You are on page 1of 4

Licenciatura en Ciencias Políticas

Seminario de Trabajo Final


Programa
Profesor: Lic. Santiago Spago

1. Fundamentación
En los distintos cursos de la Licenciatura en Ciencias Políticas de UNTREF/ULP Virtual, los y las
estudiantes han analizado actores, instituciones, procesos e ideas políticas desde una pluralidad
de enfoques y campos, como la historia, la sociología, la economía, la administración y la filosofía,
junto con contenidos propios de la ciencia política. Asimismo, han profundizado sobre las
particularidades del pensamiento científico y de la metodología de investigación social.
En esa línea, el Seminario de Trabajo Final es una instancia para que los estudiantes recuperen e
integren los contenidos de mayor interés personal vistos a lo largo de la carrera, y un primer paso
hacia la realización del trabajo final de carrera. Así, este curso se propone orientar y asesorar a las
y los estudiantes en la definición de un perfil profesional y en el desarrollo de habilidades prácticas
para la planificación de una investigación científica.
La expectativa es que, al finalizar el curso, los y las estudiantes logren elaborar un proyecto de
trabajo final que muestre una idea clara, pertinente de acuerdo con los temas que vieron en la
carrera, y factible (realizable en el marco de un trabajo final de carrera de grado). El producto final
será, precisamente, un escrito en base al que la coordinación de carrera podrá sugerirles un tutor
de trabajo final, y con él o ella elaborar la tesina o trabajo final.

2. Modalidad de trabajo

La dinámica del seminario está inspirada en un formato de taller, es decir, nos enfocaremos en el
desarrollo de habilidades prácticas y orientadas a objetivos concretos para la realización de un
proyecto de investigación. Esto supone un nivel de esfuerzo y compromiso intelectual mayor al de
“saber” (o no) determinado contenido. Este curso no se trata de saber, se trata de pensar y crear,
con base en los distintos contenidos ya vistos en la carrera, un proyecto de investigación.
Para lograr estos objetivos, tomaremos como punto de partida una serie de actividades semanales
relacionadas con cuatro tareas: a) elegir y justificar un tema, b) revisar la literatura, c) proponer
objetivos del trabajo, y e) integrar las actividades en un proyecto final.

En el seminario no habrá que leer bibliografía general para cada clase, aunque se espera que los
estudiantes tengan presentes los contenidos aprendidos en la carrera, especialmente en

1
Metodología de los Estudios Políticos y Metodología de la Investigación Social, además de aquellos
cursos relacionados directamente con su tema de trabajo final.
En contrapartida, se les pide que establezcan estrategias y usen todos los recursos a su disposición
para resolver los desafíos que se les presentan, como preguntar en los foros, interactuar con los
compañeros y profesores, o buscar información por su cuenta en internet, etc. Una habilidad
fundamental de un profesional del siglo XXI es ser activos en la búsqueda de respuestas, y cierto
nivel de autocrítica y autoevaluación. Para ayudarlos con esta tarea, al final del programa se
sugiere bibliografía específica para cada uno de los puntos que trabajaremos.
A lo largo de las semanas avanzaremos sobre distintos aspectos del proyecto, como la revisión de
bibliografía sobre el tema, el planteamiento de objetivos de la investigación y la estrategia
metodológica. Estas actividades siguen una lógica progresiva, de modo que, para pasar a una
nueva tarea, se necesita previamente completar la actividad inmediatamente anterior. En las
últimas semanas trabajaremos, finalmente, en la integración de las distintas etapas en un proyecto
de trabajo final.
3. Cronograma de actividades
FOROS ACTIVIDADES INICIO CIERRE
FORO 1 Discusión en el foro: 09/08 - 9AM 17/08 – 8:59AM
Presentación, temas de interés y
viabilidad
FORO 2 Discusión en el foro: Revisión de 17/08 – 9AM 14/09 – 8:59AM
bibliografía
FORO 3 Discusión en el foro: Pregunta y 14/09 – 9AM 14/10 – 8:59AM
objetivos
FORO 4 Entrega anteproyecto 14/10 – 9AM 10/11 – 23:59AM
FORO 5 Discusión en el foro: Citados 09/08 – 9AM 10/11 – 23:59AM
FORO 6 Discusión en el foro: 09/08 – 9AM 10/11 – 23:59AM
Devoluciones y correcciones

