You are on page 1of 6
El presente trabajo aborda la dimensién integral del desarrollo humano, entendide como un desarrollo armonico que busca mejorar la calidad de vida y de oportunidades para los sectores sociales menos favorecidos. Se valora la cultura de la diversidad como medio facilitador de la insercion del otzo a partir de sus propias diferoncias. El desarrollo fhumano implica tuchar por Ia justicia econémica y social, por el medio ambiente sostenible, por la democracia, por los derechos humans, por la diversidad cultural, por los derechos culturales y por el desarrollo que respeta la cultura. Con esta perspectiva, la cultura de paz encuentra posibilidades de Erecer y docarrollat las capacidades de cada quien. Este estudio se centra en la ediucacion como una dimension del desarrollo hhumano, lo que significa la capacidad de educacion implicta en el enfoque ce Amartya Sen, donde esta se entiende como un derecho fundamental, reconocido en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos(ONU, 1948). En ese contexto, 1a educacién es un objetivo en sf mismo; e2 desarrollo humano, ‘a que constitutiva y constructivamente, forma parte de los procesos que apuntan a mejorar las capacidades humanas. Palabras Clave: Desasrollo humane, cultura de la diversidad y de paz (HE) era Lines Ge Desarco Humana y Cua Pert PROMEP y me Lanore Uety Presse, and Proessr of Eonoms nd Pioscpy, at Hava Unverty ard was url 2008 Re Master of Tnty Cole, "Nemec EUMeal Por Nyia Maria Castitlo Pérez “This paper addresses the integral dimension of Inumadt development, understood “as the harmonious development wich sees. (o improve the quality of Sno nee eee Guttaral diversity is valued as a-meons of facitating the inoertion of cher poopie from har own diferencoe Human development:means figting for economic and Sea eee fruman ght cultural diversity, cultural ght, and development "that respects tie culture WW this Hersey the clture peace ly promote and eee eee eae “Tis atudy focuses on education asa dimension of human evelopment hich meats capability of education pickin the Amartya Sen s appioac where education “inderstood a= a fundamental night, recognized inthe {Universal Declaration of Human Rights (ON 1948) tn thiscontext education san objective nse itisa human avelopment since contitive and constractvely, part of the processes that point to improve the himan Expuati Keys Words: Human development, cultural diversity, peace. dad Ana de Zactecas, esr al Programa de ves el Sema Nasonal de mvestgacies INydia Maria Castillo Pérez Introduccién Analizar el concepto de desarrollo humano implica revisar algunos aportes teoricos significatives que ayudanacomprender su significado y la dimension de ese concepto en un mundo marcado por altos indices de pobreza, exclusion, marginalidad e intolerancia, donde la naturaleza de las politicas puiblicas de corte neoliberal aplicadlas en muchos paises latinoamericanos asigna escasa omula atencion a problemas que surgen del rezago educativo y cultural existente, al igual que a las deplorables condiciones en que viven grandes sectores de la poblacion2El desarrollo humano constituye «un reto complejo que requiere cambios estructurales en los Ambitos de Ia politica, 1a economia y el orden social y cultural EI presente articulo pone el acento en repensar y re/ conceptualizar el concepto de desarrollo humano para vinculaslo a los procesas de prosperidad de las economias, las formas de distribucion de la riqueza y de hacer politica, para mejorar Ia calidad de vida de las naciones. Igualmente, en la necesidad de promover la cultura de la diversidad, la inclusion y la solidaridad, a fin de llevar a la practica tan trabajo colaborativo global, donde la correlacion armonica dle esos factores promueva un desarrollo humano y social con espacios para todos, sin que importen sus diferencias, para construir una auténtica cultura de paz. América Latina y el Caribe, segiin el Banco Mundial, tienen regiones que registran, anivel mundial, altosniveles de desigualdad social, como lo corroboran los datos de a CEPAL, 2013 *Ante esa realidad, trabajar en beneticio del desarrollo humano, constituye un proceso que exige 53 Eldscurso consenador, que x0 Desarrollo humano, cultura de la diversidad y co a banca Fscal del Estado de Benes dolce aes stents parle wees transformaciones estructurales en el campo de la politica, / la economila, la sociedad / y la cultura‘En efecto, el /| Jenomeno de la distaibucion / de la riqueza, las