de acelerógrafos y sistema de
monitoreo de la calidad acústica. Esto permitirá diagnósticos integrales y acciones
de inspección vigilancia y control más eficientes y coordinadas. Construiremos
indicadores más precisos y mecanismos claros para evaluar proyectos de
conservación, monitorear impactos de la conservación del agua, medir y valorar los
servicios ecosistémicos.

Fortaleceremos el trabajo interinstitucional coordinado y sistemático para mejorar la


calidad, cantidad, oportunidad y coherencia de las estadísticas y la información
(SIRH, SUI, RUA, censos y estadísticas, instrumentos de recolección de información
minera, agroindustrial etc.). Procuraremos mejorar, en cantidad y calidad, la
disponibilidad de datos e información base sobre la infraestructura hidráulica
(embalses, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras,
agua en bloque, distritos de riego, etc.). Sobre las fuentes abastecedoras de
acueductos tanto en la georreferenciación de los puntos de captación como en su
caracterización física y química.

El Aire es un factor fundamental para la Vida. Nos proponemos tener una radiografía
precisa por sectores, dentro de nuestra ciudad y sus alrededores, a fin de elaborar
13
El Consejo Distrital de Desarrollo Rural, antes municipal, fue creado por el Acuerdo 098 de 2002. Es la
instancia de coordinación entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con las comunidades rurales de
Santiago de Cali.
14
En el año 1997, se expide la Ley 373 “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua”. Encaminada a la optimización del uso del recurso. Es de obligatorio cumplimiento para los responsables
de concesiones de agua.

69
un plan estratégico que nos permita formular acciones de salud ambiental frente a
la contaminación generada por incendios forestales, quemas agrícolas, calderas,
quemas de basuras, llantas, vehículos automotores, industria, basureros abiertos,
escombreras, erosión de suelos y aguas residuales. Realizaremos estas y otras
acciones para reducir las fuentes contaminantes y crear una cultura de prevención
y manejo de riesgos en todos los grupos de población. Vamos a fortalecer
alternativas como el Metro, el tren de cercanías, la renovación tecnológica, la
movilidad activa y sostenible, el control de las islas de calor, las huertas
comunitarias, entre otras.

En el marco del plan de gestión integral del cambio climático15, que será objeto de
ajuste, se desarrollarán acciones armonizadas con el programa de transición
energética y el modelo de desarrollo sustentable bajo en carbono que impulsa el
actual Gobierno Nacional.

Se fortalecerá la Estructura Ecológica Principal (EEP) y el Sistema Distrital de Áreas


- Protegidas-SDAP, con un acción conjunta y concurrente según la competencia
territorial, entre las diferentes autoridades ambientales del orden distrital, regional y
nacional, con énfasis en:

• Parque Nacional Natural Farallones de Cali, frente al cual se reactivará el


pacto interinstitucional entre la Nación (MADS-PNN), la CVC, el DAGMA, la
Gobernación-Secretaría de Ambiente, la sociedad civil, el Consejo de Distrital
de Desarrollo Rural de Cali (CDDR), los organismos de seguridad y las
fuerzas armadas y de policía. El principal objetivo será la protección de la
biodiversidad y la riqueza hidrográfica, investigación para la conservación y
producción sustentable, ecoturismo, control de la expansión de la frontera
agrícola y freno total a la deforestación y contaminación, el desarrollo del
programa de incentivos a la conservación a través de pago por servicios
ambientales -PSA, y el control de la minería ilegal. Se colocarán a disposición
los predios de conservación que administra el DAGMA con sus
infraestructuras para la educación ambiental, y el Centro de Integrado de la
Ruralidad-CIR existente (El Arbolito), o los que se construyan con recursos
de contrapartida regional y nacional.

• Es pertinente señalar la Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali, la


Reserva Distrital de Uso Sostenible del Río Meléndez y las reservas
naturales de la Sociedad Civil La Laguna y Club Campestre de Cali, que, si
bien tienen competencias asignadas a otras autoridades ambientales, son
indudablemente parte de la oferta natural de nuestro territorio caleño, y deben
tenerse en cuenta en la planeación ambiental del Distrito. Son esenciales en
la regulación climática y la conservación de la biodiversidad.

• Particular mención merece la recientemente declarada Reserva ecológica


distrital de la cuenca media del río Lilí, que además de poner freno a la
15El decreto 2039 de 2020 adoptó el Plan de gestión integral del cambio climático para el distrito de Santiago de Cali,
estipulándose un portafolio de programas y medidas de mitigación y adaptación.

70
urbanización descontrolada en este sector de la ciudad, contiene
ecosistemas y corredores biológicos con numerosas especies endémicas de
fauna y flora del bosque seco tropical, bosque premontano y humedales. Su
vegetación y cuerpos de agua asociados permiten la regulación climática
entre otros servicios ecosistémicos, siendo una responsabilidad de la
administración distrital-Dagma, poner en marcha y ejecutar su Plan de
Manejo Ambiental.

Desarrollaremos las estrategias complementarias de conservación con recursos de


la sobretasa ambiental, y especial énfasis en:

• Los Ecoparques Bataclán-tres Cruces, Cristo rey, Cerro La Bandera, río


Pance, Lago de las Garzas, Pizamos, y Villa del Lago implementando los
planes de manejo.

• Los dieciocho (18) humedales públicos con implementación de sus planes de


manejo, y protección de las rondas de ríos, quebradas y áreas forestales
protectoras.

• Desarrollo de los proyectos de corredores ambientales urbanos-CAU en los


ríos Cali, Lilí, Meléndez y Cañaveralejo.

• Se implementarán acciones interinstitucionales con entidades del orden


nacional y regional, y participación de la sociedad civil y el sector privado, en
el marco del Plan de Manejo Ambiental del acuífero de Cali, para la gestión
integral de las aguas subterráneas.

• Se articularán acciones público-privadas en áreas de conservación tales


como el Jardín Botánico, el Zoológico de Cali y reservas naturales de la
ciudad civil.

• Se realizará el mantenimiento de los parques y plazas existentes como


elementos de articulación con los CAU y la EEP.

• Se creará un programa para el mantenimiento de los 25 bosques urbanos


existentes, en coordinación con el SIGAC, y se impulsarán nuevos bosques
con iniciativas ciudadanas y del sector privado.

Considerando el ya señalado déficit de espacio público por habitante, se tendrá


como objetivo el aumento de este indicador de calidad ambiental, garantizando que
los parques, plazas y plazoletas sean efectivamente incorporados para el disfrute
de los ciudadanos en condiciones de adecuada accesibilidad, seguridad, manejo
integral y mantenimiento.

71
En particular, se pondrá atención en incorporar al perímetro urbano y a la EEP el
Parque Ambiental Metropolitano de Cali, con sus 900.000 m2, articulándolo a la
reserva ambiental distrital de la cuenca media del río Lilí y al Parque Ecológico de
Pance. Junto con los CAU y los parques actuales y en construcción (Parque Pacífico
sobre el corredor ambiental del río Cali, Proyecto Integral de Cristo Rey, Bulevar del
Oriente, Parque Tecnológico y de Innovación de San Fernando), se aumentará
sustancialmente el índice de espacio público efectivo de la ciudad.

Todos estos proyectos de Espacio Público-EP tendrán un gran componente


diferenciador que garantiza su sostenibilidad a largo plazo, la gobernanza integral
con participación comunitaria, de diferentes actores de la sociedad civil, la academia
y el sector privado. Estos componentes del EP serán los territorios para desarrollar
una escuela ambiental ciudadana abierta, participativa, inherente al gran propósito
de hacer de Cali una ciudad educadora y en desarrollo sostenible. Cada uno de
estos espacios (parques, ecoparques, CAU, reservas, cerros, bosques urbanos,
etc.) contará con la presencia permanente de guardaparques o vigías de la
autoridad ambiental urbana en coordinación con las otras autoridades ambientales
regionales y nacionales, los colegios y universidades con sus programas de
educación ambiental, las ONG y el SIGAC con sus 22 comités ambientales por cada
comuna.

Además, teniendo como referente el Plan de Silvicultura Urbana-PSU actualizado,


se reverdecerá la ciudad incrementando sustancialmente el índice arbóreo por
habitante y reduciendo las islas de calor. Se aplicarán los manuales específicos que
orientan la siembra adecuada y mantenimiento de las especies, incrementando las
relacionadas con el bosque seco tropical y otras nativas. El aumento del arbolado
urbano, la atención de los árboles enfermos y en riesgo, se llevará a cabo en
convenio con la CVC, haciendo uso del mecanismo de compensaciones arbóreas,
acudiendo a la tecnología de punta para el diagnóstico y manejo fitosanitario y la
gestión integral de las coberturas vegetales urbanas. La estrategia de bosques
urbanos será fortalecida con participación y empoderamiento de la comunidad.

Para hacer de Cali un jardín colorido tanto en términos administrativos como de


inversión se desarrollará un programa específico para el ajardinamiento de la
ciudad, garantizando que las plantas con flores adaptadas a nuestro hábitat
permanezcan todo el año y que su siembra y mantenimiento aumenten la calidad
del paisaje e incentiven el ecoturismo con el mejoramiento de la estética urbana.
Este embellecimiento paisajístico hará uso adecuado de los diferentes
componentes del espacio público. Se fortalecerá el programa de adopción de zonas
verdes por parte de la comunidad. del sector privado y comunitario, que permitirá el
mantenimiento y cuidado de un número significativo de hectáreas de espacio verde
y jardines.

La liquidación de Emsirva que debería realizarse este año, y la terminación de los


contratos de operación el año próximo, son dos situaciones que deben
aprovecharse en beneficio de la ciudad y de la gestión integral de los residuos
sólidos, en el marco de la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos

72
Sólidos PGIRS. Vamos a conservar el patrimonio público de los caleños en este
servicio esencial, explorando simultáneamente la conformación de una APP para la
operación eficaz y eficiente del servicio público de aseo, garantizando incentivos al
reciclaje y al aprovechamiento de los residuos de la mano de las asociaciones de
recicladores e iniciativas comunitarias, respetándose los fallos de la Corte
Constitucional con relación a la protección de derechos de esta población
vulnerable. Se hará un seguimiento especial a la operación y mantenimiento de la
Planta de tratamiento de lixiviados del antiguo vertedero de Navarro, en el marco
del plan de clausura a largo plazo.

Para resolver integralmente la disposición, tratamiento y transformación de los


Residuos de Construcción y Demolición se construirá un Parque Tecnológico y
Ambiental de RCD en la zona o polígono que se disponga, de conformidad con la
revisión y actualización el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y las estrategias
de la economía circular. Para esta iniciativa concurrirán recursos de la sobretasa
ambiental, del gobierno nacional y propios, para financiar las fases de localización,
diseño, construcción y puesta en operación. Complementariamente se revisará y
presentará el proyecto de acuerdo distrital relacionado con el Estatuto o Reglamento
de Construcción Sostenible, que incentivará la producción y uso de eco materiales,
entre ellos los producidos a partir de los RCD.

Establecimiento Público Ambiental-EPA

Para superar la debilidad orgánico-funcional y la poca eficacia y eficiencia


institucional en el ejercicio de la autoridad ambiental, ya señaladas, en el marco de
la conformación y desarrollo del Distrito Especial de Santiago de Cali 16 , se
desarrollará el Establecimiento Público Ambiental17. Esta iniciativa está inscrita en
el marco de las etapas del proceso de transición que se debate actualmente en el
Concejo distrital, y debe permitir dar claridad y resolver los siguientes asuntos
vitales:

• La reorganización del territorio (están planteadas 6 localidades urbanas y una


localidad especial rural) y su articulación con el ordenamiento ambiental.
• La Jurisdicción y competencia de la CVC y del EPA de Santiago de Cali
• El manejo directo de los recursos de la sobretasa ambiental por parte de la
EPA-Cali, tal como se desarrolla en otros establecimientos públicos
ambientales similares.
• El Fortalecimiento del personal de planta del EPA (profesional, operativo,
administrativo y asistencial) para el cumplimiento de la misión institucional y

16
La ley 1933 de 2018 categorizó al municipio de Santiago de Cali como distrito Especial, Deportivo,
Cultural, Turístico, empresarial y de Servicios.
17 De conformidad con el artículo 124 de la Ley 1617 de 2013 que expidió el régimen para los Distritos

Especiales: “La competencia a competencia ambiental deberá ceñirse a lo consagrado en los artículos 79 y 80
de la Constitución. El Concejo Distrital, a iniciativa del alcalde, de acuerdo con lo establecido en el artículo 313
de la Constitución Política creará un Establecimiento Público, que desempeñará las funciones de autoridad
ambiental en la jurisdicción del distrito.

73
el ejercicio pleno de la autoridad ambiental y la protección de los recursos
naturales y el medio ambiente en territorio de su jurisdicción.
• La reorganización como establecimiento público del orden distrital con
autonomía administrativa y financiera, permitirá la incorporación de personal
idóneo a través de concurso de méritos y superar las barreras actuales de
escasez de personal, idoneidad específica y clientelismo.
• El Fortalecimiento del Sistema Distrital Ambiental y su trabajo armónico con
las diferentes entidades del Sistema Nacional Ambiental-SINA, y
coordinación con otras entidades territoriales y autoridades ambientales de
otros entes territoriales.
• El desarrollo de la gobernanza y del Sistema de Gestión Ambiental
Comunitario-SIGAC y otras formas de participación social y del sector privado
para la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, conjugados
con el proceso de conformación del Distrito Especial.

