You are on page 1of 10

“Usamos las medidas para descubrir nuestro peso

ideal”
Nro. Experiencia 01
I. DATOS INFORMATIVOS: Mes Abril

Nro. actividad 4

Institución educativa: Xxxxxx

Área: Matemática

Grado: 4to Sección: Xxxxxx

Duración: Xxxxxx

Fecha: Xxxxxx

Docente: Xxxxxx

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA Y EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO


DESEMPEÑO PRECISADO
CAPACIDAD APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

RESUELVE PROBLEMAS Establece relaciones entre los datos y Expresamos Lista de cotejo
DE CANTIDAD las magnitudes de medida. nuestras medidas de
• Traduce cantidades a longitud y peso
expresiones numéricas. Expresa con diversas representaciones y
• Comunica su lenguaje numérico su comprensión
comprensión sobre los sobre el sistema internacional de
números y las unidades.
operaciones.
• Usa estrategias y Selecciona e identifica los instrumentos
procedimientos de de medición para descubrir sus medidas
estimación y cálculo. en longitud y peso.
• Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones

COMPETENCIA TRANSVERSAL
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -(01)3001457


• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR

Enfoque de Orientación al bien común  Equidad y justicia


 Solidaridad
 Empatía
 Responsabilidad

IV. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD:

Recursos TIC:
 Plataforma Meet
Recursos impresos:  WhatsApp
 Ficha de trabajo  Videos
 Imágenes

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

www.educadocente.com INICIO 942823985- 950005969 -


(01)3001457
Se saluda a los alumnos y se refuerza los acuerdos de convivencia, motivando a los
estudiantes que lo mencionen, se da lectura y manda a copiar en el cuaderno la situación
significativa de la experiencia y contestar las preguntas de comprensión.

¿Cuánto debo pesar?

El peso ideal es el peso que un individuo debe tener para su altura, siendo importante
para evitar complicaciones como la obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes e incluso
desnutrición, cuando el individuo está muy por debajo del peso.

Para calcular el peso ideal en el adulto en la actualidad es utilizado el IMC, que toma en
consideración el peso en relación con la altura. En el caso de los niños, el peso ideal varía
según la edad y sexo, siendo utilizado en estos casos las tablas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para ir verificando su desarrollo y crecimiento.

Es importante mencionar que el IMC corporal para calcular el peso ideal no toma en
cuenta la cantidad de grasa, de músculo o de agua que el individuo presenta, siendo tan
solo una referencia del peso para la estatura.

No obstante, es meramente indicativo, ya que puede variar de acuerdo a la edad,


composición corporal y a la actividad física, pues no toma en cuenta la cantidad de masa
muscular. Si tiene alguna duda, lo ideal es consultar a un nutricionista para una
evaluación más detallada.

¿Qué es medir?

¿Qué instrumentos de medición sirven para obtener mi altura y mi peso?

¿Qué unidades de medida tomamos para expresar nuestro peso y altura?

¿A quién debo acudir si mi medida y peso no son las ideales?

Se envía la ficha de trabajo de la actividad 4 para que los estudiantes puedan imprimir o
transcribir en su cuaderno y estar listos para las clases.

Propósito de la actividad:

Conoceremos y usaremos correctamente las


herramientas de medición en el sistema
www.educadocente.com internacional. 942823985- 950005969 -
(01)3001457
Comunica los criterios de evaluación

Estableció relaciones entre los datos y las


magnitudes de medida.

Expresó su comprensión sobre el sistema


internacional de unidades.

Seleccionó e identifica los instrumentos de


medición para descubrir sus medidas en longitud
y peso.

DESARROLLO

Se pide al estudiante ver el video interactivo antes de comenzar la clase


https://youtu.be/4e-dsOgOIrA

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -


(01)3001457
¿Qué es un sistema internacional?

El Sistema Internacional de Unidades se estableció en 1960 en la XI


Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM). Se abrevia universalmente
como SI, del francés Le Système International d’Unités y es el sistema métrico
moderno usado a nivel mundial.

Está compuesto por tres tipos de magnitudes.

 Magnitudes fundamentales.
 Magnitudes derivadas.
 Magnitudes complementarias.

MAGNITUDES FUNDAMENTALES: El Comité Internacional de Pesas y Medidas


ha establecido siete cantidades básicas, y asignó unidades básicas oficiales a
cada cantidad.