formas de || invertir en obras sociales /| y la naturaleza y los || montes de inversion destinados a la creacién / de oportunidades, son j expresiones _validas // =~ que miden el impacto / que esas acciones / tienen en los sectores mas vulnerables de una sociedad,’Cuando se habla de desarrollo Inumano, sehace referencia a las formas de mejorarlos niveles de calidad de vida y de contar con instituciones gubernamentales que aseguten el éxito de esos procesos de cambio social Se observa asi que el desarollo uo se tien en la arena de ls prcticnspoliticns y se materializa en lannaturaleza de las politicas publicas mismas, que crean o restringen oportunidades sociales, a efectos de nivelar, combatir y/o enradicar Tos altos indices de pobreza y exclusion existentes. En efecto, hablar de desarrollo significa reflexionar sabre ‘un concepto diametralmente opuesto a los de pobreze y excusién? Segiin el Informe sobre Desarrollo Huan 2013 de Naciones Unidas, alrededor de 1200 millones de ppersonas viven con menos de 1,25 délares diarios y 1.500 aillones en situacion de pobreza multidimensional. Los jovenes (de 15. 24 aos), quese encuentran enum periodo de transicion donde los ninos aprenden a participas en la caso quteramertals, se ato en una recta {ueresbielnomere de Carsense ce Heshingen,epolsconidencia de recomendsciones exnomicasfomuladas polos organsmospropulsoresdelasefrmas (ponepaimente el Fondo None‘an rternaconal Fly Barco Mica 5 Banco Mundil 2003" Desguaaed en America Latina yel Ca 8 Deal que corsa en ago que dee ser cosfeato cama mu fees domichads en la canta e Estos Unidos. 44 Signties redetniredesarroloconsiceando a Is apa actual el captaiomo en stave pena, ‘uperando ls visones sespadss que solamente consderensuparte econdmica,sesayando les rita con leis. Washngon DC ras qe ceemierto 0 tel mo cord ones que Impone fa gobaizscon neolberaly acl desarrollo role econmes ya ue conse un pros — jalnate de rupturssucevas— La poreza puede defise como un esiad sobal en que se peducs ns exerci de nes sonamenevaorstos yess, or dao de un me (ue se crac humaramert acetale 7 Para Amarya Seq, netcacon camo reso dealin de ls cepacttes rungs (Se, 192) Un ereer urdanent srg en, un fens ms ncement const costo del desaralehurano, concede 8 “Lapotres sin rund somtio donde es reas ana diropor sober Los pbs oursinjen la mayor cela potas en uno de e368 cheo caises de mundo’ (UNICEF 128) © Lacspetaes de vida consttwe nico dl nel de va ye tere en cura para determina el nde de desea hurano (OH) dela ONL En spaces més pobres Inespernca devi se tus ene Cultura de Paz. Managua, Dy 50 aos; caso de ms de 20 pies dt Ar xragua * Volumen 20 # N* 64 « Septiembre - Diciembre, 2014 sahanone En lps de BOCDE Keg 875 tos ISSN 2308-2771, INydia Maria Castillo Pérez sociedad y el mundo Iaboral, suften. diferentes tipos de exclusiones. El niimero de jovenes que se encuentran, en situacion de vulnerabilidad por st marginacion del mercado laboral, falta de experiencia profesional 0 de habilidades para buscar tabajo & igualmente de recursos financieros para encontrar empleo, en muchos paises, se encuentra en franco aumento. Son ellos quienes tienen hoy. la mayor probabilidad de encontrarse desempleados, subempleados 0 de twabajar con contrates precarios. La tasa de desempleo juvenil mundial, en 2012, se estimaba en un 12,7 % del total, Io que equivale a una tasa casi tres veces superior cuando se la compara con la que corresponde a los adultos® La falta de bienes y recursos materiales basicos, de proteccion juridica y social, de oportunidades politicas, sociales y culturales, de expectativas de desarrollo e inclusion afectiva y social comunitaria de diferente indole, restringe las posibiliclades de avanzar hacia un proceso arménico de desarrollo humano, abierto a la cultura de la diversidad, la tolerancia y, con ello a la posibilidad de construir una autentica cultura de paz.