A nuestra Política Integral de Salud Ambiental (PISA) que tiene como objetivo
consolidar e innovar la acción del Estado hacia el desarrollo sostenible le hace falta
un componente esencial para su pleno desarrollo, además de fortalecer los
programas de manejo de residuos sólidos, calidad de expendio de alimentos,
calidad del agua, prevención de enfermedades de interés en salud ambiental y
zoonosis, desde la administración municipal debemos articular el trabajo de
Secretaría de Salud, DAGMA con la participación principal de la UAEPA y
Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana para obtener mejores resultados en la
protección de toda la población animal.

Por medio de la UAEPA, Unidad Administrativa, Especial de Protección Animal que


contara con autonomía administrativa y financiera y la inspección de Policía Urbana
de protección animal vamos a reivindicar la protección y cuidado de los animales,
nos comprometemos a poner en pleno funcionamiento el centro de bienestar animal,
el cual contara con una clínica veterinaria de alta calidad que estará al servicio de
todos los caleños que quieran llevar sus mascotas, y/o aquellos animalitos víctimas
de maltrato o abandono.

Asociaremos a este servicio una ruta de atención que comenzara con la denuncia
en compañía de Policía y veterinario del Centro de Bienestar Animal, quienes serán
los encargados del rescate, cuidado, recuperación y adopción, este último será uno
de los programas más importantes de este escenario, pues el objetivo principal de
los casos de maltrato y abandono es que el animal rescatado y rehabilitado no se
quede en el Centro de Bienestar o en un albergue temporal, sino que tenga una
segunda oportunidad en un hogar idóneo en compañía de una familia que lo quiera.

El Centro de Bienestar Animal estará operado por una unidad administrativa en


proceso de creación que actuará en dos vías, por un lado, los operativos de rescate,
el direccionamiento y asesoría jurídica en casos de crueldad animal, maltrato y
convivencia, vinculados con fiscalía y policía según sea el caso (delito o
contravención), y por otro lado trabajaremos en una escuela de formación que
posibilite la sensibilización y promoción de una cultura de la protección animal, al

74
tiempo que se genera la articulación interinstitucional para que se fortalezcan todas
las rutas de atención que se deben tener en cuenta a la hora de atender a las
poblaciones de animales.

La protección y posicionamiento del tema de la población animal, será uno de los


retos de nuestra administración, por lo que avanzaremos de la mano de la
Gobernación en la implementación de la Política Pública de Protección y Bienestar
Animal del Valle del Cauca, esta Política Pública tuvo varios aspectos diferenciales,
que la ubican como una Política Publica Integral, en primer lugar, se destaca que
atiende a todas las poblaciones de animales (fauna silvestre y animales liminales) y
no solo a las mascotas; en segundo lugar, a lo largo de la formulación, el proceso
de construcción fue realmente participativo, se estableció una mesa dirigida a la
académica y los centros de pensamiento para la gestión del conocimiento y
posteriormente se ubicaron otras mesas virtuales y territoriales direccionadas a
temas específicos, como tercer punto esencial, el enfoque ecofeminista ha sido
tenido en cuenta en la formulación, más aun teniendo en cuenta que las personas
que se han ocupado de cuidar los animales, son en su mayoría mujeres.

Continuaremos con la actualización y ampliación del horizonte de sentido de los


lineamientos del acuerdo 330 de 2012, para que se adapte a los avances obtenidos
a nivel departamental y finalmente sea posible la formulación e implementación de
la Política Publica de protección y bienestar animal en el Municipio de Santiago de
Cali.

Armonización con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Plurianual de


Inversiones

Para garantizar eficacia y eficiencia en la articulación y cofinanciación de los planes,


programas y proyectos del componente ambiental, se destaca que frente al Plan
Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida y su correspondiente
Plan Plurianual de Inversiones-PPI, se han identificado las siguientes líneas de
articulación con los ejes fundamentales y transformaciones claves señaladas en
estos instrumentos de planeación nacional, y que plantean una intensa gestión ante
el gobierno nacional:

Transformaciones:

1. Transformación productiva, internacionalización y acción climática que se


orienta hacia actividades productivas diversificadas que aprovechen la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos, que sean intensivas en conocimiento
e innovación, que respeten y garanticen los derechos humanos, y que aporten a
la construcción de resiliencia ante los choques climáticos. 18 .

2. La transformación de ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia


ambiental la cual tiene un rol central en la articulación del resto de las

18 Los recursos totales proyectados ascienden a $114,3 billones (10%) del PPI.

75
transformaciones, debido a que la mirada integral del territorio permite tener una
visión amplia de los retos colectivos.19

En la ciudad no hay sitios de disposición final para ningún tipo de residuo, ya que el
Plan de Ordenamiento Territorial Municipal estableció unas estaciones de
transferencia las cuales ya están ocupadas. Buscaremos nuevas posibilidades y
acompañaremos a los emprendedores, empresarios y demás actores para apoyar
el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de residuos, para lo cual estudiaremos
la ubicación de la infraestructura de recuperación de materiales e implementaremos
con el apoyo del gobierno nacional financiación para este tipo de proyectos con
enfoque de cierre de ciclos de los residuos.

7.3 El gasto público un determinante de la


productividad, la economía y el bienestar

Innovar en la gestión del gasto público es uno de los desafíos


actuales de cualquier ciudad moderna del mundo y una herramienta excelente para
producir desarrollo equitativo con bienestar. La administración Municipal dispone
de cerca de 3. 5 billones pesos anuales para sus programas, que gestiona con 600
fichas de inversión y cerca de 20 mil contratos públicos. Vamos a convertir esa
capacidad financiera en más bienes y servicios públicos, creando valor,
ecosistemas para el emprendimiento, mayor capacidad para el trabajo digno y
nuevas oportunidades de ingreso. Impulsaremos un gasto público con mayor
conocimiento del mercado, con más información, con una contratación más
eficiente, con mayor uso de la tecnología, con procesos más ágiles, con estrategias
de inclusión y sistemas robustos de evaluación.

Nos comprometemos con la gestión de agendas con metas compartidas,


promoviendo una gestión intersectorial del gasto público, aumentando el ahorro, la
eficiencia y el impacto. Cuando los diferentes sectores trabajan coordinadamente
hacia un mismo objetivo, se evitan duplicidades, acciones dispersas y desperdicio
de recursos. Implementaremos una política activa del mercado laboral en el
Municipio, es decir una estrategia que combina el Desarrollo del Capital Humano, el
Fomento Empresarial y del Emprendimiento, la implementación de Mecanismos
Innovadores de financiamiento y la apertura a nuevas Oportunidades del Territorio.

▪ Formación y desarrollo del capital humano

Vamos a fortalecer en la Secretaría de Desarrollo Económico para que sea una


unidad especializada en política de competencias, capaz de desarrollar el mercado
de la formación para el trabajo. Una unidad que analice establezca y proponga
iniciativas para la formación de capacidades para el trabajo, que lidere la integración
de redes entre dependencias de la administración, proveedores, academia y
empresas en torno al desarrollo de la política y programas de formación para el

19 Los recursos estimados alcanzan los $28,5 billones (2%) del PPI, para las apuestas específicas de esta transformación

76
trabajo. Vamos a integrar y financiar programas con resultados y metas compartidas
entre las distintas dependencias de la Alcaldía que hoy ofrecen programas de
formación a la población.

La secretaria de Desarrollo Económico en asocio con la Secretaria de Educación


van a liderar estrategias para apoyar la acreditación, certificación y crecimiento de
las entidades que realizan formación para el trabajo en la ciudad. Además,
promoverán mesas de consulta y acuerdos para fomentar la articulación de la
Educación Básica y Media con las Universidades y el SENA para que los jóvenes
desde octavo o noveno grado desarrollen competencias para el trabajo, logren su
certificación y tengan mayores oportunidades cuando terminen su bachillerato (algo
similar al programa de aprendices del SENA.)

Impulsaremos la creación de laboratorios de innovación cruzando la demanda


Municipal, las necesidades de la comunidad y el interés de proveedores. Para el
caso de las Tecnologías de la Información, esta puede ser una herramienta
excelente para motivar el emprendimiento y generar empleo e ingresos a la vez que
se satisfacen las necesidades de la población. Fortaleceremos la eficiencia y
desarrollo de las alianzas público-privadas (APP) creando al interior de la Alcaldía
una unidad especializada e interdisciplinaria para el soporte a proyectos de esta
naturaleza. Vamos a estrechar vínculos y realizar acuerdos con fundaciones
bancarias, organizaciones internacionales e instituciones privadas para que se
desarrollen emprendimientos con el acompañamiento necesario.

▪ El desarrollo empresarial y el emprendimiento

Vamos a posicionar a la Secretaría de Desarrollo Económico y a la Secretaria de


Desarrollo Territorial y participación en el contexto Municipal, fortaleciendo su
capacidad financiera, dotándola de asesores técnicos especialistas en apoyo a
emprendimientos, desarrollando metodologías en atención de servicios
empresariales y de asesoría a emprendimientos. Deben convertirse en instituciones
capaces de producir conocimiento y servicios de información de manera oportuna y
confiable.

Vamos a desarrollar el banco de las oportunidades, impulsando y fortaleciendo el


fondo solidario y de oportunidades con la destinación de cien mil millones de pesos;
Contribuiremos en la reactivación económica de la ciudad mediante préstamos para
emprendimiento, actividades productivas de trabajadores informales y MiPymes.
Con el otorgamiento de capital semilla, microcréditos y créditos para capital de
trabajo contribuiremos a la generación de ingresos, empleo y a reducir los
préstamos del criminal gota a gota, que afecta a muchas personas que deciden
emprender con la compra de un producto o el montaje de negocio.

La ruta de atención de los programas de emprendimiento que queremos desarrollar


en el banco de las oportunidades estará compuesta por tres etapas principales, la
ideación, donde se realizan talleres enfocados en la generación de ideas de
negocio, validación de mercado y estructuración del modelo de negocio a través de

77
un plan de negocios; la capacitación financiera, enfocada en el fortalecimiento de
habilidades gerenciales y de condiciones laborales dignas y por último la
financiación, donde se realizaran asesorías personalizadas a los emprendedores y
empresarios que estén interesados en participar en convocatorias internas donde
se brindara capital semilla, formación y financiación del municipio y de entidades
aliadas.

Vamos a identificar las redes de trabajo y hacia donde está dirigida la oferta de
servicios y atención de las 309 organizaciones comunitarias, públicas, privadas y
cooperantes que se encuentran trabajando en los territorios más vulnerables de la
ciudad (comuna 1, 6, 13, 14 y 15) y potenciar la interconexión de información entre
estas. Necesitamos trabajar de manera integrada, con las comunidades y sus
necesidades, por lo que desde el principio de la creación de los proyectos sociales
y de emprendimiento, vamos a adelantar jornadas en los respectivos territorios
donde es urgente el desarrollo de planes y programas como parte de una estrategia
que impacte las barreras para el acceso a servicios de salud, educación, empleo
digno, cultura, deporte y recreación, esto contribuye en la valoración y percepción
positiva y receptiva que tiene la población a cerca de la estrategia para que esta
tenga realmente sostenibilidad social y financiera.

Es crucial que se realice una estrategia de comunicación que logre desarrollar un


trabajo mancomunado en el acompañamiento y la gestión de las necesidades e
iniciativas de empleo, microempresas o emprendimientos sostenibles, incluyentes y
que potencialmente puedan asegurar la estabilización de las poblaciones a mediano
y largo plazo.

Impulsaremos la iniciativa existente de Servicio Público de Empleo, este puede jugar


un papel muy importante en la inserción laboral. Necesitamos mejorar su cobertura,
su capacidad operativa y sus análisis sobre la calidad de empleo ofrecido.

Vamos a profundizar en los análisis de la demanda de empleo, de forma que sea


posible desagregar los indicadores por comuna y sector, debemos estrechar más
vínculos e intercambios con el sector privado y fortalecer la coordinación del Servicio
Público de Empleo de la Alcaldía con los del sector privado y el SENA, con el
Observatorio del Mercado Laboral (ORMET) quienes elaboran los indicadores
locales y hacen parte del Ministerio del Trabajo.

Para desarrollar el banco de las oportunidades será clave, buscar asociarnos con
otras iniciativas de emprendimiento y de desarrollo empresarial que apunten hacia
la innovación, y que integren múltiples servicios a emprendedores que estén en la
etapa de ideación de negocio hasta empresas consolidadas en el mercado. Nos
comprometemos a redoblar los esfuerzos en la identificación de emprendimientos
con potencial de alto crecimiento, realizando más convocatorias y articulándose
siempre a programas nacionales y regionales como INNPulsa, APP.co, Fondo
Emprender, ValleINN, entre otros, quienes ya tienen una experiencia importante en
lograr asesorías personalizadas y especializadas para asociar los emprendimientos
a las cadenas de valor.

78
La Alcaldía está en condiciones de desarrollar una estrategia de inteligencia y
diplomacia comercial con las representaciones de estados extranjeros para atraer
programas de cooperación y de inversión. Otros municipios del país han logrado un
muy buen nivel de negociación y de lobby en este sentido, tanto a nivel Nacional
como Internacional. Solo necesitamos el compromiso y la selección de
profesionales idóneos para esta tarea.

▪ Más mecanismos de financiación

Cali cuenta con una de las primeras experiencias en Colombia de los llamados
Bonos de Impacto Social (BIS), una modalidad de "pago por resultados".
Necesitamos realizar un seguimiento estrecho para demostrar sus bondades, que
todavía son materia de discusión a nivel internacional. Los BIS son una alternativa
que requiere una sólida coordinación, un manejo transparente de decisiones y
especialmente gran capacidad de evaluación para evidenciar los resultados, ya que
se paga por ellos.