Unidad base SI
Magnitud
Nombre Símbolo
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampere A
temperatura
kelvin K
termodinámica
Cantidad mol mol

MAGNITUDES DERIVADAS: es posible medir muchas magnitudes además de las


siete fundamentales, tales como: presión, volumen, velocidad, fuerza, etc. El
producto o cociente de dos o más magnitudes fundamentales da como resultado
una magnitud derivada que se mide en unidades derivadas.

MAGNITUDES COMPLEMENTARIAS: son de naturaleza geométrica y se usan


para medir ángulos.

Durante la clase, trabajaremos con 3 de las 7 magnitudes fundamentales

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -


(01)3001457
Si quisiéramos, por ejemplo, convertir 5400 gramos (g) a kilogramos (kg) bastaría en
verificar la conversión de unidades de masa y realizar la operación (División o
multiplicación) según la orientación mostrada en el gráfico, nótese que la división pasa por
3 espacios de 10, simplemente debemos contar las veces que 10 se repite para
convertirlo a potencia 10, entonces 10x10x10 es 1000

5400
=5.4 kilos
1000

De igual forma, para la conversión de longitudes, es necesario ubicar la orientación de la


unidad de medida, si quisiéramos convertir 2 kilómetros (km.) a decímetros, y como va
hacía la derecha aplicamos la multiplicación por potencias de 10 cuántas veces vaya a la
conversión, 10x10x10x10 = 10000

Tenemos:

2 x 10000 = 20000 dm.

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -


(01)3001457
Dicho de otra forma, analicemos a través de la regla de magnitudes (de 3 simple) como
nace este tipo de conversiones:

Si queremos convertir 4 litros a mililitros analicemos la conversión:

1L equivale a 1000 mL

4L equivale a x

Al aplicar regla de 3 simple se da la conversión que conocemos:

1 L. x=1000 mL . 4 L

1000 mL . 4 L
x= =4000mL
1L

Puedes realizar las conversiones de las dos formas, aunque la mas recomendable es con
la regla de 3 simple, recordando las conversiones.

El docente práctica con los estudiantes lo aprendido mediante ejercicios:

1. Marca la pesa que tiene menor magnitud:

Cómo observamos cada pesa tiene diferente medida, para analizar cuál es la menor,
debemos convertir todo a una sola expresión:

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -


(01)3001457
2. Coloca los signos menor, mayor o igual, según corresponda:

3. Mi tazón de cereales tiene una capacidad de 0,04 decalitros. Para mi desayuno


utilizo 350 mililitros de leche ¿Entrarán los 350 mililitros en el tazón?

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -


(01)3001457
4. Tengo una botella de 0,002 kilolitros de agua, otra con 300 mililitros y otra con 25
centilitros. Todo eso quisiera reunir en un garrafón cuya capacidad es de 5 litros.
¿Logrará entrar toda el agua al garrafón?

Una vez recogidas las respuestas pedimos a un estudiante voluntario que salga a la
pizarra para resolver una de las preguntas

CIERRE

Se presenta el reto de aprendizaje de la actividad desarrollada y se solicita que lo


desarrollen en sus cuadernos y enviar una imagen del desarrollo en un plazo de
1 día.

Se recomienda revisar los materiales y videos de manera anticipada para la


siguiente sesión.

Reto 4

¿Cuántas jarras de capacidad 2,25 L de aguas frescas de tamarindo necesitará preparar


el chavo para llenar 250 vasos de 250 mL de capacidad?

Reto adicional:

El estudiante deberá pesarse y medir su estatura para descubrir si tiene el peso ideal.

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -


(01)3001457
VI. INSTRUMENTO DE LA ACTIVIDAD:

LISTA DE COTEJO

Criterios de evaluación SÍ NO Observación


Estableció relaciones entre los datos y las
magnitudes de medida.
Expresó su comprensión sobre el sistema
internacional de unidades.
Seleccionó e identifica los instrumentos de
medición para descubrir sus medidas en longitud
y peso.

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

Reflexiones sobre el  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


aprendizaje  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron, y cuáles no?

xxxxxx, 03 de abril del xxxx

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

www.educadocente.com 942823985- 950005969 -


(01)3001457

You might also like