* Los indicadores actuales coinciden con el aumento progresive de personas que viven en situacion de marcada pobreza, fenémeno que al compas de la extension del fenémeno de Ia globalizacion, trae como consecuencia el aumento exponencial de la capacidad hegeménica por parte de quienes dominan los grupos econémicos que controlan el poder financiero y politico en los mercados mundiales, Estos ultimos hoy inctementan 1a capacidad bursdtil de sus transacciones y las posibilidades de traspasar fronteras, incrementar sus ganancias y cooptar en sus redes a grupos econémicos y financieros de distintas regiones del planeta,(UNICEF, 1999) 1008, 174s) lalgnoranca, apo laf ainsoguidad, a crerrt, a soadad yl ‘2Nues Tecolgias dela ltmacen y cuca 19.Emotoo de Desa Hunan ropes pox Nacones Unitas hac rez harara arson a nel mundal, mas dew odes, 1300 mflores de personas anno cunian con aguas de as opsones mds cas para una via sana. sworn lens mines 0 reso anno a ua kno, propo que sees hunanos toon un papal agin en supocas de dasarolo a Desarrollo humano, cultura de la diversidad y cultura de Paz # P / 4.9 aba ANAZON GREEN Desarrollo Humano y Cultura de la Diversidad Cabe destacar que el desarrollo humano se asienta en principios de just iportante y para ello, se busca crear condiciones ia y equidad, donde el otra tiene um idan a lograr una real igualdad de oportunidades, Representa un eto que requiere elimina las barveras econdmicas, sociales, politicas y culturales que limitan 1a participacion activa de los distintos sectores sociales, Ello exige eliminar, en forma progresiva, las amplias asimetrias sociales y culturales existentes alas que ahora se agregan aquellas que emanan de la cultura de las NTIC La promocion del desarrollo humano busca que los individuos tengan las oportumidades que requieren, para obtener su autodesarrollo.”* Las acciones propuestas para lograr el tipo de desarrollo humano buscado por las Naciones Unidas tienden a crear politicas ptiblicas adaptadas a la realidad de una nueva era y una economia arto da os 4 500 mines do parsons quo viene as apones an vlas 2a dasputs do os #0 aos, acoso 2 os fervesobre ol Desaralo Hua 10% 6 Nacores Uns. G0 roped yd aba, ia open ocala faa do praca ride lasso do bias, dopa ye omen al dexarel dure cra do paz, cara ioc (una racine n suger. E cb os rar un anbienie sino paar ura vita Ge clay ced (PNUD, 00), 6 Cultura de Paz. Managua, Nicaragua Volumen 20 « N° 64 « Septiembre - Diciembre, 2014 ISSN 2308-2771, INydia Maria Castillo Pérez con impacto mundial Ello puede ser posible a través de politicas sociales nuevas, que resuelvan las exigencias de los mercados laborales, inviestan en la capacitacion de los trabajadores, promuevan los derechos laborales y aseguren Ia atencion a as familias y las comunidades. Descle esa perspectiva, resulta importante hablar de la eduencidn para el desarrollo como medio adecuado para lograr que las personas avancen en su vida personal y colectiva. Se entiende que cada persona tiene la capaciclad Y el derecho de participar en su propio proceso de desarrollo y el de su comunidad. La educacion resulta una condicion necesaria, aumqne no suficiente, para lograr ese desarrollo ya que requiere la existencia de instituciones y organizaciones motivadoras de los procesos de cambio que, a través de la difusion de experiencias exitosas, promuevanel desarrollo humane y conello, la autonomia individual y comunitaria Lacultura dea diversidad constituye un bastién esencial pata el desaurollo humano y social. La atencion a la diversidad es la forma idénea de afirmar el respeto a las, personas tomando en cuenta sus diferencias y las de los grupos sociales dlstintos. Es el respeto a los intereses, las necesidades, las formas de entender el umiverso, 1a cultura y la practica de manera que el ser humano sea lo mas importante, a fin de certificar, de manera efectiva, la solidaridad como medio de lograr el bienestar de todos, Esa través de la cultura de la diversidad y la inclusion que se aprende a trabajar por el desarrollo pleno de todos los individuos en las sociedades o las comunidades del mundo, La diversidad no es algo nuevo; es una realidad que existe en lo cotidiano y se traduce en visiones distintas, al igual que en cteencias, representaciones, valores, practicas y ecosistemas de diferente orden, En el mundo contemporaneo, las teenologias de la comunicacion y el transporte han generado una vision cosmopolita de Ja vida ¥ las identidades y se ha ampliado el concepto de diversidad socio-cultural. Se han desvanecido los limites otrora existente entre lo local y Io global. Ast, el 14 (cr PMD, ‘SHeerca gcolana, "os its sono brbars, dost a ano ltmin"brbro babar, bartardad. so "os oss ofrete a rosobes, Desarrollo humano, cultura de la diversidad y cultura de Paz * P / 4.9 cosmopolitismo y las particularidades, lo homogéneo y lo heterogeneo, se tocan en el horizonte. Se vive un miundo en el cual hablar de la influencia universal del ser humano invita a seconacer otras culturas, sin desdenar las propias; eso significa prescindir de la arrogancia