En nuestro Gobierno, el Distrito propiciará el desarrollo de una agenda de


fortalecimiento para el banco de oportunidades. A nivel nacional, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo está a cargo de ese desarrollo. Necesitamos revisar
las actuales condiciones de acceso, calidad y eficiencia de la oferta de microcrédito.
Podemos apoyar estas iniciativas, estudiar las implicaciones normativas y hacer
posible un mercado financiero innovador.

Vamos a desarrollar el mercado de los proveedores de la Alcaldía, identificar sus


potenciales, limitaciones, expectativas y capacidad operativa. Incentivar su interés
en participar en experiencias de "pago por resultados". Hoy tenemos muchas
experiencias como "Valle Compromiso" que han sido exitosas y que debemos
visibilizar para replicar y fortalecer en todos los territorios de la ciudad. Debemos
mejorar nuestra red de información para que los cooperantes tengan claro dónde
se encuentran las principales necesidades a nivel de ciudad y con cuáles planes,
programas y oferta en general pueden complementar el trabajo que se viene
desarrollando desde el sector público.

Es importante participar de los debates y proponer iniciativas para ajustar los


lineamientos del Fondo Emprender que opera desde el año 2002. Sus resultados
no son hasta ahora los esperados en términos de la tasa de mortalidad de los
emprendimientos apoyados, la calidad de estos y la creación de empleos. Este
fondo financia las iniciativas de la mano de las entidades territoriales.

▪ Espacio para las nuevas oportunidades del territorio

Con temperaturas promedio de 27 grados, diversos pisos térmicos, cantidad de


horas solares, abundante naturaleza, cercanía al Pacífico y una gran riqueza
multiétnica y cultural, nuestro territorio es un lugar privilegiado para el desarrollo de

79
nuevas ideas que generen riqueza a la ciudad y ofrezcan más oportunidades de
empleo.

Vamos decididamente a impulsar programas tales como la renovación del centro


urbano de Cali, la reconversión de las plazas de mercado, el desarrollo turístico de
nuestra área rural, la producción de energía solar, las industrias de la llamada
economía naranja, el uso de tecnologías inteligentes y proyectos innovadores como
las 783 huertas que ya han sido identificadas en la ciudad, la Zona América, entre
otros. Solo necesitamos compromiso, disciplina, organización y la voluntad de la
Alcaldía, quien debe asumir el liderazgo, la convocatoria y el seguimiento a una
apuesta estratégica por el aprovechamiento de estas nuevas oportunidades de
nuestro territorio.

Necesitamos generar mesas de escucha y de trabajo en los territorios, donde en


compañía de las instituciones privadas (Fundación Carvajal, Fundación Minuto de
Dios, Pastoral Social, entre otras) quienes vienen trabajando en la caracterización
e identificación de las barreras que presentan las distintas poblaciones en la ciudad
de Cali (jóvenes, mujeres, adultos entre los 45 y 55 años) para acceder a los medios
de vida y adentrarse en un mercado laboral que valore su conocimiento, experiencia
y que les brinde condiciones laborales dignas, donde tengan la oportunidad de
mejorar su condición de pobreza, el rezago escolar y reforzar su proyecto de vida.

Vamos a potenciar los acuerdos con la empresa privada para que disminuyan las
exigencias y requisitos de algunos perfiles laborales, de forma que se contraten las
personas que tienen necesidad de vinculación y cuentan con todas las capacidades
para desarrollar la labor.

Fomentaremos la investigación, en alianza con las universidades, sobre las


cadenas de valor que generan riqueza y más empleos en la ciudad. Por ejemplo, la
cadena de valor en servicios turísticos, de salud, turismo de naturaleza o
agroecológicos, que incluye trabajar en el posicionamiento de la marca de ciudad y
alineamiento a productos vinculados con la creación artística, festivales musicales,
deporte y biodiversidad y a la vez mejorar la infraestructura y la malla vial de nuestra
ciudad y los corregimientos donde ya se ha posicionado una oferta de servicios de
acuerdo a las condiciones del entorno y a la enfoque productivo de la comunidad
que lo habita. Es clave apostar por cadenas en donde los productos sean
elaborados en la ciudad y en nuestros corregimientos, como municipio brindaremos
todas las condiciones para que se facilite e invierta valor en los mismos.

Vamos a construir una visión y trabajar con mayor énfasis en el desarrollo de


estrategias que se mantengan a largo plazo, fomentando nuevos sectores, hoy
emergentes, como los empleos verdes y la manufactura en campos como las
energías renovables y la eficiencia energética. Hablamos de los edificios verdes, la
reorganización y desarrollo del reciclaje, la movilidad limpia, los incentivos y el
reconocimiento a empresas, construcciones y viviendas que apuesten por el
ambiente. Nos proponemos acompañar esa construcción y desarrollo de apuesta
estratégica para el aprovechamiento del territorio, con planes específicos de

80
mejoramiento en temas de infraestructura, movilidad, equipamientos urbanos y
seguridad.

7.4 Hacia una nueva agenda social y ciudadana frente a


la vulnerabilidad y el riesgo social

Proteger socialmente a los ciudadanos significa velar por su


derecho al conjunto de prestaciones sociales (salud, vivienda, empleo, educación,
alimentación, servicios públicos, seguridad, recreación) que permiten a las personas
desarrollar sus capacidades y activos para lograr un estado de bienestar y realizar
su proyecto de vida. La política social es el gran articulador e integrador de la
prestación de los servicios o prestaciones sociales y la distribución de oportunidades
sociales del bienestar. Una política social fortalecida supone un trabajo conjunto de
todo el sector social para atender a la familia de forma integral.

La política social debe ser el gran articulador e integrador de la prestación de los


servicios o prestaciones sociales para lograr una distribución de oportunidades
sociales que apunten hacia el bienestar. Necesitamos evitar una oferta de servicios
sociales aislada, fragmentada, inequitativa, netamente asistencial, y poco efectiva;
por lo tanto, debemos implementar una política social fortalecida que involucre y
comprometa el trabajo conjunto de todo el sector social para atender a la familia y
las poblaciones específicas de manera integral.

Vamos a implementar el Sistema Distrital del Cuidado de manera gradual y


progresiva mediante una alianza interinstitucional entre la secretaria de bienestar,
las subsecretarías de primera infancia, de poblaciones y etnias y demás
dependencias públicas e instituciones privadas que desde el enfoque territorial
articulan la oferta del cuidado dirigida a la población dependiente de cuidado y a las
personas cuidadoras. Como municipio, vamos a fortalecer los servicios de cuidado
público existentes, fomentando la cualificación, la planificación de mayor cobertura
y los nuevos servicios de cuidado, ello contribuirá a la reducción y redistribución del
trabajo de cuidado no remunerado que realizan principalmente las mujeres.

El Sistema Distrital del cuidado es una apuesta por la redistribución de las cargas
del cuidado y la transformación de los imaginarios colectivos asociados a las
diferencias de género, por lo que trabajaremos a partir de enfoques y principios
determinados, hacia un conjunto de acciones direccionadas por objetivos clave para
generar las condiciones sociales y avanzar hacia una nueva organización social del
cuidado fundamentada en la corresponsabilidad de los actores que intervienen en
la provisión del cuidado.

Tenemos voluntad política y haremos todo el proceso de gestión pública para


articular, fortalecer y ampliar la oferta de servicios de cuidado; de forma que se
pueda garantizar que avancemos hacia el reconocimiento, la redistribución y la
reducción del trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres, la promoción de
los derechos de las personas que realizan trabajo doméstico remunerado y la

81
atención de la población. que requiere cuidados, garantizando el derecho de todas
las personas a cuidar y ser cuidadas en condiciones de igualdad.

Debemos garantizar que las labores del cuidado no interfieran en el desarrollo y la


autonomía de las mujeres y las niñas, que ellas tengan el derecho de cuidar y ser
cuidadas, ello promueve la autonomía económica, física y política de las mujeres
que realizan trabajo remunerado y no remunerado en el territorio rural y urbano del
Distrito de Santiago de Cali, más aún, teniendo en cuenta que la distribución
desigual de las labores del cuidado ha sido un obstáculo para el agenciamiento de
los proyectos de vida, la vinculación laboral y la pobreza de tiempo de muchas
mujeres y niñas. El trabajo de cuidado es una de las dimensiones menos
reconocidas de la contribución de las mujeres al desarrollo y a la supervivencia
económica de los hogares, el cuidado no remunerado sigue siendo el impuesto
oculto y más alto de las mujeres en términos económicos y de tiempo”. (ONU
Mujeres México, 2015)

La atención a comunidades diversas y poblaciones específicas

Las especificidades poblacionales son un conjunto de necesidades específicas de


la población, derivadas de condiciones especiales como son el origen étnico,
cultural, el ciclo vital, la orientación sexual y la identidad de género. Estas
especificidades son reconocidas por la ley y ameritan un enfoque diferencial en la
oferta de servicios sociales que es responsabilidad del Estado.

Vamos a convocar a todas las dependencias del sector social, en cabeza de la


Secretaría de Bienestar Social, a la transformación de la acción sectorial que hoy
se realiza por un trabajo conjunto de política social con enfoque diferencial e
interseccional. Trabajar con enfoque poblacional implica orientar las actividades en
función de las necesidades específicas de cada grupo bajo el liderazgo y
supervisión de una sola entidad municipal y una estrategia seria de largo plazo
construida de manera conjunta entre todas las dependencias.

Para desarrollar una política poblacional necesitamos conformar equipos de trabajo


multidisciplinarios que comprendan los enfoques diferenciales e interseccionales
para a partir de ello brindar acompañamiento y apoyo psicosocial, orientar acerca
de sus derechos y deberes, rutas de atención, beneficios sociales existentes e
instancias de organización y participación.

Nuestro compromiso es lograr que cada dependencia de la administración municipal


cuente con un portafolio de servicios diferenciales orientados a atender las
necesidades básicas de cada una de estas poblaciones específicas, en el marco de
la política social con enfoque poblacional.

Vamos a fortalecer la lucha contra las violencias basadas en género, haciendo de


la labor de la Casa Matria un centro que no solo mitigue y de protección a la mujer
víctima; sino que se desarrolle una intervención más compresiva en términos de
generar una agenda local con enfoque de género que apunte a la obtención de
resultados en la reducción de brechas salariales, brechas de participación y brechas

82
de liderazgo de mujeres, alternativas de formación para el empoderamiento de las
mujeres y la generación de ciudadanías políticas, campañas de información en los
colegios y en el espacio público por el respeto y reconocimiento de las violencias
basadas en género y demás problemáticas que viven las mujeres.

Continuaremos con la implementación de la Política pública de reconocimiento


equidad de género e igualdad de oportunidades para las mujeres, evaluando los
presupuestos y reforzando las estrategias para erradicar las violencias contra los
cuerpos feminizados, generaremos programas de capacitación para el trabajo
dirigidos hacia mujeres, con el impulso de redes sociales de apoyo especiales para
mujeres víctimas de violencia.

En cuanto a la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia tenemos una Política


Publica que cumple su vigencia en el siguiente periodo, por lo que es indispensable
reorientar su actualización e implementación desde las acciones conjuntas y
coordinadas del gobierno distrital, las entidades de salud, la sociedad civil y la
familia. Así, aunque en 2020 y 2021 se han tenido avances en algunos aspectos
como la cobertura de inmunización frente a distintas enfermedades y en la reducción
de los índices de trabajo infantil, es necesario realizar mayores esfuerzos desde
todas las dependencias y entidades prestadoras del servicio de salud para lograr
mejores resultados en cuanto a la tasa de mortalidad materna, la tasa de mortalidad
de niños y niñas menores de 5 años, prestando especial atención a los hábitos
alimenticios, los casos de desnutrición crónica y de enfermedad diarreica aguda.

La población joven del Distrito encontrará en la administración una institucionalidad


cercana, que escucha y apoya sus iniciativas. Vamos a fortalecer las organizaciones
juveniles para que continúen su formación como lideres y además se articulen con
las instituciones que imparten programas técnicos, tecnológicos y profesionales,
con la Secretaría de Desarrollo Económico, que ofrecerá un conjunto de programas,
planes y convocatorias dirigidos a los jóvenes emprendedores.

Los jóvenes dispondrán nuevamente de servicios de salud amigables, donde


puedan encontrar una orientación en salud y planificación familiar que les permita
proyectarse en el mediano y largo plazo. Por medio de la secretaria de participación
ciudadana vamos a continuar fortaleciendo el Concejo Distrital de Juventud y otros
espacios de participación juvenil que puedan ser revitalizados, apoyaremos el
intercambio de experiencias con movimientos u organizaciones de juventud a nivel
nacional e internacional y contribuiremos en la realización de evaluaciones y
acciones que permitan seguir avanzando en la planificación de encuentros y
campañas que nutran desde la base la priorización de las necesidades de los y las
jóvenes de Cali.

Necesitamos aumentar la protección de nuestra población adulta mayor. Vamos a


desarrollar un sólido sistema institucional de atención al adulto mayor, en el que
compartan responsabilidades el municipio, las familias y las organizaciones de la
sociedad civil. Debemos fortalecer el Centro de Atención al Adulto Mayor con

83
equipos de profesionales multidisciplinarios que sepan cómo atender esta
especificidad, con programas más creativos y mayor inversión pública.