4. Evaluación
El curso se evaluará a partir del logro de los objetivos y la entrega a tiempo de los reportes de
avances. No se aprobará ningun pre-proyecto que no cumpla con los requisitos mínimos de forma,
extensión y contenido de cada sección. El taller constará de las siguientes entregas de
avances: los días 23/08 y 06/09 (Foro 2); 20/09 y 04/10 (Foro 3); y la entrega final del
anteproyecto el día 20/10. Si es que el anteproyecto no cumple con los requisitos establecidos, se
hará una última entrega el día 01/11.
La cursada constará de dos notas parciales que serán resultado de las entregas de avances. La
primera nota parcial englobará las entregas de los Foros 2 y 3. Y la segunda nota parcial será la
nota del anteproyecto final, o se tratará de un promedio de las dos notas posibles del
anteproyecto en caso de que así sea. Cabe aclarar que la entrega final es requisito obligatorio para
aprobar el taller de seminario de investigación. Sin el anteproyecto de trabajo final no se
dará por aprobada la materia.

2
Por razones administrativas, una vez regularizado el Seminario y aprobado el proyecto, los
estudiantes deberán inscribirse en la mesa de examen final para que la universidad pueda darles
por aprobado el curso y cargar la calificación en el sistema.
La designación de tutores será realizada por la Coordinación de Carrera. Una vez que tengan todas
las materias cursadas y aprobadas según su certificado analítico, incluyendo el Seminario, deben
escribirle un mail a Alejandra Salinas al correo asalinas@untref.edu.ar. En ese mail, deben
adjuntar el proyecto y el certificado analítico con las materias aprobadas.

La Coordinación de Carrera revisará los proyectos, y en caso de ser necesario, podrá pedir
cambios y revisiones antes de designar al tutor.
5. Escritura del Ante-proyecto
El ante-proyecto de investigación deberá contener:
- Una fundamentación, que presente brevemente el proyecto y justifique su relevancia social y
académica.
- Objetivos claros y bien articulados entre sí.
- Una revisión de la literatura, que muestre el estado actual de la discusión académica donde se
inserta el trabajo.
- Un análisis de esa literatura evaluando o comparando los aportes, déficits, omisiones, etc.
- Una selección de bibliografía, donde se señalen los textos que serán consultados para realizar
el proyecto.

Los límites de palabras del ante-proyecto se aclararán en los foros del Seminario. Aun así, cabe
aclarar que el proyecto final, una vez aprobado por el tutor asignado, no debe contener
más de 7.000 palabras. Esto último debe ser tenido en cuenta al elaborar el ante-proyecto.

6. Bibliografía para el seminario


A continuación, se presenta una lista de bibliografía metodológica general:
Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Collier, D., & Levitsky, S. (1998). Democracia con adjetivos: innovación conceptual en la
investigación comparativa. Agora: Cuaderno de Estudios Políticos, Vol. 4, no. 8 (1998), p.
99-122.
Lodola, G. (2009). Vicios y virtudes del estudio de caso en política comparada. Boletín de Política
Comparada, 1, 6-25.
Pérez Liñan, A. (2007). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. Pittsburgh:
Universidad de Pittsburgh.
Przeworski, A. & Salomon, F. 2012. Algunas sugerencias sinceras sobre El arte de escribir
propuestas. Social Science Research Council (SSRC).
Sartori, G. (2008). Falta de formación conceptual en política comparada. En Centro
Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAEP), Revista Latinoamericana de Política
Comparada (17 – 65). Quito: CELAEP.
Van Evera, S. (2002). Guía para estudiantes de Ciencia Política. Gedisa.

3
4

You might also like