y el etocentrismo queda como historia antigna Esa visién filoséfica del mundo actual nos ayuda a superar el esquema conceptual de que se expresa en nosotros y los ottos, para abrizse a la diversidad dentro de una igualdad total. En efecto, significa superar las atribuciones peyorativas que definian la diferencia entre nosotros y los otros, las formas de inclusion-exclusién, de racismo y xenofobia. La cultura dela diversidad invita a saber observar e integrar esa diversidad de costumbres existentes que pueden ser diferentes o extranas y hasta distintas, ya sea entre pueblos y/o individuos; ella ayuda ‘a comprender y aprender a valorar, en vez de rechazar; solo asi se puede aunat. Lacultura de la diversidad nos invita reflexionar sobre el extrafamiento paraaprendera des/construirun prejuicio. Bien puede ubicarse en lo socio- econdmico, en el ambito de Ia conunicacién o la lingtiistica, donde es facil decir “no te entiendo”, Igualmente, en a comprensién de Ta tradicion cultural, en la capacidad de identificar nuestros propios prejuicios y los del “otro”. Es la necesidad de reconocer la alteridad y las especificidades culturales en los contactos intercultirales.* Por ello, un sistema social que impacte a un amplio abanico de personas cuyas caracteristicas personales y sociales sean diferentes y por ende piensan, aprenden, actiian y responden de forma desigual, nos invita a pensar en la importancia de ciertos factores, como la lengua, la cultura, la religién, el genero, la preferencia sexual, la situacion socio/ econémiico, los espacios geograficos, las experiencias politicas y los niveles educativos.” Esas caracteristicas y particularidades no tienen necesariamente fronteras nacionales; pueden existir dentro un mismo estado 0 zat para eteis al‘t' yl emporio do ‘8 Maria Lid Esong,Rolonesy croousas para cara du la dvorsitad. POP. Mast ltmaccral Estudos Paz Conf y Desaroto UnwersiatJaume ‘Case Osu 2008, Modu Pa y Contos, 12 (ARNAL 2003.17), en Rosara Sarto la capactadfisca, psquca o sensor a stant ca, un estado scceconémcn un gar goog de efron yanbén unas capac fiseas, squcasy sensors, equerenu mango de muesto mundo eto do cas Cultura de Paz. Managua, agua + Volumen 20 « N* 64 « Septiembre - Diciembre, 2014 ISSN 2308-27717 INydia Maria Castillo Pérez De la Cultura de la Diversidad a la Cultura de Paz La cultura de paz no es un tema reciente; se ha tratado de incluirlo como tema transversal en el curriculo formal de diferentes carreras y escuelas en distintos niveles educativos. En tal sentido, Xestis R. Jares* (sf), insiste en la necesidad de cambiar Ja cultura imperante de la competitividad y el menosprecio, por la cultura de la reciprocidad, 1a tolerancia y la afitmacion. Es decie, acceder a uma cultura que facilite la cooperacién en vez de la competencia como valor por si misma. Se trata de trabajar por una comunicacion que no tenga jerarquias ni hostilidades y se sustente en juegos colaborativos a fin de promover el bienestar psiquico y fisico de las personas. En un sentido mas amplio, se trata de poder transmitir, a través del juego y la diversion, los c&sligos sociales que recrean las culturas. La Cultura de Paz es una tentativa segiin Xess R. Jares- largamente tejida en la historia, a través de cuyos hilos se ha conformado, parcialmente, un modo particular de organizar el mundo en base al derecho social de vivir juntos- que se define como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que inspiran una forma constructiva y creativa de relacionarnos para alcanzar, desde una vision holistica e imperfecta de la paz, la armonia del ser humano consigo mismo, con Jos demas y con la naturaleza, Convivir en paz es un derecho humano reconocido a través de los cuerpos juridicos que sostienen la democracia y su prictica; por ello, representa un gran desafio para la humanidad, Tuan Carlos Tedesco (2009) sostiene que la escuela es el principal instrumento de la educacion y de los cambios culturales y sociales. Ella otorga uma signiticacion nueva y distinta de la que proporcionan otras agencias educadoras y del conjunto de lo que ahora se denomina “ias industsias educativas”. De alli que la educacion implique la instrumentacion de cambios politicos y econémicos de envergadura y que no sea posible que los docentes permanezcan con practicas ambiguas no adaptadasalasexigenciasde losentes sociales, sus formas de accion, expresion y socializacion. Debe recordarse que, en gran patte, ls procesos dle socializacion y educativos ‘18XESUS R JARES. Coed dea Unverdad do A Couta. Cordnadr Desarrollo humano, cultura de la diversidad y cultura de Paz # P / 4.9 provienen delatamilia Ios medios de comunicacion y de las empresas o los lugares de twabajo. Enrique M. Del Percio (2010) agrega que, vivir en sociedad, implica incorporar y aceptar tuna serie de conocimientos, creencias, normas, valores, ritos, gustos y preferencias y que esto debe valorarse ‘para fomentar la socializacion primaria, donde la familia y Ia comunidad educativa encuentren una vision global de su funcién dentro de las nuevas ciudadanias que cacacterizan al mundo actual El concepto de educacin para la paz puede ser definido como un proceso continuo y permanente de concientizacién de los individuos y de toda la sociedad, partiendo de un pensamiento positive sobre la paz y el tratamiento creativo que puede asignarse alos conilictos. Ella tiende a desarrollar un nuevo tipo de cultura, la cultura de paz, caracterizada por una triple armonia del ser hnumano: consigo mismo, con los demas y con el medio ambiente en el que se desenvuelve (Jares, 1991; Rodriguez, 1995, citados por Velazquez; 2004). Desde ahi es posible trabajar para resolver progeesivamente los grandes problemas sociales que afectan a millones de seres hnmanos que se encuentran inmersos en una realidad de pobreza, exclusion e injusticias de diferente orden, vo EDUCADORES POR LAPAZ dl Mowinionio de Renovacon Padagtica NOVA, ESCOLA GHLEGA Present dala Asociandn esata de Inisigacdn paral Paz (AZ) 8 Cultura de Paz. Managua, Nicaragua Volumen 20 « N° 64 « Septiembre - Diciembre, 2014 ISSN 2308-2771, in INydia Maria Castillo Pérez Pato JUSTIN Para conch, se puede afirmar que el desarrollo humano de un mundo globalizado necesita de la educacion para la paz y la diversidad cultural, a fin de reducix gradualmente la cultura de la violencia que se expresa en forma estructural y coyuntural en el mundo. La diversidad cultural tiene st propio lugar en este mundo globalizado donde la interaccion con otras culturas adquiere una importancia singular; debe abrir caminos para que se valoren otras culturas y formas de entender el universo. Reflexionar sobre esos temas ayuda a analizar {y comprender aquellas process que leven como fin la educcién de la violencia existente entre grupos y clases sociales y que van dirigidos contra todo aquello que sea diferente y contra la naturaleza. Incluso, contra les que se hallan en contraposicién con otras expresiones culturales que, parautenticas que sean, selas considera sin embargo como exoticas, a pesar de que se materializan dentro de ‘un mismo tessitorio nacional o regional Cultura de Paz. Managua, Nicaragua * Volumen 20 # N° 64 « Septiembre - Diciembre, 2014 Desarrollo humano, cultura de la diversidad y cultura de Paz # P / 4.9 Bibliografia Amartya Sen Sen, A. “Recursos, Valores y Desarrollo” Cambridge, MA: Harvard University Press 1984 Banco Mundial (2003): Desigualdad en América Latina y el Cavibe: ruptura con la historia, Washington DC. Banco Mundial (2003): Desigualdad en Ameériea Latina y el Cavibe: ruptura con Ia historia, Washington DC. Beck,U. (1998).La sociedad det riesgo, Barcelona: Paid, Gallegos, Ramon (1999): Educncisnt Holista: Pedagogin del ‘aor wer Gutiersez, F. (2008). Ciudadania planetaria. En]. Martinez Bonaté (Coord,). Ciudadania,podery edtuencin. Barcelona, Grad. Informe sobre Desarrollo Humuano 2013 de Naciones Unidas. Jares, R. Xestis; Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria, Revista de Educncidn, 339 (2006), 2004. Lidon Escrig Maria; Reflexiones y propuestas para celebrar y disfrutar la diversidad: P.O.P: Modulo Paz y Conflictos, Universidad Jaume I- Castellon, 2008. Lopez, N. y Tedesco, J. Las condiciones de educubitidad de los mitias y udolescentes en América Latina. Buenos Aires: Fundacion Ford-IPE. Orduna Allegegrini Gabriela y Concepcién Naval Duriin; Educacién para el desarrollo Inanuano, educacién como ayuda al crecimiento, Departamento de Educacién. Universidad de Navarra, citando a Yepes, 1996. ROSANO, Santiago; El cumino de in inclusion edvicatioa en Punta Hacienda. Tesis de maesteia (sin publicar, Cuenca, 2007, Tedesco, J. "Los pilares de la educacion del futuro” En: Debates de (2003: Barcelona) [ponencia en linea]. Fundacién Jaume Bofill; uoC. ‘Yepes Ricardo; Javier Aranguren; Fundamentos de Antropologia: Un ideal de la excelencia lnmana (en papel), Ediciones Universidad de Navarra, 2003. educacion ISSN 2308-27719

You might also like