Nuestro municipio ha sido pionero en construir nuevos enfoques y medidas en torno


a los significados de los procesos vitales y a los programas dirigidos a la población
mayor, sin embargo, aunque los esfuerzos han sido muchos, el municipio sigue
estando en deuda con esta importante población. Vamos a retomar el legado de
iniciativas existentes para superar la dispersión de la oferta de programas y
aproximar medidas integrales en la política pública para el envejecimiento y la
vejez, aspirando a que por medio de ella se puedan generar mayores impactos en
calidad de vida y en la realización de derechos.

Trabajaremos en actualizar los lineamientos de la Política Pública de


Envejecimiento y Vejez para las personas mayores, esta debe abordar de manera
integrada el mantenimiento de la actividad intelectual, física, afectiva y social de los
adultos mayores. Promoveremos las organizaciones y el intercambio de personas
mayores, apoyaremos, los encuentros intergeneracionales y el rescate de su
memoria histórica y cultural.

Impulsaremos la actualización de la caracterización de las personas en situación de


discapacidad en el municipio hasta cubrir toda la población existente. Es urgente
dar respuesta a la discapacidad desde un componente transversal, articular los
procesos y actores para que se encuentren los elementos esenciales que van a dar
líneas generales para el cumplimiento de los objetivos de la política publica.

Debemos continuar con los encuentros con población civil y personas que hacen
parte de las mesas y los comités territoriales de discapacidad para conocer de
primera mano sus necesidades. Vamos a articularnos en línea del Plan Nacional de
Desarrollo y para ello debemos diseñar un plan de accesibilidad en términos de
planeación estratégica, la idea en este horizonte de sentido es que todos los
organismos participen e intervengan en este dialogo para que se conozcan las
acciones que se están desarrollando en su beneficio y se proyecten nuevas
estrategias con metas que recojan el trabajo realizado y apunten a obtener mejores
resultados.

La atención a la población afrodescendiente e indígena, la realizaremos a través de


planes estratégicos anuales específicos concertados con sus organizaciones,
garantizando los mecanismos de financiación y el respaldo concreto de las
dependencias de la administración. Esto nos permitirá organizar y racionalizar una
multitud de intervenciones que hoy se realizan sin caracterización y conexión
alguna.

Vamos a continuar con la implementación de la Política Pública Cali Afro; en el


marco de la pandemia el proceso de implementación se retrasó y no se retomaron
en su totalidad los acuerdos que se habían fijado, sin embargo esta política fue
reconocida en 2019 como una de las experiencias más exitosas a nivel nacional,
aprovecharemos todo el trabajo realizado en el análisis de la situación

84
sociodemográfica y socioeconómica de la población afrocolombiana que habita el
municipio de Santiago de Cali para disminuir el riesgo social en el que se encuentra
dicha población.

Retomaremos la iniciativa para la adquisición y adecuación de la casa Pacífico para


la vida de la población afro, fortaleceremos el equipo técnico de Cali Afro en la
Subsecretaría de Poblaciones y Etnias para mejorar la capacidad de incidencia en
las problemáticas de dicha población, desarrollaremos estrategias de
fortalecimiento a las organizaciones y buscaremos erradicar la discriminación racial
a través del posicionamiento, reconocimiento y exaltación en todos los sectores
sociales de la población afro colombiana como líder en el desarrollo de habilidades
en las diferentes áreas del conocimiento y en las expresiones culturales.

A través de la mesa central de concertación indígena y por medio de los cabildos


se ha logrado articular el trabajo para la implementación de programas y proyectos
dirigidos al fortalecimiento de los procesos de atención y orientación con enfoque
diferencial étnico para la población indígena de Santiago Cali, no obstante no se ha
logrado construir una Política Publica Indígena que permita garantizar un verdadero
impacto de las acciones del Distrito en esta población, por lo que revisaremos la
capacidad que tenemos para liderar la construcción e implementación de una
Política Publica indígena para Cali, con planes de etnodesarrollo para los concejos
comunitarios y brindando atención y orientación social efectiva a la población
indígena, de acuerdo a su cosmovisión, usos y costumbres.

Por otro lado, debemos continuar brindando la atención a las víctimas del conflicto
armado en cuanto al cumplimiento de lo estipulado en la ley 1448 de 2011 y los
decretos reglamentarios. Como distrito debemos mejorar la presencia de los Puntos
de Información y Orientación PIO, para que la información que reciben los
beneficiarios sea mejor direccionada por los funcionarios competentes de vivienda,
desarrollo económico y demás dependencias del sector social, quienes de manera
rotativa podrían hacer presencia al menos 1 vez al mes en cada uno de los puntos
de información.

Debemos asegurar el desarrollo de programas contundentes para la reparación


integral y el restablecimiento de derecho de la población víctima, por lo que nos
comprometemos a mejorar y ampliar la capacidad instalada en cuanto a la atención
en el territorio y en el Centro Regional de Atención Integral a Victimas CRAV con la
articulación de otras secretarias que pueden contribuir en este objetivo, a la vez que
se brinda apoyo y acompañamiento a la población victima que se encuentra en los
albergues, potenciando el proceso de retorno y reubicación.

Desde el 2015 se aprobó, por medio del Consejo Territorial de Justicia Transicional
la reubicación de 2.591 familias, aproximadamente 11.336 personas en llano verde,
vamos a terminar este plan de retorno y reubicación que aún tiene 6 acciones que
no han sido cumplidas, (i) Construcción del Parque Recreo Deportivo En El Parque
Del Amor en Llano Verde, (ii) Construcción de Parque Infantil en El Parque De La
Paz, (iii) Activación de programas deportivos para el Parque Infantil De La Paz, (iv)

85
Construcción del Centro De Desarrollo Comunitario en el barrio Llano Verde, (v)
Construcción de vía entre la carrera 50 con calle 54 y 55a del barrio Llano Verde,
(vi) Activación de transporte de servicio público masivo en el barrio Llano Verde.
Cuando aseguramos el cumplimiento de los acuerdos garantizamos que la
población reubicada mejore su proceso de adaptación al territorio y direccione su
proyecto de vida hacia el restablecimiento de derechos- la reparación Integral.

En cuanto a la comunidad LGBTIQ+, desde el 2019 tenemos en el municipio un


“Documento Técnico de Política Pública Cali Diversidad, para la población LGBTI”,
pero la implementación de dicho marco normativo se ha dificultado por los
subregistros existentes. El municipio carece de sistemas de información con
enfoque diferencial que permitan conocer la situación de vulneración de derechos
de la poblacional LGBTIQ+. La información institucional tanto de la Alcaldía como
de la Personería de Cali, se soporta en la caracterización de casos que realizan las
organizaciones defensoras de los derechos; sumada a los registros del
Observatorio de Violencia de Cali, Medicina Legal y la Secretaría de Salud Municipal
por lo que vamos a construir un sistema de información con enfoque diferencial por
ámbitos de derechos, en el que participen todos los actores e instituciones
involucrados que tengan la capacidad de ampliar el análisis situacional, la idea es
lograr obtener variables e indicadores de análisis tanto cuantitativos como
cualitativos que permitan conocer la situación real de esta población.

Desde algunas instituciones públicas y privadas de salud, empresas, Policía y


Fiscalía se tiene resistencia social y cultural para la atención y empleabilidad de la
población LGBTIQ+, lo que no permite avanzar en la garantía de derechos para esta
población. Es necesario generar estrategias de pedagogía para la formación en
derechos fundamentales de las diversas instituciones públicas y privadas, para que
contribuyan al reconocimiento de esta población como sujeto de derechos.
Gestionaremos ante la SAE la posibilidad de un predio para la adecuación de una
casa de paso transitoria para brindar atención a la comunidad LGBTIQ+, vamos a
articular a secretaria de salud y a las entidades privadas de salud para que el
examen de VIH sea gratuito, se mejorará la atención en salud, fortaleceremos las
rutas de denuncias por violencia de género y se generarán mayores oportunidades
de empleo y capacitación para esta población.

Trabajaremos de la mano de todas las instituciones públicas y privadas y de las


organizaciones de base para posicionar a Cali como una ciudad que lucha por la
igualdad, la inclusión y el respeto de los derechos. Vamos a realizar mesas
territoriales para identificar con mayor exactitud las necesidades de la población
LGBTIQ+, debemos brindar apoyo y acompañamiento, por lo que vamos a articular
a las Secretaría de Educación, Seguridad y Justicia, Turismo, Desarrollo Económico
y Vivienda, para que contribuyan en el cumplimiento de los indicadores de la política
pública y destinen mayores recursos para programas con enfoque LGBTIQ+.

Finalmente, como una estrategia transversal dirigida a toda la población en situación


vulnerable, vamos a reforzar el trabajo para poner fin al hambre, las estimaciones
actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen

86
hambre, lo que supone un aumento de 10 millones de personas en 1 año y de 60
millones en 5 años. A nivel de Cali, se estima que alrededor de 52000 personas se
sumaron a la pobreza multidimensional, por lo que, si continuamos en esta
tendencia, en 10 años estaremos con una crisis social y alimentaria gravísima que
será cada vez más difícil subsanar.

Debemos articular la oferta de programas y planes a nivel municipal y generar lazos


con las fundaciones, organizaciones sociales, comunitarias y cooperantes
(fundación Carvajal, Minuto de Dios, Pastoral Social, ONU, entre muchas otras) que
hoy se encuentran trabajando de manera focalizada en las comunas más afectadas
de nuestra ciudad (1, 13, 14 y 15), para generar una estrategia con acciones
complementarias, la idea en esta medida es que no solo se pueda reducir de
manera ostensible el hambre que sufren muchas familias en nuestra ciudad, si no
que se pueda entrar a revisar como se consideran las condiciones de empleabilidad
de las personas jóvenes, adultos y adultos mayores quienes aunque se encuentren
formados no están teniendo la oportunidad de un empleo y ello tiene fuertes
repercusiones en términos físicos y psicosociales.

En Cali, existen además 762 comedores comunitarios, que atienden diariamente a


89 mil personas aproximadamente, de los cuales el 21% (19500) de los beneficiarios
son niños, especialmente de las comunas 13, 14 y 15, donde aún, muchas familias
solo cuentan con 2 o 3 raciones de comida a la semana, por lo que debemos doblar
los esfuerzos para garantizar la adecuada alimentación y nutrición de toda la familia,
especialmente de los niños, niñas y adolescentes y de nuestros adultos mayores.

Junto a los comedores comunitarios vamos a desarrollar programas


complementarios dirigidos a gestores sociales y beneficiarios, quienes podrán tener
la posibilidad de participar en talleres de formación en habilidades técnicas que los
motive a construir un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo y que de esta
manera reconfiguren el tejido social.

La Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria tiene el objetivo de


contribuir a la garantía de la alimentación y nutrición en términos de los ejes de
disponibilidad, acceso, consumo, calidad y utilización biológica de los alimentos
para la población de Santiago de Cali, en especial de las poblaciones con
vulneración del derecho a la alimentación y los habitantes de calle, por lo que
debemos continuar de manera asertiva y comprometida en su implementación,
mejorando los indicadores, fijando metas más ambiciosas y fortaleciendo los
aspectos que han tenido una ejecución deficiente, como es el caso del mejoramiento
de la infraestructura de las plazas de mercado, los mercados móviles y los mercados
campesinos que tuvieron durante la vigencia 2020-2022 un nivel 0 de ejecución,
sumado a los agricultores con enfoque agroecológico que tuvieron un nivel de
ejecución de solo el 25%.

Vamos a unir esfuerzos con las diferentes Secretarías y dependencias de la


administración para que junto con el Consejo Territorial de Soberanía y Seguridad
Alimentaria COTSSAN que es quien está liderando este proceso se pueda

87
direccionar la política hacia el fomento de la producción en cadenas agrícolas que
contribuyan a garantizar el derecho humano a la alimentación, la reducción de la
pobreza monetaria extrema y el índice de la pobreza multidimensional que para el
valle del cauca se estimó para 2022 en 9,7%.

Con el fin de obtener mayores logros y resultados en cuanto a todas estas políticas
públicas poblacionales mencionadas necesitamos correspondencia entre las
acciones y el ejercicio de medición, articulación de la misionalidad de los
organismos con la estructura de la política, medición de mediano y largo plazo y la
Armonización estratégica entre el problema público y la política.

La salud

Vamos a trabajar para que la salud no pierda el posicionamiento como tema


relevante del debate público y ciudadano, necesitamos recuperar la autoridad
sanitaria, reorientar el modelo y enfoque de prestación de servicios de atención y
gerenciar más eficientemente el acceso y garantía del derecho a la salud.
Impulsaremos iniciativas que permitan alinear el trabajo en salud hacia nuevos
incentivos, dejar de estar centrados en la enfermedad y orientarnos a trabajar por
mejores resultados en salud.

Nos proponemos lograr que la Secretaría de Salud Municipal (SSPM) fortalezca la


capacidad de convocar, dirigir y movilizar esfuerzos públicos, privados y
comunitarios hacia un gran consenso sobre la política de salud que necesitamos,
ello significa salir del letargo, renovar ideas y proponer inteligentemente propuestas
consistentes, socialmente éticas y estratégicamente viables. Necesitamos mayor
autoridad para advertir, prevenir, asistir, orientar y velar que todos los actores del
sistema cumplan sus responsabilidades y respeten los derechos y las reglas
vigentes.

Nos comprometemos a profundizar en el análisis de la situación y condiciones de


salud y enfermedad de nuestra población, de la oferta (pública y privada) que
tenemos, de las barreras de acceso a los servicios, de los profesionales y tecnología
con la que contamos y de la opinión de los usuarios. Convertir ese análisis
estratégico en una Política Pública de Salud que ratifique que estamos para atender
la salud y el bienestar de los ciudadanos y terminar por fin una tarea de muchos
años pendiente, la construcción de un Modelo de Salud para el municipio que dé
respuesta a los innumerables problemas de salud que hoy se han acumulado.

Movilizaremos al sector público y privado, a la academia, a las organizaciones


científicas y comunitarias, a IPS y ESES para la construcción de un acuerdo por la
equidad y la atención digna en salud. Asegurando los recursos humanos, materiales
y financieros para darle vida en el marco de un nuevo modelo de salud. Es prioritaria
la articulación entre los diferentes actores sociales y comunitarios con las
instituciones de salud para facilitar el desarrollo de acciones que contribuyan a la
detección temprana de problemáticas de salud y facilitar el acceso oportuno a los
servicios

88
Vamos a darle un lugar privilegiado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030 1. Fin de la pobreza, 3. Salud y Bienestar y 5. Equidad de Género;
la idea es trabajar por el respeto y protección de los derechos en salud, luchar en
contra las desigualdades, y velar por la eficiencia de las instituciones públicas de
salud, al cumplimiento de la ley y de las opiniones de los ciudadanos por parte de
las EPS. Necesitamos una Secretaria de Salud que fortalezca sus sistemas de
información, que profundice en el análisis financiero del sistema, que evalué la
productividad de las Empresas Sociales del Estado en relación con resultados en
salud y que determine el riesgo en salud del municipio.

Necesitamos afectar los determinantes sociales que generan inequidad en salud,


adoptaremos un sistema único de información que desde la atención primaria en
salud (APS) realice la detección temprana de enfermedades prevalentes en los
diferentes cursos de vida, para inferir desencadenantes en el corto, mediano y largo
plazo. Para garantizar el derecho a la salud de las personas en todos los cursos de
vida con calidad, oportunidad, pertinencia, seguridad y humanización y con la
participación social y comunitaria que permite obtener una visión de la salud desde
el territorio, implementaremos las siguientes políticas públicas: Política Integral de
Salud Ambiental-PISA, Política Pública de Seguridad del Paciente, Política Pública
Municipal de Atención del Riesgo en Salud y Atención de Desastres, Política Pública
Municipal de Participación Social en Salud, Política Publica de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Política de Salud Sexual y Reproductiva y
Política Publica de Salud Mental y Convivencia Social.

Nuestro compromiso está con una atención en salud más cerca de la familia, con
acompañamiento y facilidad en el acceso, son necesarios menos trámites para los
servicios básicos y los tratamientos especializados, lo hemos ensayado en el
municipio, pero tímida e irregularmente. Vamos a profundizar en el cambio de
enfoque en la prestación de los servicios de salud. Impulsaremos la revitalización
del enfoque de atención primaria en salud, con despliegue de profesionales al
terreno, equipos extramurales, visitas familiares, análisis de riesgos del entorno,
labores de atención, prevención y promoción de la salud.

Vamos a priorizar a la primera infancia, para que desde la edad temprana


desarrollen hábitos saludables y se disminuya el riesgo de enfermedades que se
pueden prevenir. Trabajaremos en la Prevención de la discapacidad evitable en la
infancia, respondiendo a las acciones integrales de salud y a la promoción de
condiciones, estilos de vida, conductas y ambientes saludables en la población
infantil. Vamos a fortalecer alianzas intersectoriales con las secretarias de bienestar,
cultura, educación, deporte y recreación para el logro del bienestar integral de los
niños, niñas y adolescentes que pudieran presentar trastorno de aprendizaje u otros
asociados a alteraciones del neurodesarrollo, así como problemáticas asociadas a
maltrato, abuso, violencias, o consumo de sustancias psicoactivas.

Aprovecharemos los cinco (5) clubes de primera infancia ubicados en cinco IPS del
territorio (Hospital Cañaveralejo, Centro de Salud Potrero Grande- comuna 21,
Centro de Salud Popular- comuna 4, Centro de Salud Luis H. Garcés-comuna 11,

89
Centro de Salud Antonio Nariño-Comuna 16) y ampliaremos su cobertura (0-12
años) para la atención temprana y oportuna de las necesidades de niñas y niños.
Adecuaremos otros cinco (5) lugares para atender la demanda, independientemente
del régimen al que pertenezca, considerando la oportunidad de la atención cerca de
la institución educativa o la residencia.

Vamos a determinar la ruta de atención, para que además de las remisiones por
parte de las IPS (crecimiento y desarrollo), también se active la ruta de atención en
salud a través de la derivación de los CDI, escuelas y colegios, que infieran
afectaciones que impacten el desarrollo, estado de bienestar o rendimiento escolar
de las niñas y niños. Vamos a cualificar a los equipos interdisciplinarios en temáticas
de detección temprana de alteraciones del neurodesarrollo en la infancia, para
lograr una capacidad institucional que facilite intervenciones con calidad y
oportunidad.

Vamos a priorizar a las personas en situación de discapacidad para que sus


limitaciones sean atendidas de manera oportuna y los cuidadores sean atendidos
con la misma pertinencia, el Sistema Distrital del Cuidado será implementado de
manera gradual y privilegiando siempre las personas dependientes de cuidado y las
personas cuidadoras en las zonas de la ciudad donde se identifica mayor cantidad
de gente en situación de vulnerabilidad y riesgo social, (comuna 1, 6, 13, 14, y 15)
donde es posible que cuenten con ssaneamiento básico, recolección de basuras e
incluso aseguramiento en salud, pero no tienen los medios económicos para
desplazarse al médico o por los medicamentos, en estos sectores se encuentran
concentrados los mayores índices de hacinamiento, rezago escolar, adultos
mayores que comen 2 veces por semana y se comete la mayor cantidad de
homicidios de los ocurridos en la ciudad.

Vamos a priorizar al adulto mayor para que se establezca una ruta especifica en la
prevención y atención en salud, teniendo en cuenta que son el grupo poblacional
más propenso a desarrollar diversas patologías médicas. Mejoraremos la
infraestructura física, equipos, e insumos para lograr procesos coherentes e
interrelacionados en cuanto a la asistencia técnica en las IPS, EPS y las ESE.

Fortaleceremos el Hospital Ancianato San miguel con servicios especializados,


mejoraremos su infraestructura y destinaremos mayores recursos para ofrecer una
atención de alta calidad, optimizando la oferta de cuidados paliativos para la
población adulta y adulta mayor que padecen enfermedades crónicas.

Invertiremos todo el tiempo y energía necesaria para buscar la integración de


nuestra red de servicios y la articulación con el sector privado para la atención
básica eficiente y accesible. Trabajaremos en el análisis del desempeño de nuestras
ESE para que su respuesta frente a la capacidad instalada sea la atención de
pacientes con dignidad y respeto, calidad en los servicios, en su oferta, en el modelo
de gestión y especialmente en la capacidad de producción de resultados en salud
en las zonas de influencia.

90
Buscaremos una mayor garantía al derecho a la salud, por lo que mejoraremos el
traslado oportuno para la atención de urgencias la tecnología aplicada y las
competencias y conocimiento del talento humano. Vamos a liderar la conformación
de una alianza con la Superintendencia de Salud, la Defensoría y la Contraloría del
municipio para elaborar un plan de cooperación mutua y trabajo conjunto hacia el
mejoramiento de la calidad y el cumplimiento de las responsabilidades de las EPS.

Necesitamos asegurar el cumplimiento por parte de las EPS de las actividades de


salud de carácter individual, es decir, las relacionadas con los programas de
detección temprana, prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Promoveremos el debate y convocaremos al Ministerio de la Protección Social a la
reglamentación del ”defensor del usuario” en cada una de las EPS y a la búsqueda
de incentivos que relacionen el pago a la calidad o a los resultados en salud logrados
por las EPS. Buscaremos el dialogo y el mejoramiento de la comunicación entre
EPS y ESES, vamos a revisar la calidad de la contratación, la validación de
derechos de los usuarios y la integralidad y continuidad del servicio de atención.

Nos proponemos darle salud a la salud, retomando el liderazgo perdido en materia


del debate académico, propiciando la pedagogía sobre los derechos en la atención
en salud, la producción de conocimientos y el desarrollo de las políticas en salud
pública que se requieran. Vamos a poner a disposición una Red de intervención
para el abordaje intersectorial del consumo de sustancias psicoactivas orientado a
la Prevención y Atención en Centros de Atención a la Drogadicción – CAD.

Pondremos en marcha la Política pública Distrital de Salud Mental, Convivencia


Social y Sustancias Psicoactivas, que en la presente administración se quedó en el
diseño y por lo mismo no logro realizar las 14.700 intervenciones que se tenían
estimadas para 2023. Necesitamos favorecer al bienestar integral y la calidad de
vida, de las personas, familias y comunidades, por lo que, desde una apuesta
intersectorial y comunitaria, vamos a fortalecer los territorios de mayor
vulnerabilidad por determinantes sociales bajo estrategias de prevención y atención
oportuna en consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y violencias, trastornos por
ansiedad y depresión, e intentos de suicidio, que son las mayores afectaciones en
salud mental de la población en general.

Profundizaremos en enfoque preventivo de la salud, en articulación con otros


actores (IPS, EAPB, ESE) brindaremos cuidado integral y respuestas coordinadas
a las personas, familias y comunidades (rurales y urbanas), fortaleciendo la salud
pública a partir de la asistencia técnica, inspección, vigilancia y control, a las
atenciones (IPS), para impactar en los indicadores de las enfermedades prevalentes
frente a la mortalidad y morbilidad evitable. Responderemos de manera integral y
efectiva las necesidades en salud de las personas, familias y comunidades;
haciendo seguimiento (EAPB – IPS) en la continuidad de las atenciones desde el
primer nivel, hasta la mediana y alta complejidad.

Necesitamos consolidar y robustecer un único sistema de información, con énfasis


particular en la vigilancia y gestión Epidemiológica (enfermedades infecciosas y

91
parasitarias trasmitidas por vectores (dengue, chikunguña y zika). Requerimos de
la coordinación y articulación de las unidades integrales de atención
multifuncionales DAGMA, secretaria de Salud y EMCALI para generar estrategias
de trabajo compartidas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad del agua
que se consume en la ciudad y en la ruralidad para prevenir, y evitar las infecciones,
así como enfermedades asociadas con esta problemática.

De igual manera vamos a trabajar como modelos eficientes de atención en salud


para la población en situación de discapacidad, para los migrantes y las personas
privadas de la libertad, personas en situación de calle y víctimas del conflicto
armado. Impulsaremos los modelos de atención diferenciales, que están en la ley,
modelos de salud que entiendan la diversidad cultural, con enfoque de género, las
distintas formas de expresión y comportamiento de las diferentes poblaciones
diferenciales e interseccionales, afrodescendientes, comunidades indígenas,
población ROM, comunidad LGTBIQ+, adultos mayores, jóvenes, entre otros.

Nos comprometemos a implementar un modelo de salud para Cali Distrito desde la


gobernanza. La participación en salud no puede ser una oficina aislada donde se
ponen quejas, nos proponemos reactivar las instancias de participación en salud, la
representación comunitaria en las juntas directivas de las ESE, las veedurías
ciudadanas y las ligas de usuarios.

La Salud debe ser concebida dentro de la visión del territorio y la gobernanza, ello
implica que los diferentes actores del sistema de salud y la ciudadanía se articulen
en una estrategia de dos componentes tácticos; primero, la caracterización del
territorio desde la visión de la comunidad, el liderazgo social y colectivo en el
territorio, ello conlleva a la planeación de estrategias para la prevención y atención
teniendo en cuenta los determinantes sociales del territorio por localidades y zonas
específicas. y segundo, la sinergia intersectorial e interinstitucional, se deben
reconocer los factores que intervienen en los problemas detectados en el territorio
para la consecución de planes, programas y proyectos que apunten hacia el
mejoramiento de la salud y el bienestar.

La educación

La situación no da más espera, los pequeños logros no son suficientes, necesitamos


resultados educativos que signifiquen mayor inclusión social, mayor productividad
económica, mayor desarrollo cultural y mayor seguridad y bienestar. Solo un plan
urgente de reacción nos va a permitir salir de la inercia y abordar los problemas
estructurales que impiden crecer hacia una ciudadanía educada.

Nos proponemos llevar a cabo cuatro grandes estrategias; fortalecer la Secretaría


de Educación Municipal (SEM) en materia de autoridad, liderazgo eficiencia
administrativa y capacidad de negociación, para asegurar un adecuado ingreso de
nuestra primera infancia al colegio, creando ambientes escolares innovadores con
instituciones educativas bien desarrolladas, eficientes y bien equipadas, mejorando
la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes en todos los

92
niveles, desde la educación inicial, pasando por preescolar, básica y media,
comunidades que rodeen sus IE, participen y construyan un entorno saludable y
seguro y fortaleciendo la educación técnica, tecnológica y profesional para que los
jóvenes tengan un mundo de oportunidades después del colegio.

1.Fortalecimiento de la Secretaria de Educación Municipal (SEM)

Fortaleceremos la capacidad de la SEM para la gestión de la matrícula escolar. Un


equipo profesional sólido para negociar ante el Ministerio de Educación todo lo
relacionado con la cobertura escolar, para profundizar el desarrollo de los
instrumentos de selección como el Banco de Oferentes y el llamado estudio de
Insuficiencia (demanda de cupos por comuna) y el sistema de Georreferenciación
con el sistema electrónico de matrícula.

Buscaremos mecanismos y acuerdos con las instituciones educativas oficiales para


lograr una mejor gestión de los cupos escolares, es decir capacidad instalada vs
demanda para garantizar que los niños, niñas y adolescentes tengan sus cupos lo
más cerca de su lugar de residencia.

Mejoraremos la contratación de cobertura en Instituciones no oficiales, el PAE y el


transporte escolar con vigencias futuras y contratación anual sin necesidad de
interrumpirlos cuando finaliza el año o tener que elaborar procesos de contratación
varias veces al año. Procuraremos mayor supervisión y control del PAE y el servicio
de transporte escolar, para mejorar el menaje y los comedores de las IE para la
prestación del servicio.

Necesitamos conformar y desarrollar al interior de la SEM un equipo directivo


competitivo, capaz de liderar los procesos de negociación vitales en materia
educativa; con el Ministerio, con las organizaciones sindicales, con los rectores y
docentes y las comunidades. Impulsaremos la conformación de una mesa de
consulta permanente, de acuerdos y decisiones. La educación en el municipio y su
área rural exige hoy un planteamiento nuevo, con estrategia y un plan de corto y
mediano plazo.

Nos proponemos replantear y formular una nueva política en materia de acceso y


permanencia escolar, teniendo en cuenta el estado de los programas de inclusión
de los más vulnerables, la deserción escolar, la repitencia, la cobertura, los apoyos
alimentarios y de transporte y las instancias de resolución de conflictos.
Necesitamos de igual forma repensar el modelo educativo, profundizar en los
modelos pedagógicos flexibles y potenciar programas como el de ‘Todos a
Aprender’.

En materia regulatoria necesitamos fortalecer nuestra capacidad de control


institucional, de legalización, de certificación de calidad y de evaluación del
desempeño. La SEM, con apoyo de las nuevas tecnologías de información y
comunicación debe fortalecer sus sistemas de información y difusión del avance
educativo en la ciudad.

93
La edad temprana es el momento de maduración, adaptación y preparación de la
niñez hacia el crecimiento. Vamos a redoblar los esfuerzos para formar más y
mejores agentes educativos de primera infancia, darles mayor atención a sus
necesidades pedagógicas, mayor acompañamiento a los padres en su crianza,
alimentación, estimulación y recreación. La Secretaría de Educación Municipal va a
liderar una gran estrategia que movilice un trabajo conjunto con todas nuestras
dependencias municipales, Cultura, Deporte, Salud y Bienestar Social para
garantizar que los menores cuando lleguen a su primer año de transición en las
instituciones educativas tengan el desarrollo necesario para el inicio de una vida
escolar exitosa.

Vamos a trabajar de la mano de las familias por entornos de cuidado y atención a


los menores para el disfrute sus derechos, en materia de alimentación, salud y
afecto, desarrollar más programas de creatividad, lúdica, recreación y preparación
para la entrada al colegio y fortaleceremos la infraestructura, equipamientos,
materiales y herramientas para el trabajo educativo en la edad temprana.

2.Mejoramiento de la calidad de la educación como derecho en las


Instituciones Educativas Oficiales (IEO)

Las IEO son el alma de la producción de resultados de formación y aprendizaje. De


ellas depende la formación del ciudadano, sus valores y en gran medida su futuro.
Por ello, las debemos ver como ejes vitales del desarrollo de nuestra comunidad.
Instituciones con respeto, con prestigio y ejemplo de gestión pública.

Impulsaremos el desarrollo de la capacidad administrativa de las IE, la calidad y


suficiencia de su personal administrativo, de su sentido de pertenencia, del
aprovechamiento de su capacidad instalada, de la forma como establecen sus
compras y gestionan el presupuesto. De cómo planifican sus mantenimientos y
proyectan su crecimiento. De su legalización y actualización catastral. Necesitamos
IEO gobernables, certificadas, acreditadas y con buen clima laboral.

Gestionaremos la terminación de las 15 instituciones oficiales que tienen 7 años de


atraso y vamos a priorizar los arreglos locativos en los 55 colegios que lo requieren.
Debemos optimizar la planta física de todas IEO que lo requieran y atender la
demanda del colegio Santa Librada. Dotaremos con laboratorios, aulas
tecnológicas, auditorios, elementos deportivos y equipos tecnológicos a todas las
IEO de Cali y la ruralidad.

Trabajaremos con los rectores y directivos la formulación e implementación de un


plan de fortalecimiento gerencial para la gestión de las IEO. Necesitamos
indicadores de desempeño, evaluaciones periódicas, entrenamiento continuo de los
directivos, debates sobre innovación en este campo y compartir experiencias y
prácticas exitosas. Un verdadero programa de gerencia que involucre todas
nuestras instituciones educativas oficiales, liderado por la SEM.

Los maestros son el alma de las instituciones educativas, por eso vamos con
urgencia a establecer negociaciones con el Ministerio de Educación Nacional para

94
lograr un gran acuerdo por nuestra transformación educativa en materia de
cobertura escolar, y apertura a la contratación de nuevos maestros para cubrir el
déficit existente.

Asumimos la responsabilidad de convertir el Comité Territorial de Formación


Docente existente en un verdadero centro de pensamiento y desarrollo de la política
de formación para tener docentes calificados e idóneos que apunten hacia la
transformación educativa. El Plan Territorial de formación debe ser innovador,
convocante, debe reunir las mejores ideas de nuestras universidades, reflejar las
necesidades de directivos y maestros de nuestras IEO. Debe estar acompañado de
reconocimiento y estímulo a las mejores prácticas, de desarrollos virtuales, de
eventos y trabajo con pares internacionales y de un seguimiento y aprendizaje
continuo sobre las mejores prácticas educativas.

Fortaleceremos los Planes Educativos Institucionales, con iniciativas para la


innovación pedagógica, el acceso a la tecnología, a las herramientas y recursos
didácticos, con proyectos para una nueva gestión del aula. Buscaremos que las IEO
hagan mayor evaluación de sus avances, que intercambien prácticas innovadoras
con otras IEO, que publiquen y debatan sus resultados y que propongan planes de
mejora y estrategias de impacto en acceso y permanencia escolar. Vamos a
reorientar el modelo educativo en clave tecnológica y apostar por el bilingüismo,
pero sin dejar de fortalecer lo lúdico y lo pedagógico, que es lo que motiva a los
NNA.

Impulsaremos y profundizaremos con mayor fuerza la implementación de modelos


flexibles de educación como "Horizontes con brújula para el aprendizaje",
"Aceleración del Aprendizaje" y "Caminar en Secundaria". Necesitamos que en cada
una de las 92 IE y en sus 350 sedes se implemente regularmente por lo menos una
experiencia de las metodologías educativas flexibles.

Vamos a reforzar y articular el trabajo para luchar en contra de la deserción escolar.


Alrededor del 19% de NNA se encuentran por fuera del sistema educativo, por lo
que desarrollaremos programas dirigidos a la formación docente en prácticas
restaurativas y resolución de conflictos, y a la prevención y atención en salud mental
para toda la comunidad educativa (Directivos, Docentes, Estudiantes y cuidadores).

Adelantaremos un proyecto educativo para identificar situaciones de acoso escolar,


bullying o reclutamiento por parte de bandas criminales. Necesitamos priorizar las
zonas de la ciudad más afectadas, (comunas 1, 13, 14, 15, 16 y 20). Todos debemos
saber cómo activar la ruta con policía de infancia y adolescencia, ICBF, salud y
profesionales psicosociales.

Buscaremos un acuerdo entre instituciones del municipio, la academia, la


comunidad educativa y desarrolladores jóvenes de tecnologías de la información,
para la incorporación de una estrategia fuerte en Tecnologías de la Información para
los procesos de gestión escolar como su utilización en la formación de los alumnos.
Una estrategia con objetivos bien definidos, con reglas de juego precisas,

95
responsabilidades claras, mecanismos financieros y un buen sistema de
seguimiento y evaluación.

3.Comunidades que rodeen sus IE, participen y construyan un entorno


saludable y seguro

Promoveremos el fomento y desarrollo de una comunidad escolar participativa, con


familias activas y comprometidas, estudiantes organizados en el gobierno escolar
que proponen ideas, con instancias que resuelvan conflictos, con consejerías
escolares que hagan frente a las sustancias psicoactivas, el embarazo en
adolescentes y a la violencia escolar.

Vamos a implementar campañas de prevención de violencia y promoción de


derechos y deberes en las IEO. Nos articularemos con la Secretaría de Salud y la
Secretaría de Bienestar Social para la formación de los adolescentes en salud
sexual y reproductiva, y sustancias psicoactivas. Desarrollaremos una escuela de
padres con formación en gestión emocional y pautas de crianza. Una guía para el
proyecto de vida o educación para la orientación vocacional.

4.Después del colegio, un mundo con oportunidades

Cuando un estudiante ha logrado terminar su bachillerato se encuentra con grandes


dificultades para continuar sus estudios, sin experiencia laboral, una débil
formación, muy poca orientación vocacional y sin mucha información sobre el
contexto en el que vive por lo que tenemos en la ciudad una juventud que transita
por el riesgo y el desempleo. El plan ‘Todos y Todas a Estudiar’ ha sido una
excelente oportunidad para muchos jóvenes de escasos recursos, pero debemos
asegurar que todos los estudiantes puedan culminar satisfactoriamente las carreras
que comienzan en las universidades públicas y privadas.

Necesitamos asociar a la labor de las IEO estrategias que nos permitan continuidad
del aprendizaje y una mayor inserción social de nuestros jóvenes bachilleres. Para
ello vamos a trabajar en la pertinencia educativa; en algunos clústeres el sector
privado no encuentra los profesionales calificados, por lo que desarrollaremos una
mejor articulación de la educación básica y media con el SENA entre otras
instituciones de formación técnica, tecnológica y superior convocando a la Cámara
de Comercio. Las instituciones de educación deben estar articuladas con el sector
privado para que se diseñen programas de formación a corto plazo orientados a las
necesidades del mercado laboral.

Una de las proyecciones más importantes durante nuestro gobierno será la


implementación de la Universidad Distrital, como una política de coordinación
interinstitucional, convocaremos a todas las universidades públicas e institutos de
educación superior de Cali y al Gobierno Nacional, a fin de acordar, la planificación
e implementación de los programas de extensión que llevarán la educación superior
y tecnológica con calidad y pertinencia a la ladera, al oriente y al sector rural.

96
La Universidad Popular será una prioridad en nuestra agenda de educación,
otorgaremos alrededor de diez mil cupos para los estratos 1, 2 y 3 totalmente gratis,
con un sistema de bienestar estudiantil que garantice la permanencia de los jóvenes
en el sistema universitario, nos comprometemos a adecuar la infraestructura
educativa existente para desarrollar dichos programas profesionales.

En mi Gobierno crearemos una oferta institucional específica de alternativas de


formación para el trabajo donde los jóvenes egresados puedan vincularse a los
proyectos sociales que ejecuta la administración municipal, asociando programas
de formación paralelos, incentivos de estudio y generación de ingresos.
Desarrollaremos los mecanismos necesarios para que los estudiantes de los últimos
semestres de las universidades puedan realizar sus prácticas profesionales en las
dependencias de la administración y que de esta manera consoliden su formación
profesional.

El deporte y la recreación

El deporte representa en la actualidad una de las actividades más destacadas para


cualquier sociedad desarrollada. Su práctica constituye un indicador fundamental
de la creciente y constante mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; por lo
tanto, en nuestro gobierno, será de vital importancia el mejoramiento y apoyo a
todas las actividades lúdicas y deportivas que se realicen desde los territorios.

En el municipio de Santiago de Cali, durante las últimas cuatro décadas se viene


experimentando un incremento de la práctica del deporte. Aprovecharemos esta
tendencia para profundizar en los beneficios asociados al autocuidado, la salud y el
bienestar. Necesitamos potenciar el surgimiento de las actividades económicas y
empresariales que están ligadas al deporte en general y de alta competencia.
Vamos a fortalecer las empresas productoras de bienes y servicios asociados al
deporte a través de programas específicos de cualificación e información acerca del
gasto público en deporte y recreación, de la demanda pública y de los mecanismos
y modalidades de contratación pública.

Nos comprometemos con el fortalecimiento del sector administrativo deporte y


recreación, creado a partir de la reforma administrativa de 2016, buscando mayor
liderazgo de "la Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de
Santiago de Cali" y de los planes y programas que materializan los derechos a la
recreación y el deporte. Vamos a actualizar el Plan de Desarrollo Decenal Municipal
del Deporte, la Recreación, la Educación y la Actividad Física para Santiago de Cali
2012 - 2022.

Tendremos como objetivo principal el acompañamiento y fortalecimiento de los


clubes deportivos no profesionales y deportistas de alto rendimiento para su
participación en certámenes deportivos y eventos nacionales e internacionales, con
el fin de otorgarles apoyo financiero, reconocimiento y renovación. El propósito es
fomentar la preparación de los atletas, en miras del perfeccionamiento y crecimiento
hacia logros, de forma que como Distrito deportivo tengamos una mejor

97
representatividad a nivel nacional e internacional, y ello tenga una repercusión en el
posicionamiento de Cali como Distrito especial deportivo.

Impulsaremos el primer Sistema Municipal De Deporte y Recreación de Colombia,


con la creación de la federación de clubes deportivos y de deportistas, responsables
de logros deportivos y orientados hacia las ligas deportivas departamentales. Se
requiere como modelo organizativo, para la cobertura de la ciudad, tanto en el
deporte competitivo como en el social y comunitario.

Recuperaremos la marca internacional deportiva de Cali, incentivando la realización


de eventos deportivos olímpicos y mundiales, como los Juegos Panamericanos
Junior realizados en 2021, donde se destaca el deporte competitivo de alto
rendimiento y se realza la imagen de la ciudad en términos de la dinamización y
desarrollo del tejido socioeconómico. Los eventos y logros deportivos son una
excelente oportunidad para aumentar los atractivos turísticos de la ciudad, mueven
la economía y crean oportunidades de ingresos directos asociados a la magnitud
del evento y sus características.

Fortaleceremos la industria del deporte, uniendo mercado (aficionados y


seguidores) con tecnología y comunicación, que genere una economía "naranja" en
la malla social comunitaria. Fortaleceremos las relaciones, acción conjunta y
sinergias con las organizaciones deportivas públicas, privadas y de economía
solidaria; con el sector empresarial y con grandes conglomerados públicos y
privados proveedores de bienes y servicios para el deporte, la recreación y la
actividad física en la ciudad, con las entidades públicas del orden departamental y
nacional vinculadas y conexas al deporte, la recreación y la actividad física.

El fomento de la cultura por la actividad física será una tarea de gran impacto social
en la que por medio de una agenda compartida entre Secretarías (Educación, Salud,
Deporte y Recreación) ejecutaremos programas transversales que nos permitan
avanzar en la consecución de una política social integral para toda la familia. Al
potenciar el programa de actividad física integral como componente esencial en la
vida de nuestros habitantes, estaremos favoreciendo las necesidades físicas,
emocionales y sociales desde una perspectiva de una sociedad intergeneracional
inclusiva.

El objetivo es lograr cubrir la demanda en las 22 comunas y los 15 corregimientos


del Distrito, con el acompañamiento de profesionales del deporte que se enfocan
desde diferentes métodos de entrenamiento como las repeticiones e intervalos
(modalidad funcional, acua fit, cardio box, aeróbicos y yoga) en el
acondicionamiento físico. Así, de acuerdo con lo anterior, a través de la actividad
física no solo mejoramos las condiciones físicas, sino también las condiciones
emocionales y sociales de los habitantes de Cali para que ocupen el tiempo libre en
la práctica del cuidado y el aprovechamiento del medio ambiente.

Fortaleceremos la estrategia CICLOVIDA incrementando la oferta de actividades


lúdicas a lo largo de la semana en los diferentes sectores de la ciudad. De esta

98
manera, se genera una mayor conciencia acerca de la actividad física como un
determinante en la salud y se potencia el interés en el evento temporal y masivo
que se realiza los domingos en determinadas zonas de la ciudad, propiciando a la
vez nuevos encuentros diurnos y nocturnos organizados, en los que se den cita los
grupos que practican diferentes disciplinas deportivas y recreativas como el
patinaje, la bicicleta, la caminata, los torneos de baloncesto y fútbol por grupos de
edad, entre otros.

Es de vital importancia no dejar de aprovechar las oportunidades del territorio y sus


habitantes, lo que antes era un parque donde se instalaba un inflable para los niños,
hoy es posible transformarlo en una zona de sano esparcimiento para toda la familia,
donde además se puede incorporar un sentido pedagógico, con la dotación de los
implementos necesarios para que los niños jueguen, aprendan y se ejerciten en
compañía de sus familias y cuidadores quienes también encuentran una oferta que
los motiva. Las jornadas de picnics y el cine al aire libre dirigido son acciones de
copamiento del espacio público que debemos implementar y fortalecer para rescatar
las dinámicas familiares. Así mismo las diferentes acciones que se deben mantener
y mejorar en la CICLOVIDA son el gimnasio para niños de 0-4 años, la hora feliz
(actividad física musicalizada, en ocasiones temática y motivante con instructores
capacitados en Aero rumba, cardio box etc.), los ejercicios dirigidos al
fortalecimiento muscular y a la flexibilidad, el Spinning (ejercicio aeróbico en
bicicleta estática) y la zona canina, que es la programación especial de yincana,
desarrollo de agilidad e hidratación canina

Vamos a propiciar nuevos espacios para la democratización del espacio público, la


CICLOVIDA es una oportunidad para tener una visión y una experiencia diferente
en la ciudad al recorrer los espacios que tradicionalmente son exclusivos para
vehículos motorizados, esto posibilita una que sobresalgan valores como la
convivencia, la comunicación, el respeto, la cohesión social, la inclusión y el sentido
de pertenencia, todos ellos que apuntan a disminuir la inequidad.

Promoveremos los estilos y hábitos de vida saludable, el aprovechamiento del


tiempo libre, por medio de procesos pedagógicos que incentivan a la práctica de la
actividad física desde casa, esta es una estrategia que propende establecer
procesos de participación e inclusión del adulto mayor, mediante acciones
integrales que abarcan la satisfacción de las necesidades emocionales, físicas,
psíquicas y/o recreativas de los mismos, promoviendo un proceso de
envejecimiento saludable, funcional y activo.

Por medio del Sistema Distrital del Cuidado y la articulación con la Secretaría de
Deporte y Recreación vamos a reorientar las estrategias que promueven la
participación y la accesibilidad de la población con discapacidad y sus cuidadores
en actividad física, recreación y deporte, el propósito es fomentar las actividades
deportivas y recreativas y al mismo tiempo promover los eventos por medio de los
cuales se puede visualizar y reconocer el esfuerzo y los logros obtenidos por las
personas en condición de discapacidad y sus familias.

99
Consideramos de gran valor continuar con el trabajo que se viene realizando desde
los semilleros deportivos para comenzar a generar espacios de empoderamiento de
los estudiantes de carreras afines con el deporte y la salud, debemos propiciar los
vínculos de sus universidades con los programas de la administración municipal y
así poner en beneficio de la comunidad el saber y el hacer de los espacios
académicos. Vamos a generar los convenios necesarios para que el deporte
universitario se posicione en la industria del deporte y de esta manera se genere un
apoyo mutuo y un trabajo articulado.

Promoveremos el deporte escolar como medio para el desarrollo e integración


social, la formación en valores, la convivencia, estimulación de procesos de
aprendizaje, elevar la autoestima, forjar la disciplina. Haremos realidad el deporte
escolar en Cali, creando clubes deportivos por institución educativa, responsables
de la iniciación y desarrollo deportivo y de los intercolegiados por comuna /ciudad.

Proponemos una jornada escolar extendida en la que se complemente la educación


académica formal con actividades lúdico-recreativas, deportivas y culturales.

Mantendremos como el mayor tesoro, las instalaciones y parques deportivos,


reforzándolas con masificación y eventos deportivos, para su comercialización y
publicidad, logrando mayor rentabilidad deportiva. De esta forma las ligas
departamentales y los clubes deportivos tendrán unas nueve fuentes de recursos
económicos para su financiación y la actual estampilla prodeporte podrá usarse
estrictamente para, la promoción del deporte escolar, los clubes deportivos que se
ubican en los barrios de la ciudad y el apoyo a deportistas de alto rendimiento.

A través de la combinación de la actividad física y el juego buscaremos la


integración de las diferentes poblaciones y etnias que conviven en la ciudad
(indígenas, afrodescendientes, comunidad LGBTIQ+, víctimas del conflicto etc.)
para que aprovechen el tiempo libre y fortalezcan el entorno de paz y convivencia
dentro de sus localidades. Por medio de programas como “familia al parque” se
pretende consolidar el espacio público como un escenario pedagógico en el que la
comunidad participe activamente a través del juego y la recreación.

Nos encaminaremos en la creación y fortalecimiento de los semilleros deportivos y


las escuelas de formación deportiva, para que niños y jóvenes con interés en el área
deportiva de competencia puedan rotar por las diferentes prácticas y descubrir junto
con los profesionales las habilidades especiales que poseen para el deporte de alto
rendimiento. También impulsaremos la creación de beneficios e incentivos para el
deportista, a nivel familiar, de barrio y ciudad.

Sera de especial prioridad la implementación y el fortalecimiento de la Política


Pública de Cali, Ciudad Deportiva que actualmente viene desarrollando la
Secretaría del Deporte.

100
Nuestro capital creativo y cultural

La cultura es el conjunto de costumbres, ideas y tradiciones que caracterizan a una


comunidad o pueblo conforme a un tiempo y aspectos geográficos determinados,
en este sentido queremos lograr que Cali recupere su identidad, para ello vamos a
potenciar dos prácticas que han estado presentes a lo largo de la historia de nuestra
ciudad. Por un lado, la multiculturalidad genera el reconocimiento de los individuos
no solo en la cultura nacional, sino también en las culturas de los diferentes grupos
étnicos y sociales que habitan el territorio, por otro lado, la interculturalidad como
práctica nos permite no solo la aceptación de los otros, sino construir de manera
intencional nuevas dinámicas sociales basadas en el dialogo, el respeto y la
construcción colectiva.

En mi gobierno la libertad religiosa, de cultos, y de consciencia tendrá un espacio


determinado en la Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana, crearemos la oficina de
asuntos religiosos, desde la cual se trabajará en la formulación e implementación
de planes, programas y proyectos dirigidos a garantizar el ejercicio del derecho a la
libertad de cultos, y de consciencia.

En el propósito de recuperar la cultura, la identidad y el sentido de pertenencia por


la ciudad, a través de la coordinación entre las distintas dependencias de la
administración vamos a poner en marcha la Política Publica de Cultura Ciudadana,
desarrollaremos programas dirigidos a recuperar la identidad y memoria cultural en
la ciudad y en el área rural.

A través de la Subsecretaria de Artes, Creación y Promoción Cultural, y Turismo,


con la participación y articulación de instituciones como Bellas Artes, Instituto
Popular de Cultura, universidades, escuelas de baile, gestores, cultores y sector
privado en general, crearemos un programa que apunte a fortalecer el Boulevard
del Rio y otros espacios que se determinen para el encuentro de múltiples prácticas
culturales que conviven en la ciudad, Estos espacios rotativos se destinaran una
vez al mes para vivenciar y disfrutar las múltiples expresiones culturales que
tenemos en el territorio (salsa al boulevard, rock al boulevard, hip hop al boulevard,
entre otros), lo que ira acompañado de una oferta empresarial, turística,
gastronómica y artesanal asociada a la cultura.

Vamos a transformar a Cali en el Distrito con el museo de arte urbano al aire libre
más grande de Colombia, incentivando de esta manera el turismo. Vamos a realizar
un programa a través del cual, mediante una convocatoria abierta de artistas
plásticos y muralistas, bajo diferentes temas que inviten a la reconciliación, la
infraestructura del MIO, los puentes y demás espacios que se destinen para ello
“Cali, se pinta de colores”.

Desarrollaremos una escuela cultural para la formación de ciudadanía y la


recuperación de la identidad caleña, por medio de la articulación interinstitucional
de organizaciones para la formación en liderazgo cultural y cultura ciudadana. A
través de este programa, podremos construir junto con líderes comunitarios,

101
organizaciones y grupos culturales barriales una cartografía cultural que permita el
fortalecimiento de la industria. El objetivo es poder visualizar el mapa de la ciudad y
que en este se encuentren marcadas las rutas turísticas con los sitios emblemáticos,
pero a la vez se puedan ubicar los puntos de encuentro para el disfrute de eventos
culturales y artísticos. De esta forma, estaremos transformando la experiencia
turística de nuestra ciudad, no solo para quienes nos visitan, sino también para
quienes habitan el territorio.

En la idea de fortalecer la identidad caleña, vamos a reconstruir la memoria de los


líderes barriales, hombres y mujeres icónicos que habitan los territorios de nuestra
ciudad. A través de la construcción de relatos de memoria popular y el registro
fotográfico del personaje protagonista de la historia de nuestros barrios, se podrá
exponer en la fachada del barrio al líder que aún sigue presente.

Queremos aprovechar los potenciales y el alcance del maravilloso ecosistema


creativo, artístico y cultural que tenemos. Debemos asumir nuestras debilidades,
intervenirlas sistemáticamente y hacer entre todos: gobierno, academia,
empresarios y organizaciones de la sociedad, un solo frente común hacia el mismo
propósito, recuperar la identidad y el sentido de pertenencia por nuestra ciudad.

Asumimos un compromiso serio con la gestión cultural, la investigación y análisis


de nuestro sector, con la visibilización de nuestra producción creativa y cultural.
Vamos a trabajar sin escatimar esfuerzos para buscar más espacios de
comercialización de bienes y servicios culturales, para financiar emprendimientos,
apoyar con asistencia técnica y asesoría a los emprendedores culturales y, sobre
todo, desarrollar mecanismos innovadores de financiamiento como el banco de las
Oportunidades. Apoyaremos las empresas del sector dedicadas a la producción
audiovisual y/o cinematográfica y de diseño digital, las empresas de logística, la
industria local del cine, los artistas asociados, los comunicadores, entre otros.

Vamos a fortalecer el programa de preservación, conservación y restauración de


nuestro patrimonio material actualizando el inventario e interviniendo
adecuadamente los bienes inmuebles y muebles patrimoniales. Labor a la que
asociaremos un trabajo amplio de reivindicación de la memoria cultural y de nuestra
tradición oral urbana y rural. Pondremos especial énfasis en la atención a los bienes
inmuebles de interés cultural, patrimonial, arquitectónico del barrio San Antonio y el
proceso artesanal de La Loma de la Cruz. Necesitamos que todo nuestro inventario
de patrimonio cultural esté debidamente registrado en el Sistema de Información de
Patrimonio (SIPA) del Ministerio de Cultura con sus respectivas matrículas
inmobiliarias.

Tendremos una Feria de Cali gratuita, sin discriminación alguna donde todas las
familias hagan suyo este momento colectivo de esparcimiento y diversidad.
Ampliaremos las posibilidades de integración que nos ofrece el Petronio Álvarez
buscando no solo reivindicar la música y gastronomía del pacífico sino también su
historia, sus artes y diversidad ecosistémica. Invitaremos al Petronio alcaldes y
personas que representen los movimientos culturales de las zonas de donde

102
provienen los artistas y lo proyectaremos a nivel internacional con países africanos
invitados cada año.

Vamos a potenciar nuestra agenda cultural con una mayor programación de


festivales, de eventos artísticos interculturales, de actividades culturales
intercolegiados, de temporadas liricas, de danza, de teatro y diversas formas de
expresión artísticas de jóvenes, mujeres y adultos. Impulsaremos nuestro desarrollo
hacia un escenario global de creatividad y cultura potenciando los grandes eventos
que hoy tenemos además de la Feria y el Petronio, tales como el Festival de Cine,
la Bienal Internacional de Danza y El Festival de Cine y de Teatro.

Necesitamos destinar los recursos que se requieren para copar los espacios
públicos de una programación que llene de vida, alegría y recreación a cada comuna
y corregimiento de nuestra ciudad. Nos comprometemos a revitalizar las actividades
y expresiones de artes escénicas, plásticas y liricas de las organizaciones sociales.
Necesitamos un Instituto Popular de Cultura renovado y fortalecido.
Implementaremos un plan de apoyo a los artistas buscando su profesionalización,
el desarrollo de su creatividad y su acceso a la seguridad social. Daremos soporte
y asesoría a la circulación de sus producciones.

Buscaremos que más personas se inicien artísticamente y que más niños tengan
espacio en la red de orquestas sinfónicas de Cali. El desarrollo de toda la actividad
creativa y cultural respetará y promoverá el enfoque diferencial y las garantías de
derechos que otorga la ley a las especificidades poblacionales.

Tenemos voluntad política y haremos todo el proceso administrativo para, gestionar


el respectivo nombramiento de los prestadores de servicio de nuestra red de
bibliotecas, que durante muchos años han mantenido estos espacios, a los que
lamentablemente no se ha dado la atención necesaria de parte de la administración
para mejorar la infraestructura y el equipamiento, con mantenimiento y actualización
permanente de los equipos y/o medios tecnológicos para que dichos lugares se
mantengan cómodos, atractivos, y bien provistos de todos los servicios de
conectividad.

Cali tiene la red de bibliotecas más grande del país, pero debemos reconocer que
no se han hecho los esfuerzos suficientes para direccionar este proyecto que ha
nacido y sigue gestándose desde las comunidades, como un camino y una
perspectiva de inclusión en el que, desde el acceso universal al conocimiento se
crean las bases de los aprendizajes esenciales en los primeros ciclos de formación,
transformándose posteriormente en el abordaje de enfoques de derechos humanos,
poblacional-diferencial, de género, territorial y ambiental. Necesitamos fortalecer y
estimular los hábitos de lectura y escritura creativa, con incentivos y programas
diseñados de acuerdo con el rango de edad, niños y niñas, jóvenes, adultos y
adultos mayores.

Vamos a destinar mayores recursos para revitalizar nuestra red de bibliotecas y


Centros Culturales en su infraestructura. Es necesario contar con los recursos y

103
capital humano suficiente para la construcción de la Política Publica de Lectura,
Escritura y Oralidad. Debemos aprovechar el debate público de Cali, Distrito
especial para propiciar y garantizar que se posicione el tema cultural. Debemos
garantizar que la Cultura no solo se contemple en medio de la coyuntura de
festivales y espectáculos o en la acción aislada de programas y convocatorias de
estímulos, sino que se convierta en una apuesta estratégica de ciudad que mejora,
moviliza a la ciudadanía en la cotidianidad y enriquece el tejido social.

La lectura, la escritura y la oralidad hacen parte de la cultura y deben ser valoradas


como el camino por el que se educa a una sociedad en derechos educativos y
culturales, fundamentales para el ejercicio de una ciudadanía plena, con sentido de
pertenencia y pensamiento crítico. Debemos garantizar el fortalecimiento de
nuestras 61 bibliotecas como espacios de encuentro donde se desarrollan distintas
experiencias y prácticas culturales y artísticas, que se articulan con la comunidad e
incentivan escenarios de transformación e innovación con los distintos actores e
instituciones del territorio.

Convocaremos a los gestores culturales a la conformación de una red propia donde


participen lideres y movilizadores de la cultura, que con sus propios recursos
mueven propuestas de proyectos y procesos culturales que enriquecen el tejido
social, a las Instituciones Educativas Oficiales y Privadas, a las cajas de
compensación familiar, a los Institutos, Universidades y ciudadanía en general para
que participen en la formulación de una Política Publica que contemple los aspectos
transversales, de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, la cultura digital, el
desarrollo humano, la condición lectora, las prácticas expansivas y los enfoques de
derecho, género y diversidad sexual, poblacional-diferencial (grupos étnicos,
personas con discapacidad y cursos de vida) territorial y ambiental.

Vamos a articular, fortalecer y ampliar los planes de acción para que converjan en
una sola estrategia que apunte a que las familias puedan encontrar en las
bibliotecas, espacios comunitarios, culturales y literarios con una oferta y
programación diversa de talleres, actividades lúdicas y procesos de largo aliento
donde por medio del juego, la lectura y las diferentes actividades artísticas se
incentive al aprendizaje, al pensamiento crítico y a la generación de conocimiento.

7.5 Un municipio en paz con seguridad, justicia y


legalidad

Soy un convencido de que la paz es el resultado de un ciudadano protegido, de una


ciudadanía que goza de derechos sociales, que accede a la justicia social y actúa
en un marco de legalidad; por ello, la consolidación de un Distrito Cultural, Turístico,
Deportivo y Empresarial deberá estar centrada en el concepto de Paz Total y
Seguridad integral.

104
La paz total, como la necesidad de alcanzar una paz estable y duradera, que abarca
las medidas relacionadas con la implementación de acuerdos, procesos de
negociación, diálogo y sometimiento a la justicia, la seguridad integral vista desde
la perspectiva de los ciudadanos en referencia al nivel de bienestar, de armonía y
de goce de las libertades públicas y democráticas. Una ciudad en donde la
sensación de seguridad le permita al individuo transitar libremente por las calles de
su localidad y de la ciudad sin que se sienta amenazado, donde, además, se
conciba un sentimiento de tranquilidad por el hecho de “poder vivir la noche”.

Mi propuesta de seguridad para Cali es desarrollar una Política Publica de


Seguridad Integral y Convivencia, que tenga como eje central tres aspectos: La
seguridad, el desarrollo económico y la protección de los Derechos Humanos.

1.La Seguridad: Designaré un asesor en seguridad que estará articulado de


manera permanente con la Secretaría De Seguridad y Justicia y la Secretaría de
Paz Y Cultura Ciudadana. Vamos a invertir todos los recursos que sean necesarios
para garantizar la seguridad de todos los habitantes de nuestra ciudad,
destinaremos mayor pie de fuerza, y vigilancia con desarrollo tecnológico,
comandos élites y de inteligencia para combatir los criminales a partir de un sistema
de georreferenciación en los barrios que posibilite la ubicación de las zonas críticas,
por medio de mapas de calor.

Debemos propiciar mayor coordinación entre las entidades de inteligencia y justicia


y propiciar el estímulo a la ciudadanía para que haya colaboración con las
autoridades para combatir el crimen y los delitos como el hurto y las diferentes
violencias que se presentan en nuestro territorio. En esta dirección, vamos a
fortalecer los Programas de control estatal orientados desde los diferentes
organismos y agencias del Estado a cargo del orden público, el control de la
población, la seguridad y la convivencia ciudadana. Fortaleceremos con tecnología
y recurso humano el Observatorio de Seguridad, para garantizar el seguimiento a
los datos de criminalidad y de esta manera poder implementar estrategias acordes
con el territorio en los consejos de seguridad.

Fortaleceremos los recursos para los programas de inteligencia y acceso a servicios


de justicia y destinaremos mayores recursos para apoyo logístico a la fuerza pública,
Fiscalía, CTI y demás organismos. De la misma manera fortaleceremos con
recursos la presencia del Batallón de Alta Montaña para garantizar la protección y
vigilancia del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, a fin de combatir la
criminalidad de la minería ilegal y las invasiones.

Será urgente y pronta la asignación de recursos para suscribir un convenio y


capacitar a 1000 nuevos efectivos policiales que serán adscritos a las estaciones
de Policía de Cali, el fortalecimiento de los seis centros cognitivos de seguridad que
permanecerán conectados de manera permanente con la ciudadanía y la creación
de 6 comandos elites ubicados en los puntos críticos de mayor frecuencia de delitos
y crímenes, con el fin de desarticular las bandas criminales. Garantizaré el convenio

105
con la Policía para combatir la inseguridad, robos, agresiones y demás actos
ilegales que se presentan dentro de los buses y estaciones del MIO.

Me comprometo, además, a la modernización, instalación y actualización de un total


de 2000 cámaras personalizadas con detector facial (“Bodycam”), 50 DRONES para
cubrir la vigilancia aérea de territorios identificados como zonas críticas y así mismo,
vehículos con cámara optrónica transmisora para cubrir los territorios donde
predominan las estructuras criminales.

Incrementaré el presupuesto de seguridad en 150 mil millones de pesos anuales.


Hoy se destinan solo cerca de 70 mil millones.

Me comprometo con la creación de la PATRULLA ESCOLAR articulada al grupo de


Infancia y Adolescencia de la Policía Metropolitana en conjunto con las asociaciones
de padres de familia, docentes y comunidad, para garantizar la vigilancia en los
entornos escolares y combatir a los expendedores de alucinógenos y delincuentes
que acechan a los adolescentes escolares para reclutarlos para el crimen y el
consumo de estupefacientes.

2.El desarrollo económico, para invertir en los jóvenes de los sectores


populares y generar empleo: La inseguridad y el bajo desarrollo económico de la
ciudad de Cali está directamente relacionada con la falta de oportunidades y con la
falta de atención a la población más vulnerable de nuestra ciudad.

Mi gran compromiso será la inversión social. Por lo tanto, para poder formular una
política pública de seguridad para la ciudad, que es la primera necesidad que
tenemos como ciudadanía, es necesario revisar las estrategias y los problemas de
trasfondo. La falta de oportunidades, el desempleo, el poco ingreso a la educación
media, técnica, tecnológica y universitaria de los jóvenes, y la ocupación del tiempo
libre con deporte y cultura, aspectos que serán el eje de mi inversión social en este
sector.

Me comprometo a crear el Banco de las Oportunidades para prestar recursos a cero


tasas de interés para desarrollar emprendimientos que permitan generar ingresos y
liberar a la ciudadanía del criminal ‘gota a gota’, fuente de extorsión y sicariato en la
ciudad.

Estimularé las economías barriales con organización, control y capacitación,


mejorando los servicios sociales del municipio en cada comuna, estimulando la
creación de asociaciones público - populares, por medio de las cuales se contratará
a las Juntas de Acción Comunal y las asociaciones comunitarias para hacer realidad
los derechos sociales, económicos y culturales de los jóvenes y de los ciudadanos
de los sectores más olvidados de la ciudad.

3.Derechos Humanos: En materia de protección y goce de los Derechos Humanos


fundamentales, debemos garantizar a todos los ciudadanos las condiciones para
capacitarse en los valores democráticos, en el respeto del otro, de la diversidad y la
ley. Debemos capacitar la ciudadanía para reconstruir el tejido social y de esa

106
manera posicionar en el centro de la discusión la política de derechos humanos, el
respeto de la vida y la dignidad, poniendo en marcha la Política Publica de Cultura
Ciudadana recientemente aprobada por el Concejo y sancionada por el alcalde de
Cali, cuya vigencia será de diez años.

Vamos a impulsar programas de construcción de ciudadanía estructurados a partir


de formulaciones pedagógicas, transmisión de valores, nuevas actitudes y
conductas. En esencia promoveré una ética ciudadana renovada y basada en el
desarrollo de procesos democráticos.

Estimulare la participación ciudadana en materia de seguridad y convivencia a


través de los comités de vigilancia ciudadana y los comités de vecinos y amigos en
los espacios urbanos, fomentaré la recuperación del espacio público en los barrios
y comunas a través de programas como “LA FAMILIA AL PARQUE” donde podamos
los domingos disfrutar del espacio público de nuestro entorno con programas de
cultura y emprendimiento de la ciudadanía barrial.

También promoveremos programas de resolución y transformación de conflictos


animados por grupos de trabajo promotores del derecho alternativo y agentes
estatales del sector de la justicia, o por grupos privados como las cámaras de
comercio. Estimularemos el acceso a la justicia restaurativa.

Se crearán dos casas de justicia que funcionarán con apoyo de estudiantes de


últimos semestres de diferentes universidades, carreras afines como Psicología,
Trabajo Social, Derecho, Ciencia Política etc. y se estimularán los Centros de
Conciliación de las facultades de Derecho de las universidades locales y los
promovidos por la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana en las nuevas
localidades del Distrito.

OTRA CALI SÍ ES POSIBLE

ROBERTO ORTIZ URUEÑA

Candidato a la Alcaldía de Santiago de Cali

GRUPO SIGNIFICATIVO DE CIUDADANOS

FIRME CON CALI

2024-2027

107

You might also like